Está en la página 1de 7

Universidad Univer Milenium

Plantel Hidalgo

Producto final

Licenciatura en Pedagogía

Alumna: Janis Darina Quintero de la Luz

Docente: Isaías Diaz Gonzales

Grupo: MLPEG 303

Fecha de entrega: 27/07/2023


Introducción.
Durante este trabajo se desarrollaron "Las funciones sociales de la familia y el deber
común entre la función biosocial y función afectiva y de protección y cómo influyen en
el actuar docente".
El objetivo de este ensayo es analizar las funciones sociales y el deber común entre
la función bio social y la función afectiva y de protección en cuanto a cómo influyen
en el deber actual docente dentro de la institución educativa.
La problemática que se presenta al tener la ausencia de estas funciones repercute
esencialmente en el desarrollo emocional pero no es la única problemática que se
encuentra en este tema sino también el cómo puede o debe actuar el docente para
resolverlo y lograr estimularlas para que el alumno tenga un desarrollo social óptimo
en un contexto educativo.
En el contenido del ensayo primeramente se podrá leer en qué y cómo influyen estas
funciones en la familia y quiénes deben primeramente fomentarlas y se mencionarán
algunas acciones que el docente puede realizar al darse cuenta que los educados
presentan problemas por dicha ausencia, posteriormente se desarrollarán las
acciones que se deberán realizarse (en caso de que la familia coopere) en conjunto
con la familia o de manera independiente, para lograr resolverlas a través del actuar
docente.
En el ensayo se presenta un escrito que relacionara las funciones biosociales
afectivas y de protección con el actuar docente, primeramente, mencionaremos el
concepto familia es el “conjunto de dos o más personas unidas por el matrimonio o la
filiación que viven juntos, ponen sus recursos
económicos en común y consumen juntos una serie de bienes”. (Gallego Henao 2012
p.330.)

Las Funciones sociales familiares biosociales afectivas y de protección deben influir


en el actuar docente ya que la primera función mencionada nos dice
La función biosocial de la familia está relacionada las relaciones sexuales y afectivas
de la pareja, así como la procreación y crecimiento y cuidado de los hijos, la estabilidad
familiar y
en la formación emocional de los hijos y su identificación con la familia. (Martín-Cala
& Tamayo-Megret 2013 p.64).
La función no solo habla de la reproducción sino también de lo que conlleva procrear
y formar una familia, cuando está se ve en descuido o algunos de los progenitores y/o
procreadores de la familia es el que falla, el cuidado evidentemente se verá fracturado
y por lo tanto el cuidado emocional de los niños es vulnerable y al momento de estar
en un ambiente educativo social y al tener el cuidado emocional vulnerable el niño
puede sentirse agredido o incómodo al hablar de cómo se sienten y cómo podemos
reconocer, el que debemos sentir o el manejo que se debe llevar a cabo al
experimentar emociones el docente podrá realizar algunas actividades para enseñar
al niño a reconocerlas y empezar a cuidar desde el actuar docente debido al educado.
En cuanto a la siguiente función está nos menciona
Las funciones afectivas y de protección de la familia se perciben de modo permanente
en la vida y dinámica de cualquier grupo familiar, ya que las mismas se cumplen a cada
momento de la existencia e interacción del sujeto con sus familiares. (Martín-Cala &
Tamayo-Megret 2013 p.66).
Está al igual que la otra hace mención con respecto al cuidado de los niños dentro de
la familia, la calidez con la que el niño debe desarrollarse dentro de familia se debe
ver reflejado con valores, amor y responsabilidad por todos los miembros que la
conforman, al verse fracturada o que no se demuestre un ambiente sano dentro del
contexto familiar el educado puede tener o presentar conductas que sí afecten su
desarrollo académico.
Entonces el docente al observar que estás no se están cumpliendo primeramente
podrá hablarlo con la familia para poder hacer una estimulación o encontrar
soluciones en conjunto con la familia (solo si está se presta para trabajar) de no ser
así el docente podrá realizar las siguientes actividades para desarrollarlas
"Proporcionará a los familiares orientados niveles de ayuda educativa, partiendo del
nivel de desarrollo que se debe alcanzar en gestión educativa"(Martín-Cala &
Tamayo-Megret (2013) p.64).
Es decir al proporcionar esta información primeramente a la familia se le puede hacer
la recomendación de que manejen lenguaje de incentivo o tener acciones de amor
con el educado para que este se sienta en protección, cuidado y de importancia, otra
acción a desarrollar en familia reconstruida o compuesta es mejorar la convivencia de
los progenitores o de alguno de los miembros de la familia con el educado a través
del respeto y de lenguaje amoroso de este modo las familias mejorarán el cuidado y
el crecimiento de los hijos también el cuidado emocional.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
"Enfatizó que es tarea de la educación asegurar personas bien educadas, esto implica
que para que los valores de una sociedad se materialicen, para que se reflejen en la
conducta." (Martí Chávez, Montero Padrón & Sánchez Gonzáles (2018) p. 262). Esto
quiere decir que estos valores como ya lo mencioné deben ser enseñados en un seno
familiar armónico y amoroso donde el educado desde pequeño se haga sentir
escuchado valorado e importante, así no se desarrollarán conductas agresivas con la
finalidad de llamar la atención del docente pidiendo amor y que se le enseñe cómo
debe ser tratado y a identificar sus emociones para saber desarrollarlas o como se
debe actuar sin que el educado pueda llegar a autolesionarse o a lastimar a alguien
a su alrededor, también para no llegar a sentimientos incontrolables como un llanto
sin excusa que dure periodos largos esto no quiere decir que se le debe quitar
importancia a esta emoción, solo se le debe enseñar a manipularla y a controlarla.
Es importante que el actuar docente logre desde el momento en el que observa las
acciones ya mencionadas, pues estás pueden afectar a largo plazo y en ocasiones
cuando se llega a la adolescencia y el educado no se siente valorado e importante y
al no saber tener control de sus emociones se puede llegar a tener un suicidio, es por
ello que actualmente desde la educación preescolar ya se cuenta con una materia
llamada "vida saludable" la cual nos da la oportunidad no solo de hablar el tema si no
de observar a más detalle que familia puede estar fracturada.
Actualmente se cuenta con una taza de alumnos que tienen depresión o que se
encuentran en una soledad impresionante, que cuentan con padres que cumplen
perfectamente la función económica, pero desertan en la función de cuido y
protección ya que se ausentan en cosas importantes o sucesos importantes en
ocasiones para los hijos provocando el descuido de estos.
De acuerdo con Martí Chávez, Montero Padrón & Sánchez Gonzáles (2018) la
función socializadora y socio afectiva de la enseñanza es la que debe crear las
actitudes reguladas de comportamientos, entrenar en roles la ubicación frente a las
peticiones exigentes grupales y el cómo se deben realizar las normas de actuación.
Al lograr tener todas estas se podría decir que se garantiza una reproducción social y
cultural para la supervivencia misma de la sociedad.
Con base a todo lo desarrollado dentro del texto se debe tomar en cuenta que la
familia es el mayor factor de convivencia con los educados es el contacto familiar y el
ejemplo o el contexto educativo que se maneja dentro de la familia el cual es el mayor
factor influyente para el educado es decir si el educado lleva un buen ambiente social
educativo dentro de la familia su desempeño académico evidentemente mejorará pero
al no tenerse es de obligación que el actuar docente se haga responsable de que
dentro del aula educativa o dentro del contexto educativo se le enseñe al educado a
valorar dicho contexto para que sus relaciones afectivas con sus compañeros sean
de mejora y al mismo tiempo su aprovechamiento académico no dependa
exclusivamente de que la función afectiva y de protección en conjunto con la función
biosocial dependa únicamente de la familia al darse cuenta que ninguna de las dos
se cumple no serviría de mucho que se cumpla con las otras funciones que se deben
tener, ya que de nada serviría si no se cuenta con estas dos ni se llevan a cabo, es
por ello que si el docente se percata de esta ausencia de funciones claro que dentro
de su actuar es importante que las refuerce incluso o las empiece a fomentar y a
enseñar a los educados y/o a la familia.
Conclusiones.
De acuerdo a lo investigado durante el proceso en el que se llevó a cabo este ensayo
se puede concluir que las funciones biosociales, afectivas y de protección son de
suma importancia que las desarrolle tanto la familia como el docente, deben llevar un
correcto manejo de estas funciones para que el educado sea capaz a largo plazo y a
futuro el poder manejar sus emociones sin la necesidad de verse afectado, en ningún
contexto social.

Evidentemente lo anterior explicado requerirá de más estudios y de más orientación


familiar tanto como docente para qué tanto en las instituciones educacionales se
puedan llevar a cabo como en los senos familiares un lenguaje de incentivo cada vez
que el educado alga algo bien, un lenguaje claro cada vez que el educado también
haga algo malo y explicarle distintas técnicas para poder manejar sus emociones,
recordarle lo importante y valioso que es en la familia y en la institución educativa
poder lograr un desarrollo óptimo académico para el alumno para que esté siempre
tenga ganas de alcanzar las metas que el mismo se imponga a sí mismo y las metas
que se pretendan alcanzar en conjunto para que este pueda desarrollarse de manera
eficiente, la tarea que se deberá llevar a cabo en caso de que la familia no sepa cómo
desarrollarlas pues para el docente será difícil poder reforzarlas sin ayuda de sin
ayuda de la familia porque es de suma importancia que está logre este desarrollo de
funciones de manera satisfactoriamente.
Referencias
Gallego Henao, A. M., (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,
dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
(35). [326-345 pág].

Martín-Cala,M &Tamayo-Megret,M.(2013) Funciones básicas de la


Familia.Reflexiones para la orientación psicológica educativa EduSol,13 (44). [60-71
pág].

Martí Chávez,Y., Montero Padrón, B., & Sánchez Gonzáles, K. (2018). La función
social de la educación referencias teóricas actuales.Revista contado, 14(63), [259,
267].

También podría gustarte