Está en la página 1de 36

Digesto de Normativa Educativa sobre Bibliotecas Escolares Bonaerenses

LEY Nº 26.206

Ley de Educación Nacional

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ARTÍCULO 91.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación,
fortalecerá las bibliotecas escolares existentes y asegurará su creación y adecuado funcionamiento en aquellos
establecimientos que carezcan de las mismas. Asimismo, implementará planes y programas permanentes de
promoción del libro y la lectura.

………………………………………………………………………….

LEY Nº 13.688

Ley Provincial de Educación

CAPÍTULO IV

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

ARTÍCULO 69.- Al Director General de Cultura y Educación le corresponden las siguientes competencias de las cuales
no podrá delegar las mencionadas en los incs. a., b.,c., e., g., h, k., l., m. y q.

o. Fortalecer las bibliotecas escolares y especializadas existentes y propiciar la creación y adecuado funcionamiento
en aquellos establecimientos que carezcan de las mismas.

………………………………………………………………………….

Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

CAPÍTULO 1.- EQUIPOS DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN

1.2.- EQUIPO DOCENTE INSTITUCIONAL:

1.2.2 CARGOS DOCENTES DE BASE

Bibliotecario

Artículo 76°. Es el personal docente de base de la Institución educativa que tiene a su cargo la organización técnico
pedagógica del material bibliográfico, cartográfico, informático, cualesquiera sea el tipo de soporte, con que cuente
la Institución y que co-participa con su tarea en el desarrollo del diseño curricular en contacto directo con los alumnos.

Artículo 77°. Su marco general de trabajo es el establecido por los artículos 36 y 37; sus tareas las establecidas por los
artículos 38 al 41 de este Reglamento y las que se instituyen para las Bibliotecas en el presente Reglamento.
Detalle de los artículos 36 a 41:

CAPÍTULO 2.- MARCO GENERAL DEL TRABAJO DOCENTE Y LA TAREA DOCENTE

Artículo 36°. Se entiende por trabajo docente el realizado por el personal docente y que constituya actos educativos conforme el presente
Reglamento, la normativa vigente y el Proyecto Institucional.

Artículo 37°. El marco general de trabajo de todo el personal docente responde a los siguientes fines.

1. Cumplir los fines y objetivos fijados por el artículo 16 de la ley N° 13.688 y los lineamientos de la política educativa provincial.

1
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
2. Evitar todo tipo de discriminación en el acceso, la permanencia, la promoción, la trayectoria y la terminalidad educativa de los alumnos.

3. Cumplir con el cuidado integral de los alumnos, conforme con las prescripciones legales vigentes.

4. Concretar prácticas democráticas en el marco del Proyecto Institucional, en las vinculaciones inter-sectoriales e inter-institucionales que la
Institución realice.

5. Mejorar las prácticas pedagógicas en forma constante.

6. Propiciar la integración y cooperación con el conjunto de la comunidad educativa.

7. Facilitar la generación de experiencias de aprendizaje dentro y fuera del espacio escolar, con el fin de proporcionar distintas perspectivas
desde la acción educativa, que acerque al alumno a otras vivencias de la cultura en todas sus manifestaciones.

8. Impulsar la participación de los alumnos y sus padres y/o responsables en la formulación de proyectos.

Artículo 38°. Las tareas docentes constituyen la materialización del marco general de trabajo docente; son irrenunciables y se concretan en cada
uno de los cargos implicando, entre otras, las siguientes.

1. El cuidado: asegurar la protección integral de todos y cada uno de los alumnos, según el cargo y/o carga horaria específicos y las obligaciones
comunes, conforme las particularidades del contexto referido tanto a las condiciones pedagógicas, de seguridad, higiene y edilicias del
establecimiento.

2. La enseñanza: ejecutar el diseño curricular vigente o la tarea de apoyo correspondiente, contextualizado por el Proyecto Institucional
respectivo, aportando elementos al análisis crítico de la realidad social en el marco de la libertad de cátedra y de enseñanza.

3. La acreditación de saberes: evaluar en forma sistemática los procesos y resultados de la tarea educativa obteniendo y registrando información
útil para fundamentar la calificación y promoción de cada alumno. Será integral, considerando el contexto sociocultural y se efectivizará en
función de los progresos realizados con relación a las metas prescriptas curricularmente y teniendo en consideración sus propios logros.

4. La formación continua: capacitarse y actualizarse, atendiendo las ofertas gratuitas y en servicio, a lo largo de toda la carrera.

5. La creación e innovación pedagógica: peticionar, presentar propuesta y diferentes proyectos, para ser desarrollados en el contexto
institucional.

6. El trabajo en equipo: planificar y desarrollar clases, evaluando su tarea de enseñanza en coordinación con el equipo docente. Atender las
indicaciones del equipo de conducción y las del nivel correspondiente, conformar e integrar los equipos que el Proyecto Institucional y la
normativa vigente prescriban.

7. Las reuniones institucionales: concurrir a las de personal y otras que se convoquen por autoridad competente y/o por la Dirección del
Establecimiento, conforme a la normativa vigente.

8. Los actos y actividades: concurrir a los que fijen el Calendario Escolar y el Calendario de Actividades Docentes, participar en la organización de
los mismos conforme lo establecido en el Proyecto Institucional, según las peculiaridades del Nivel y/o Modalidad de pertenencia.

9. La autoevaluación institucional: participar e intervenir en las diversas tareas y actividades necesarias a esos fines.

10. La evaluación de la calidad educativa: participar en los dispositivos que se implementen a tales efectos.

11. Los horarios y turnos: cumplirlos puntualmente conforme al cargo y carga horaria respectiva, previendo los recaudos necesarios para el
cumplimiento de las obligaciones de cuidado, según Niveles, Modalidades y/o Ámbitos.

12. Lo técnico-administrativo: cumplimentar en tiempo y forma los estados administrativos a su cargo y suscribir, dejando constancia, la
documentación institucional.

13. La información a la que tiene acceso por sus tareas: realizar una adecuada utilización de la información a la que tiene acceso por su tarea y
mantener reserva de la misma.

14. El derecho a la información institucional: facilitar a la comunidad educativa el acceso y el conocimiento de este Reglamento y del Proyecto
Institucional, incluida la explicación de los objetivos de cada curso y/o disciplina y los datos estadísticos institucionales.

15. Los derechos a elegir y ser elegido: la participación en los organismos de conducción y técnicos del sistema.

16. Lo comunicacional: el reconocimiento dialógico del otro en contextos igualitarios de participación y escucha como condición necesaria para
la adecuada comunicación institucional.

17. La información periódica: comunicar la evolución y evaluación del proceso educativo de los alumnos, a los padres y/o responsables.

18. La vestimenta: conforme Nivel y Modalidad, deberá atender sus particularidades, la identificación del personal y su seguridad laboral.
2
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
19. El riesgo: participar en la construcción y ejecución del Plan de Prevención del Riesgo.

20. La normativa: conocer, cumplir y hacer cumplir las normas propias de las instituciones en donde se desempañen.

21. Lo socioeducativo: ejecutar las acciones que buscan resolver las situaciones de vulnerabilidad que atentan contra la inclusión educativa.

22. Lo sociocomunitario: participar, en el marco de la institución educativa, en los sistemas locales de promoción y protección integral de los
derechos de los alumnos.

Sin perjuicio de las precedentemente enumeradas, deberá cumplirse con las tareas que fije la normativa específica aplicable al cargo que se
desempeña y lugar de desarrollo de la actividad docente.

Artículo 39°. La obligación de cuidado de alumnos/as comprende todos los tiempos y momentos en que se concreta el acto educativo. Se inicia
con la entrada del o de los alumnos al establecimiento y finaliza cuando el último de ellos se retira o es retirado por el padre o responsable según
particularidades del Nivel, Modalidad y Ámbito implicado.

Artículo 40°. La obligación de cuidado se aplica con arreglo a las siguientes prescripciones.

1. Responsabiliza, indelegablemente, al docente designado a cargo de esos alumnos y/o tareas de apoyo, en el momento en que se concrete el
acto educativo. Ello sin perjuicio de las facultades del Director de organizar la institución para el mejor cumplimiento de la obligación de cuidado
según las contingencias que se presenten diariamente.

2. Establece, atendiendo a las particularidades institucionales, los criterios con los que se dará cumplimiento a esta obligación y que explicite el
Proyecto Institucional sobre el tiempo, modo y personal docente que aseguren lo prescripto en el inciso 11 del artículo 38.

3. Comprende los desplazamientos en los espacios comunes y el ingreso y egreso de los alumnos al aula como así también el cuidado de los
espacios y tiempos comunes, todo ello con arreglo a los acuerdos institucionales.

4. Comprende el seguimiento técnico pedagógico y administrativo que contribuye a asegurar la calidad del proceso de aprendizaje, la
permanencia de los alumnos, la atención de las situaciones de discontinuidad, la generación de hábitos de convivencia, salud e higiene personal
y comunitaria.

5. Incluye la planificación de la actividad docente, el plan de continuidad pedagógica y la ejecución del Plan de Prevención del Riesgo.

6. Obliga al dictado de clases siempre, salvo que no haya ningún alumno presente lo que no lo releva del cumplimiento del cargo/carga horaria.
Si el número de alumnos fuera escaso, la actividad docente que se realice no deberá producir situaciones de desigualdad pedagógica.

7. Conlleva la obligación de notificar a padres y/o responsables y alumnos de los criterios que adopta la institución sobre la “entrada y salida” al
y del establecimiento.

8. Comprende la supervisión pedagógica –en acuerdo con el profesor de práctica y el equipo docente institucional– de la actuación de los
alumnos de los Institutos Superiores de Formación Docente que sean asignados para realizar las prácticas con la matrícula a su cargo, ya que los
practicantes no pueden reemplazar a ningún docente.

9. Abarca la planificación y la realización –con autorización del director y participación del personal docente involucrado- de reuniones periódicas
con los responsables de los alumnos para fomentar la interacción familia–escuela.

10. Prevé la obligación de actuar y, cuando corresponda, denunciar ante las autoridades competentes las situaciones de riesgo o vulneración de
derechos de los menores con arreglo a la normativa vigente y a las prescripciones de este Reglamento.

11. Comprende a todo el personal y conlleva la obligación de informar al superior jerárquico las situaciones de riesgo real o potencial.

Artículo 41°. En su desempeño los docentes no deberán:

1. adoptar actitudes contrarias a la concepción democrática y a los principios Constitucionales de la Nación y la Provincia;

2. promover actitudes discriminatorias;

3. hacer uso en beneficio particular, de sus familiares, allegados o personas ajenas a su función docente de los bienes, instalaciones y servicios
de la institución;

4. vender insumos escolares de cualquier tipo, por si o por terceros, durante el ejercicio de su función docente o promocionar determinados
materiales didácticos;

5. recibir beneficios personales indebidos, que resulten de imponer o aceptar de otros sujetos, condiciones para realizar actos inherentes a sus
funciones;

6. permitir o estimular durante la actividad escolar, la acción de agentes comerciales o vendedores de productos;

3
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
7. facilitar el ingreso de personas ajenas a la Institución, salvo razones fundadas;

8. establecer mecanismos de incentivos y sanciones diferentes a los prescriptos;

9. exhibir, difundir, consumir o permitir el consumo de tabaco, estupefacientes, alcohol y/u otras sustancias prohibidas dentro del
Establecimiento;

10. promover, permitir o realizar suscripciones de bonos, beneficios o colectas salvo las organizadas por la Institución respetando la normativa
vigente;

11. dictar lecciones particulares pagas a alumnos de la Institución;

12. suministrar toda información relacionada con la privacidad del alumno y de su familia, y toda otra documentación reservada de la Institución,
salvo requerimiento judicial;

13. permitir a los alumnos la salida del establecimiento dentro del horario escolar, salvo los casos expresamente previstos y autorizados;

14. encomendar a los alumnos la realización de trabajos que por su naturaleza corresponden a las tareas del personal de la Institución, salvo que
persigan un fin educativo enmarcado en el Proyecto Institucional;

15. hacer demostraciones que impliquen un afecto o desafecto inapropiados a los alumnos, en el contexto de los usos sociales admitidos;

16. agredir física, psicológicamente y/o mediante calumnias o injurias a los alumnos u otros miembros de la Institución;

17. descalificar mediante agravio la persona y/o la actuación de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Artículo 78°. Además le corresponde las siguientes tareas.

1. La elaboración e implementación articulada del Plan Institucional de Biblioteca, en el marco del Proyecto
Institucional, privilegiando desde su competencia la tarea pedagógica de propiciar la formación de lectores
autónomos.

2. Cumplir y hacer cumplir las previsiones del Plan de Prevención del Riesgo

3. Ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las prescripciones de naturaleza administrativa (incluida
la confección y actualización del inventario de biblioteca), socioeducativa y comunitaria de este Reglamento y del
Proyecto Institucional.

4. Hacerse cargo de las acciones acordadas en el marco del Plan de Continuidad Pedagógica.

5. Cumplir las tareas que se le asignen en el marco del Proyecto Institucional y en tanto guarden relación con la
naturaleza y competencia de su cargo y se funden en razones de promoción de derechos de los alumnos.

Artículo 79°. La implementación del Plan de Biblioteca será coordinada con los Maestros y/o Profesores. Esta
coordinación podrá incluir la concurrencia de alumnos a contra-turno al Establecimiento, circunstancia que implica
que la Institución adopte las acciones para asegurar el cuidado integral del que concurra.

Artículo 80°. El Plan de Biblioteca incluirá, entre otros, los siguientes aspectos técnico-pedagógicos:

1. Asignar el tiempo semanal dedicado a las actividades propias de la Biblioteca en orden a la catalogación, selección,
clasificación, conservación y confección de registro de materiales y demás cuestiones específicas.

2. Promover las acciones para fomentar los hábitos de lectura y estudio por parte de los alumnos.

3. Desarrollar estrategias que contribuyan a la mayor autonomía de éstos en el acceso y el manejo de la información
en cualquier soporte, formato o medio; teniendo en cuenta las formas de comunicación presentes en su comunidad y
otras.

4. Coordinar, cuando el Proyecto Institucional así lo requiera, la organización de las Bibliotecas áulicas.

5. Proveer la información para orientar y facilitar la tarea del docente en todas las disciplinas.
4
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
6. Dotar de material adecuado para atender los requerimientos de alumnos y docentes.

7. Administrar y coordinar, en caso de no existir el cargo de Encargado de Medios de Apoyo Técnico Pedagógico, el
uso de los equipos multimedios como: grabador, retroproyector, tv, video, etc.

8. Organizar un servicio de préstamo a domicilio.

9. Concretar espacios de lectura en la Institución Educativa.

10. Organizar servicios de referencia y de extensión bibliotecarias en función de las necesidades de usuarios y de la
comunidad.

11. Contribuir a la construcción del catálogo escolar distrital.

12. Establecer relaciones de cooperación con otros tipos de bibliotecas.

13. Articular las acciones y facilitar el material en relación con el Plan de Continuidad Pedagógico.

14. Prever las acciones necesarias para la articulación interinstitucional con otros establecimientos, para su utilización
por los alumnos de los mismos.

CAPÍTULO 2.- PROYECTO INSTITUCIONAL

2.1.- CONTENIDOS

Artículo 95°. El Proyecto Institucional deberá facilitar la identificación de las problemáticas institucionales y la
elaboración de estrategias para darles respuesta. A esos fines incluirá, al menos, los siguientes aspectos.

… 23. El Plan Institucional de Biblioteca.

2.2.- ASPECTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS

2.2.16. BIBLIOTECA

Artículo 170°. La biblioteca del establecimiento atenderá prioritariamente los requerimientos de alumnos y docentes.
Sin perjuicio de ello podrán revestir, además, la calidad de bibliotecas públicas, bibliotecas especiales o bibliotecas
populares conforme la Ley Nº 23.351 (Ley de Bibliotecas Populares), el Decreto-ley Nº 9319/79 (Sistema Provincial de
Bibliotecas) y la Ley Provincial Nº 13.056 (Ley sobre el Instituto Cultural) o la legislación que en el futuro las reemplace.

DECRETO- LEY 9319/79. Texto actualizado con las modificaciones introducidas por la Ley 13056 y 14628.

SISTEMA PROVINCIAL DE BIBLIOTECAS

ARTICULO 1°: El sistema provincial de bibliotecas estará integrado por los servicios bibliotecarios existentes en jurisdicción de la
provincia de Buenos Aires, que voluntariamente se incorporen, estructurándose el mismo de la siguiente manera:

a) Bibliotecas públicas.

b) Bibliotecas escolares.

c) Bibliotecas especiales.

ARTICULO 2°: (Texto según Ley 13056) El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires tendrá a su cargo la planificación,
organización, conducción y control de los servicios de bibliotecas públicas, como asimismo el asesoramiento técnico necesario a
las bibliotecas escolares y especiales.

ARTICULO 3°: A los efectos de la aplicación de la presente ley se entiende por bibliotecas públicas, aquellas que se encuentran
habilitadas al público en general.
5
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
Integrarán el sistema provincial, como bibliotecas públicas, las bibliotecas municipales, las bibliotecas públicas de escuela, las
bibliotecas piloto y las bibliotecas públicas de instituciones privadas.

ARTICULO 4°: Las bibliotecas públicas municipales tienen la responsabilidad ejecutiva de los servicios bibliotecarios a nivel
municipio.

ARTICULO 5°: Serán bibliotecas públicas de escuela, aquellas ubicadas en servicios educativos provinciales o municipales, que se
incorporen al sistema bibliotecario provincial para cubrir necesidades en zonas carentes de servicios.

ARTICULO 6°: Las bibliotecas piloto estarán relacionadas con los intereses del medio económico, social y educativo donde se
radiquen y serán la resultante de las investigaciones de base en áreas carenciadas de servicios, y un modelo de organización y
servicios bibliotecarios. El Estado provincial les brindará su total apoyo a través de la ayuda técnica y financiera que permita
concretar su realización.

ARTICULO 7°: Serán bibliotecas públicas de instituciones privadas aquellas pertenecientes a entidades no oficiales que se
incorporen al sistema provincial de bibliotecas, para lo cual deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Poseer personería jurídica.

b) Desarrollar actividades culturales.

c) Responder a las necesidades de la planificación bibliotecaria.

d) Poseer local y comodidades adecuadas.

e) Contar para su atención con personal bibliotecario ajustado a lo exigido en la presente Ley.

f) Cumplimentar los demás recaudos que fije la reglamentación.

ARTICULO 8°: Serán bibliotecas escolares aquellas que desarrollen su actividad, con exclusividad, en el ámbito de la institución
educativa a la que pertenecen contribuyendo a la formación, información y recreación del personal docente y alumnado
respectivo.

ARTICULO 9°: Se designan como bibliotecas especiales a aquellas que sirven a necesidades específicas de sectores determinados
a la sociedad, se trate de bibliotecas oficiales - como las de cárceles y hospitales - o privadas.

ARTICULO 10°: El ejercicio del cargo de bibliotecario en las bibliotecas del sistema provincial estará desempeñado exclusivamente
por personal con título específico de tal.

ARTICULO 11°: En caso de imposibilidad comprobada de cumplir con la exigencia del artículo anterior podrá desempeñarse en tal
cargo personal idóneo, el que tendrá un plazo de dos (2) años para realizar estudios de capacitación a través de los organismos
específicos y cumplimentar lo exigido por esta Ley.

ARTICULO 12°: Las bibliotecas integradas de los sistemas bibliotecarios de la Provincia que, a la fecha de publicación de la presente
Ley, tengan cubiertos los cargos con personal sin título podrán mantener esta situación, realizando dicho personal cursos
sistemáticos que a tal efecto organizará el Ministerio de Educación.

ARTICULO 13°: Para el caso contemplado en el artículo 11° que tiene un carácter excepcional y deberá cumplimentarse dentro del
lapso de dos (2) años a partir de la fecha de publicación de la presente Ley, las instituciones oficiales o privadas deberán otorgar
las facilidades correspondientes.

ARTICULO 14°: Las obligaciones a que estarán sujetas las bibliotecas públicas integrantes del sistema, serán las siguientes:

a) Poseer material bibliográfico y especial vigente, seleccionado en función de los objetivos del sistema, y en número proporcional
al radio de acción o comunidad a la que sirve.

b) Organizar un servicio de prestación a domicilio.

c) Poseer un servicio de lectura en el lugar.

d) Organizar servicios de referencia y de extensión bibliotecaria en función de las necesidades de usuarios y comunidad.

6
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
e) Asimilar las colecciones de material bibliográfico y especiales debidamente depuradas, a la organización técnica del sistema en
el término que se establezca para cada caso.

f) Estar habilitada al público no menos de treinta (30) horas semanales en horario a determinar según intereses zonales.

g) Establecer relaciones de cooperación ajustadas a lo exigido en la presente Ley.

Artículo 171°. Cuando la biblioteca escolar se encuentre comprendida en el régimen establecido en las citadas leyes,
el Proyecto Institucional dispondrá las articulaciones necesarias y los dispositivos de funcionamiento que satisfagan la
planificación, la organización y el asesoramiento técnico según corresponda a cada categoría de biblioteca.

Artículo 172°. Las articulaciones y los dispositivos que se adopten deberán asegurar la prioridad de alumnos y docentes
en la utilización del material disponible en tanto es su función esencial. Si correspondiera el ingreso de terceros ajenos
al sistema educativo deberán adoptar las medidas que aseguren el cumplimiento del deber de cuidado de los alumnos.

Artículo 173°. La reglamentación de uso de biblioteca que se establezca deberá propender a los siguientes objetivos.

1. Dotar prioritariamente de material adecuado para atender los requerimientos de alumnos y docentes.

2. Organizar un servicio de préstamo a domicilio.

3. Poseer un servicio de lectura en el lugar.

4. Incrementar su material bibliográfico en todo tipo de soporte.

5. Organizar servicios de referencia y de extensión bibliotecarias en función de las necesidades de los estudiantes, los
docentes y la comunidad.

6. Participar en la construcción del catálogo escolar distrital.

7. Establecer relaciones de cooperación con otras bibliotecas.

Artículo 174°. Las Instituciones Educativas facilitarán el funcionamiento de las bibliotecas escolares como un espacio
que asegure la plena utilización de sus materiales como recursos de apoyo y consolidación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, para ello instrumentarán mecanismos de articulación específicos que aseguren la
interrelación de las actividades propias de las bibliotecas escolares con el Nivel y/o Modalidad al que atienden.

2.3. ASPECTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS ORGANIZACIONALES

Artículo 211°. Al inicio del Ciclo lectivo alumnos y padres y/o responsables deberán ser informados de los siguientes
aspectos del Proyecto Institucional.

1. Régimen de entrada, salida y retiro anticipado de alumnos.

2. Horas de apertura y cierre del establecimiento a esos fines.

3. Hora de inicio y finalización de la actividad escolar.

4. Criterios institucionales de organización de la entrada y la salida.

5. Régimen de asistencia y puntualidad.

6. Acuerdos de convivencia.

7. Criterios institucionales con relación a los accidentes y enfermedades, a las normas de higiene escolar y al suministro
de medicamentos.

7
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
8. Condiciones de uso de la biblioteca.

9. Modalidad del Servicio Alimentario Escolar del establecimiento.

10. Los datos más relevantes para los padres y responsables del Plan de prevención del riesgo.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

CAPÍTULO 1.- PATRIMONIO

Artículo 281°. Las instituciones educativas son responsables de la conservación de su patrimonio material e inmaterial
(simbólico-cultural).

Artículo 282°. Integran el patrimonio como bienes materiales los siguientes.

1. El o los inmuebles que ocupa el Establecimiento educativo.

2. Los bienes muebles que se encuentran en el o los edificios, sean de uso u ornamentación.

3. Los semovientes que sean utilizados a los fines de la implementación del diseño curricular, si correspondiere.

4. Las máquinas, herramientas, equipamientos de computación y laboratorios con los que cuenta la Institución
educativa.

5. El material bibliográfico y demás recursos en sus diferentes soportes técnicos.

CAPÍTULO 2.- EDIFICIO ESCOLAR

Artículo 294°. Distintos establecimientos podrán compartir un mismo espacio edilicio debiendo contar con la
autorización correspondiente y los acuerdos necesarios para su mejor aprovechamiento y convivencia.

Artículo 295°. Para el caso de edificios compartidos los Directores de los establecimientos definirán bajo acta los bienes
que serán de uso común, no común y/o exclusivo en los horarios correspondientes a su funcionamiento, como también
el uso del edificio por parte de las cooperadoras de cada uno de los establecimientos. Dichas actas deberán contar con
los avales correspondientes de los Inspectores competentes.

………………………………………………………………………….

Resolución 2245/2009

Proyecto para la organización y establecimiento de las Normas de las Bibliotecas Escolares

El Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE, se propone planificar y ejecutar acciones que
permitan fortalecer el rol del bibliotecario y la biblioteca como espacio privilegiado en tanto ámbito cultural de la
escuela.

La biblioteca escolar debe ser un espacio educativo abierto, un centro de recursos, información,
documentación y educación permanente que acompañe los diversos procesos de enseñanza y aprendizaje, fomente
la lectura, otras prácticas culturales y promueva el desarrollo cognitivo de los lectores. Frente a estas tareas, el
desarrollo y uso de la biblioteca escolar debe pensarse como una responsabilidad compartida entre directivos,
docentes bibliotecarios alumnos y comunidad. Trabajar teniendo en cuenta estas funciones permitirá que la biblioteca
se constituya como ámbito cultural de la escuela.

Constituir a la biblioteca como espacio cultural, implica que todos los integrantes de la institución refuercen
las actividades de la biblioteca revalorizándola como un espacio pedagógico y social.

8
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
Que la biblioteca funcione como un espacio pedagógico, implica que el bibliotecario se transforme en un
eslabón entre el aula y la biblioteca, generando situaciones de aprendizaje, promoviendo la lectura, asesorando a los
docentes, alumnos y demás asociados en el uso de los recursos de la biblioteca. A su vez, será el bibliotecario quien
oriente y sensibilice a los alumnos sobre el sentido de responsabilidad y solidaridad que se establece al compartir un
patrimonio común a toda la comunidad educativa.

La biblioteca como espacio social puede diversificar y ampliar sus funciones fomentando actividades
culturales, promoviendo por ejemplo, diferentes expresiones artísticas. Pueden ser actividades puntuales o
permanentes a desarrollarse dentro y fuera del ámbito de la biblioteca en articulación con otras instituciones cercanas
a la escuela.

Sin duda alguna, cada biblioteca escolar de la provincia de Buenos Aires es-diferente, responde a trayectos
institucionales particulares, incluyendo las que pertenecen a un mismo distrito o localidad. Esta singularidad de las
bibliotecas refiere a dos dimensiones, la primera es la organizacional y la segunda, la que contempla los aspectos
referidos a las actividades que realiza y los servicios que brinda.

Sobre estas dos dimensiones se trabajará para la construcción de las normas de la biblioteca escolar, es decir,
el modo de organizarse, la dinámica de trabajo pedagógico, los servicios que brinda y las relaciones que se establecen
entre quienes participan de ese ámbito (bibliotecario - docentes - alumnos - padres), son parte constitutiva de toda
biblioteca escolar y como tal, aspectos sobre los que se puede reflexionar, opinar, discutir y acordar.

Las normas como recursos constitutivos de toda institución presentan una doble característica: constituyen
límites al grado de autonomía de sus integrantes y, al mismo tiempo facilitan el desenvolvimiento de las prácticas. De
este modo, las normas establecen una determinada división del trabajo y de las responsabilidades.

En el caso de la biblioteca escolar las normas tienen como objetivo facilitar su funcionamiento en el marco de
fines pedagógicos, brindando a los usuarios, docentes alumnos y comunidad la disponibilidad de los recursos,
materiales y servicios con que cuenta.

Es entonces el objetivo de este proyecto acompañar el proceso de construcción de las normas para la
organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. Proceso de trabajo que implicará recuperar la historia y
dinámica de funcionamiento particular de cada biblioteca, para avanzar en el análisis y reflexión sobre aquellos
aspectos que requieran de una revisión y/o modificación en procura de mejorar su desarrollo como espacio cultural.

Se espera entonces como producto de cada institución la constitución de las Normas de la biblioteca escolar.

Desde la Dirección del CENDIE se pretende que en la construcción de este cuerpo normativo se exprese la
pluralidad de experiencias y perspectivas presentes en las diferentes bibliotecas escolares, sin embargo esta debe
darse en el marco de ciertos parámetros comunes, dada la pertenencia de todos los involucrados a un sistema
educativo. En efecto, si bien en la concepción de lo que es un cuerpo normativo se promueve la autonomía y el
reconocimiento de la singularidad de cada biblioteca, se sugiere tener en cuenta lineamientos comunes que alcanzan
los aspectos sustantivos y formales de las normas que regirán la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.

En cuanto a los aspectos sustantivos, se sugiere pensar y reflexionar sobre:

 la finalidad pedagógica de la biblioteca escolar,


 la promoción de actitudes y valoraciones en relación con la producción, circulación y conservación de
información educativa en la biblioteca como ámbito cultural,
 la promoción de la lectura como herramienta para el aprendizaje escolar,
 la optimización de los recursos y servicios bibliotecarios, propiciando su incorporación en el desarrollo de los
programas curriculares,
 la biblioteca como espacio donde se promueve el encuentro con el conocimiento y el vínculo entre sus
usuarios (bibliotecario - docentes- alumnos-padres).

9
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
En cuanto a los aspectos formales, son los anunciados en el siguiente cuadro.

ORGANIZACION Y NORMAS PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR


APARTADOS CONTENIDOS
1 - Generalidades: 1.1. Presentación
1.2. Alcances
1.3. Imposición de nombres
2- Normas Generales: 2.1. Objetivos (generales y específicos)
2.2. Funcionamiento
3- Normas Específicas
3.1. Del ámbito de funcionamiento:
Organización de la biblioteca • Distribución de áreas
escolar • Ambientación
• Señalización
• Seguridad
3.2. Colección
• Tipos
• Organización técnica de la colección.
3.3. De las funciones del personal a cargo de la
biblioteca:
• Técnicas organizativas
• Pedagógicas
3.4. Del funcionamiento de los servicios de la biblioteca.
• Servicio de consulta y referencia
• Servicio de lectura
• Préstamos del material
• Extensión cultural
• Internet
• Reprografías
3.5. De los asociados

Organización y establecimiento de las normas de las bibliotecas escolares.

Modalidad de Implementación

Para poder llevar adelante este proyecto se establecen objetivos y estrategias de acuerdo a las diferentes
instancias de trabajo y destinatarios.

Primera etapa de trabajo.

Período: Marzo de 2009

Objetivos

• Socializar la propuesta a los bibliotecarios capacitadores del CENDIE.


• Establecer la agenda para la sensibilización y el trabajo en los distritos.
Acciones

• Jomada con los capacitadores regionales en el CENDIE La Plata

Destinatarios:

• Capacitadores regionales del CENDIE


• Asesores Docentes del CENDIE
10
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
Segunda etapa de trabajo.

Período: Abril - Mayo de 2009

Objetivos

• Difundir a los bibliotecarios de Nivel de Educación Primaria, Secundaria y Superior la propuesta de trabajo.
• Promover et debate en tomo al por qué de una normativa para la organización y funcionamiento de las
bibliotecas escolares.
Acciones

• Selección del bibliotecario referente regional como representante ante el nivel central.
• Trabajo distrital por nivel, con los bibliotecarios para avanzar en la elaboración del diagnóstico de las
bibliotecas.
• Encuentro de los capacitadores regionales con el CENDIE para analizar los avances en la implementación del
proyecto.
Destinatarios:

• Capacitadores bibliotecarios del CENDIE


• Referentes Bibliotecarios Distritales
• Bibliotecarios de las Escuelas Primarias, Secundarias e Institutos Superiores
Tercera - Etapa.

Junio - Diciembre de 2009

Destinatarios:

• Capacitadores bibliotecarios del CENDIE


• Bibliotecarios de las Escuelas Primarias, Secundarias e Institutos Superiores
Objetivos

• Sancionar mediante disposición conjunta entre la Dirección del Nivel y el CENDIE las normas de la Biblioteca
escolar de cada distrito.
Acciones

• Trabajo en las escuelas para avanzar en la construcción de las normativas para las bibliotecas escolares.
• Producción de informes por parte de los capacitadores con los resultados del trabajo diagnóstico de las
escuelas.
• Elaboración de informes con la ponderación de los proyectos de normas de la biblioteca escolar.
………………………………………………………………………….

Documento de trabajo
La Biblioteca de Educación Primaria su organización y funcionamiento
(Este documento también está disponible para el Nivel Secundario y el Nivel Superior)

Este documento orienta la organización, funcionamiento y gestión de la biblioteca de las instituciones


educativas del Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires (El documento “organización y funcionamiento” ha sido
producido en el marco de la Resolución N° 2245 de la DGCyE. La coordinación de las acciones estuvo a cargo del CENDIE
y contó con la participación activa de los bibliotecarios capacitadores de las 25 regiones educativas de la provincia de
Buenos Aires, quienes recibieron los aportes elaborados por los referentes distritales y por bibliotecarios de las escuelas
de nivel primario).

Función de la Biblioteca Escolar

11
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
La biblioteca escolar se concibe como una organización, un espacio educativo abierto, un centro de recursos
bibliográficos, documentales y multimediales que brinda servicios a todos los miembros de la comunidad educativa.
La biblioteca es una parte fundamental del proyecto de la escuela, su organización, funcionamiento y las
actividades que realiza fortalecen la práctica pedagógica, estimulan el acercamiento al libro y el desarrollo de
competencias comunicativas dirigidas a la formación de usuarios autónomos y críticos.
La biblioteca escolar también como espacio social, favorece el encuentro con otros sujetos e instituciones del
entorno social y cultural, colaborando con otras bibliotecas escolares, populares y centros culturales.

De la organización y funcionamiento de la B.E

La organización de la biblioteca escolar contempla la existencia de cuatro áreas con propósitos específicos,
cada una de estas áreas a su vez están compuestas por subáreas con tareas diferenciadas.
La definición de Áreas y subáreas no refiere a una disposición espacial sino a la dimensión organizativa de la
biblioteca, es decir al conjunto de tareas que se realizan desde cada una de ellas para cumplir con los propósitos y
objetivos de la biblioteca escolar.
Este documento presenta los propósitos y tareas que conforman las tres primeras áreas, sobre la cuarta área,
que refiere a los aspectos organizativos propiamente dichos de la biblioteca, sólo se establecen las subáreas que la
conforman. Las tareas inherentes a cada una de ellas las determina cada escuela, de acuerdo a la dinámica de
funcionamiento propia de la realidad institucional.

Áreas Subáreas
1- Organización de la documentación
1- Procesos técnicos
2- Difusión de los materiales
Servicios
1- Atención al usuario: referencia, consulta
y préstamo.
Servicio de extensión
2- Pedagógica 2- Formación de usuarios
3- Promoción de la lectura
4- Promoción del trabajo intelectual
5- Articulación bibliotecaria
1- Trabajo en red
3- Comunitaria
2- Extensión cultural
1- Manual de procedimientos, reglamentos
4- Organizativa 2- Ambiente
3- Estadística e informes

ÁREA PROCESOS TÉCNICOS


Propósito: Organizar y gestionar los recursos de información en cualquier soporte y formato, poniendo los libros y los
materiales de la biblioteca a disposición de alumnos, docentes y comunidad educativa de manera rápida y eficiente

Subáreas

1- Organización de la documentación: En esta subárea el bibliotecario realiza los procedimientos técnicos


apropiados para la organización de los materiales que constituyen el acervo cultural de la escuela.
La descripción de cada una de las operaciones de los procesos técnicos, se detallan en el manual de procedimientos.

Tareas:
• Selección, adquisición y registro de los materiales.
12
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
a) Selecciona los materiales a incorporar con la colaboración del equipo directivo y los docentes de las distintas
áreas y/o especialidades Considera las necesidades de los alumnos/docentes/comunidad y los requerimientos del
diseño curricular.
b) Adquiere los materiales a partir de los procedimientos de canje, compra o donación.
c) Registra y formaliza el ingreso de los materiales a la colección de la biblioteca. Asigna de manera correlativa,
un número de registro en el libro inventario, con los datos relacionados a ese ejemplar como: autor, título,
procedencia, bajas, otros y coloca el sellado correspondiente.

•Política de descarte/Expurgo
Selecciona los materiales de descarte según criterios acordados en la institución.

•Tratamiento Documental:
a) Para el nivel de análisis documental externo o formal, utiliza:
• Normas vigentes: ISBD y AACR2 para la catalogación.
• Normas ISO 690 y 690/2, para las referencias bibliográficas.

b) Para el nivel de análisis documental interno o de contenido, utiliza:


• CDU y/o CDD para ubicación física de los documentos.
• Lista de Encabezamiento de Materias, Tesauro de la educación Unesco-OIE, UNBIS o Tesauros específicos para
la indización de los materiales en cualquier formato y soporte.
•Automatización:
Automatiza los procesos bibliotecológicos, utilizando el programa Aguapey.

2- Difusión de los materiales: Fortalece el vínculo con los usuarios / asociados promoviendo a través de
diferentes acciones la comunicación hacia dentro y fuera de la escuela.

Tarea:
•Diseña materiales gráficos y multimediales para la difusión de actividades propias de la biblioteca

ÁREA PEDAGÓGICA
Propósito: Acompañar el proyecto pedagógico institucional fortaleciendo situaciones de enseñanza y aprendizaje,
promoviendo la lectura, asesorando a los docentes, alumnos y demás usuarios / asociados en el uso de los recursos
de la biblioteca.

Servicios
Sub-áreas

1- Servicio de atención al usuario: Esta subárea comprende los servicios de referencia, consulta y préstamo

Servicio de referencia al usuario en general: Orienta de manera personalizada la búsqueda de información según la
temática solicitada por el usuario.

Tarea:
•Selecciona materiales y confecciona listados según temática solicitada.

Servicio de referencia específica al docente: Orienta de manera personalizada a los docentes sobre distintas fuentes
de información que facilitan su tarea pedagógica.

Tareas:
•Selecciona materiales vinculados a las temáticas tratadas en los distintos proyectos.
13
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
•Procesa y divulga información sobre links/páginas web, y actividades culturales relacionadas con las temáticas
abordadas por los proyectos áulicos.

Servicio de consulta y lectura en sala: Posibilita al usuario la consulta del fondo documental en el ámbito de la biblioteca
según las especificaciones de funcionamiento que la institución establece en el área organizativa.

Tarea:
•Brinda las condiciones ambientales necesarias y adecuadas para la consulta del fondo documental.

Servicio de Préstamo: Los aspectos referidos a este servicio son los establecidos por la institución y desarrollados en
el área organizativa.

Servicios de extensión
Sub-áreas

2- Formación de usuarios (FU): Esta subárea de la biblioteca promueve el uso y manejo eficiente de la
información de manera crítica y autónoma.
La formación del usuario es una actividad que se realiza desde el primer año y continúa hasta la finalización del nivel.
Las actividades apuntan a que los alumnos alcancen mayores niveles de autonomía como usuarios de la biblioteca
escolar.

Tarea:
• Implementa actividades que propician el desarrollo de habilidades para el uso de la biblioteca por parte de alumnos
y docentes tendientes al logro de:
- Reconocer los servicios y espacios de la biblioteca.
- Cuidar y conservar los materiales.
- Interpretar el uso de los carteles y rótulos para orientarse con más facilidad en la búsqueda de los materiales.
- Conocer fuentes de información en distintos soportes.
- Identificar distintos tipos de índices.
- Conocer la función de los catálogos, las fichas y registros que usa la biblioteca.
- Ubicar los textos aplicando diferentes criterios de búsquedas por catálogo, autor, título y materia.
- Identificar y diferenciar las partes del libro y el proceso de su edición.
- Anticipar por el tipo de libro y la información paratextual de qué puede tratar una obra.
- Consultar obras de referencia de distinta complejidad y desde diversos intereses.
- Conocer distintas publicaciones seriadas: periódicos, revistas.
- Reconocer asientos bibliográficos, los datos esenciales (autor, título, edición, lugar de edición, editorial, años
y página).
- Consultar diccionarios de lengua y de sinónimos y antónimos, diccionario bilingüe.
- Conocer y utilizar Internet: su uso para acceder a un gran volumen de información.

3- Promoción de la lectura: Desde esta subárea, la biblioteca valoriza la lectura como una actividad libre,
recreativa, educativa y formativa. Las acciones / proyectos que se planifican desde este espacio propician
en los alumnos su formación como lectores para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.

Tarea:
•Implementa proyectos de promoción de lectura acordados, elaborados y llevados a cabo dentro y fuera de la
biblioteca en coordinación con otros actores institucionales (equipo directivo, profesores, maestros.).
Los proyectos a elaborar por la escuela podrán entre otros referirse a:
- Talleres de lectura
- Biblioteca móvil
14
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
- Feria de ciencias
- Feria del libro

4- Promoción del trabajo intelectual: Esta subárea brinda a la biblioteca la posibilidad de generar actividades
que posibilitan en los alumnos - estudiantes la adquisición de competencias para el trabajo intelectual
fortaleciendo el pensamiento creativo, crítico y reflexivo.

Tarea:
•Acompaña proyectos de carácter científico, colaborando con los docentes de las distintas áreas; promoviendo y
posibilitando en los alumnos:
- Conocer, identificar e interpretar distintos tipos de explicaciones.
- Consultar versiones provenientes de distintas fuentes de información.

5- Articulación bibliotecaria del sistema educativo: Establece relaciones con otras bibliotecas escolares con
la finalidad de optimizar sus funciones pedagógicas.

Tarea:
• Participa en el desarrollo de proyectos interbibliotecarios.

AREA COMUNITARIA
Propósito: Planificar y fortalecer acciones tendientes a iniciar, mantener y optimizar las relaciones y el trabajo con
otras instituciones (bibliotecas populares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, centros culturales) del
ámbito local/regional.

Subáreas

1- Trabajo en Red: El desarrollo de actividades desde esta subárea genera acciones que enriquecen los
servicios que la biblioteca brinda a los niños y jóvenes de la comunidad.
Tarea
•Realiza préstamos interbibliotecarios con diversos centros (ONG, asociaciones)
•Promociona la lectura y la formación de usuarios acorde a la especificidad de cada biblioteca.

2- Extensión cultural: La biblioteca planifica actividades culturales, vinculadas a los intereses de la


comunidad.
Tarea:
•Difunde los materiales gráficos y multimediales (afiches, boletines, páginas web, guías de uso, blogs), con información
de actividades realizadas por instituciones cercanas a la escuela (bibliotecas populares y centros culturales).
•Organiza jornadas, exposiciones, debates, conferencias, charlas, audiciones musicales, funciones teatrales,
proyecciones de cine y video.

AREA ORGANIZATIVA
La definición de esta área responde a las normativas que cada escuela elabore para el funcionamiento de la biblioteca
escolar, en el marco de la dinámica y contexto institucional del que forma parte. Las subáreas referidas a manual de
procedimientos, ambiente y estadísticas e informes constituyen este espacio de la biblioteca.

Subáreas:

1- Manual de procedimientos: Es una guía para el buen funcionamiento de la biblioteca, en él se especifican


cada uno de los procesos que se llevan a cabo para la organización de la biblioteca y los servicios. Refleja
la organización de la biblioteca como institución y las políticas que se utilizan para el desarrollo de las
15
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
distintas áreas y tareas. El manual de procedimientos es un instrumento dinámico y flexible pues debe
reflejar los cambios que se producen en la biblioteca. Son componentes del manual de procedimientos:

• Personal de la Biblioteca:
a) El registro del personal de la biblioteca, nivel de formación.
b) La distribución horaria de las tareas que realiza.

•Procesos Técnicos:
a) Los procesos que se llevan a cabo para la organización de la información.

•Fondo documental:
a) La caracterización de la colección.

• Reglamento de uso de la biblioteca:


a) Los requisitos para ser usuario/socio de la biblioteca.
b) Los tipos de usuarios: internos y externos.
c) Los servicios que ofrece la biblioteca.
d) Los horarios de atención y de uso de Internet.
e) Las pautas de comportamiento en el ámbito de la biblioteca.

•Reglamento de consulta y préstamos:


a) Los tipos de préstamo (en sala, en el aula, a domicilio), según tipo de usuario.
b) Las condiciones para acceder al préstamo de los recursos de la biblioteca.
c) La aplicación de instrumentos que garantizan la devolución del material (constancia de libre deuda).
d) El régimen de derechos, obligaciones y sanciones de los usuarios/ asociados.

•Equipamiento y soporte técnico:


a) El registro de todo el mobiliario que tiene la biblioteca, indicando su procedencia.
b) El registro y detalle de los soportes tecnológicos indicando sus características y procedencia.

• Mantenimiento y soporte técnico:


a) El diseño de la planilla que registre las visitas o la asistencia de técnicos, indicando la periodicidad.

2- Ambiente:
• Iluminación: La luz es factor clave que cambia totalmente el aspecto y el confort de la biblioteca. La iluminación debe
ser prevista en función de las actividades que se realizan en cada espacio. El ideal es que la biblioteca cuente con luz
natural, de lo contrario la luz artificial para utilidad del lector debe enfocar el campo de trabajo y deben resguardarse
de ella a los documentos para evitar su deterioro.

• Señalización: la señalización refuerza la identidad de la biblioteca ya que se facilita la orientación de los


usuarios/asociados, la ubicación de los textos, los servicios que se brindan, los horarios.

La biblioteca utiliza tres tipos de señales:

• Señales de ubicación y orientación.

• Señales normativas (donde se informa sobre horario de atención, requisitos para ser socios, normas).

• Señales de contenido. Facilitan el encuentro con la documentación ya que informan sobre las colecciones y su
organización en las estanterías.
16
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
• Conservación y preservación de los materiales: Aquí se indican los procedimientos y técnicas que se utilizan para la
conservación del material librario y no librario, indicando periodicidad y elementos utilizados.

• Seguridad de la biblioteca: Se contemplan las medidas básicas de seguridad (matafuego, instalaciones eléctricas
seguras, salida de emergencia), y se registra su uso.

• Higiene de la biblioteca: Se describe el procedimiento y frecuencia de limpieza del espacio físico de la biblioteca.

3- Estadística e informes:
Esta subárea lleva el registro estadístico de las actividades realizadas por la biblioteca desde todas sus áreas, controla
y sistematiza los movimientos de los materiales y documentos. A su vez, desde este espacio se informa a la comunidad
educativa los resultados obtenidos luego de la puesta en marcha de los diferentes proyectos.
El análisis de las estadísticas permite identificar las limitaciones y restricciones de funcionamiento, a fin de realizar las
correcciones pertinentes de lo actuado, en pos de asegurar la eficacia y eficiencia del servicio bibliotecario.
Teniendo en cuenta esto, aquí se explicitarán los tipos de registro que utiliza la biblioteca, como así también la
periodicidad de los informes realizados.

Para la elección de los indicadores apropiados se podrán tener en cuenta:


> Cantidad de préstamos al aula.
> Cantidad de préstamos a domicilio.
> Cantidad de préstamos en sala.
> Cantidad de préstamos interbibliotecarios.
> Índice de satisfacción del usuario con los materiales.
> Índice de satisfacción del usuario con la atención recibida.
> Índice de tipos de usuarios.
> Razones de no uso de la biblioteca.
> Libros más consultados por materia.

17
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
18
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
Resolución 663/2009

Anexo único

PROGRAMA INTEGRAL DE BIBLIOTECAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

I.- Finalidad

Este Programa tiene por finalidad la promoción y ejecución de actividades que faciliten el desarrollo de la
gestión de la información en las bibliotecas del sistema educativo provincial y viabilicen la articulación y comunicación
de las bibliotecas escolares entre sí y con bibliotecas populares, estimulen la lectura desde y en las bibliotecas y
capaciten en relevamiento, organización y conservación en el área archivística.

II.- Objetivos

- Mejorar la gestión de las bibliotecas escolares del sistema educativo bonaerense.

- Estimular la lectura y las actividades culturales ampliando el carácter pedagógico de las tares del bibliotecario.

- Relevar las fuentes históricas de las instituciones educativas

- Elaborar y ejecutar proyectos vinculados a la memoria histórica de las comunidades educativas.

- Construir redes reales y virtuales entre bibliotecas escolares y entre estas y las bibliotecas públicas y las
bibliotecas populares.

III.- Coordinación Operativa

Se asigna la coordinación operativa del Programa a la Dirección del Centro de Documentación e Información
Educativa (CENDIE). Con las siguientes responsabilidades:

- Programar, ejecutar y evaluar las tareas anuales, incluyendo sus proyecciones en el mediano plazo, cuando
fuere pertinente.

- Proponer líneas de acción.

- Mantener contacto permanente con los bibliotecarios mediante documentos técnicos y boletines
informativos.

- Brindar asistencia técnica respecto de las problemáticas propias del quehacer bibliotecario.

- Establecer vías de participación de las Direcciones de Nivel, de Modalidad y de Capacitación a través de la


conformación de una Comisión de articulación con funciones consultivas.

IV.- Acciones y tareas a desarrollar en el período 2009-2011

En el período 2009-2011, se concretarán como mínimo las siguientes acciones:

a) Relevar, sistematizar y establecer mecanismos de actualización de datos sobre bibliotecas, bibliotecarios y


capacitaciones propias del área.

b) Sostener la comunicación con los bibliotecarios mediante comunicaciones específicas.

c) Dar continuidad a las acciones de capacitación tendientes a homogeneizar lenguajes documentales que
faciliten el intercambio de la información analizada y procesada en cada biblioteca escolar, a partir de las técnicas de
análisis documental aplicadas.

d) Culminar la etapa masiva de acciones de capacitación en el uso del software Aguapey y desarrollar las
estrategias de focalización que fueren necesarias ante situaciones particulares.
19
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
e) Instrumentar el seguimiento y monitoreo de las acciones de capacitación y grado de implementación del
software Aguapey en las instituciones educativas.

f) Implementar capacitación sobre formación de lectores y formación de usuarios, con el aporte de estrategias
y propuestas para desarrollar en las instituciones educativas en apoyo de la labor del docente en la educación
documental.

g) Diseñar y desarrollar proyectos concernientes a la jerarquización de los Archivos Escolares de las instituciones
educativas a partir de capacitaciones en el área archivística, conservación y organización de los documentos en
diferentes soportes.

h) Proponer e implementar mecanismos que posibiliten la concreción de trabajos cooperativos de las bibliotecas
escolares.

i) Seleccionar, conducir y evaluar la tarea de personal correspondiente a 40 cargos de bibliotecario por año a fin
de posibilitar la concreción de las acciones de este Programa en las 25 regiones educativas de la Provincia.

………………………………………………………………………….

Resolución 1504/2011

REGLAMENTO DE RATIFICACIÓN, RECTIFICACIÓN Y PROPOSICIÓN DE NOMBRES A IMPONER A LOS


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, DE GESTIÓN ESTATAL, DE TODOS LOS NIVELES Y MODALJDADES DE ENSEÑANZA
PERTENECIENTES A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION

1.- DE LAS PAUTAS DE SELECCION DEL NOMBRE

Todos los establecimientos educativos de gestión estatal, dependientes de la Dirección General de Cultura y
Educación que no tuvieran un nombre asignado, deberán proponer uno para el mismo.

Todas las instituciones que ya posean su nombre deberán ratificarlo o rectificarlo de acuerdo con los
procedimientos aquí previstos. Quedan exceptuados los establecimientos que hubieran impuesto su nombre, con
criterios asimilables a la presente, con posterioridad al año 2005, salvo en lo relativo a la conformación del registro
provincial de nombres de establecimientos educativos.

Las denominaciones propuestas cuidarán de mantener una lógica identificación con el nivel, la modalidad y la
especialidad del establecimiento educativo al cual se destina.

Opcionalmente las instituciones educativas podrán disponer, siguiendo los criterios de la presente, la
imposición con nombres propios de bibliotecas, gimnasios, auditorios, salones de actos, aulas o cualquier otro tipo de
dependencias.

Criterios

Los nombres que se propongan deberán destacar:

a. La vida y la obra de personas de reconocidas virtudes cívicas que, con la calidad y ejemplaridad de su accionar,
permitieron un mejor desarrollo comunitario - en escala local, provincial, nacional, latinoamericana o de
reconocimiento mundial -

b. Un lugar, un hecho o una fecha significativa, aun aquellas que se encuentren previstas en el calendario escolar
que registre nuestro país o nuestra provincia en particular siempre respetando los principios constitucionales.

c. Una Nación extranjera, que además de vincularse a nuestra nacionalidad por lazos de amistad, lo sea por
tradición histórica, por vínculos de sangre, étnicos, de inmigración o de comunidad de valores que contribuyan a la
permanente integración material y espiritual de sus pueblos.

20
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
d. Se podrán imponer en lenguas originarias nombres que refieran a un lugar y/ o de personas de reconocidas
virtudes, ya que se persigue la reivindicación de los pueblos originarios, garantizando el respeto a sus identidades
étnicas -

e. En los casos de edificios donados y cuando así se solicitase, la Dirección General de Cultura y Educación podrá
autorizar la inscripción del nombre del donante o de la persona en cuyo nombre se efectuó la donación, transcurrido
el plazo de ley.

Restricciones

No podrá imponerse igual nombre a establecimientos educativos de un mismo nivel y / o modalidad en un


mismo distrito de la Provincia

Las aulas, salones, bibliotecas y demás dependencias destinadas a la enseñanza, de las instituciones con
edificio compartido mantendrán una denominación común.

Las unidades académicas se regirán por el sistema de unicidad de nombre, en tanto conforman una sola
institución.

Las escuelas de creación no podrán elegir su denominación hasta transcurrido el primer año de
funcionamiento.

No podrá identificarse ninguna institución educativa con el nombre de hombres o mujeres que hayan sido
condenados por delitos de lesa humanidad aun cuando se hubieren beneficiado con indulto o la conmutación de la
pena.

Las instituciones educativas no podrán tener nombres referidos a marcas comerciales o emblemas
corporativos.

Deberán evitarse en los nombres elegidos para los establecimientos palabras extranjeras, toda vez que éstas
tengan su equivalente en español.

Para la imposición de nombres de personas deberá haber transcurrido un lapso no menor a 10 años desde su
fallecimiento. En caso en que el lapso fuera menor, deberá solicitarse previamente la autorización de la excepción.

Los nombres de los establecimientos educativos de la Dirección General de Cultura y Educación no podrán
modificarse, salvo excepción, basta la realización de una nueva convocatoria por parte de las autoridades pertinentes.

2.- DEL TRÁMITE DE RATIFICACIÓN O RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE

La ratificación o rectificación del nombre que posee la institución deberá realizarse a través de un acto de
consulta democrática, luego del mismo, si se resuelve la rectificación, deberá procederse a efectuar el trámite de
imposición del nuevo nombre conforme lo establece el apartado 3.-

3.- DEL TRÁMITE DE IMPOSICION DEL NOMBRE

La elección del nombre deberá realizarse mediante mecanismos que garanticen la participación activa de
todos los integrantes de la comunidad educativa. Será responsabilidad de los equipos directivos lograr que la tarea de
selección de nombres se desarrolle como auténtico acto de consulta democrática hasta llegar, por elección mayoritaria
del personal docente y no docente, alumnos, ex alumnos y padres, a un resultado que afirme el consenso de todos los
miembros de la comunidad.

Cada establecimiento educativo deberá realizar la convocatoria a partir de la cual habrá un lapso de 60
(sesenta) días para la presentación de las propuestas. Las mismas podrán ser presentadas de manera individual o
grupal.

21
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
Cada propuesta deberá fundamentarse y presentarse por escrito, garantizándose su divulgación por un lapso
de 30 (treinta) días.

Transcurrido el tiempo estipulado se hará la elección de la cual podrán participar todos los integrantes de la
comunidad educativa.

Las autoridades de los establecimientos educativos elevarán los tres nombres más votados con los
fundamentos correspondientes y lo actuado (actas, fecha de elección, etc.), a través de la Jefatura Distrital al Consejo
General de Cultura y Educación, a efectos de que el mismo resuelva conforme las pautas reglamentarias previstas.

La imposición de nombre a un establecimiento educativo será establecida por resolución ministerial, previa
constatación en el Registro Provincial de nombres de que no exista asignado el que se propone en un mismo distrito
y en el mismo nivel o modalidad.

Las Instituciones que impusieron su nombre entre el arto 2005 y 2008 remitirán en plazo a definirse por el
Consejo General de Cultura y Educación constancia de su nominación, vía la Jefatura Distrital para así conformar el
Registro Provincial de Nombres de establecimientos educativos, el que tendrá carácter público.

………………………………………………………………………….

Resolución 1057/2014

Régimen Académico del Nivel Primario

Capítulo V

De la organización pedagógico institucional de la enseñanza

Marco regulatorio para la organización institucional

3. Propuestas de organización de los agrupamientos

1.1. Principios Generales:

Las instituciones educativas podrán optar por realizar propuestas de enseñanza particulares que contemplen
las necesidades y posibilidades de algunos alumnos o grupos, considerando que es importante que tengan diferentes
oportunidades de interactuar con otros en la escuela, no sólo con los pares de su mismo año, de la misma edad y con
el mismo maestro. En estos espacios los docentes estarán a disposición de los alumnos y es el equipo directivo quien
evalúa, organiza y sostiene el desarrollo de las propuestas. Tal como lo expresa el Diseño Curricular, se trata de
agrupamientos flexibles cuyo propósito es la enseñanza y la atención de particularidades de las trayectorias de los
alumnos para que todos logren aprender.

Los agrupamientos flexibles y alternativos de docentes y alumnos/as son estratégicos y responden a distintos
propósitos en diferentes momentos del año: desarrollar secuencias articulares, profundizar algunos contenidos,
favorecer el intercambio de alumnos que inician un ciclo con aquellos que lo están terminando, sostener durante el
año un agrupamiento en horas específicas cuando se trata de alumnos en riesgo de acumular repitencias en el ciclo,
que tienen muchas inasistencias o que requieren de tiempos más prolongados de trabajo individualizado.

Deberá tenerse en cuenta que ninguna organización de agrupamientos podrá colisionar con las condiciones
generales estatutarias ni con las condiciones de contratación de los docentes de gestión privada.

La cantidad de módulos en que se implementa esta organización depende de las necesidades y acuerdos
institucionales. Además, pueden funcionar durante todo el ciclo lectivo o durante períodos de tiempo acotados
dependiendo del propósito específico que se haya previsto atender con este agrupamiento.

Las presentes son consideraciones sobre diferentes formatos posibles para la organización de agrupamientos:

22
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
 En las instituciones que cuentan con maestro bibliotecario, es posible planificar institucionalmente su
intervención en apoyo de las propuestas de enseñanza durante tiempos especialmente diseñados para la
atención a alumnos de diferentes años, en el marco de lo pautado en el Reglamento General de las
Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires, Decreto N° 2299/11. Esas acciones serán útiles para
enriquecer las experiencias de aproximación al aprovechamiento de la biblioteca escolar.
 Los maestros de grado de dos (2) secciones de un mismo año pueden trabajar juntos en una, de forma
alternada, cuando uno de ellos no está a cargo de sus alumnos. Uno de los docentes organiza la clase y da las
consignas de trabajo generales para todo el grupo. El otro docente trabaja con algunos niños, de acuerdo a las
necesidades detectadas en el grupo y previa planificación conjunta de las intervenciones.
 El maestro bibliotecario y/o el maestro recuperador/orientador del aprendizaje (MR/OA), cada uno desde su
especificidad, pueden trabajar con diferentes modelos de organización de la clase, de manera simultánea con
el/la maestro a cargo, conformando subgrupos en una sección, cada uno de los cuales está a cargo de un
docente que desarrolla una propuesta particular: organización de clases de consulta o repaso previo a la toma
de un prueba escrita, nueva enseñanza de temas ya trabajados para un conjunto de alumnos que acumuló
inasistencias, reescritura de textos, entre otras posibilidades.

Al promoverse desde la escuela recorridos diversificados y flexibles se da la oportunidad a todos los alumnos de
transitar espacios de aprendizaje diferentes en distintos momentos.

3.2. El proceso de elaboración de propuestas de agrupamiento:

Para su implementación, estos proyectos deberán contar con el aval del Inspector de Enseñanza y el aval de
la Dirección Provincial de Educación Primaria o de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada, según el
tipo de institución del que se trate.

El mismo deberá contar con:

a. Fundamentación

b. Propósito

c. Extensión temporal

d. Destinatarios

e. Formato de trabajo.

f. Estrategias de seguimiento y evaluación


………………………………………………………………………….

Circular Técnica Nº 1/2005 de la Dirección de Educación Primaria


Las bibliotecas escolares en el marco de la política educativa

La biblioteca escolar es un centro de aprendizajes donde docentes, alumnos y miembros de toda la comunidad
buscan satisfacer necesidades de información y de encuentro con la literatura. Una herramienta fundamental de toda
institución educativa.
El bibliotecario, además de su trabajo específico en la biblioteca, tiene a su cargo un trabajo institucional como
mediador de lectura, como puente entre los libros de la biblioteca y los docentes, entre los libros y los niños; como
colaborador en proyectos áulicos, acompañando a docentes que solicitan su asistencia; y como partícipe activo en el
desarrollo de las grandes líneas de acción de la Dirección de Educación Primaria Básica. (La DGCyE está trabajando para
resolver paulatinamente los casos de escuelas que no cuentan con un bibliotecario en su planta funcional. También está analizando
aquellos casos de gran demanda institucional y gran cantidad de usuarios, en los que un solo bibliotecario no puede atender todas
y cada una de las necesidades que se plantean cotidianamente).

23
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
En el escenario de la propuesta de revisión de las prácticas docentes se han elaborado algunas consideraciones
acerca de las intervenciones del bibliotecario escolar. Estas consideraciones tienen en cuenta las conclusiones a las
que arribaron los bibliotecarios en los diferentes encuentros regionales y distritales durante 2004. En ese sentido, con
esta primera circular, pensada para ser trabajada y discutida en el marco de cada institución, se propone continuar en
2005 un proceso de reflexión sobre la tarea del bibliotecario escolar. La Dirección de EPB considera prioritarios los
siguientes propósitos.
 Revitalizar y optimizar el funcionamiento de la biblioteca escolar como centro indispensable para el desarrollo
curricular y la animación cultural que proyecta su beneficio a alumnos, docentes y miembros de la comunidad
en general.
 Jerarquizar el rol del bibliotecario escolar.
 Establecer lineamientos técnico-pedagógicos en relación con el rol del bibliotecario escolar.

Para lograr estos propósitos, ha promovido, mediante diferentes programas, la conformación en las escuelas de
equipos interdisciplinarios integrados por todos los docentes involucrados en el proceso de alfabetización a lo largo
de toda la escolaridad: personal directivo, docentes, maestros bibliotecarios, maestros recuperadores, maestros de
áreas especiales.

Proyectos prioritarios de la Dirección de EPB


Alfabetización en 1er año

La tarea de alfabetización se orienta hacia la formación de usuarios autónomos de la lengua. Desde la


concepción que sustenta este proyecto se sostiene que a leer y a escribir se aprende leyendo y escribiendo diversidad
de textos, con diversidad de propósitos, en el marco de variadas propuestas en las que leer y escribir persigan
propósitos semejantes a los que promueven las situaciones de lectura y escritura en la vida social.
Se aborda la alfabetización como “un proceso de construcción de la lengua en el marco de las prácticas sociales
que le dan sentido. Es decir, que [...] se debe interpretar que cuando hablamos de prácticas sociales nos referimos a
hablar, escuchar, leer y escribir a partir de situaciones que tengan en cuenta propósitos legítimos que hagan necesarias
esas prácticas sociales, entendiendo como propósito legítimo aquel que considera para qué se lee, escribe, escucha o
habla” (Dirección de Educación Inicial, Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial. 1era parte. Documentos de la Revista de
Educación. Serie desarrollo curricular nº 1. Capítulo “Enseñar la lengua oral y escrita en el nivel inicial”. La Plata, DGCyE, 2003).

Enseñar a estudiar

Estudiar en la escuela significa apropiarse de conocimientos con la suficiente autonomía como para resignificarlos
desde lo particular y disponer de dichos conocimientos cuando sean necesarios. Al hablar de enseñar a estudiar nos
referimos a:

 Prácticas escolares que respeten las intenciones y sentidos que tienen como prácticas sociales.
 Trabajo áulico que se articule con otros ámbitos donde el conocimiento y los hábitos que conducen a su
adquisición tienen sentido en sí mismos como finalidad misma de las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
 La interpretación, producción y expresión de diversos discursos (textos de todo tipo, imágenes, cuadros,
gráficos, etc.) como contenidos a ser enseñados
 El estudio pensado en términos de resolución de problemas.

Sugerencias para el accionar desde la biblioteca

Señalamos a continuación algunos aportes que se pueden brindar desde la biblioteca escolar, que si bien se
contextualizan en los dos proyectos prioritarios y comienzan en primer año, son válidos para todos los años y para

24
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
cualquier proyecto. El accionar del bibliotecario se llevará adelante teniendo en cuenta la planificación del docente y
la que, de manera conjunta, puedan producir.

 Propiciar el contacto con diversidad de textos, esto es, contribuir a que los lectores, de acuerdo con el acervo
de la biblioteca, utilicen distintos tipos de texto según sus necesidades e intereses: manuales, enciclopedias,
novelas, poemas, revistas de divulgación, historietas, etcétera.
En el caso de textos que no constituyen obras bibliográficas (cartas familiares, invitaciones, volantes, afiches,
catálogos, folletos, instrucciones de uso, etc.), es recomendable organizarlos en cajas o carpetas que
contengan diversidad de modelos del mismo tipo de texto, para que cada docente pueda disponer de ellos
cuando sea necesario. De esta manera, cuando se planteen propuestas didácticas en las que los alumnos
deban producir textos, por ejemplo, escribir una invitación para la asistencia de la familia a un acto escolar, se
contará con diferentes formatos de invitaciones que ayudarán a reconocer el tipo de texto y a identificar sus
características. Esto permitirá a los alumnos definir las características que tendrá su producción y propiciará
acuerdos acerca de la adecuación al propósito y al destinatario elegido y considerar qué datos deben estar
presentes para que el receptor cuente con la información necesaria (día, hora, lugar, motivo de la invitación,
entre otros).
En cambio, si el texto forma parte de una obra, es recomendable presentarlo dentro de ella (libro, revista,
etc.), pues, de este modo, los niños contarán con información para hallarlo de manera autónoma en
situaciones futuras (por ejemplo, sabrán que pueden recurrir a un libro de cocina para hallar recetas; que los
poemas habitualmente se reúnen en libros de poesía; que se puede encontrar información sobre el ADN en
una enciclopedia, en un libro de texto y en una revista de divulgación, etcétera).
 Promover la participación de otros lectores, distintos del que habitualmente representa el docente para su
grupo de alumnos, ya que cuanto más variados sean los vínculos de los alumnos con mediadores que tienen
diferentes experiencias, acercamientos y saberes sobre los libros, tendrán mayores posibilidades de formarse
como lectores autónomos.
 Ayudar en el abordaje de “textos complejos”, a partir del trabajo en el aula junto al docente o mediante la
formación de “lectores más entrenados” que puedan colaborar con el docente. En la biblioteca puede
formarse, con alumnos de años superiores, un grupo de “lectores más entrenados” para participar de
actividades en las que se desarrollarán diferentes estrategias de lectura de textos no ficcionales.
 Hacer de la biblioteca un ambiente que invite a leer, disponer el ambiente físico de modo tal que resulte cálido,
agradable, abierto y atractivo para quienes se acercan a él.
 Enseñar el uso de la biblioteca institucional, por ejemplo, organizar visitas en las que se explique a los niños el
mecanismo del préstamo, la variedad de fuentes, la disposición topográfica de los materiales, los horarios de
funcionamiento, etcétera.
Un párrafo aparte merece la señalética en las bibliotecas: el reglamento de préstamos, los horarios, las pautas
de comportamiento y de uso adecuado de los libros, los estantes con la clasificación o el tema de los textos
que contienen, etc. deben ser claramente expuestos, de modo que todos los usuarios puedan “acceder” a
ellos. Estos son saberes necesarios para que nuestros alumnos puedan desempeñarse como usuarios en
cualquier tipo de biblioteca.
 Asesorar para la adecuada formación de la biblioteca de aula. Formar una biblioteca de aula no es reunir
arbitrariamente diversos materiales, sino organizarlos por temas, prepararlos para la circulación, elaborar el
registro de préstamos, etc., trabajo que debe llevarse adelante a partir de propuestas áulicas específicas.
 Formar un fichero de “recursos de la comunidad” con los datos para comunicarse con personas o instituciones
que aporten al desarrollo de los proyectos institucionales y áulicos: padres, madres, abuelos narradores,
pobladores más antiguos de la zona, trabajadores especializados en diferentes actividades, organizaciones no
gubernamentales que funcionen en el barrio y que resulten de interés como fuentes de información primaria
(por ejemplo, clubes, sociedades de fomento, centros de salud, diversos organismos privados y estatales).

25
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
 Seleccionar el material adecuado para cada proyecto, lo que implica no solamente conocer los diferentes
proyectos que se llevan adelante en la escuela, sino también tener un conocimiento preciso acerca del
material bibliográfico con que cuenta la biblioteca a fin de relevar el que pudiera aportarse en cada instancia.
 Orientar las búsquedas bibliográficas abordando actividades propias de la formación de usuarios: buscar,
seleccionar, clasificar, evaluar y utilizar la información encontrada.

En este contexto se considera al bibliotecario escolar como un profesional que debe actualizarse
permanentemente en temas de didáctica, pedagogía y literatura infantil y juvenil, y que debe estar al tanto de los
diseños curriculares, los documentos elaborados por los distintos niveles de la DGCyE, etcétera. En este sentido, el CIE
distrital será el lugar de referencia, con el que se establecerá un canal constante de comunicación. Por otra parte, se
recomienda consultar el portal www.abc.gov.ar, reunir catálogos editoriales, asistir a ferias del libro, visitar librerías y
realizar intercambios en las reuniones de bibliotecarios.
En relación con el punto anterior, las reuniones de trabajo planificadas son un espacio a recuperar y a fortalecer
como un lugar necesario para el intercambio de experiencias y la actualización de los profesionales bibliotecarios, es
decir como un espacio de capacitación.
Para ello se irán extendiendo a todos los distritos de la provincia las reuniones de los NuBEs (Nucleamientos de
Bibliotecas Escolares) que se han venido realizando en algunos de ellos gracias al accionar de supervisores, directivos
y bibliotecarios con una clara visión acerca de la importancia de las bibliotecas escolares.
Bibliotecas escolares atendidas por profesionales idóneos ayudarán a paliar algunas de las desventajas iniciales de
nuestros alumnos y aportarán a la función democratizadora de la escuela. El rol que en ello cumple el bibliotecario
como promotor de lectura es fundamental, ya que leer es una forma de apropiarse del mundo, de ser independiente,
de autoconstruirse como sujeto autónomo.

La biblioteca en el ámbito institucional

Es importante que el equipo directivo y los demás docentes de una institución conozcan el rol del bibliotecario
escolar, pero resulta fundamental comprender que el rol también se difunde, defiende y define a partir de su
cumplimiento profesional. Si los bibliotecarios “permanecen” en bibliotecas cerradas que no invitan al usuario y no se
integran a la institución de manera participativa y solidaria, desaprovechan una gran oportunidad para difundir su
verdadero rol y privan a los alumnos de una herramienta fundamental de aprendizaje y crecimiento personal.
Las bibliotecas son un valioso centro de divulgación al que se puede acceder para realizar consultas de diversa
índole en pos de diferentes intereses lectores. El bibliotecario es un mediador entre libros y lectores, un puente que
posibilita que las demandas del lector sean satisfechas, un profesional especialmente formado para orientar la
búsqueda del lector y provocar el encuentro entre este y los textos. Es “el miembro del personal que, con la debida
formación profesional, se hace cargo de la planeación y administración de la biblioteca escolar [...] en colaboración
con todos los miembros de la comunidad escolar [...]. Se ha demostrado que cuando los bibliotecarios colaboran con
los maestros, los alumnos mejoran su nivel de conocimiento y manejo de la lengua escrita, sus capacidades de lectura,
de aprendizaje y de resolución de problemas” (Unesco, Manifiesto de la Unesco para las Bibliotecas Escolares. Unesco, 1999,
p. 1. Adhesión de la DGCyE mediante la Resolución Nº 1.403 del 7/5/02).

Desde estas consideraciones, algunos interrogantes buscan respuesta.


a. ¿Cómo contagiar el amor por la lectura si no se lee, no se conoce de autores ni de libros?
El bibliotecario es uno de los responsables de estimular el hábito lector en los alumnos. Otro gran
responsable en esta tarea es el maestro. Dado que el gusto y el interés por leer se promueven desde el
propio gusto e interés, es muy importante que el equipo docente se fortalezca como grupo lector. De esta
manera, tendrán las mejores condiciones para formar una comunidad de lectores en su escuela, siendo
partícipes activos de esa comunidad.
“La primera y más fundamental técnica de Animación a la Lectura es que el propio maestro lea, que sea
un apasionado lector, no necesariamente de literatura infantil (eso vendrá después) sino de sus propios
libros de adulto, aquellas novelas, ensayos o volúmenes de poesía que le interesan, le divierten y le
26
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
conmueven. Solo así podrá proponerse transmitir la afición por leer, su propia pasión. Difícilmente podrá
contagiar el virus de la lectura quien no lo padece” (Cerrillo, Pedro y García Padrino, Jaime, Hábitos lectores y
animación a la lectura. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, en Bialet, Graciela. Lectura
e infancia en contextos de pobreza. 7º Foro de Fomento del libro y la lectura. Resistencia-Chaco, 2002, p. 5.).

b. ¿Cómo enseñar a ubicar información en un espacio que carece de ordenamiento?


Es imprescindible que en la planificación de las actividades del bibliotecario se asignen tiempos adecuados
y acciones de procesamiento técnico de los materiales de la biblioteca.
Los procesos técnicos no son un tema menor ni deben ser descartados por “actividades más urgentes”, ya
que la información desordenada y sin procesar no es “ubicable” y, por lo tanto, no sirve.
En diversos distritos bonaerenses se está avanzando progresivamente en la capacitación acerca del
programa informático “Aguapey”, sistema de gestión para la informatización de las bibliotecas. Para la
adecuada utilización del mismo es necesario contar con una “biblioteca procesada” según normas
bibliotecológicas.

c. ¿Tiene sentido que el bibliotecario sea quien enseñe técnicas de estudio “sueltas”?
El bibliotecario puede brindar su valioso aporte sobre el conocimiento de las diversas fuentes de
información en el marco de un proyecto áulico que dé sentido a la necesidad de conocer, analizar,
seleccionar y valorar diversas fuentes, y utilizar diversas estrategias, por ejemplo, el subrayado, la
reducción o ampliación de un texto, la confección de mapas conceptuales, etcétera. Pero “las técnicas y
metodologías de estudio solo adquieren significado en el marco de cada área de conocimiento y desde
unos contenidos concretos en razón de los cuales seleccionamos formas de estudio apropiadas, en
situaciones didácticas particulares, con sujetos de aprendizajes particulares [...]. Cuando, en cambio,
centramos la enseñanza del estudio en las técnicas, el conocimiento del área suele aparecer como un
pretexto, en un lugar secundario. Así, corremos riesgos tales como, por ejemplo, que la resolución de
problemas solo implique Matemática o que la construcción de un texto solo incumba a Lengua”.
A continuación se proponen algunas ideas para construir institucionalmente las respuestas a estos
interrogantes, “aprovechando” la oportunidad de contar con la valiosa participación del bibliotecario y del
conocimiento de su rol y funciones en los diferentes niveles de incidencia.

Funciones del bibliotecario como integrante de un equipo de trabajo


En el nivel institucional
Las funciones del bibliotecario en el nivel institucional son:
a. organizar técnicamente la biblioteca para asegurar el cumplimiento de los objetivos;
b. participar activamente en los proyectos institucionales y áulicos;
c. asesorar a los docentes.

a. Organizar técnicamente la biblioteca para asegurar el cumplimiento de los objetivos

Algunos de los procesos que caracterizan a una biblioteca organizada técnicamente son: la realización del
inventario, la aplicación de normas bibliotecológicas de clasificación y catalogación, la confección del/de los catálogos,
el registro de préstamos (áulicos, en sala, a domicilio e interbibliotecarios), la realización de estadísticas.
El procesamiento de los materiales en las bibliotecas escolares es un aspecto que no debe ser descuidado. No
se trata de cerrar la biblioteca hasta tener todo procesado sino de establecer prioridades y, por ejemplo, generar
proyectos con colaboración de alumnos, padres, “amigos de la biblioteca” (por ejemplo, ex-alumnos) para realizar
paulatinamente los procesamientos necesarios.

b. Participar activamente en los proyectos institucionales y áulicos

27
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
“En los comienzos del siglo XXI, alfabetizar a los escolares ha transformado el quehacer educativo en una tarea
compleja y científica, que escapa a los artesanales procedimientos pedagógicos tradicionales, al control de los
docentes como únicos mediadores del aprendizaje y a la escuela como único escenario instructivo” (Benito Morales, F,
“Nuevas necesidades, nuevas habilidades, fundamentos de la alfabetización en información”, en Gómez Hernández, José A.
(coord.), Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia, KR, 2000, p. 19). Por lo tanto, resulta necesario que
las escuelas sean espacios flexibles, abiertos a nuevas fuentes de información y a la participación de otros mediadores
(el maestro bibliotecario, el maestro recuperador, familiares de los alumnos, otros profesionales convocados para dar
charlas o responder a entrevistas, etc.). Estos espacios favorecerán el desarrollo de situaciones en las que los alumnos
puedan hacer diferentes lecturas del mundo. Un docente que forma equipos de trabajo interdisciplinario y es capaz
de abrir su salón de clases puede generar propuestas más enriquecedoras para sus alumnos. En este contexto, el
bibliotecario puede aportar sus conocimientos y habilidades como colaborador en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, participando activamente en el desarrollo e implementación de proyectos áulicos e institucionales.

El bibliotecario, entonces, “opera como un factor integrador ya que desde su perspectiva de trabajo puede
elaborar una visión global de toda la institución [...]. Desde la biblioteca se pueden elaborar proyectos que atraviesen
toda la realidad escolar, en los que queden incorporados y coordinados los proyectos particulares de cada docente y
los de la institución. La apertura de los docentes será un factor indispensable para que esto sea posible” (Álvarez,
Marcela y otros, La biblioteca escolar: nuevas demandas... nuevos desafíos. Buenos Aires, CICCUS, 2001, p. 40.).

c. Asesorar a los docentes en relación con:


• los materiales con que cuenta la biblioteca escolar para aportar a los proyectos áulicos;
 los documentos curriculares existentes (de la Dirección de EPB y de otras direcciones del sistema educativo);
 los recursos de información para su capacitación permanente;
 los novedades editoriales y la evaluación de textos;
 los recursos de la comunidad y las actividades propuestas por las diversas organizaciones de la comunidad;
 el uso de la tecnología;
 las novedades en lectura que respondan a los intereses de los integrantes de la comunidad educativa.

En el nivel áulico
La función del bibliotecario con respecto a los alumnos es contribuir en:
a. la formación del hábito lector;
b. el acceso a diversas fuentes de información;
c. la formación como usuarios de cualquier tipo de biblioteca.

a. Formación del hábito lector

El bibliotecario no es el único responsable de la formación del hábito lector en nuestros alumnos (este
comienza mucho antes de la etapa de escolarización, a partir de la estimulación que realizan los padres o familiares
más cercanos mediante canciones de cuna, narraciones orales, lectura de cuentos, etc.) pero, dentro del sistema
educativo, es el profesional formado específicamente para desarrollar ese rol.
El bibliotecario es un agente fundamental de la institución para:
 formular, articular y realizar el seguimiento de proyectos de promoción de la lectura;
 generar diversos espacios de “encuentro” entre libros y lectores (espacios de lectura sistemáticos y
ocasionales, encuentros con autores, ferias del libro, visitas a librerías y bibliotecas, etc.);
 conocer a los lectores: sus etapas de desarrollo madurativo, teniendo en cuenta que este tiene más relación
con la historia lectora, los gustos y los intereses que con la edad;10
 brindar oportunidades para disfrutar de la literatura sin tener que dar cuenta de lo leído: ni responder
cuestionarios, ni buscar un tipo de palabra, ni ilustrar lo que se leyó;

28
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
 garantizar el acceso a bienes culturales, brindarles a todos los niños la oportunidad de tener contacto con
material bibliográfico diverso, en especial a aquellos niños de sectores económicamente desfavorecidos y con
escaso acceso a las diversas ofertas culturales;
 contribuir a que los alumnos conozcan, valoren y registren la historia de su comunidad.

b. Acceso a diversas fuentes de información

Uno de los objetivos fundamentales de la biblioteca escolar es formar usuarios hábiles y críticos en el uso de
la información, capaces de serlo en las diversas etapas de su vida. Esto implica, entre otras cosas, enseñar a nuestros
alumnos a identificar y utilizar diversas fuentes de información. Como todo conocimiento escolar a ser enseñado, debe
ser planificado desde propuestas enmarcadas en prácticas sociales que le den sentido.
“Una sociedad basada en el uso intensivo de conocimientos produce simultáneamente fenómenos de mayor
igualdad y desigualdad, de mayor homogeneidad y diferenciación [...], la formación básica y universal deberá ser capaz
de dotar al conjunto de los ciudadanos de los instrumentos y de las competencias cognitivas necesarias para un
desempeño ciudadano activo” (Una interesante caracterización del comportamiento lector, superadora de la clasificación por
edades cronológicas de los niños, puede consultarse en Bialet, Graciela, “Hacia una didáctica de la lectura”, en El rol del mediador
entre el estudiante y la lectura: los docentes y sus bibliotecas. 4ª publicación del Programa de promoción de la lectura, Córdoba,
Ministerio de Educación y Cultura, Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas, 1999, en www.cba.gov.ar/educacion Programa
Volver a Leer).
El carácter provisorio de los conocimientos y la consecuente necesidad del ser humano de educarse a lo largo
de toda la vida han modificado la representación social de la educación. La escuela, para dar respuestas a las nuevas
demandas, deberá redefinir su rol, sumando a sus prácticas: la selección de fuentes adecuadas, la aplicación de la
información a problemas reales dando cuenta de procesos y resultados, y la utilización de tecnología para el acceso a
la información.
Hay varios modelos pedagógicos, especialmente de países anglosajones, que señalan los pasos que debería
recorrer un individuo para construir una estrategia de información.

Básicamente se plantea:
1. Reconocer la necesidad de información
2. Definir el problema
3. Identificar y seleccionar posibles fuentes de información
4. Seleccionar la información relevante de los diferentes recursos
5. Registrar la información apropiadamente
6. Presentar la información
7. Evaluar la información obtenida para la resolución del problema.

“Las habilidades de información tienen un carácter metodológico y transversal, en tanto podemos


considerarlas necesarias para el dominio de cualquier materia. Por ello, de modo ideal, la alfabetización informacional
debería ser el resultado del empleo de métodos didácticos que implicaran su conocimiento y uso en el seno de todas
las asignaturas” (Gómez Hernández, José A., “La alfabetización informacional y la biblioteca universitaria: organización de
programas para enseñar el uso de la información”, en Gómez Hernández, José A. (coord.), Estrategias y modelos para enseñar a
usar la información. Murcia, KR, 2000, p. 198).
Al utilizar las habilidades de búsqueda y uso de la información en cada una de las áreas como parte de la
resolución de los problemas planteados, se incentivará el aprendizaje y se facilitará el conocimiento de las
características propias de la documentación específica de cada disciplina.

c. Formación como usuarios de cualquier tipo de biblioteca

Nuestros alumnos deben afrontar una sociedad cada vez más exigente y competitiva. La biblioteca de la
escuela es el lugar para enseñarles a desempeñarse como usuarios competentes de todas las bibliotecas. Si ella cumple
29
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
su rol, los niños sabrán cómo manejarse en otras, comprenderán su ordenamiento, el compromiso en los sistemas de
préstamo, las búsquedas en diversos tipos de catálogos.

En el nivel comunitario

El rol del bibliotecario frente a la comunidad es, fundamentalmente, constituirse en agente cultural, a cargo
de desarrollar actividades de extensión bibliotecaria. Por ejemplo, presentaciones y ferias del libro; charlas y
conferencias sobre temáticas emergentes; invitaciones a especialistas en tareas de interés para la comunidad;
exposiciones y muestras; cine debate, etcétera.
“Estas actividades son aquellas que, organizadas o no desde la biblioteca, reciben el aporte de esta para su
planificación, ejecución, impulso, difusión, etc., y se vinculan con temas de interés para la comunidad educativa”
(Álvarez, Marcela y otros, ob. cit. pp. 103-104).
En muchas localidades de nuestra provincia, la escuela pública es el único espacio al que la comunidad puede
recurrir para satisfacer sus necesidades informativas, recreativas o culturales. La biblioteca es un lugar propicio para
el conocimiento, la difusión y la memoria de la propia identidad cultural.

A modo de cierre

El bibliotecario aportará al enriquecimiento del trabajo institucional y áulico al conocer y participar en la


planificación del PEI y en la elaboración de proyectos de aula, actividades permanentes, secuencias didácticas,
unidades didácticas que se llevan adelante en cada uno de los años, ya que de esta forma estará en condiciones de
buscar y seleccionar los diversos materiales con que cuenta la biblioteca para aportar a cada grupo. Para que esto sea
posible, es esencial la presencia de personal directivo que conforme un equipo institucional capaz de promover y
orientar propuestas didácticas en beneficio de los niños.

“Instalar la necesidad de recurrir a la biblioteca y a los libros es el desafío. Leer en la escuela es importante,
porque es imprescindible leer fuera de la escuela. Como dicen Chartier y Hébrard, el libro es un instrumento de
democracia cultural, su trabajo es el de relevar a la escuela después de la escuela” (Bialet, Graciela, “Lectura e infancia en
contextos de pobreza”, en 7º Foro de Fomento del libro y la lectura. Resistencia, 2002, p. 8.).
María Magdalena Welschen
Asesora Bibliotecaria

30
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
Anexo Disposición Nº 40/2014 de Educación Primaria
Propuesta pedagógica para la Escuela de Educación Primaria con Jornada Completa
2.- La organización del tiempo en las instituciones con Jornada Completa
2.1. Caja horaria de las escuelas con Jornada Completa
1ºciclo

1En las escuelas que provienen de las resoluciones correspondientes a la Jornada Completa anteriores a la actual y de las
resoluciones de EJE dos de los módulos de EPA de primer ciclo corresponden a módulos de enseñanza de idioma Inglés.

2º ciclo

Espacios de Profundización de los Aprendizajes (EPA): esta carga horaria común2 presenta matices diferentes en cada
escuela, de acuerdo al Campo de Profundización que la institución haya definido. Es el tiempo específico para
concretar la especificidad del campo de profundización seleccionado en la escuela. De los cinco módulos tres módulos
están a cargo de un docente que no es el docente del año. Los otros dos módulos de EPA están a cargo del docente
del año.
2Estos módulos tienen correspondencia con los anteriormente denominados Espacios de Proyectos Áulicos (EPA) de las escuelas
con Extensión de la Jornada Escolar, a los Espacios de Definición Institucional (EDI) de las escuelas de Jornada Completa, o a los
módulos u horas destinados a talleres de las escuelas de Doble Escolaridad.

31
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
4.- La organización del trabajo con los alumnos
Las escuelas con Jornada Completa organizan el trabajo con los alumnos en forma graduada y no graduada en
diferentes momentos con propósitos de enseñanza diversos.

4.3. Organización no graduada.


En la organización no graduada se reúnen alumnos de años o secciones diferentes con un propósito de
enseñanza y una necesidad de aprendizaje en común y se desarrolla una secuencia de trabajo temporalmente acotada.
Las propuestas no graduadas pueden ser presentadas por los maestros de grado, el bibliotecario, los
profesores de educación artística, profesores de educación física, o integrantes del Equipo de Orientación Escolar y,
según el tema y las necesidades, el número de alumnos puede ser igual o menor que en grupos graduados habituales.
Los agrupamientos no graduados de trabajo con alumnos pueden organizarse en torno a ámbitos de la cultura
o a contenidos indispensables de las áreas curriculares que requieran ser profundizados. Se organizan varios espacios
en simultáneo para que todos los alumnos queden distribuidos en los diferentes grupos.
Además, el agrupamiento es no graduado en el espacio de transición entre el turno mañana y el turno tarde.
A continuación se presenta una primera descripción de estas diferentes posibilidades de organización no
graduada:
a. En torno a ámbitos de la cultura
Se trata de espacios dedicados a abordar problemas de diferentes ámbitos de la cultura que son mejor
comprendidos desde la convergencia de distintas áreas y/o donde los alumnos, no necesariamente se agrupen
por año acreditado sino por intereses y necesidades. Pueden destinarse por acuerdos institucionales al
desarrollo de proyectos del ámbito de la cultura local y/o regional, o proyectos a ser presentados en las Ferias
de Ciencia y Tecnología locales y/o regionales.
Cambian entre bimestres o cuatrimestres, aunque siempre sujetos a las decisiones del equipo escolar, que
debe coordinar los tiempos para que todos los docentes y todos los alumnos, puedan asistir y organizar las
tareas de manera coordinada. El alumno opta por la asistencia a una u otra propuesta, la escuela regula sus
opciones para que todos puedan elegir.

b. En torno a contenidos indispensables de las áreas curriculares


Estos espacios agrupan alumnos de distintos años que trabajan de manera temporalmente acotada –un par
de semanas, dos meses, 10 sesiones- sobre contenidos indispensables para que todos los alumnos sostengan
trayectorias continuas y completas. La organización no graduada puede presentarse para el tratamiento
focalizado de temas u obstáculos puntuales en las trayectorias de los alumnos3.
Los alumnos que lo necesiten son convocados a este espacio y se acuerda con ellos claramente por qué, para
qué y por cuánto tiempo participarán de los encuentros. En alguna medida el grupo en el que participa cada
alumno es consensuado entre ellos mismos y el equipo escolar de acuerdo a necesidades de sus trayectorias.
Como todos los alumnos estarán participando al mismo tiempo de una actividad no graduada, con algunos se
desarrollarán propuestas que atiendan las situaciones antes descriptas, con otros se profundizarán o
diversificarán ciertos contenidos, pero todos estarán trabajando, en lo posible, sobre las mismas áreas de
conocimiento.

c. Espacio de transición.
Netamente diferenciado de los anteriores, de una hora de duración, caracterizado por el libre agrupamiento
de los alumnos en torno a espacios físicos donde se brinden ambientes de descanso, juego, lectura electiva,
etc. Estas actividades complementan el momento en que se desarrolla el almuerzo.

5.- Algunas especificaciones y ejemplos sobre la organización del trabajo con los alumnos
5.2. Algunas especificaciones sobre la organización no graduada en torno a ámbitos de la cultura

32
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
Como se mencionó anteriormente, en estos espacios no graduados se concreta la propuesta de enseñanza del
Campo de Profundización. Los alumnos se agrupan por intereses y necesidades comunes que no necesariamente se
corresponden con los años escolares.
En este documento entendemos por “ámbito” a temas y problemas que no pueden ser abordados sino en la
convergencia de varias disciplinas y que normalmente suponen intereses del contexto sociocultural.
Para la organización de estos espacios, los integrantes del equipo escolar necesitan prever la alternancia anual
o cuatrimestral de propuestas de diversos ámbitos de la cultura, así como definir si se priorizarán los vinculados con
el campo de profundización o no. Como criterio general cabe aclarar que más allá de la profundización en un campo
la escuela primaria debe brindar posibilidades a todos de conocer diferentes recortes de la cultura que no son
necesariamente de acceso igualitario, y por ello la escuela tiene un rol preponderante en poner en circulación su
democratización.
Según la cantidad de secciones y alumnos, cada escuela preverá que algunas de las propuestas tengan
realización simultánea para asegurar la elección por parte de los chicos: algunas se alternarán por cuatrimestre,
algunas serán sugeridas para los niños más pequeños o convocarán a alumnos del Primero o Segundo Ciclo según las
preferencias de los propios niños; otras podrán ofrecerse a todos los alumnos de la escuela.
Los adultos sostienen la condición de estos espacios en tanto no graduados y optativos pero en la escuela
puede resultar necesario definir, en algunos casos, aspectos como:
− la conveniencia de convocar a participar, por ejemplo, solamente a alumnos de 5° y 6° por el tipo de
actividad,
− la participación de algunos grupos de alumnos en ciertos espacios dejando el preferido para el siguiente
cuatrimestre por necesidades organizativas,
− la participación de ciertos niños en alguno de los espacios a solicitud del docente cuando este advierte que
–por propia iniciativa- algún alumno nunca elige, por ejemplo, un espacio en el ámbito de la iniciación deportiva.
En general, la escuela debe prever la rotación de los distintos grupos de niños por no menos de dos o tres
ámbitos a lo largo del año escolar. Sin embargo, algunas propuestas –las opciones respecto a iniciación deportiva o
taller de artes, por ejemplo- pueden provocar el deseo de algunos niños de continuar y profundizar ya que, en este
sentido, algunos de los ámbitos pueden despertar preferencias tal vez pasajeras pero más profundas.

33
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
8Se recomienda analizar y adecuar o sugerir la adecuación de la propuesta del Ministerio de Educación de la Nación. Se trata de
un ámbito propicio para la planificación de los espacios a cargo de parejas de docentes y con apoyo de quien se ocupe de la
tecnología en la escuela.
La edición del periódico o la revista escolar podría constituirse en un evento a cargo de 5° y 6°, reiterado por varios años. Los
alumnos solicitan la colaboración de niños de todos los grados, informan sobre los talleres y las producciones que de ellos surgen,
invitan a eventos, replican notas o presentan noticias que no pierden vigencia a lo largo del tiempo que se emplea en editar la
publicación. Una vez completado el material correspondiente a las diversas secciones, con apoyo del Encargado de Medios de
Apoyo Técnico Pedagógico, trabajan sobre el control final de los borradores, la el diseño, la inclusión de fotografías o ilustraciones,
la edición, presentación y distribución de los ejemplares.

La duración de las propuestas requiere tener en cuenta el tipo de contenido, la viabilidad y los recursos
materiales y humanos. Una propuesta como Club de apasionados del misterio, el suspenso y el terror donde se lea, se
miren películas, se miren y comenten obras de arte, etc…requiere que la escuela cuente con un docente apasionado
por estos géneros. Ese docente puede ser, por ejemplo, un maestro de grado, un docente EPA, un bibliotecario. En
consecuencia, su disponibilidad para desarrollar una actividad de este tipo también será diferente. Un maestro tal vez
puede asumir la actividad durante dos meses, mientras otro atiende el grupo de los chicos que necesitan avanzar en
la alfabeticidad del sistema y otro desarrolla prácticas de lectura en voz alta. Pero la situación puede ser bien diferente
si se trata del bibliotecario que sostiene un espacio permanente durante todo el año, o al menos mientras un grupo
de chicos tenga y renueve el interés por la actividad. Sin duda, algunas propuestas están llamadas a ser más
prolongadas, mientras que otras solo podrían sostenerse como secuencias breves que requieren ser renovadas (como
¿Cómo se lee un envase y su etiqueta?)
Cualquiera sea el caso, la propuesta de organizar espacios no graduados por ámbitos de la cultura supone
responsabilidades institucionales que estarán enmarcadas en el Campo de Profundización que defina la escuela. La
posibilidad de delinear la propuesta de enseñanza en estos espacios tiende a asegurar acercamientos y a crear
intereses (gustos, inclinaciones, preferencias…) que no pueden generarse sino a partir del conocimiento y la
participación. Se trata de dar lugar a ejercer derechos y de ampliar horizontes. Esta perspectiva convoca a las
instituciones a nuevas previsiones y decisiones. El carácter obligatorio (todos los alumnos asisten y participan), no
graduado y optativo define parte de los aspectos que necesitan ser considerados en la planificación institucional y
para los cuales la organización de las escuelas con Extensión de la Jornada Escolar brinda una oportunidad privilegiada.
La organización y planificación de la enseñanza en estos espacios exige de los equipos directivos y docentes
una mirada que considere tanto las posibilidades de cada institución (edilicias, disponibilidad o continuidad de algunos
docentes, posibilidades de acuerdo con otras instituciones de la localidad), como la proyección –al menos a grandes
rasgos- de los siguientes cinco o seis años, es decir, la perspectiva de permanencia en la escuela de una cohorte
completa de alumnos. Sin duda, esta previsión será ajustable año a año, pero la proyección tendría que establecerse
por escrito para que –aun con cambios en los equipos directivos y docentes- se pueda asegurar a los alumnos tanto la
no reiteración de los mismos espacios como la continuidad de otros.
Los diversos ámbitos en sí mismos no pueden transformarse en propuestas permanentes a lo largo de varios
años. De este modo, una cohorte de alumnos no recibiría ofertas iguales a lo largo de los años sino la posibilidad de
acercarse a un mismo ámbito (teatro, por ejemplo) con propuestas bien diferenciadas que permitan ampliar y
profundizar la experiencia y la experimentación de los alumnos así como su conocimiento “teórico” y su formación
(como espectador crítico, en este ejemplo).
La escuela explorará ofertas y acercará posibilidades en espacios extra-escolares (Escuelas de Estética en la
zona, talleres en centros culturales, actividades en Centros de Educación Física, escuelas deportivas en clubes o
municipalidades) para orientar la continuidad de los niños en ciertas trayectorias personales que la misma escuela ha
abierto: el taller de iniciación deportiva puede continuar en el club del barrio. De este modo, la escuela considera la
validez e impacto de sus propias propuestas y valora y orienta las diferencias individuales entre los niños.

Por último, mencionemos que ciertas propuestas, como Fiestas populares o Grabación de lecturas en lenguas
de pueblos originarios, son especialmente propicios para la inclusión genuina de las familias, en el sentido de llegar a
la escuela a enseñar lo que ellos saben –generalmente más que los maestros- y no solo a aprender lo que la escuela

34
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
decide. Los talleres enmarcados en este ámbito podrían estar a cargo de padres u otros miembros de las familias y las
comunidades que puedan, efectivamente, ofrecer sus conocimientos del contexto local en que cada fiesta tiene lugar
así como de las características que necesitan replicarse para que el evento tenga lugar.
La participación de la comunidad, pues, es una de las condiciones que pueden favorecer el desarrollo de estos
espacios. La escuela –según qué comunidades predominen entre sus alumnos y las instituciones o referentes que los
representen- puede reiterar cierta celebración en determinadas fechas durante algunos años, variando los aspectos
que se recreen, o alternar celebraciones nacionales o locales y fiestas populares de los lugares de origen de los alumnos
y sus familias. En todos los casos, las fiestas populares pueden recrearse de un modo u otro, estudiarse respecto al
conocimiento de su sentido, del contexto donde se celebra y sus características. Una celebración puede centrarse en
una Muestra de Arte, que incluya el conocimiento de las técnicas y los contextos de producción, en la preparación de
danzas y canciones con el estudio de los instrumentos y los estilos, en las obras tradicionales y la re-elaboraciones que
la actualidad hizo a partir de las mismas, en la cocina tradicional… Algunas de las fiestas populares de nuestra región
que pueden estudiarse y recrearse en la escuela pueden -como las referidas al carnaval – mostrarse en la escuela en
forma de exposición con fotos proyectadas o de espectáculo popular. Otras, pueden celebrarse en las fechas
correspondientes con participación de la comunidad.

La alfabetización inicial necesita considerarse tanto en forma prematura y preventiva con los niños de
primero/segundo año que tardan en manifestar progresos, como en los grupos de niños de diversos años que no leen
y/o no escriben con la autonomía y la fluidez esperada y esta imposibilidad les obstaculiza el normal desempeño
escolar.
En sus espacios institucionales, el grupo de docentes con el acompañamiento de los equipos de orientación
escolar define qué docente/s de la escuela se hacen cargo de estos grupos, considerando su experiencia, su
disposición, y su interés por aceptar uno de los mayores desafíos institucionales. Todo el equipo escolar contribuye en
la selección, adaptación y elaboración de las secuencias de trabajo ya que esta reflexión puntual sobre la propuesta
de alfabetización se revertirá favorablemente en las propuestas e intervenciones de cada docente en el año y área en
que se desempeñe. El maestro coordinador puede indagar en la amplia oferta de propuestas de este tipo que están
disponibles actualmente, atender al enriquecimiento y diversificación de las bibliotecas escolares al servicio del trabajo
con estos grupos y a la acumulación de secuencias, actividades y registros de intervenciones exitosas que se
constituyan en un banco reutilizable por los maestros tanto en sus propuestas en áreas curriculares como en nuevos
grupos no graduados de intensificación en la formación de lectores.

6.- Acerca de la tarea cuando los equipos docentes no están al frente de alumnos
6.1. La gestión institucional
La diversidad, profundización y ampliación de las propuestas de enseñanza se apoyará en instancias de dos
tipos:
a. Internas a la institución escolar: espacios de discusión y planificación conjunta coordinados por el maestro
articulador de ciclo, si lo hubiera, y/o el equipo directivo. Se trata de momentos de análisis compartido
tanto del sentido de las propuestas didácticas, de los modos de establecer continuidad entre años y ciclos
y dar lugar a la efectiva ampliación y profundización en el tratamiento de los contenidos curriculares como
de los modos de trabajo que garanticen el acceso de los niños a los mismos y de la atención al progreso
de los alumnos y a su proceso de aprendizaje.
b. Inter-institucionales y/o propuestas por el nivel central: Actualización y discusión de propuestas de
enseñanza con especialistas y otros docentes destinada a:
1) Bibliotecarios, profesores de las áreas curriculares y maestros de jornada completa con el propósito de
analizar formas de profundización en el tratamiento de los contenidos, de diversificación de las
propuestas, de concreción de (pequeños) proyectos o secuencias que den lugar a que los alumnos se
apropien progresivamente de los propósitos de las tareas y de formas probadamente más efectivas de
relacionarse con el saber.

35
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10
6.2. La planificación grupal e individual a cargo de los docentes y el equipo de conducción
Los espacios institucionales de planificación y discusión conjunta tienen lugar entre el equipo directivo, los
maestros coordinadores de ciclo y demás maestros del equipo docente a cargo de años y de las áreas de Educación
Física, Educación Artística e Inglés y en el que se incluyen los miembros del equipo de orientación escolar, los
bibliotecarios y docentes a cargo de espacios no graduados de diversos ámbitos.
Para favorecer las instancias de planificación institucional y construcción de acuerdos respecto de la
planificación de los espacios graduados y no graduados, tanto los ligados al desarrollo del Campo de Profundización
como los EPA, como en el caso de las propuestas no graduadas, sean ligadas a diferentes ámbitos de la cultura como
a contenidos indispensables es necesario organizar los tiempos institucionales de forma tal que con una frecuencia
quincenal se realicen reuniones del equipo docente.

Recopilación de documentos normativos vigentes para el Sistema Educativo de la Provincia de Bs. As., realizada en el año 2016.

36
Nancy E. Vanini – Mario M. Fretes … Bibliotecarios Capacitadores Región 10

También podría gustarte