Está en la página 1de 17

DIRECTIVA N° 003 -2023-GRJ-DREJ/AGP

DISPOSICIONES PARA LA ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE LECTURA


EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ÁMBITO
DE LA UNIDAD EJECUTORA EDUCACIÓN PICHANAKI

1. FINALIDAD
Establecer disposiciones para la organización e implementación de la estrategia regional de lectura, en el
marco de los lineamientos del Ministerio de Educación, a través de diversas experiencias de lectura como
las estrategias y acciones regionales en las instituciones educativas y programas educativos públicos y
privados de la Educación Básica del ámbito de la Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, como forma de
generar condiciones para la formación de la trayectoria lectora de las y los estudiantes en el desarrollo de
competencias comunicativas para el ejercicio de su ciudadanía y participación en la vida social.

2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Contribuir en el desarrollo de la trayectoria lectora y las competencias comunicativas de las y los
estudiantes del distrito de Pichanaqui, acorde al contexto para el ejercicio de su ciudadanía y su
participación en la vida social.

2.2 ESPECÍFICOS
2.2.1. Promover el hábito y gusto por la lectura como aprendizaje autónomo en los estudiantes y la
comunidad educativa.
2.2.2. Promover y animar diversas experiencias de lectura en el ámbito de la Unidad Ejecutora
Educación Pichanaki, para que las y los estudiantes con diferentes necesidades y en diversos
contextos, lean de manera autónoma o a través de la mediación del adulto, con diversos
propósitos de lectura, en diversos escenarios (convencionales y no convencionales), y en
diversos momentos con estrategias regionales que aseguren el desarrollo de las competencias
comunicativas, creatividad, imaginación, pensamiento crítico para la formación integral de los
niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y humano a través de la lectura libre,
recreativa y placentera.
2.2.3. Promover el acceso y disponibilidad a todo tipo de textos de diferentes géneros, autores y
temas, en distintos formatos y soportes u otros, que forman parte de la biblioteca de aula
escolar o familiar, como una práctica instaurada en la I.E., con el propósito de que puedan
leerlos dentro y fuera del horario de clases.
2.2.4. Contribuir en el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando
sus prácticas de lectura y las diversas formas en que se acercan a la lectura dentro y fuera de
la I.E., y en las familias de la jurisdicción de la Unidad Ejecutora Educación Pichanaki.
2.2.5. Incentivar la participación de las instituciones educativas y las familias en la implementación
de la estrategia regional de lectura haciendo uso de plataformas, recursos, herramientas
digitales o redes sociales (Facebook, Instagram, Telegram, Youtube, entre otros), dotando
textos y acompañando en el fomento de la práctica de la lectura.
1
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3.1 Instituciones Educativas públicas y privadas de la Educación Básica.
3.2 Programas educativos de la Educación Básica.
3.3 Unidad Ejecutora Educación Pichanaki.

4. BASE NORMATIVA
4.1 Ley N.° 28044, Ley General de Educación.
4.2 Ley N.° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
4.3 Ley N.° 27783, Ley de Bases de Descentralización.
4.4 Ley N.° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
4.5 Ley N.° 29535, Ley que Otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana.
4.6 Ley N.° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de
las lenguas originarias del Perú.
4.7 Ley N.° 30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno Espectro Autista.
4.8 Ley N.° 30772, Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones
de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
4.9 Decreto Supremo N.° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 28044, Ley General de
Educación.
4.10 Decreto Supremo N.° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 29973, Ley General
de la Persona con Discapacidad.
4.11 Decreto Supremo N.° 001-2015-MIMP, aprueba el Reglamento de la Ley N.° 30150, Ley de
Protección de las Personas con Trastorno Específico Autista.
4.12 Decreto Supremo N.° 004-2016-MC, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 29735, Ley que regula
el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del
Perú.
4.13 Decreto Supremo N.° 005-2017-MC, que aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias,
Tradición Oral e Interculturalidad.
4.14 Decreto Supremo N.° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Educación.
4.15 Resolución Ministerial N.° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación
Básica y su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial N.° 159-2017-MINEDU.
4.16 Resolución Ministerial N.° 189-2021-MINEDU que aprueba las Disposiciones para los Comités De
Gestión Escolar en las instituciones educativas públicas de Educación Básica.
4.17 Resolución Ministerial N.° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación
Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de Educación
Secundaria.
4.18 Resolución Ministerial N.° 474-2022-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
“Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones educativas y programas
educativos de la educación básica para el año 2023”.
4.19 Resolución Ministerial N.°149-2023- MINEDU, que modifica la Norma Técnica denominada
“Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones educativas y programas
educativos de la educación básica para el año 2023”, Resolución Ministerial N.° 474-2022-MINEDU.
2
4.20 Resolución Vice Ministerial N.° 053-2019-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la dotación
de materiales educativos para la Educación Básica”.
4.21 Resolución Vice Ministerial N.° 334-2021-MINEDU, que aprueba el documento normativo
“Orientaciones pedagógicas sobre el uso y aprovechamiento de las tabletas en las instituciones
educativas de educación básica regular de los niveles de educación primaria y secundaria para la
prestación del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria generada por el COVID-
19".
4.22 Resolución Vice Ministerial N.° 062-2021-MINEDU, que aprueban “Disposiciones para la
organización e implementación del Plan Lector en las II.EE. y Programas Educativos de la Educación
Básica”.
4.23 Resolución de Secretaría General N.° 172-2017-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la
organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos de Educación Básica Regular”.
4.24 Resolución Directoral Regional de Educación N.° 0184 –2023 DREJ que aprueba el Plan Anual
Trabajo 2023 de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREJ.
4.25 Resolución Directoral Regional de Educación Junín Nº 0551-2023-DREJ, que aprueba la “Directiva
Nº 005- 2023-GRJ-DREJ/DGP, “Disposiciones para la organización e implementación de la
Estrategia Regional de Lectura en las instituciones educativas y programas educativos de la
Educación Básica den la región Junín”
4.26 Plan Anual Trabajo de Gestión Pedagógica de la Unidad Ejecutora Pichanaki.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Única y exclusivamente para efectos de la presente directiva, los términos utilizados tienen las siguientes
definiciones:
5.1 Biblioteca de aula. Es un espacio dentro del aula al que las y los estudiantes pueden acceder de
forma permanente y donde se ofrecen múltiples oportunidades, para que interactúen con diversos
tipos de textos. Es una herramienta que contribuye al logro de las intenciones pedagógicas del
docente, y el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes; además, potencia el rol
pedagógico de las “bibliotecas escolares”.
5.2 Biblioteca digital. Es un espacio virtual donde se puede acceder y recopilar información de archivos,
tales como: libros, audios, videos, imágenes y audiolibros que existen en formato digital; una de sus
ventajas es el acceso en cualquier momento y lugar, sin necesidad de que el usuario se dirija al
entorno físico, lo único que se necesita es un dispositivo digital como computadora, laptop, tableta,
celular, etc., con acceso a internet. Además, de promover la lectura, permite la inclusión digital y la
democratización de la información.
5.3 Biblioteca escolar. Es un espacio de encuentro, dentro de la I.E., propicio para la lectura y la
investigación, el cual contiene diversos tipos de textos escritos y recursos audiovisuales, digitales,
materiales didácticos, equipos y mobiliario. Promueve la lectura con propósitos académicos,
recreativos o de uso social, permitiendo la construcción de conocimientos, la exploración y la
búsqueda de información, contribuyendo al proceso de aprendizaje y el logro de las competencias
propuestas en el Currículo Nacional vigente.
5.4 Biblioteca familiar. Es un espacio de encuentro familiar, donde los miembros de la familia, las y los
estudiantes tienen a su alcance diversos tipos de textos (físicos y digitales), para ser utilizados en
3
casa como lectura de entretenimiento o actualización en temas referentes a la educación y/o
situaciones cotidianas que conviene aprovechar en beneficio de la formación humana, intelectual
y espiritual. Así lograr que esas experiencias trasciendan el ámbito de la escuela e impregnen su
vida cotidiana de una manera gratificante y placentera hacia la lectura.
5.5 Comportamiento lector. Forma a través de la cual una persona representa y practica la lectura
como expresión social enmarcada en la cultura escrita de su contexto. Involucra aspectos de su
actitud o su disposición ante la lectura, el entorno, los ámbitos, la vida, el gusto, el lugar, los temas,
los géneros, formatos de acceso requeridos y demás aspectos que caracterizan esta práctica
cultural. En ese sentido, involucra una dimensión afectiva, cognitiva y práctica. Este
comportamiento es regulado por el lector, pero también está influenciado por la cultura, los
contextos socioeconómicos y las competencias lectoras.
5.6 Club Lector Docente. Tiene la finalidad de fomentar el hábito lector en los maestros de la
Educación Básica del ámbito de la Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, para fortalecer las
competencias comunicativas, comprender, comparar e interpretar y transferir en su práctica
pedagógica y a diferentes ámbitos de su vida; de este modo motivar, inspirar a sus estudiantes y
aplicar creativamente en sus aulas correspondientes, diversas estrategias en el marco de la
ejecución del Plan Lector. Pueden incluirse docentes de todas las áreas curriculares de la I.E.
5.7 Espacio lector en la I.E., y/o en cada hogar. Esta actividad consiste en habilitar espacios o lugares
que faciliten la ubicación de libros u otros materiales de lectura, que sean del agrado de cada uno
de los estudiantes en sus hogares. Pueden implementarse pequeñas y atractivas bibliotecas,
incluso, construirlas con materiales de reciclaje o de bajo costo.
5.8 Experiencias de lectura. Oportunidades que se brindan a las y los estudiantes para acercarse a
diversos tipos de textos de acuerdo a los propósitos de lectura establecidos en común acuerdo con
el docente o determinados con una intención pedagógica por el docente, respetando los contextos
lingüísticos.
5.9 Experiencias exitosas docentes. Es el conjunto de acciones pedagógicas, a través de las cuales se
demuestran las competencias profesionales de los docentes; parten de la identificación de las
necesidades de aprendizaje en el marco de situaciones significativas de las y los estudiantes, con el
propósito de desarrollar las competencias previstas en el Currículo Nacional de Educación Básica,
para lograr niveles de progresión cada vez más complejos. Deben ser institucionalizadas,
sostenibles y transferibles.
5.10 Festival de la Lectura. Es un Festival de Lectura que se ejecuta en todas las instancias educativas,
como estrategia regional y en el marco de la presencialidad, con el fin de ayudar a desarrollar las
competencias comunicativas y de contribuir a la construcción de su trayectoria lectora en las y los
estudiantes de la Educación Básica del ámbito de la Unidad Ejecutora Educación Pichanaki
5.11 Fortalecimiento en estrategias de lectura. Asistencia técnica a docentes, directivos y especialistas
mediante la implementación y ejecución de planes específicos de fortalecimiento en estrategias de
lectura.
5.12 Lectura por placer. Proceso que permite a los niños y niñas escoger lo que desean leer por lo que
se debe evitar imponer o indicar lo que puede o no leer. Asimismo, permite desarrollar su
autonomía; ya que, ellos son los que organizan la asignación del tiempo para la lectura, invitándolos

4
de esta manera a ser parte del maravilloso mundo de la lectura, todo esto de una manera lúdica y
recreativa.
5.13 Lectora o lector. Persona que participa en interacciones sociales a través de la cultura escrita con
diferentes propósitos comunicativos y en distintos soportes.
5.14 Lectura. Práctica social en la que se genera una interacción dinámica entre el lector, el texto y los
contextos socioculturales-sociolingüísticos que enmarcan la lectura. Es un proceso activo y
cognitivo de carácter complejo, de construcción del sentido, significado e interpretación del texto
a partir de su conocimiento y del contexto para establecer una posición en relación a este.
5.15 Mediación de lectura. Toda forma de acción que busca la promoción y animación de la práctica
cultural de la lectura. Consiste en la creación de experiencias de lectura, cuya intención y propósitos
son compartidos con quienes participan de estas, es decir las y los lectores, como una forma de
diálogo, entre los textos, su vida personal y sociocultural de su comunidad.
5.16 Mediador de lectura. Persona que forma parte de un encuentro de los lectores con los textos, a
partir del cual se generan aprendizajes en torno a la lectura. En este encuentro, el mediador se
involucra en lo que el estudiante lee, y cómo lo lee, en sus necesidades de conocimiento y las
habilidades lectoras que posee para ayudarlo a iniciarse en la lectura y/o progresar como lector.
Ser mediador de lectura significa estar atento a los gustos, intereses y necesidades de lectura y
características de los estudiantes; tener en cuenta su trayectoria lectora e intervenir con una
recomendación oportuna que contribuya en su formación como lectores.
5.17 30 Minutos de oro para leer en familia. Se trata de leer juntos en familia para integrar a sus
miembros a través del uso óptimo del tiempo libre de los estudiantes con el apoyo de los
padres/madres de familia y/o apoderados, para el desarrollo del hábito lector y las capacidades
comunicativas.
5.18 Maratón de la lectura. Es una estrategia de lectura placentera, cuyo objetivo es el de concientizar
a la población sobre la importancia de la lectura para el desarrollo personal y crecimiento de la
sociedad.
5.19 Plan Lector. Sistema organizado de trayectoria lectora normado por el MINEDU e implementado
por las instituciones educativas y programas educativos, para desarrollar el hábito de lectura, el
gusto por la misma en las y los estudiantes de la Educación Básica.
5.20 Prácticas sociales del lenguaje. Son los diferentes usos del lenguaje oral y escrito que se dan en la
vida cotidiana, con propósitos claros y diversos, destinatarios concretos y en diversos contextos.
Desde esta perspectiva se considera que los usos del lenguaje tienen características específicas en
los diferentes grupos sociales, por eso existen distintos modos de leer, interpretar, estudiar y
compartir los textos, así como de escribir y de participar en las interacciones orales, respetando los
diferentes escenarios lingüísticos del país.
5.21 Programas Educativos. Incluye la diversidad de programas de Educación Básica, como: los
Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), Programas de Alfabetización,
Programas de Intervención Temprana (PRITE), Programas de Atención No Escolarizada al Talento y
Superdotación (PANETS), entre otros.
5.22 Propósito de lectura. Responde a la intención con la que se elige leer un texto escrito, a partir de
la cual se genera una experiencia de lectura.

5
5.23 Tertulias Literarias. Se trata de una dinámica a realizar en grupo, donde las y los estudiantes de
forma colectiva dialogan y expresan sus emociones, sentimientos y opiniones a partir de la lectura
de un texto, logrando la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo.
La tertulia literaria suele generar estímulos para la lectura y la participación. Todo el grupo se
enriquece de las diferentes impresiones y aportaciones, ya que se basa en valores democráticos e
igualitarios.
5.24 Trayectoria lectora. Consiste en las experiencias que cada estudiante vivencia a lo largo de su vida
y que forman su historia como lector. Dichas experiencias son personales, únicas e intransferibles.
Esta trayectoria está influenciada por los entornos, así como por las prácticas sociales y escolares
de los estudiantes. La trayectoria lectora implica una relación entre los lugares y contextos con las
prácticas lectoras personales o grupales en distintos momentos de la vida y que depende de la
circunstancia en que se experimenta.
5.25 Pictograma. Un pictograma es una representación gráfica entendida como un signo que traslada
información de un objeto concreto de forma figurada sin necesidad de utilizar el lenguaje.
5.26 Lectura de imágenes. Es el proceso de identificación e interpretación de los diferentes textos
vinculados a las imágenes.
5.27 Lectura funcional. Es aquella que tiene como objetivo fundamental permitir a la persona acceder
al contenido de mensajes elementales, mínimos, necesarios o imprescindibles para su propia
utilidad, interés o seguridad. Existe una lectura de estas características cuando la persona que lee
sólo es capaz de llegar a la interpretación de palabras o frases cortas de uso común.
6. DISPOSICIONES GENERALES
6.1 La implementación de la estrategia regional de lectura a través de diversas experiencias lectoras
como las estrategias y acciones regionales, le corresponde al Comité de Gestión Pedagógica,
docentes de la institución educativa bajo el liderazgo de los profesores del Área de Comunicación o
docente de aula, quienes realizarán la orientación, seguimiento, monitoreo e informe de los
resultados al director(a) de la I.E., y este último a la Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, mediante
informes breves en los formularios de la plataforma del Plan Lector de la Dirección Regional de
Educación de Junín: https://sites.google.com/drej.edu.pe/drej-plan-lector-2023/principal y para el
monitoreo a través de la plataforma SIMON de MINEDU.
6.2 La implementación de la estrategia regional de lectura se debe entender como un sistema organizado
e integrado a las estrategias y acciones regionales que sirven como complemento. Por ende, no se
duplicarán actividades ni lecturas de textos, más bien estos serán la base para el desarrollo de las
estrategias regionales (30 minutos de oro, La Lectura por Placer, Tertulias Dialógicas, La Maratón de
La Lectura, Club Lector Docente, Espacio lector en la I.E., y/o en cada hogar).
6.3 Las instituciones y programas educativos de todos los niveles y modalidades de la Educación Básica
establecerán en el Plan Lector Institucional, el cronograma de las actividades para la implementación
y el cronograma de los textos que leerán los estudiantes y sus familias en función de sus preferencias
de acuerdo a sus características, necesidades e intereses de aprendizaje, sobre la base de un
diagnóstico. En el nivel inicial este tendrá su tratamiento específico de acuerdo al propósito que
cumple la lectura en este nivel y/o modalidad.

6
6.3 La gestión de materiales y recursos educativos para el desarrollo de la estrategia regional de lectura
le corresponde al Comité de Gestión de Condiciones Operativas, o quien haga sus veces. Esta
comisión tendrá como responsabilidad coordinar acciones vinculadas con la distribución y
preservación de los materiales de lectura en la I.E.
6.4 El director (a) de la I.E., el Comité de Gestión Pedagógica, docentes de las Instituciones;
Coordinadoras y Promotoras Educativas Comunitarias (PEC), deben tener claro que con la
implementación de la estrategia regional se busca promover el hábito de la lectura mediante la
programación mensual de diversos textos escolares o no escolares, elegidos por propuestas
individuales de parte de los estudiantes y/o propuestas colectivas con el apoyo de los docentes de
diversas áreas y de padres de familia; además, se desarrolla en contextos comunicativos diferentes:
privados, públicos, masivos (fuera del horario escolar establecido).
6.5 Para estudiantes de IIEE EIB, considerar lecturas de obras literarias, relatos, poesías, cuentos entre
otros, en lengua originaria asháninka, y otras lenguas de su contexto.
6.6 Para estudiantes de IIEE EBA, considerar lecturas de acuerdo a la necesidad laboral, socioeconómica
y de contexto.
6.7 Para los estudiantes en condición de discapacidad de las IIEE Inclusivas, se deben ajustar los libros a
las particularidades de estos, en el caso de la discapacidad visual: se usarán libros en braille libros
parlantes, libros táctiles; discapacidad auditiva: rotular objetos de uso común para motivar la lectura
y su comprensión, primero se debe conocer el contenido del libro, luego se narra en lengua de señas
se muestran las imágenes y el texto escrito para que ellos entiendan que texto es igual al significado,
y que la letra conlleva un significado; discapacidad intelectual: partir de la realidad que rodea al
estudiante, de sus intereses experiencias, usar la lectura funcional , pictogramas; TEA: dependiendo
del grado del autismo tienen una forma distinta de comunicarse y son más visuales. Los cuentos con
dibujos e ilustraciones vistosas, por tanto, constituyen un material estupendo de trabajo y diversión y
una oportunidad perfecta para pasar un momento de disfrute. Para tal fin realizar las coordinaciones
con los responsables del CREBE.
6.8 La Unidad Ejecutora Educación Pichanaki y las Instituciones Educativas gestionan e impulsan alianzas
con organizaciones del sector público o privado, a fin de generar condiciones para el ejercicio del
derecho a la lectura de los integrantes de la comunidad educativa e implementan el Plan Lector en
especial con las sedes del Ministerio de Cultura en su jurisdicción, con los municipios locales y
esencialmente con las bibliotecas municipales.
6.9 Las instituciones que tengan responsable de biblioteca escolar o quien haga sus veces deben presentar
su plan de atención a los estudiantes de tal manera que dinamicen el uso de los textos y del ambiente.

7. DESARROLLO DEL PLAN LECTOR


La gestión del Plan Lector en las IIEE y programas educativos se desarrolla a lo largo de las siguientes
etapas:
7.1. Etapa 1: Diagnóstico
a. Busca identificar las fortalezas y debilidades de la situación actual de la lectura en la I.E., o
programa educativo, considerando las características que tienen los estudiantes en su práctica

7
lectora mediante la recolección y análisis de la información relacionada con las prácticas de la
lectura y los textos escritos, y escenarios lingüísticos en Lengua originaria (LO).
b. Las IIEE y Programas Educativos deben informar el Diagnóstico del Plan Lector con evidencias
mediante un formulario propuesto por la DREJ hasta el 31 de marzo de 2023 en el siguiente
enlace: https://sites.google.com/drej.edu.pe/drej-plan-lector-2023/principal
c. La Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, analizará, sistematizará los datos e informará a la DREJ
a través de la plataforma digital hasta el 07 de abril de 2023.
d. Para recoger información del comportamiento lector de las y los estudiantes se aplicará la
encuesta (Anexo 1).
e. Para recoger las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes se aplicará un cuestionario y
una entrevista, a fin de identificar las fortalezas y debilidades para plantear acciones de mejora
(Anexo 2 y 3)
f. Para realizar el diagnóstico de las prácticas de lectura de las familias se aplicará un cuestionario y
una entrevista, a fin de identificar las fortalezas y debilidades para plantear acciones de mejora
(Anexo 4 y 5)
g. Para realizar el recojo de información sobre las producciones orales y escritas de la comunidad
(tradiciones, mitos, leyendas, anécdotas, historias de vida, letras de canciones, rezos, grafitis,
discursos, relatos y narraciones orales de las culturas de los pueblos originarios, otros, que sean
propios de la comunidad o región puede desarrollarse a través de entrevistas a miembros de la
comunidad educativa y el registro de las historias locales o regionales (Anexo 6)
h. Para el diagnóstico de la situación de los materiales de lectura, recursos y del espacio destinado
para leer, se debe elaborar un inventario de los materiales con los que cuenta la I.E. y/o la
comunidad (Anexo 7). Además, el listado puede incluir lo siguiente: otros materiales propios del
contexto, como retablos, mates burilados, telares, etc., que demandan otras formas de lectura de
parte de las y los usuarios y las comunidades, recursos digitales que provee la escuela como
audiolibros, e-books y sus soportes, tablets, computadoras, software accesible, magnificador
entre otros. El listado debe incluir una descripción sobre el estado de conservación de los
materiales de lectura o recursos, con el objetivo de poder identificar con cuáles se puede contar
o no para una adecuada implementación del Plan Lector.
i. Se debe identificar un espacio físico destinado para la lectura en la I.E. o programa educativo, así
como en el hogar; por ejemplo, las bibliotecas familiares, las bibliotecas de aula o escolares, los
espacios no convencionales, así como el mobiliario con el que se cuenta para poder realizar las
experiencias de lectura, y la disponibilidad de los mismos, según el contexto.

7.2. Etapa 2: Diseño e implementación


a. Tomando como base el diagnóstico realizado se diseña el Plan Lector, luego se incorpora en el
PAT de la I.E., el cual es aprobado mediante Resolución Directoral para asegurar la
implementación de las experiencias de lectura previstas por los docentes a cargo.
b. El Plan Lector de I.E., y la Resolución Directoral de aprobación será remitido al Drive creado por la
Unidad Ejecutora Educación Pichanaki.
c. La Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, remitirá a la DREJ el enlace del Drive con los planes de
trabajo de las I.E. de su jurisdicción hasta el 10 de abril de 2023.
8
d. El Comité de Gestión Pedagógica y los docentes de la institución educativa bajo el liderazgo del
docente del Área de Comunicación o docente de aula en el caso del nivel primaria utilizando
diversas estrategias, seleccionarán 5 títulos de textos como mínimo durante el año lectivo por
cada grado considerando que las y los estudiantes deben interactuar con diversos tipos de textos
presentados en variados formatos y soportes en castellano y/o LO, que respondan a las
necesidades y características de todas y todos los estudiantes, esta acción será aprobada en los
documentos de planificación. Se reservará para el mes de junio un título que será asignado por la
DREJ para la implementación de la XI Olimpiada Regional de Lecturas Literarias 2023.
e. Los textos que leerán se establecerán en relación a las experiencias de lectura que son propuestas
por el Comité de Gestión Pedagógica, los docentes de la institución educativa bajo el liderazgo del
docente del Área de Comunicación o docente de aula en el caso del nivel, primaria, en las cuales
se pueden considerar textos de distinta extensión y complejidad, de acuerdo a cada nivel y
modalidad educativa.
f. En el marco del Concurso Educativo Nacional Premio Nacional José María Arguedas, se selecciona
como mínimo una obra del autor por grado a partir del quinto grado de primaria al quinto grado
de secundaria y en EBA teniendo en cuenta el diagnóstico del Plan Lector (Anexo 8).
g. Según la Resolución Ministerial N.°149-2023- MINEDU se participará en el Concurso Nacional de
Comprensión lectora: Inicial, Primaria y Secundaria (Etapas: I.E. – UGEL- DRE) de abril a
noviembre.
h. Para el desarrollo de las experiencias de lectura, el Director y el Comité de Gestión Pedagógica
implementarán a través de diversas experiencias de lectura como las estrategias regionales entre
otras, la mediación por parte de quien acompañe la lectura, puede ser el docente u otro adulto.
i. Para la lectura en el hogar (30 minutos de oro para leer en familia, Tertulias Dialógicas, Maratón
de la lectura, Club Lector Docente) se recomienda incidir en los mismos textos seleccionados por
el Comité de Gestión Pedagógica y los docentes de la institución educativa. Se debe generar un
espacio virtual o físico y en otras actividades escolares, con las y los estudiantes y/o con sus
familias para compartir las reflexiones, apreciaciones, comentarios, opiniones, entre otros, que
surgieron a partir de la lectura.
j. El Comité de Gestión de Condiciones Operativas genera estrategias y procesos para el desarrollo
del Plan Lector, asegurando la disponibilidad de los textos, éstos pueden ser los siguientes:
materiales de lectura (físicos y digitales) dotados por el MINEDU en castellano y/o LO, según
contexto lingüístico, materiales de lectura que adquiere la I.E., a través de donaciones o alianzas
o los materiales que organiza en su biblioteca virtual, materiales de lectura que son de uso
cotidiano del hogar y propios de cada comunidad, como: catálogos, recibos de agua, recetas,
envases de productos, manuscritos, entre otros. También se considerarán las producciones orales
propias de la comunidad recopiladas y transcritas, materiales producidos por las y los estudiantes
o docentes, ya sea de forma individual o en procesos de construcción colectiva, de tal forma que
se vincule y enriquezca la experiencia lectora con la producción escrita de textos y la producción
de textos literarios.
En el nivel de educación inicial pueden acceder a diversos textos en el siguiente enlace:
https://www.perueduca.pe/#/home/materialeseducativos/10

9
En caso del nivel de educación primaria zona urbana, se cuenta con orientaciones para el uso de
los libros de la biblioteca de aula, las cuales se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://repositorio.perueduca.pe/centro-de-herramientas-pedagogicas/
Además, se cuenta con el catálogo de libros de biblioteca de Aula de Educación Primaria, en el
siguiente enlace: https://www.perueduca.pe/#/home/materiales-educativos/8
Para todos los grados del nivel de educación secundaria zona urbana, se encuentran en la
plataforma Perú Educa las Antologías literarias y los cuadernos de trabajo de Comprensión
lectora. Estos materiales se encuentran en el siguiente link:
https://www.perueduca.pe/#/home/materiales-educativos/11
k. Para la selección de textos, se tendrá en cuenta lo siguiente:
● Variedad de textos que amplíen el universo lector de las y los estudiantes, considerando los
intereses, gustos, necesidades y diferentes contextos socioculturales.
● Diversidad de géneros textuales, de variada extensión, temáticas, autores locales, regionales,
nacionales y extranjeros, clásicos y contemporáneos, en castellano y/o LO.
● Participación de los estudiantes en la selección. Las y los docentes promueven que las familias
lean a sus hijas e hijos en casa, a partir del préstamo de textos, espacios de encuentro con las
madres y padres de familia en torno a la importancia de lectura y cómo leerles en casa, entre
otros.
l. Para desarrollar experiencias de lectura, se debe prever el espacio, dependiendo del propósito
de lectura, y cautelando que este se encuentre con condiciones favorables para que las y los
estudiantes puedan desarrollar la experiencia de lectura sin poner en riesgo su integridad.
m. Las experiencias son planificadas mensualmente por el docente y debe ser flexible; es decir, se
puede modificar en función a las necesidades de las y los estudiantes, garantizando el logro de
los aprendizajes previstos.
n. Las experiencias son mediadas por el docente, padre de familia o algún miembro de la
comunidad educativa invitado para compartir la lectura, o por el mismo estudiante cuando así
se requiera. En el caso de los docentes de secundaria y del ciclo avanzado de EBA, el Plan Lector
puede ser asumido por cualquier docente, bajo el liderazgo del docente de Comunicación o
Coordinador de área, en caso exista.
o. Las y los docentes planifican y desarrollan experiencias de lectura teniendo en cuenta los
tiempos establecidos institucionalmente como parte del Plan Lector, los textos seleccionados
y las producciones que elaboren las y los estudiantes como parte de estas experiencias.
p. A partir de las experiencias de lectura, se pueden generar producciones orales o escritas,
individuales o grupales, vinculadas al propósito de lectura, en el marco del Plan Lector, las
cuales son consideradas evidencias que permiten recoger información sobre el progreso de la
competencia y trayectoria lectora. Sobre la base de estas evidencias, el docente brinda
retroalimentación oportuna a los estudiantes.
q. Con el objetivo de ir visibilizando la progresión de las experiencias del lector, a partir del III
ciclo de primaria, las y los estudiantes pueden escribir comentarios, vivencias, dibujos, entre
otros, que dan cuenta de sus reflexiones, significados y apreciaciones de los textos que han
leído a través del uso de un diario de lectura.

10
r. El directivo, el Comité de Gestión Pedagógica y los docentes de la institución educativa bajo el
liderazgo del docente de Comunicación implementarán el uso de aplicativos y/o herramientas
digitales presentes en las tabletas u otros (Read Along de Google) considerando las
características de los estudiantes como nativos digitales.
s. En las IIEE que dispongan de las tabletas es obligatorio el uso de los contenidos para la
implementación del Plan Lector.

7.3. Etapa 3: Monitoreo y evaluación


a. El monitoreo y evaluación del Plan Lector requiere criterios e instrumentos que posibiliten el
recojo de información a nivel de I.E., UGEL y DRE con la finalidad de contar con datos relevantes
que permitan la mejora continua de la implementación del mismo (Anexo 9) a partir de este año
se reportará a la plataforma SIMON del MINEDU.
b. La Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, reportará a la plataforma del Plan Lector su plan de
trabajo y monitoreo e instrumentos hasta el 14 de abril de 2023.
c. El director, coordinador o quien sea designado por él, debe hacer seguimiento de la
implementación del Plan Lector dentro de su I.E., en coordinación constante con el Comité de
Gestión Pedagógica, elaborando reportes periódicos de monitoreo, al menos dos veces al año
(julio y noviembre), los mismos que serán socializados con la comunidad educativa y remitidos
con las evidencias a la plataforma digital de la DREJ.
d. La Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, accederá a la plataforma de la DREJ para la revisión
de los reportes periódicos. Asimismo, realizará el seguimiento de la implementación del Plan
Lector en las Instituciones Educativas, elaborando reportes semestrales (agosto y primera
semana de diciembre) respaldado con las evidencias para ser remitidos a través de plataforma
de la Dirección Regional de Educación de Junín, conteniendo los siguientes indicadores:
● Número de I.E., que han conformado su Comité de Gestión Pedagógica. No aplica para la I.E.
unidocentes.
● Número de I.E., que han conformado su Comité de Gestión Operativa, Frecuencia: Anual. No
aplica para la I.E. unidocentes.
● Número de I.E., que han incorporado el Plan Lector en su PAT, el mismo que es aprobado con
Resolución Directoral, oportunamente.
● Número de directores de I.E. capacitados por la Unidad Ejecutora Educación, para la
implementación del Plan Lector.
● Número de buenas prácticas sistematizadas y difundidas por la Unidad Ejecutora Educación,
respecto a la implementación del Plan Lector, a nivel de I.E., o red educativa.
● Número de bibliotecas escolares y/o de aula que se encuentran en funcionamiento y permiten
el acceso a sus estudiantes.
● Número de I.E., que cuentan con auxiliar de biblioteca capacitado que participan de la
implementación del Plan Lector.
● Número de veces que la Unidad Ejecutora Educación, monitorea a los directivos, respecto a la
implementación del Plan Lector.
e. La DREJ debe hacer seguimiento a la Unidad Ejecutora Educación, a fin de asegurar la
implementación del Plan Lector dentro de las IIEE de su jurisdicción, elaborando reportes
11
semestrales (última semana de agosto y diciembre) para ser remitidos al MINEDU respaldado
con las evidencias en la plataforma digital de la DREJ, considerando los siguientes indicadores:
● Número de especialistas de la Unidad Ejecutora Educación, capacitados respecto a la
implementación del Plan Lector.
● Número de buenas prácticas difundidas por la DRE respecto a la implementación del Plan
Lector, a nivel de I.E. o red educativa.
● Número de veces que se realiza el monitoreo a la Unidad Ejecutora Educación, respecto a la
implementación del Plan Lector.

8. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES


8.1. Para lograr los objetivos se plantean estrategias y actividades regionales, las cuales se
implementarán de manera obligatoria en las instituciones educativas públicas y privadas, y
programas educativos de la Educación Básica del ámbito de la Unidad Ejecutora Educación
Pichanaki, utilizando la misma selección de textos del Plan Lector.
8.2. Considerar las estrategias regionales como un sistema complementario e integrado a la
implementación del Plan Lector tal como se explica en el numeral 6.2. de DISPOSICIONES
GENERALES de la presente norma técnica.

8.3. Las estrategias regionales que se llevarán a cabo en la jurisdicción de la Unidad Ejecutora
Educación Pichanaki son las siguientes:
ESTRATEGIA 1. Festival de la lectura
Esta actividad, se desarrollará el viernes 21 de abril de 2023, en las instituciones educativas
públicas y privadas y programas educativos del ámbito de la Unidad Ejecutora Educación
Pichanaki, en sus diferentes niveles y modalidades. Sus precisiones se encuentran contempladas
en el Anexo 10 de la presente directiva.

ESTRATEGIA 2. “30 Minutos de oro para leer en familia”


Se trata de leer juntos en familia para integrar a sus miembros a través del uso óptimo del
tiempo libre de los estudiantes con el apoyo de los padres/madres de familia y/o apoderados
para el desarrollo del hábito lector y las capacidades comunicativas (Anexo 11).

ESTRATEGIA 3. Espacio lector en la IE y/o en cada hogar


Esta actividad consiste en habilitar espacios o lugares que faciliten la ubicación de libros u otros
materiales de lectura que sean del agrado de cada uno de los participantes. Pueden
implementarse pequeñas y atractivas bibliotecas, incluso, construirlas con materiales de
reciclaje o de bajo costo (Anexo 13).

ESTRATEGIA 4. Tertulias Literarias


Esta estrategia se implementará de manera obligatoria durante el presente año. Las tertulias
son reuniones de diálogo reflexivo entre estudiantes de diversos grados, docentes y familias,
sobre algún pasaje o párrafo de la literatura, arte, música, ciencia, historia, entre otros, de
elección propia. Tiene por finalidad promover interacciones para la construcción colectiva de

12
significado y conocimiento. Su metodología está basada en el aprendizaje dialógico, las
precisiones se encuentran contempladas en el Anexo 14 de la presente directiva.

ESTRATEGIA 5. Maratón de la lectura


Esta estrategia de lectura placentera se realiza cada 8 de setiembre como parte de la
celebración del día de la alfabetización, conmemorando los avances en la agenda de la
alfabetización con el propósito de lograr una sociedad más instruida y sostenible, lo que significa
una mejor calidad de vida para la población.
El día de la maratón, en cada institución educativa se realiza actividades de lectura durante todo
el horario escolar o durante las horas dispuestas para la lectura. Pueden implementarse diversas
estrategias: lectura individual, grupal, tertulias literarias dialógicas, cuentacuentos, etc.
Esta maratón también debe involucrar a las familias de los estudiantes, asegurando que en los
hogares también se lleven actividades de lectura. (Anexo 15)

ESTRATEGIA 6. Club Lector Docente


Dirigido a docentes de educación básica regular para afianzar procesos críticos, reflexivos y
académicos como parte del fortalecimiento de las competencias comunicativas para
comprender, comparar e interpretar y transferir en su práctica pedagógica y a diferentes
ámbitos de su vida, de este modo motivar, inspirar a sus estudiantes y aplicar creativamente en
sus aulas correspondientes en el marco de la ejecución del plan lector del ámbito de la Unidad
Ejecutora Educación Pichanaki. (Anexo 16).
ESTRATEGIA 7. La lectura por placer
El propósito es que los niños y niñas del nivel inicial desarrollen su capacidad de comprensión
lectora desde edades tempranas, por ello proponemos fomentar y promover el hábito de la
lectura de una manera agradable, placentera y no impuesta, utilizando la comunicación y
expresión oral. (Anexo 17)

ESTRATEGIA 8. Biblioteca itinerantes


Esta estrategia se concibe como una biblioteca sin muros tiene como propósito desarrollar la
lectura por placer en los niños y niñas del nivel de educación primaria, así mismo desarrollar el
hábito de la lectura usando diversos espacios de manera creativa, utilizando materiales y
recursos que estén a su alcance. (Anexo 18)
8.4. La implementación de estas estrategias en las IIEE y programas educativos, se desarrollan a lo
largo del año escolar y responden a los intereses, necesidades y demandas acorde al nivel
educativo. En tal sentido, en el Nivel de Educación Inicial se dará prioridad a la estrategia
regional: La lectura por placer, Festival de la lectura y 30 minutos de oro para leer en familia.

8.5. La Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, gestionará y estimulará a la comisión responsable,


así como a los estudiantes y padres de familia, que participaron con mayor frecuencia en el
desarrollo de las actividades y estrategias regionales.

8.6. La Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, selecciona cinco experiencias exitosas, las cuales
serán promovidas y difundidas a nivel local.

13
9. RESPONSABILIDADES
9.1. RESPONSABILIDADES DE LA DREJ
a. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente Norma Técnica
en el ámbito de su jurisdicción.
b. Brindar asistencia técnica a los especialistas de la Unidad Ejecutora Educación, de los
distintos niveles y modalidades, en relación a la implementación del Plan Lector, actividades
y estrategias regionales teniendo en cuenta las necesidades de las I.E.
c. Consolidar, reconocer y difundir las experiencias exitosas de las I.E. en relación a la
implementación del Plan Lector, actividades y estrategias regionales.
d. Promover la implementación de las bibliotecas escolares, itinerantes y/o espacios de lectura
en el hogar en el ámbito regional.
e. Conformar el Equipo Regional Técnico para asegurar el cumplimiento de responsabilidades
y cumplimiento de la presente Directiva.

9.2. RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD EJECUTORA EDUCACIÓN


a. Brindar asistencia técnica a las IIEE, según nivel y modalidad, en relación a la implementación
del Plan Lector, a través de las estrategias regionales teniendo en cuenta las necesidades e
intereses de la comunidad educativa.
b. Supervisar que las IIEE de su jurisdicción tengan incorporado el Plan Lector, a través de las
estrategias regionales en su PAT, el cual es aprobado mediante Resolución Directoral en los
tiempos señalados por la normativa vigente.
c. Monitorear y evaluar la implementación del Plan Lector, a través de las estrategias regionales
en las IIEE, a partir de los objetivos previstos, reconociendo logros, dificultades; y a partir de
estas, proponer estrategias y acciones de mejora.
d. Sistematizar y difundir, en el ámbito de su jurisdicción, las experiencias exitosas de
implementación del Plan Lector, a través de las estrategias regionales a nivel de I.E., o red
educativa y remitirlas a la DRE, al finalizar el año.
e. Promover la implementación de las bibliotecas escolares, itinerantes y/o espacios de lectura
en el hogar, en el ámbito jurisdiccional.

9.3. RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


a. Incorporar el Plan Lector, a su PAT, el cual es aprobado mediante Resolución Directoral en
los tiempos señalados por la normativa vigente, para asegurar su implementación.
b. Sensibilizar y difundir el Plan Lector a través de las estrategias regionales entre los miembros
de la Comunidad Educativa.
c. Seleccionar textos acordes a las características e intereses de las y los estudiantes, la
trayectoria del lector, así como del planteamiento de las experiencias de lectura en castellano
y/o LO. En caso de que las instituciones educativas cuenten con más de doce aulas, los
docentes organizados en equipos por ciclo se encargarán de esta tarea. Y en el caso de las
instituciones educativas unidocentes o multigrado, estas se organizarán a nivel de Redes
Educativas para realizar el trabajo.

14
d. Incorporar las actividades del Plan Lector, las actividades y estrategias regionales en el Plan
Anual de Trabajo (PAT), asegurando la participación de la comunidad educativa. En el caso
de las escuelas multigrado o unidocente, podrán implementar y ejecutar el Plan Lector a
través de las estrategias regionales a nivel de las redes educativas, incorporándolo en el Plan
de trabajo de la red.
e. Incorporar en las bibliotecas de aula o escolares, las producciones de autores locales o
regionales en castellano y/o LO, así como producciones de los estudiantes como evidencias
de su práctica de la lectura y escritura en castellano y/o LO, desarrollados en los proyectos o
experiencias de aprendizaje, o en el marco de los concursos (Juegos Florales Escolares
Nacionales, Premio José María Arguedas), previamente revisados y con la autorización de los
autores.
f. Realizar el seguimiento y monitoreo de la implementación del Plan Lector dentro de su I.E.,
en coordinación con el Comité de Gestión Pedagógica, o quien haga sus veces.
g. Evaluar la implementación del Plan Lector a través de las estrategias regionales en las
instituciones educativas a partir de los objetivos previstos, reconociendo logros, dificultades,
y, a partir de estas, proponer estrategias y acciones que posibiliten el logro del Plan Lector.
En el caso de las escuelas multigrado o unidocente, esta evaluación se realizará a nivel de
redes.
h. Sistematizar las experiencias exitosas en torno a la implementación del Plan Lector a través
de las estrategias regionales y remitirlas a la Unidad Ejecutora Educación Pichanaki, al
finalizar el año.
i. Promover la implementación de las bibliotecas escolares, itinerantes y/o espacios de
lectura en el hogar su I.E.

9.4. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES


a. Participar en la selección de textos acordes a las características e intereses de las y los
estudiantes, la trayectoria del lector. En IIEE con más de 12 aulas se organizarán por ciclos
para esta tarea.
b. Asegurar el acceso a la diversidad de textos y la participación de los estudiantes en las
experiencias de lectura dentro de su planificación anual, por lo menos tres veces por semana,
considerando sus preferencias, necesidades e intereses.
c. Participar docentes de diversas áreas bajo el liderazgo del docente del Área de Comunicación,
quienes determinarán de qué manera se van a organizar y en qué momento se van a realizar
las experiencias de lectura, de tal forma que se asegure la lectura de diversos tipos de textos
acompañados de diferentes estrategias de mediación.
d. Promover que las familias lean a sus hijos en casa, a partir del préstamo de textos, espacios
de encuentro con las madres y padres de familia: 30 minutos para leer en familia.
e. Promover la implementación de las bibliotecas escolares, itinerantes y/o espacios de lectura
en el hogar de su I.E.
f. Planificar y desarrollar experiencias de lectura con textos seleccionados teniendo en cuenta
los tiempos establecidos como parte del Plan Lector.

15
g. Orientar para que, a partir de las experiencias de lectura, se puedan generar producciones
orales o escritas, individuales o grupales, vinculadas al propósito de lectura, en el marco del
Plan Lector.
h. Brindar retroalimentación oportuna sobre el progreso de la competencia y trayectoria
lectora en base a las evidencias a los estudiantes, sin estar sujetas a calificación.

9.5. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA, O QUIEN HAGA SUS VECES
a. Evaluar el Plan Lector del año anterior para tomar decisiones y acciones de mejora.
b. Efectuar el diagnóstico del comportamiento lector de las y los estudiantes, las prácticas de
lectura y escritura de las y los docentes, las prácticas de lectura y de las familias y las
producciones orales y escritas de la comunidad.
c. Diseñar la propuesta del Plan Lector de la I.E., en el marco de lo señalado en la presente
Norma Técnica.
d. Brindar asistencia técnica a las y los docentes para la implementación del Plan Lector, las
actividades y estrategias regionales en el marco de la presente Norma Técnica.
e. Generar espacios de promoción de la lectura e intercambio cultural en la comunidad
educativa.
f. Monitorear la gestión del Plan Lector a través de las estrategias regionales en su I.E.
g. Evaluar la gestión del Plan Lector a través de las estrategias regionales en su I.E.

9.6. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS, O QUIEN HAGA


SUS VECES
a. Efectuar el diagnóstico de la situación de los materiales de lectura, recursos y del espacio
destinado para leer.
b. Fomentar el uso pedagógico de los materiales de lectura y recursos educativos de la I.E.
c. Fomentar la producción de materiales de lectura en las IIEE con la participación de los
estudiantes y actores de la comunidad educativa.
d. Fomentar que la biblioteca escolar y/o de aula se encuentre en funcionamiento y desarrolle
actividades que promuevan la lectura.

10.DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
a. La I.E., podrá gestionar la adquisición de materiales de lectura adicionales para las bibliotecas de
aula o escolar, a través de convenios y alianzas estratégicas con organizaciones privadas, públicas,
de la sociedad civil, municipales, culturales, religiosas, personas naturales u otros.
b. Las madres, padres, tutores o apoderados pueden involucrarse y hacer suyo el Plan Lector, las
actividades y estrategias regionales y participar con la comunidad educativa, para que su hija, hijo
o menor a su cargo progrese en el desarrollo de su competencia y comportamiento lector.
c. La I.E., podrá gestionar la implementación de su biblioteca virtual.
d. Las madres, padres, tutores, apoderados/as o los estudiantes, en el caso de la EBA, no están
obligados a comprar los libros que sus hijas, hijos o ellos necesiten para alcanzar el objetivo del
Plan Lector. Su adquisición tampoco puede condicionar la matrícula u otras gestiones.

16
e. El Plan Lector puede ser adecuado o modificado, en forma consensuada entre los docentes y los
estudiantes, según los intereses de los educandos y las exigencias del entorno.
f. Los casos o situaciones no previstas en la presente directiva serán normados
complementariamente y absueltos por la Unidad Ejecutora Educación Pichanaki.

Pichanaqui, marzo de 2023

SNOP/DUEE-PKI
PBP/JAGP

17

También podría gustarte