VITAMINAS K y D - BIOQUIMICA

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

VITAMINAS D y K

Dr. J. Jorge Huamán Saavedra


Doctor en Medicina, Magister en Bioquímica, Patólogo
Clínico
Profesor Principal de la F. Medicina UNT
2010
www.biolabclijhs.blogspot.com
Vitamina D

 Colecalciferol
 Precursor: 7 dehidrocolesterol en la piel
que por luz uv se convierte en
colecalciferol
 Pérdida con la edad
 Formas activas: calcitriol
Colecalciferol D3 y ErgocalciferolD2
Absorción. Transporte. Depósito

 Junto con los lípidos


 Transporte: “proteína de unión de la
vitamina D” , una globulina alfa que se
sintetiza en elhígado
 Depósito: hígado, piel, cerebro, huesos y
otros tejidos
Metabolismo
 Piel:7 Dehidrocolesterol---uv----colecalciferol (VitD3)
 Hígado:
 Complejo 25 hidroxilasa, en el retículo endoplasmático: D3 en
calcidiol o 25 hidroxiD3
 Requiere Mg, NADPH, O2 ,factor citoplasmático no caracterizado
 Dos enzimas:citocromo P450 reductasa dependiente de NAPDH
y un citocromo P450
 No regulada
 Ocurre también en riñón e intestino
 Calcidiol 85% circula unida a proteína trasnportadora de
vitamina D, 0,03 % libre y el resto unido a albúmina. Vida media:
disminuye en síndrome nefrótico. Llega al riñón
 Riñón:
 Calcidiol en calcitriol ó1,25 dihidrocolecalciferol
 La 25(OH)D-1alfa hidroxilasa. Mitocondria del túbulo
contorneado proximal. Monooxigenasa,
 Requiere: NADPH, Mg2+,O2
 3 enzimas: 1)flavoproteína, ferrodoxina reductasa
renal 2) proteina ferrosulfurada,ferrodoxina renal 3)
citocromo P450
 Regulación:
 Hormona paratiroidea aumenta la síntesis
 Calcio, calcitriol y factor FGF23: la reprimern
Calcitriol:1,25 dihidrocolecalciferol
 Síntesis de Calcitriol

www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artte...
www.lcezar.co.cc/USOS%20CLINICOS%20Y%20BIOACT...
FGF23 y represión de 1alfa
hidroxilasa
Funciones
 Ejerce sus efectos por medio de su unión a su
receptor: VDR, miembro de la superfamilia de
receptores nucleares y de la subfamilia de que incluye
los receptores de hormona tiroidea, receptores
retinoides y los receptores activados del proliferador
de peroxisomas
 El receptor ,único, se une a las secuencias blanco en
forma de un heterodímero con el receptor de retinoide
X, reclutando un conjunto de coactivadores y
actuando en la regulación de la transcripción de
genes*
 VDR se expresa en una amplia gama de células y
tejidos
 Bringhurst y col. Trastornos del metabolismo óseo y mineral. Harrison Medicina Interna 17 ed, 2009,2365-
Calcitriol en el intestino

 Calcitriol aumenta a absorción de calcio


y fósforo en el intestino.
 Inductor de la calbindina 9K:proteína
fijadora de calcio y participa en
transporte activo en el enterocito.
 También: TRPV5 y TRPV6 (transient
receptor potencial vanilloid o receptor de
potencial transitorio)
 Bringhurst y col. Trastornos del metabolismo óseo y mineral. Harrison Medicina Interna 17 ed, 2009,2365-
2377
 Molecular Endocrinology,
doi:10.1210/me.2006-0031
 The Human Transient Receptor Potential
Vanilloid Type 6 Distal Promoter Contains
Multiple Vitamin D Receptor Binding Sites
that Mediate Activation by 1,25-
Dihydroxyvitamin D3 in Intestinal Cells
 Mark B. Meyer1, Makoto Watanuki1,
Sungtae Kim, Nirupama K. Shevde and J.
Wesley Pike
Calcitriol en el hueso

 Aumenta la movilización de calcio de los


huesos: resorción
 El receptor de calcitriol es expresado en los
osteoblastos y así la hormona regula la
expresión de algunos genes en esta
célula:osteocalcina y osteopontina.
 La hormona paratiroidea y calcitriol inducen la
expresión del ligando RANK(receptor-activator
of NFkB) que se une al receptor de RANK en
los progenitores de osteoclastos, estimulando
su proliferación y activación
Calcitriol en otros tejidos
 Calcitriol aumenta la reabsorción del calcio en los túbulos renales
distales
 En la glándula paratiroides: el VDR se expresa .Calcitriol efectos
antiproliferativos y suprime transcripción de gen de PTH
 En la secreción de insulina
 Inhibición de la síntesis de interleucina en los linfocitos y de
inmunoglobulina en los linfocitos B activados
 Síntesis de hormonas tiroideas
 Diferenciación de las célula precursoras de monocitos
 Modulación de la proliferación celular En queratinocitos: efecto
antiproliferativo Antiproliferativo en cáncer mamario y de próstata
Requerimiento

 Lactantes: 7.5 – 10 ug
 Niños: 10 ug
 Varones: 5-10
 Mujeres: 10
 Embarazo y lactancia: 10
Fuentes

 Alimentos de orígen animal: mantequilla,


yema de huevo, hígado. Aceites de
hígado de pescado
 Cereales fortificados
 Vegetales: ergocalciferol
Deficiencia de Vit D
 Causas:
 Producción deficiente en la piel. Filtros.
 Falta de aporte en los alimentos
 Absorción deficiente
 pérdidas aceleradas de esta vitamina: aumento del
metabolismo,alteraciones de la circulación enterohepática
 Alteraciones en la 1alfa hidroxilación: pseudoraquitismo,
hipoparatiroidsm, insuficiencia renal,cetoconazol, raquitismo
hipofosfatémico ligao al cromosoma X
 Alteraciones en la 25 hidroxilación: hepatopatías, isoniazida
 Alteración en su actividad Resistencia a los efectos biológicos del
calcitriol. Mutación del receptor. Difenilhidantoina
 Ancianos y residentes de hospicios
Raquitismo

 Niños
 Expansión de la capa condrocítica
hipertrófica .
 RX: placa de crecimiento ensanchada y
expandida en huesos largos y uniones
costocondrales
 Deformidades óseas: piernas
arqueadas, tórax en quilla
Osteomalacia

 Adultos.
 Hipocalcemia e hipofosfatemia con
alteración de la mineralización
 Deformidades óseas
 Rx: menor espesor cortical y
radiolucidez relativa del
esqueleto.Seudofracturas o zonas de
Looser: característico
 Vitamina 25(OH)D sérica <15 ng/ml
Toxicidad

 Hipercalcemia
 Cefalea
 Calcificación de tejidos blandos:
calcinosis, cálculos
 Hipertensión
 Anorexia, nauseas, vómitos
 Poliuria, prurito
Vitamina K

 Quinonas
 K1: filoquinona en los alimentos
 K2: menaquinona,sintetizada por
bacterias
 K3: menadiona
Formas de Vitamina K
Absorción y transporte

 Con los lípidos


 Quilomicrones llega al hígado
Funciones de la Vitamina K
 Cofactor para la carboxilación de los residuos de glutamato durante la
modificación a la síntesis de proteínas para formar el ácido gama-
carboxiglutamato (Gla) Por ejemplo:
 Activación por adición de carboxi a ácidos glutámicos de factores II, VII,
IX y X de la coagulación. Sitio de acción de los anticoagulante orales:
warfarina
 Osteocalcina (con hidroxiprolina) y la proteína Gla de la matriz ósea
Vía:
 La Vitamina K hidroquinona se oxida hasta epóxido, el cual activa al
residuo de glutamato en el sustrato proteínico para formar un carbanión
que reacciona `por medios noenzmáticos con el dióxido de carbono para
foarmar gamma-carboxiglutamato
 El epóxido de vitamin aK se reduce a quinona por acción de una
reductasa (Vit K epoxido reductasa) sensibe a la warfarina
 La quinona se reduce a la hidroquinona activa por la misma reductasa
sensible a la warfarina o por medio de una quinona reductasa insensible
a la warfarina
 En presencia de warfarina, el epóxido no puede reducirse, sino que se
acumla y excreta
Vitamina K y carobxilación de
glutamato
Sitio de acción de la warfarina
Fuentes de Vitamina K
Fuentes
 La filoquinona (Vitamina k1) es la mayor forma dietaria de la
vitamina.
 Se encuentra en verduras de hoja verde oscura :espinaca,
lechuga, col rizada, brócoli, col de Bruselas
 aguacate,
 germen de trigo,
 Cereales
 algunas frutas como el kiwi, cambur o bananas,
 Carnes
 leche de vaca
 huevos
 productos de soja
 algunos aceites vegetales (soja, algodón y oliva)
Requerimientos

 Lactantes. 5-10 ug
 Niños: 15-30
 Varones: 45-80
 Mujeres: 45-65
 Embarazo y lactancia: 65
Deficiencia en el Recién Nacido
 Enfermedad hemorrágica del recién nacido.
 Causas: escasos depósitos de grasa, bajas
concentraciones de vitamina K de la madre,
ausencia de flora intestinal, inmadurez
hepática y el escaso transporte
transplacentario.
 Hemorragias intracraneales, gastrointestinales
y cutáneas en los dias uno a siete.
 Profilaxis: Administración 1 mg por vía IM a
los RN
Deficiencia de Vitamina K en el
adulto
Causas
 Enfermedades del intestino delgado de largo tiempo
(enf. Celiaca o la de Crohn)
 Obstrucción de vías biliares
 Extirpación de yeyunoileon
 Administración de antibióticos de amplio espectro
 Anticoagulantes: interferencia con metabolismo
Diagnóstico:
 Prolongación de Tiempo de Protrombina.
 Medición de Vit K sérica
Toxicidad

 No se ha descrito toxicidad por


filoquinonas ni menaquinonas
alimenticias
 En dosis altas, la vitamina K puede
alterar las acciones de los
anticoagulantes orales

También podría gustarte