Está en la página 1de 20

Universidad del Valle de México

Asignatura: Química

Actividad:

Docente: Juan Manuel Rodríguez Barrientos

Alumna: María Fernanda Lozano Álvarez

Domingo 30 de octubre de 2018


Introducción
En el presente trabajo se muestra una compilación de las
diversas actividades realizadas en las horas de laboratorio. Los
temas que se dieron a conocer a través de prácticas o
experimentos son enlace iónico, diferencias entre compuestos
orgánicos e inorgánicos e identificación de metales a la flama.
Aquí se muestra de manera detallada cada uno de los
procedimientos que se realizaron y algunos datos interesantes
que se lograron apreciar a lo largo de la realización de estas.
Esto es con el fin lograr identificar cada uno de los temas de una
manera interactiva y más amena.
Índice

Introducción ………………………………………………………...Pag. 2

1. Ficha de identificación de enlaces químicos ………….Pag. 4

2. Ficha de identificación de diferencias entre compuestos


orgánicos e inorgánicos………………….......………….Pag. 10

3. Ficha de identificación de metales a la flama ………..Pag. 15

Conclusión………………………………………………………….Pag. 19
1. Ficha de identificación
Materia: QUÍMICA Clave CIP: 40.0501

Nombre de la práctica o proyecto:


ENLACES QUÍMICOS
Horas teoría: 2 Horas prácticas: 2 Horas estudio independiente: 3

Objetivo de la Práctica: Duración de la práctica o


asesoría del proyecto: 2 horas
.- Mediante la observación del paso o no de la corriente eléctrica a
través de diferentes sustancias se infiera el tipo de enlace químico.
.- Relacionar la influencia de la concentración con la conductividad
eléctrica.
.- Observar si hay conductividad eléctrica en líquidos puros y en
disoluciones.
.- Observar si hay paso de corriente eléctrica en diferentes materiales
sólidos.
.- Relacionar los resultados obtenidos con la naturaleza de los
enlaces de las sustancias estudiadas.

Condiciones de seguridad: Fecha:

Bata de laboratorio Fecha inicio/fin de elaboración


Guantes de Latex de proyecto:
Lentes de seguridad
En LS: Octubre 2018
En LC: Octubre 2018
Nombre del Profesor: Área y subárea del EGEL o EXIL que se
abordarán con esta práctica1:
Fundamentos de Química: Enlaces Químicos

Nombre del Escenario Unidad de aprendizaje:

Laboratorio Multifuncional de Ciencias Básicas o Estructura atómica y enlaces químicos


Laboratorio de Ciencias Básicas y de la Tierra

Taller Laboratorio: Centro


x
Palabras claves de la actividad:

Enlaces químicos, tipos de enlaces químicos

Semana de trabajo: 6
2. Presentación de la actividad

Competencia a promover:

Trabajo en equipo, comunicación efectiva, aprendizaje continuo, habilidades


de investigación, pensamiento lógico.

Resultados de aprendizaje:

Describir los tipos de enlace que existen


en la naturaleza Capacidad de analizar y
sintetizar la información

Material requerido: Sustancias requeridas:

1 Foco o bombilla eléctrica 50 mL de acetona g. r.


1 Clavija 50 mL de acido acético al 10 %
1 Sockett 50 mL de solución de sacarosa al 10 %
2 m de alambre de cobre recubierto 50 mL de agua destilada
1 base de madera de 15 x 15 x 2 cm Vasos de pp de 250 mL (para el grupo) con:
2 tornillos 50 mL de Solución de NaCl al 10 %
1 Desarmador 50 mL de solución de CuSO4 al 10%
Cinta aislante 50 mL de solución de CaCI2 al 10%
1 Navaja 50 mL de KCl al 10%
50 mL de KNO3 al 10 %
50 mL de KOH al 10 %
50 mL de Glicerina g. r.
50 mL de Alcohol etílico g. r.

Marco teórico:

El enlace químico es una situación de equilibrio, donde las fuerzas de atracción entre
los átomos son contrarrestadas por fuerzas equivalentes y de sentido contrario (fuerzas
de repulsión). El punto de equilibrio suele ser caracterizado por el radio de enlace y la
energía. Las explicaciones de las fuerzas involucradas en un enlace químico son
descritas por las leyes de la electrodinámica cuántica. Sin embargo, al ser un problema
de muchos cuerpos se recurre con frecuencia a teorías simplificadas. Estas teorías dan
una idea más o menos buena de la situación real.
3. Desarrollo de la Práctica

Procedimiento:

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Se arma un probador de conductividad eléctrica como se muestra en la figura 3;


eliminando 1 cm de la cubierta protectora en los extremos de los cables, y cubriéndolos
con cinta aislante.

2. Se prueba la funcionabilidad del probador de la siguiente manera:

a. Se sujetan los cables del probador con ambas manos por la parte recubierta y se le quita
a los extremos la protección aislante; sin soltar los alambres, se solicita a un compañero
que conecte la clavija a una toma de corriente de 110 volts.
b. Se verifica que el foco enciende, uniendo las puntas metálicas descubiertas. Si el foco
no enciende, se revisan los cables del probador para determinar su integridad, o las
conexiones en el sockett y en la clavija para ver si no se desprendieron los cables.

3. Una vez que se comprobó que el probador funciona bien, se prueba la conductividad
eléctrica de las soluciones acuosas de las sales iónicas (cloruro de sodio, sulfato de cobre,
cloruro de calcio, cloruro de potasio, nitrato de potasio, hidróxido de potasio) que se
encuentran en los vasos de pp distribuidas en las mesas de laboratorio, separando las
puntas del probador y sin unirlas se introducen en cada una de dichas soluciones.

4. Se anotan las observaciones realizadas en la bitácora, señalando el grado de intensidad


de la luz que se obtiene en el foco con cada uno de las soluciones, calificándolas como:
Muy intenso, intenso medio y poco intenso.

5. Se repite el experimento usando soluciones acuosas o sustancias de unión predominante


covalente (alcohol etílico, glicerina, acetona, agua destilada, solución de sacarosa y ácido
acético). Se realizan las anotaciones respectivas en la bitácora.
Sustancias requeridas:50 mLde acetona g. r. 50 mL de acido acético al 10 %
50 mL de solución de sacarosa al 10 % 50 mL de agua destiladaVasos de pp
de 250 mL (para el grupo) con: 50 mL de Solución de NaCl al 10 % 50 mL de
solución de CuSO4 al 10% 50 mL de solución de CaCI2 al 10% 50 mL de KCl
al 10% 50 mL de KNO3 al 10 % 50 mL de KOH al 10 % 50 mL de Glicerina g. r.
50 mL de Alcohol etílico g. r.
Cálculos
Formula d= m/v
Despejando la formula tenemos que
M= d.v
Sacarosa 50 ml al 10%
M= .9 x 5ml = 4.5 gr
Nitrato de potasio al 10%
M= 2.11 x 5ml = 10.55 gr
Cloruro de sodio al 10%
M= 2.16 x 5ml = 10. 8 gr
Cloruro de calcio al 10%
M= 2.17 x 5ml= 10 .85 gr
ENLACES QUIMICOS
En esta práctica nosotros pudimos poner a prueba si conducían electricidad o no en
las disoluciones que se llevaron a cabo a lo largo del experimento, de tal manera
que observamos que:
 El ácido acético produce una luz mínima
 La sacarosa no produce nada de luz
 El cloruro de sodio produce bastante luz
 El agua destilada no conduce, de tal modo que no enciende el foco al igual
que el alcohol etílico y la acetona
 El nitrato de potasio produce bastante luz
 El cloruro de calcio produce mucha luminosidad.

Los mejores conductores de electricidad son los metales, y también algunas otras
sustancias como las sales, los electrolitos que son sustancias disueltas en agua que
conducen la corriente eléctrica, debido a que los electrones de su última capa de
esta manera pueden desprenderse de átomos y lograr ser buenos conductores,
como en el caso de los metales.
Conclusión y observaciones:
Los elementos metálicos son los mejores para conducir la corriente eléctrica, el
agua de la llave o potable también la conduce ya que es una mezcla que contiene
electrolitos disueltos.
Los compuestos iónicos disueltos en agua si conducen la corriente eléctrica.
Los elementos no metálicos no conducen la corriente eléctrica, como el agua
destilada ya que esta no contiene electrolitos, y los compuestos iónicos y
covalentes en estado sólido.
Los compuestos covalentes disueltos en agua no conducen la corriente eléctrica.
2. Ficha de identificación
Materia: QUÍMICA Clave CIP: 40.0501

Nombre de la práctica o proyecto:

DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Horas teoría: 2 Horas prácticas: 2 Horas estudio independiente:


3

Objetivo de la Práctica: Duración de la práctica o


asesoría del proyecto: 2
Identificar experimentalmente las diferencias entre los compuestos
orgánicos e inorgánicos mediante pruebas cualitativas. horas

Que el alumno obtenga e identifique el elemento que determina la


diferencia entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos.

Condiciones de seguridad: Fecha:

Bata de laboratorio Fecha inicio/fin de


Guantes de Latex
Lentes de seguridad elaboración de proyecto:

En LS: Octubre/2018
En LC: Octubre/2018
Nombre del Profesor: Área y subárea del EGEL o EXIL que se
abordarán con ésta práctica1:
Fundamentos de Química: Enlaces Químicos

Nombre del Escenario Unidad de aprendizaje:

Laboratorio Multifuncional de Ciencias Básicas o Nomenclatura inorgánica y orgánica


Laboratorio de Ciencias Básicas y de la Tierra

Taller Laboratorio: Centro


x
Palabras claves de la actividad:

Compuestos Orgánicos e Inorgánicos


Semana de trabajo: 7
Conocimientos previos a la actividad:

Compuestos
Compuesto Orgánicos
Compuestos Inorgánicos

2. Presentación de la actividad

Competencia a promover:

Escribir formulas condensadas de compuestos inorgánicos a partir de nombres comunes y


sistemáticos por medio de la elaboración de ejercicios que permitan el uso correcto de
fórmulas condensadas.

Desarrollar correctamente tanto fórmulas como nombres sistemáticos de


compuestos orgánicos e inorgánicos

Resultados de aprendizaje:

Clasificar los distintos compuestos inorgánicos y orgánicos dentro de los diferentes


grupos funcionales de la química

Material requerido: Sustancias requeridas:

2 vidrios de reloj Madera


2 vasos de precipitado Azúcar
Agitador Arena
Cerrillos Trozo de tela de algodón
2 soportes universales Trozo de tela de poliéster
2 anillos de fierro con tela de asbesto Sal de mesa
2 mecheros Carbonato de calcio
2 capsulas de porcelana 1g de parafina solida
4 tubos de ensayo de 15 x150mm 1.5 g de cloruro de sodio (NaCl)
1 circuito eléctrico con un foquito y cables conductores 0.5 ácido benzoico
2 vasos de precipitados de 100ml 5ml de etanol
5ml de agua
20ml de solución de azúcar al 1%
Marco teórico:

Los compuestos que encontramos en la naturaleza pueden ser de dos tipos: los orgánicos y los
inorgánicos, estos tienen características muy peculiares que nos permiten identificarlos y
diferenciarlos uno de otros debido a la presencia o no del átomo de carbono.
El carbono desempeña un papel esencial en química porque tiene la capacidad de formar un gran
número de compuestos y muy diversos. Como la gasolina, los medicamentos, los detergentes, las
cremas, algunas telas para vestir naturales, como el algodón, o sintéticas, como el poliéster, los
alimentos, etc.

Existen algunas excepciones de compuestos que, aunque contienen carbono, como los
carbonatos (CO3-2) el dióxido y el monóxido de carbono (CO2, CO), pero que son inorgánicos.
Algunas de las propiedades de los compuestos orgánicos son: que se pueden quemar dejando
residuos negros y que no son solubles en agua. Lo contario sucede con los inorgánicos.

Anteriormente se creía que los compuestos orgánicos solo se podrían obtener a partir de la
materia orgánica; sin embargo, a partir de la síntesis del área se abrieron posibilidades de
producción sintética de numerosas sustancias orgánicas. En la actualidad se conocen 8 millones
de compuestos orgánicos y 800000 inorgánicos. El constituyente principal de los orgánicos es
el carbono, por lo que también se conoce como química del carbono.

Existen diferencias básicas entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos, tales como
solubilidad, combustión, conductividad eléctrica y tipo de enlace químico para identificar un
compuesto químico. Para identificar un compuesto orgánico, primero se determinan los
elementos constitutivos y su peso molecular. Posteriormente, se identifican las constantes
físicas más importantes, como lo son el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la
coloración a la flama y otras más.

3. Desarrollo de la Práctica

Procedimiento:

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Parte A
1. Coloca 1g de parafina en una de las capsulas y en la otra 1g de cloruro de sodio,
apoya las capsulas en los soportes, calienta simultáneamente y observa lo que ocurre.
2. En un tubo de ensayo coloca 0.5g de ácido benzoico y en otro 0.5g de cloruro de
sodio; agrega a cada uno de ellos 5ml de agua, agita vigorosamente y observa lo que
ocurre.
3. Repite el experimento, pero utilizando alcohol etílico o etanol.
4. En uno de los vasos coloca 20ml de la solución de azúcar y en otro 20ml de la
solución de cloruro de sodio; conecta el circuito e introduce en cada vaso los electrodos o
alambres de cobre.

Parte B
Combustión
1. Coloca en un vidrio de reloj un poco de sal de mesa, acerca a ella un cerrillo
encendido, deja que se enfrié y vacíalo a un trozo de papel, frótalo con el dedo. Anota tus
observaciones en el cuadro de la parte interior.
2. Limpia perfectamente el vidrio de reloj ya hora coloca un trozo de madera y repite el
procedimiento anterior. Realiza lo mismo con cada una de las sustancias, solo el
azúcar se colocará en una cucharilla de combustión en lugar de vidrio de reloj.

Solubilidad en agua
1. Toma la otra parte de cada una de las sustancias y por separado ponlas en un
vaso de precipitados, agrégale agua hasta la mitad del vaso, agítalo.

SUSTANCIA U COMBUSTIÓN SOLUBILIDAD


OBJETO

SAL DE MESA No hay combustión y para que se Este compuesto si es soluble al


fundiese , debía alcanzar su punto de ser mezclado con otros
ebullición de 800°c

MADERA Si hay combustión pero la madera No presenta ningún tipo de


debe de alcanzar una temperatura de solubilidad
500ºc para generar combustión

CARBONATO DE CALCIO Si presenta combustión al someterse Si presenta solubilidad al ser


a una temperatura de 930ºC mezclado.

AZÚCAR Si tiene combustión, cuando el Si presenta solubilidad


azúcar al ser sometida al calor, se
derrite y después de un tiempo, se
prende

ARENA Se calienta para no hay combustión. No es soluble

ALGODÓN Si se presenta la combustión, con el No hay Solubilidad.


calor, lo que ocasiona es que se
queme..
Si realiza combustión al estar en No presenta solubilidad.
POLIÉSTER contacto con el fuego

Conclusión y observaciones

Los productos inorgánicos son solubles en agua e insolubles en


alcohol, y los orgánicos son solubles en alcohol y no solubles en agua.
Un ejemplo del orgánico está el ácido benzoico
COMPUESTOS INORGÁNICOS:

 Son, en general, "termo estables" es decir: resisten la acción del calor, y


solo se descomponen a temperaturas superiores a los 700ºC.
 Tienen puntos de ebullición y de fusión elevados.
 Muchos son solubles en H2O y en disolventes polares.
 Fundidos o en solución son buenos conductores de la corriente eléctrica:
son "electrólitos".

COMPUESTOS ORGÁNICOS:

 Son "termolábiles", resisten poco la acción del calor y descomponen


bajo de los 300ºC. suelen quemar fácilmente, originando CO2 y H2O.
 Debido a la atracción débil entre las moléculas, tienen puntos de fusión
y ebullición bajos.
 La mayoría no son solubles en H2O
 . Son solubles en disolventes orgánicos: alcohol, éter, cloroformo,
benceno.
 No son electrólitos.
 Reaccionan lentamente y complejamente.
3 Ficha de identificación
Materia: QUÍMICA Clave CIP: 40.0501

Nombre de la práctica o proyecto:

IDENTIFICACIÓN DE METALES A LA FLAMA

Horas teoría: 2 Horas prácticas: 2 Horas estudio independiente:


3

Objetivo de la Práctica: Duración de la práctica o


asesoría del proyecto: 2
-El alumno identificará diferentes metales por su color a la flama.
horas

Condiciones de seguridad: Fecha:

Bata de laboratorio Fecha inicio/fin de


Guantes de Látex
elaboración de proyecto:
Lentes de seguridad
En LS: Octubre/2018
En LC: Octubre/2018
Nombre del Profesor: Área y subárea del EGEL o EXIL que se
abordarán con esta práctica1:
Fundamentos de Química: Propiedades
periódicas

Nombre del Escenario Unidad de aprendizaje:

Laboratorio Multifuncional de Ciencias Básicas o Tabla periódica, configuración electrónica


Laboratorio de Ciencias Básicas y de la Tierra

Taller Laboratorio: Centro


x
Palabras claves de la actividad:

Conocimientos previos a la actividad:

Metales
Configuración electrónica
2. Presentación de la actividad

Competencia a promover:
Identificar y clasificar a los elementos en metales, no metales y metaloides con la finalidad de
identificar los tipos de enlace químico por medio de un cuadro conceptual

Resultados de aprendizaje:

Trabajo en equipo, comunicación efectiva, aprendizaje continuo, habilidades de


investigación, pensamiento lógico.

Material requerido: Sustancias requeridas:

1 Cápsula de porcelana Sodio Nitrato o cloruros de:


1 Mechero bunsen Potasio Cobre
1 Alambre de platino o nicromo Calcio Estroncio
1 Vidrio de reloj Bario
1 Vaso de precipitado de 50 ml Litio Ácido clorhídrico

Marco teórico:

Los metales son sustancias cuyos átomos por lo general contienen uno ó dos electrones en su
configuración electrónica externa. Al reaccionar tienden a formar compuestos iónicos por transferencia
de electrones.
Son muy activos por lo que desprenden sus electrones fácilmente y emiten luz al excitarse produciendo
llamas de diversos colores. Esta propiedad se utiliza para identificarlos.

3. Desarrollo de la Práctica

Procedimiento:

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1.- Se vierte una pequeña cantidad de HCl en la cápsula de porcelana.

2.- Se limpia el alambre de platino: se introduce en la flama del mechero bunsen humedeciendo
previamente con el HCl. Si la flama causa alguna coloración, el alambre de platino se humedece y se
calienta varias veces hasta que no se coloree.

3.- Cuando el alambre esté limpio, se humedece con HCl limpio y se toma una pequeña porción de
la sustancia colocada en el vidrio de reloj y se introduce a la flama.

4.- Se limpia nuevamente el alambre y se repite el experimento anterior con cada una de las
sustancias.
Se vertió una pequeña cantidad de HCl en la cápsula de porcelana para limpiar el
alambre de platino, cada vez que toca un compuesto. Se introduce en la flama del
mechero bunsen humedeciendo previamente con el HCl para así tenerlo limpio para
cuando se tome una pequeña porción de la sustancia, que fue colocada en el vidrio
de reloj podamos introducirlo a la flama, esto se hacía para cada una de las
sustancias y tenemos que Cloruro de Cobre presenta un Azul verdoso muy padre,
el Cloruro de Estroncio tiene Un naranja entre intenso y normal, el Nitrato de potasio
entre rosa y morado, el Cloruro de Calcio la flama es Naranja, el Cloruro de Sodio
es un Naranja intenso, el Cloruro de Bario de igual manera presenta un Naranja
intenso y por último el Cloruro de litio Entre Rojo y rosa.
NOMBRE DEL FORMULA COLOR DE METAL
COMPUESTO LA LLAMA IDENTIFICADO
Cloruro de
Cobre CuCl2 Azul Cobre
verdoso

Cloruro de
Estroncio SrCl2 Un naranja Estroncio
entre
intenso y
normal
Nitrato de
potasio KNO3 Entre rosa Potasio
y morado
Cloruro
de Calcio CaCl Naranja Calcio

Cloruro
de Sodio NaCl Naranja Sodio
intenso

Cloruro de
Bario BaCl2 Naranja Bario
intenso

Cloruro de LiCl Entre Rojo Litio


litio y rosa
Conclusión y observaciones
Cuando los metales o sus compuestos, se calientan fuertemente a
temperaturas elevadas en una llama muy caliente, la llama adquiere
colores brillantes que son característicos de cada metal. Los colores se
deben a átomos del metal que han pasado a estados energéticos excitados
debido a que absorben energía de la llama
Conclusión
Con los conocimientos obtenidos en estas prácticas, puedo concluir que
todas las actividades realizadas fueron de gran ayuda para lograr de esa
manera la identificación de los tipos de metales por medio del color que
expedían o por otro lado la identificación de un compuesto orgánico de
una inorgánico y saber la diferencias de ambos al igual que sus
propiedades físicas.

También podría gustarte