Está en la página 1de 5

Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa

FAREM - MATAGALPA
2022: “Vamos por más victorias educativas”
Componente: Trabajo Experimental I en CCNN
GUIA DE LABORATORIO N° 4
Docente: MSc. Rigoberto Jarquín Carrera: I año CCNN Fecha: 19/nov/22

TEMA: Tipos de enlace químico en sustancias y disoluciones.

Objetivo general.
Analizar los tipos de enlace químico en ciertas sustancias comprobando experimentalmente las
condiciones para sus identificaciones.
Objetivos específicos.

1. Identificar los tipos de enlace en disoluciones usando estequiometria básica.


2. Demostrar experimentalmente el tipo de enlace presente en algunas sustancias al observar
dichos resultados.
3. Valorar los resultados obtenidos resguardando en todo momento las medidas de seguridad al
usar materiales y equipos de laboratorio.

Fundamentación teórica
¿Qué es un enlace químico?
Un enlace químico Según Ondarse Álvarez (2022) “es la
fuerza que une a los átomos para formar compuestos
químicos. Esta unión le confiere estabilidad al
compuesto resultante. La energía necesaria para
romper un enlace químico se denomina energía de
enlace”. (p. 1)

En este proceso los átomos ceden o comparten


electrones de la capa de valencia (la capa externa de un Figura 1: Enlace químico
átomo donde se determina su reactividad o su tendencia a
formar enlaces), y se unen constituyendo nuevas Fuente: Ondarse Álvarez (2011)
sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a
través de mecanismos físicos como el filtrado o el tamizado.

De acuerdo con Chan (2011) expone que:

Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse a través de diversos métodos que
equilibran o comparten sus cargas eléctricas naturales para alcanzar condiciones más estables que
cuando están separados. Los enlaces químicos constituyen la formación de moléculas orgánicas e
inorgánicas y, por tanto, son parte de la base de la existencia de los organismos vivos. De manera
semejante, los enlaces químicos pueden romperse bajo ciertas y determinadas condiciones. (p. 215)

Esto puede ocurrir sometiendo los compuestos químicos a altas temperaturas, aplicando electricidad o
propiciando reacciones químicas con otros compuestos. Por ejemplo, si aplicamos electricidad al agua
es posible separar las uniones químicas entre el hidrógeno y el oxígeno que la conforman, este
proceso se denomina electrólisis. Otro ejemplo consiste en añadir grandes cantidades de energía
calórica a una proteína, lo cual llevaría a desnaturalizarla (perder la estructura secundaria de una
proteína) o romper sus enlaces.

Tipos de enlace químico


Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos
involucrados Según Chan (2011):

 Enlace covalente. Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas electromagnéticas semejantes (por lo
general altas), que se unen y comparten algunos pares de electrones de su capa de valencia. Es el tipo de
enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple
(A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.
 Enlace iónico. Consiste en la atracción electrostática entre partículas con cargas eléctricas de signos
contrarios llamadas iones (partícula cargada eléctricamente, que puede ser un átomo o molécula que ha
perdido o ganado electrones, es decir, que no es neutro).
 Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que por lo general
constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte, que une los núcleos atómicos
entre sí, rodeados de sus electrones como en una nube. (p. 217)

Materiales y recursos a utilizar

 Vasos desechables (4)  Teipe transparente


 Beaker de 50 ml (1)  Marcador acrílico
 Tubos de ensayo pyrex (4)  Vidrio reloj
 Pinza para tubo  Varilla de vidrio
 Mechero  Papel de aluminio
 Fósforos  Papel toalla
 Batería de 9 Voltios  Piseta con agua destilada
 Conductores eléctricos  Goteros (2)
 Bujía y porta bujía de 5 o 9 voltios  Capsula de porcelana (2)
 Palitos de madera (Brocheta) (2)
Equipos

 Balanza analítica
 Gradilla

Reactivos

 Agua destilada (H2O)  Hidróxido de sodio (0,5 gramos por


 Cloruro de Sodio (NaCl) o sal grupo) (NaOH)
 Azúcar (C12H22O11)  Parafina (0,5 gramos por grupo)
 Carbonato de Sodio (Na2CO3) (CnH2n+2)
 Alcohol marca discarsa (C2H5OH)  Óxido de calcio (0,5 gramos por grupo)
 Vaselina liquida (CaO)
 Hexano (C6H14)  Fenolftaleína (C20H14O4)
 Grasa vegetal estado sólida o aceite.  Ácido sulfúrico(H2SO4)
 Sulfato de calcio(CaSO4)
PROCEDIMIENTOS
Práctica 1: Identificación de enlaces a través de Electrolisis

1. Elaborar soluciones de cloruro de sodio, azúcar y carbonato de sodio al 10% en los beaker,
pese en la balanza analítica los reactivos usando el vidrio reloj para usar realizar las
soluciones, realizar la regla de tres para calcular el % m/v en 50 ml de agua destilada.
2. Una vez teniendo la cantidad de masa del soluto, coloque 50 ml de agua destilada a los
respectivos beaker y agite, acá tendrá 1 beaker con solo agua, otro con NaCl, azúcar y
Na2CO3.
3. Envuelve los palitos para brocheta con papel de aluminio.
4. Pega con cinta aislante uno de los cables al extremo positivo de la batería.
5. Pega el extremo de uno de los palitos cubiertos de aluminio a la bujía y con otro cable une
el palito de helado con el extremo negativo de batería.
6. Para comprobar que la bujía funcione une los extremos de los palitos y este debe
encenderse la bujía.
7. Introduce los palitos en cada beaker y observa en cuál de ellos se enciende la bujía, pero
recuerda lavar con agua los palitos por cada prueba y secarlos con papel toalla para no
combinar las sustancias.
8. Toma anotaciones de lo observado y responde: ¿En cuál de las soluciones se logró
encender la bujía? ¿Qué tipo de enlace químico tienen las bujías que se encendieron y las
que no se encendieron?
9. Lavar la cristalería antes usadas y secarlas.

Práctica 2: Identificación de tipo de enlace por solubilidad

1. Marcar los tubos con el marcador del 1 al 4. Colocar a los tubos de ensayo 1 y 3 una pizca de
NaCl.
2. A los tubos 2 y 4 colocar 5 gotas de vaselina liquida. Agregar a los tubos 1 y 2, cuatro ml de
agua destilada. Agitar vigorosamente estos tubos por 5 segundos, observar y anote los
cambios.
3. A los tubos 3 y 4 agregar 6 o 6 gotas de hexano y agitar vigorosamente.
4. Observe, anote los cambios y responda: ¿Qué ocurrió con las sustancias al ser diluidas con
agua? ¿Qué ocurrió con las sustancias al ser diluidas con hexano? ¿Qué tipo de enlace estuvo
presente en cada uno?
5. Lavar la cristalería usada y secar.
Práctica 3: Identificación de tipo de enlace por fusión

1. Colocar en un tubo de ensayo dos pizcas de grasa vegetal en estado sólida y en otro tubo
colocar dos pizcas de sulfato de calcio.
2. Usar la pinza y tomar el tubo de ensayo con grasa vegetal calentar de manera uniforme en la
llama del mechero por unos 30 segundos y realizar el mismo procedimiento con el otro tubo.
3. Observar, anotar los resultados y responder: ¿Qué ocurrió con el aceite vegetal? ¿Qué ocurrió
con el sulfato de calcio? ¿Qué tipo de enlace está presente en cada uno?
4. Lavar la cristalería usada y secar menos el tubo de grasa vegetal.

Práctica 4: Actividad química de diferentes tipos de enlace

1. Usar 3 tubos de ensayo y colocar en un tubo de ensayo 0,5 g de hidróxido de sodio, en otro
0,5 g de parafina, en otro 0,5 g de óxido de calcio y se usa el tubo anterior con aceite vegetal.
2. Comprobar actividad química al agregar 2 ml de agua destilada a cada tubo y agitar
vigorosamente cada uno.
3. Posteriormente agregar 1 gota del indicador de fenolftaleína a cada tubo para comprobar
actividad química con el agua en tal caso existirá presencia de un color.
4. Observar, anotar los resultados y responder: ¿Por qué el cambio de color en los tubos? ¿Qué
tipo de enlace está presente en cada uno?
5. Lavar la cristalería usada y secar.

Práctica 5: Actividad química de enlace con ácido sulfúrico (velocidad de reacción)

1. Colocar en una capsula de porcelana al menos 1 o 2 g de azúcar y a la otra 1 o 2 g de óxido


de calcio.
2. Comprobar actividad química del ácido sulfúrico agregando 5 gotas y anotar el tiempo de
reacción completa por cada capsula.
3. Observar, anotar los resultados y responder: ¿Por qué ocurren más rápido o más lento el
proceso de reacción en ambas sustancias? ¿Qué tipo de enlace está presente en cada uno?
4. Lavar la cristalería usada y secar.

Realice lo siguiente posterior al laboratorio (en casa):

1.Enumera según los reactivos usados en la práctica los tipos de enlace químico de cada uno.

2. Explica la importancia de identificar y usar los tipos de enlace químico para la educación de las
ciencias naturales y sociedad.
3. Investiga compuestos químicos de tu entorno y clasifícalos según sus tipos de enlace, además
cuales son orgánicos e inorgánicos.

4. Explica ¿Cómo puedes realizar las practicas anteriores usando materiales del medio con tus
futuros estudiantes?, enuméralos cuales materiales usarías.

Referencias bibliográficas

Chang, R. (2011). Fundamentos de Química. México: McGraw - Hill Educación.

Ondarse Álvarez, D. (05 de Noviembre de 2021). Enciciopedia Conceptos. (E. ETECÉ, Ed.) Obtenido
de Enlace químico: https://concepto.de/enlace-quimico/#ixzz7kerOkpGG

Tarea:
Para el próximo encuentro presentar el reporte de laboratorio.

También podría gustarte