Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Laboratorio de Química Orgánica

Práctica No. 1 Extracción

Maestros:
Saenz Alanis Carina Agjaetp
Verdugo Reyes Laura Alejandra

Grupo No. 1 Brigada: 1 Equipo No. 1

Matrícula Nombres Firma

2075936 Abrego Campos Mariah Fernanda

1953063 Aguilar González Aitana Citlali

1972313 Arellanes Facundo Roberto Carlos

Semestre: Enero- Junio 2022

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 3 de Febrero del 2022


PRÁCTICA NO. 1 EXTRACCIÓN

OBJETIVO: Separar un compuesto orgánico de una mezcla mediante la


técnica de extracción para posteriormente purificarlo.

FUNDAMENTO:

El término extracción se define como la transferencia de una sustancia de una


fase a otra. Aunque también se utilizan técnicas de extracción sólido-líquido, la
más frecuente es la extracción líquido-líquido, conocida simplemente como
extracción, que se lleva a cabo entre dos líquidos inmiscibles utilizando un
embudo de decantación. Las dos fases líquidas de una extracción es:
a) Fase Acuosa: agua o disolución acuosa.
b) Fase Orgánica: disolución o disolvente orgánico inmiscible con el agua.
Conviene distinguir entre los términos extracción y lavado. Ambos definen la
misma operación, aunque se realizan con distinto fin, y la terminología cambia
según cuál sea la fase de la que se parte: la extracción se refiere al paso del
compuesto orgánico de interés de una fase acuosa a un disolvente orgánico,
mientras que el lavado se realiza con una disolución acuosa para retirar de la
fase orgánica incompuesto no deseado. [1]

Un puente de hidrógeno es una clase especial de interacción dipolo-dipolo que


se produce entre un hidrógeno unido a un oxígeno, nitrógeno o flúor y los pares
de electrones no enlazados de un oxígeno, nitrógeno o flúor en otra molécula.
La longitud del enlace covalente entre el oxígeno y el hidrógeno es 0.96 Å. El
puente de hidrógeno que se establece entre un oxígeno de una molécula y un
hidrógeno de otra molécula es casi el doble de largo (1.69 a 1.79 Å) y eso quiere
decir que un puente de hidrógeno no es tan fuerte como un enlace covalente O—
H. A pesar de ello, un puente de hidrógeno es más fuerte que otras interacciones
entre dipolo-dipolo. [3]

En las sustancias sólidas cristalinas, las unidades estructurales que la


conforman, sean éstas iones o moléculas, se encuentran empaquetadas de
manera regular y simétrica formando un arreglo geométrico que se repite a través
de todo el cristal. Cuando se suministra suficiente energía térmica a una
sustancia cristalina para que rompa ese ordenamiento y pase al estado más
desordenado que caracteriza a los líquidos, el cristal se funde. El punto de fusión
se define con la temperatura a la cual la fase sólida coexiste en equilibrio con la
fase líquida. El punto de fusión no se ve significativamente afectado por la
presión externa, como sí ocurre con el punto de ebullición.

El punto de fusión, el de ebullición y el índice de refracción son las tres


propiedades físicas más usadas en la estimación de la pureza de un compuesto,
y también resultan de gran utilidad en el establecimiento de su identidad. Una
sustancia es pura cuando no contiene ninguna otra sustancia, es decir, es
químicamente homogénea y fundirá dentro de un rango pequeño de
temperatura. Ese rango de temperatura será mucho más amplio, cuánto más
impura sea la sustancia. [2]

El punto de ebullición (P.e.) de un compuesto es la temperatura a la que la forma


líquida se transforma en gas (se evapora). Para que un compuesto se vaporice
deben anularse las fuerzas que mantienen cercanas entre sí a las moléculas
individuales en el líquido. Ello sig- nifica que el punto de ebullición de un
compuesto depende de la fuerza del conjunto de las fuerzas de atracción entre
las moléculas individuales. Si las fuerzas que mantienen unidas a las moléculas
son fuertes, se ha de requerir gran cantidad de energía para separar entre sí a
las moléculas y el compuesto mostrará un punto de ebullición alto. En contraste,
si las moléculas están unidas por fuerzas débiles, sólo se necesitará una
cantidad pequeña de energía para separarlas entre sí y el compuesto presentará
un punto de ebullición bajo. [3]

El punto de fusión (P.f.) de un compuesto es la temperatura a la cual su forma


sólida se convierte en líquida. Si el lector examina los puntos de fusión de los
alcanos en la tabla 2.1, descubrirá que aumentan (con algunas excepciones)
dentro de una serie homóloga al aumentar el peso molecular. El aumento del
punto de fusión es menos regular que el del punto de ebullición porque, además
de las atracciones intermoleculares que se describen arriba, el punto de fusión
está influido por la clase de empacamiento, o empaquetamiento, esto es, el
ordenamiento, que incluye la cercanía y la compactación de las moléculas en la
red cristalina. Mientras más estrecho sea su ajuste, se requiere mayor energía
para romper la red y fundir al compuesto. [3]

Elección del disolvente.


A la hora de elegir un disolvente para realizar la extracción de un compuesto
orgánico disuelto en agua, hay que tener en cuenta que debe cumplir los
siguientes requisitos:
a) Ser inmiscible en agua.
b) Disolver menor que el agua a la sustancia que se pretende extraer.
c) Tener un punto de ebullición bajo, de manera que, una vez finalizada la
extracción, el soluto pueda recuperarse eliminando el disolvente a presión
reducida en el rotavapor.
d) No reaccionar con el producto que se quiere extraer.
e) No ser inflamable ni tóxico y, entre varios disolventes posibles, elegir el más
barato. [1]
En la Tabla 1 se muestra una relación de disolventes miscibles e inmiscibles con
el agua, así como la solubilidad máxima que presentan en ella, la cantidad de
agua que adsorben en contacto con una fase acuosa y su densidad. [1]

Tabla. 1
MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

-50 mg dr fibra de vidrio -Vaso de precipitado de 50 mL

-1 soporte universal -Vaso de precipitado de 250 o 400


mL
-1 pinzas para tubo de ensayo
-Papel tornasol azul
-Probeta de 25 o 50 mL
-Embudo de filtración rápida
-Embudo de separación con tapón
-Vidrio de reloj
-Tubo de ensayo 18x150 mm con
tapón de rosca -Pipeta graduada de 5 mL

-Soporte con anillo o pinzas según el -Espátula acanalada de acero


tipo de embudo de separación inoxidable

-Perilla de succión -Papel filtro No. 41

REACTIVOS

-Cloroformo (líquido) -Na2SO4 (sólido)

-Ácido benzóico (líquido) -HCl (líquido)

-NaOH (líquido)
PROCEDIMIENTO:

1. Se tomó una muestra de 20 mL de la mezcla problema (Cloroformo +


ácido benzoico) al 2% m/v
2. Se pasó la muestra a un embudo de separación (se colocó en un soporte
mediante un anillo o pinzas) y se agregaron 20 mL de solución acuosa de
NaOH, se agitó de acuerdo a las instrucciones, se dejaron separar las
fases, se dejó el embudo destapado en reposo por 5 min, se colectó la
fase orgánica en el tubo de ensayo y se pasó la acuosa a un vaso de 50
mL (por la parte superior del embudo).
3. Se secó la fase orgánica añadiendo 0.1g de Na2SO4 anhidro y se guardó
para que se determinara el punto de ebullición (p.eb.) en otra sesión.
4. Al extracto acuoso, se agregó HCl concentrado hasta que cambiara el
papel tornasol de azul a rojo (toma de 2 a 5 mL de ácido).
5. Se dejó enfriar y se esperó a cristalizar.
6. Se filtró en un embudo de filtración rápida. El filtrado se depositó en el
drenaje.
7. Se secaron los cristales, se dejaron en el papel filtro con una o dos hojas
de papel hasta la siguiente sesión.
8. Se pesaron los cristales, se calculó el % de rendimiento y se utilizaron los
cristales para determinar el punto de fusión.
RESULTADOS Y DISCUSIONES:

Toma de muestra: con ayuda de una probeta se añadió 20 mL de la mezcla


problema al embudo de separación, posteriormente se agregó 20 mL de la
solución acuosa (NaOH) para ser agitado, durante su agitación se observó el
desprendimiento de algunos vapores de cloroformo los cuales fueron liberados
después de cada agitación, se dejó reposar para la separación de las fases.

Separación de fases: se extrajo primero la fase orgánica (cloroformo) se guardó


en un tubo de ensayo, posteriormente se extrajo la fase acuso con ayuda de un
vaso de precipitado.

Fase orgánica: se añadió una pequeña cantidad de sulfato de sodio.

Fase acuosa: se añadió HCl a la fase acuosa hasta que el papel tornasol cambió
de azul a rojo. Posteriormente se separó los cristales del líquido y se obtuvieron
los cristales de ácido benzoico.

Diagrama de especiación del ácido benzoico (% de abundancia Vs pH)

Diagrama de especies del ácido benzoico


1.0
0.9
0.8
% de abundancia

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
pH

C6H5COOH
C6H5COOH C6H5COO-
C6H5COO-

Como se muestra en el diagrama el comportamiento de las especies en el caso


del acido benzoico, partiendo de in pH 0 es constante y a partir del incremento
del pH va decreciendo, cuando llega a un pH de 6 su porcentaje de abundancia
es 0. En cambio, el ion benzoato aumenta a partir de un pH de 5.5
aproximadamente.
Función del NaOH 10% y HCl

La solución de NaOH convirtió al ácido benzoico en una sal sódica (NaCOOC6H5)


que es insoluble en insoluble en un disolvente orgánico como es el cloroformo y
soluble en agua; se agregó NaOH para poder separa el ácido benzoico del
cloroformo.

𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑂𝑂𝐶6 𝐻5 + 𝐻2 𝑂


Ecuación. 1

Como se observa se obtuvo como productos la sal sódica y el agua en la reacción


de neutralización, posteriormente se añadió HCl para que el sodio fuera
separado de la sal y tener nuevamente e acido benzoico como se muestra en la
siguiente ecuación:

𝑁𝑎𝐶𝑂𝑂𝐶6 𝐻5 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝐶𝑙


Ecuación. 2

¿Qué otros compuestos pueden ser separados por esta técnica?

➢ Ácido acético (CH3COOH), se encuentra comúnmente en el vinagre.


𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
Ecuación. 3

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑙) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)


Ecuación. 4

➢ Fenol (C6H5OH), se encuentra principalmente en los alimentos de origen


vegetal.
𝐶6 𝐻5 𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐶6 𝐻5 𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
Ecuación. 5

𝐶6 𝐻5 𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐶6 𝐻5 𝑂𝐻(𝑙) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)


Ecuación. 6

➢ Ácido fórmico (HCOOH), se encuentra en la naturaleza como son las


plantas y animales.
𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐻𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
Ecuación. 7

𝐻𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑙) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)


Ecuación. 8

% de rendimiento en la extracción del ácido benzoico.

Se calculó los gramos reales del ácido benzoico:

Peso del papel filtro seco: 0.8200 g

Peso del papel filtro con los cristales: 1.1892 g

Gramos reales: 0.3692 g

1.18920 − 0.8200 = 0.3692 𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

Datos

mL de la solución: 20 mL

% p/v: 2%

Gramos reales: 0.3692 g

Para calcular el porcentaje de rendimiento del ácido benzoico se calculó los


gramos de ácido que se encuentran en los 20 mL.

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% 𝑝/𝑣 = 𝑥100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

Se despejo y se sustituyeron los datos:

(2%)(20 𝑚𝐿)
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = = 0.4 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
100

la ecuación que se utilizó para calcular el % de rendimiento es la siguiente:

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠
Se sustituyo:

0.3692 𝑔
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100 = 92.3 %
0.4 𝑔

CUESTIONARIO:

1. Defina extracción.

R= Es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse


en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que
están en contacto a través de una interfase. [4]

2. Describa en qué consisten los siguientes tipos generales de extracción.

a) Continua: Consiste en la separación de uno o más componentes de una


mezcla solida mediante un disolvente líquido. [5]

b) Discontinua: Consiste en la transferencia de una sustancia de una fase a otra,


llevándose a cabo entre dos líquidos inmiscibles. [5]

c) Líquido – Sólido: Es una operación unitaria que permite extraer o separar


componentes solubles de sólidos con ayuda de un disolvente. [6]

d) Líquido – Líquido: Separar una o varias sustancias disueltas en un disolvente


mediante su transferencia a otro disolvente insoluble, o parcialmente insoluble,
en el primero. [7]

3. Defina qué es un agente desecante.

R= Sustancia que se utiliza para eliminar partículas de humedad que se


encuentran en el ambiente. [8]

4. ¿Qué condiciones debe reunir un desecante para que actúe como tal?

1. No debe reaccionar con la sustancia a secar.


2. Debe tener una gran eficacia o poder desecante
3. Tener una gran capacidad de desecación, es decir, eliminar una gran
cantidad de agua por unidad de peso de desecante.
4. Debe secar rápidamente
5. Ser fácilmente separable de la sustancia una vez seca. [9]

5. Mencione 2 requisitos son necesarios en un solvente de extracción y explique


cada uno de ellos.

1. No debe ser inflamable ni tóxico: Los solventes usados no deben ser


preferentemente inflamables (arde con facilidad) ni tóxicos (aquella que
produce efectos, alteraciones o trastornos graves en el funcionamiento de
un organismo vivo), para así evitar problemas en la salud de las personas
que manejaran esas sustancias.
2. Debe ser totalmente inmiscible con el agua: No pueden formar mezclas
distribuidas molecularmente o lograr la homogeneidad con el agua.

6. Con frecuencia durante el proceso de extracción se forman emulsiones.


¿Cómo se pueden destruir éstas?

Estas aparecen con relativa frecuencia, sobre todo si se trabaja son soluciones
alcalinas, estas pueden destruirse mediante 4 formas

1. Un movimiento de giro suave al líquido del embudo de separación,


mantenido en su posición normal.
2. Agitación vigorosa de la capa emulsionada con una varilla de vidrio.
3. Saturación de la capa acuosa con sal común.
4. Centrifugación. [10]

7. Suponga que se dan 100 mL de una solución acuosa que contiene 1 mg de


lisérgica (LSD) y usted quiere extraer el LSD en éter. El coeficiente de
distribución está dado por:

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑡𝑒𝑟
𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 10

Utilizando la ecuación anterior determine:

a)¿Cuántos gramos de LSD se extrae con una sola porción de 150 mL de éter?

(0.1 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎) + ((0.15 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎)(10)) =  0.001𝑔. 𝐿𝑆𝐷

0.001 𝑔. 𝐿𝑆𝐷
1.6 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎  =  0.001 𝑔.  𝐿𝑆𝐷 , 𝐴𝑔𝑢𝑎  = 1.6 𝐿
𝑔.  𝐿𝑆𝐷
𝐴𝑔𝑢𝑎 =  6.25 × 10−4
𝐿

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑒𝑟 (𝑒𝑡𝑒𝑟)  =  10 × 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑎𝑔𝑢𝑎)

𝑔. 𝐿𝑆𝐷 𝑔. 𝐿𝑆𝐷
é𝑡𝑒𝑟  =  10 × (6.25 × 10−4   𝐿
) , é𝑡𝑒𝑟  =  6.25 × 10−3   𝐿

6.25 × 10−3  𝑔.  𝐿𝑆𝐷 0.15 𝐿 𝐿𝑆𝐷


𝑔𝑟.  𝐿𝑆𝐷  =   ( )( ) = 9.38 × 10−4  𝑔.  𝐿𝑆𝐷
𝐿

𝑅 =  9.38 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑛

b)¿Cuántos gramos de LSD se extrae en tres porciones sucesivas de éter en


50 mL?

Primera Porción:

0.001 𝑔 𝐿𝑆𝐷  =  (0.1𝐿) + ((0.05𝐿 é𝑡𝑒𝑟)(10)) , 0.001 𝑔 𝐿𝑆𝐷  =  0.6 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎

0.001 𝑔 𝐿𝑆𝐷 1.67 × 10−3  𝑔 𝐿𝑆𝐷


𝑎𝑔𝑢𝑎  =    = 
0.6 𝐿 𝐿

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 é𝑡𝑒𝑟(𝑒𝑡𝑒𝑟) = 10 × 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑎𝑔𝑢𝑎)

10 × (1.67 × 10−3  𝑔 𝐿𝑆𝐷)  𝑔 𝐿𝑆𝐷


é𝑡𝑒𝑟  =     =  0.0167 
𝐿 𝐿

0.0167 𝑔 𝐿𝑆𝐷 0.05 𝐿 𝐿𝑆𝐷
( )( ) = 8.35 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷 𝑒𝑛 𝑒𝑡𝑒𝑟
𝐿

0.001 𝑔 𝐿𝑆𝐷  −  8.35 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷  =  1.65 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷

Segunda Porción:

1.65 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷  =  (0.1𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎)  +  ((0.05𝐿 é𝑡𝑒𝑟)(10)) ; 1.65 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷  =


 0.6𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎

1.65 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷 2.75 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷


𝑎𝑔𝑢𝑎  =  = 
0.6 𝐿 𝐿

2.75 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷 2.75 × 10−4   𝑔 𝐿𝑆𝐷


é𝑡𝑒𝑟  =  (10) (  )  =  
𝐿 𝐿

2.75 × 10−3   𝑔 𝐿𝑆𝐷 0.05𝐿 𝐿𝑆𝐷


(  )( )   =  1.37 × 10−4 𝑔 𝐿𝑆𝐷
𝐿
1.65 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷  −  1.37 × 10−4 𝑔 𝐿𝑆𝐷  =  2.8 × 10−5   𝑔 𝐿𝑆𝐷

Tercera Porción:

2.8 × 10−5  𝑔 𝐿𝑆𝐷  =  (0.1𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎)  +  ((0.05𝐿 𝑒𝑡𝑒𝑟)(10))2.8 × 10−5  𝑔 𝐿𝑆𝐷  =  0.6𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎

2.8 × 10−5  𝑔 𝐿𝑆𝐷 4.67 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷


𝑎𝑔𝑢𝑎  =   ( )  =
0.6 𝐿 𝐿

4.67 × 10−5  𝑔 𝐿𝑆𝐷 4.67 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷


é𝑡𝑒𝑟  =  (10) ( )  =
𝐿 𝐿

4.67 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷 0.05𝐿 𝐿𝑆𝐷


( )( )   =  2.33 × 10−5  𝑔 𝐿𝑆𝐷 
𝐿

2.8 × 10−5  𝑔 𝐿𝑆𝐷  −  2.33 × 10−5  𝑔 𝐿𝑆𝐷  =  4.7 × 10−6  𝑔 𝐿𝑆𝐷

LSD Total

𝐿𝑆𝐷 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙  = 0.001 𝑔 𝐿𝑆𝐷  −  4.7 × 10−6  𝑔 𝐿𝑆𝐷  =  9.95 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷

𝑅 =  9.95 × 10−4  𝑔 𝐿𝑆𝐷 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑛

8. Indique qué método para extracción de una mezcla de ácido benzoico, 2-


naftol y p-diclorobenceno. Algunas propiedades de las mismas son:

R= Filtración: El p-diclorobenceno es insoluble en agua, al tener la mezcla en


solución acuosa este podría gracias a este proceso separarse fácilmente.

Extracción ácido-base: Este método se puede emplear debido a que el ácido


benzoico es mayor que el B-naftol.

9. ¿Por qué el embudo de extracción no se debe llenar totalmente con el líquido?

R= Al mezclar los reactivos se crea una emulsión que, al reaccionar, libera gas,
logrando así que aumente la presión del embudo.
CONCLUSIONES:

En esta práctica se separó correctamente un compuesto orgánico formado por


cloroformo y ácido benzoico, mediante la técnica de extracción, en esta técnica
se requirió la utilización de 3 compuestos, los cuales son el NaOH, HCl y Na2SO4,
con la ayuda de estos compuestos se logró separar la "mezcla problema" en 2
fases, la fase orgánica la cual se dejó secando para la siguiente practica y la fase
acuosa a la cual cambió el pH con ayuda del HCl, además de que este último se
dejó cristalizar y fue así como al tener los cristales de ácido benzoico, se
obtuvieron los datos necesarios para que con el uso de fórmulas y ecuaciones
se calculara el porcentaje de rendimiento del ácido benzoico, dando así un
porcentaje de 92.3%.
REFERENCIAS:

1. LABORATORIO DE QUIMICA / FACULTAD DE FARMACIA. (s. f.).


asignatura.us. Recuperado 31 de enero de 2022, de
http://asignatura.us.es/aaef/Extraccion%20.pdf

2. Alcázar, D. J., Fuentes, F. A., Gallardo, M. A., Herrera, C. P., Linares, I.,
Villarreal, S. M., & Zambrano, A. M. (2015). Manual de Prácticas de Laboratorio
de Química Orgánica (1.a ed.). Editorial Universitaria de la Costa EDUCOSTA.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1116/Manual%20de%20P
rácticas%20de%20Laboratorio%20de%20Qu%C3%ADmica%20Orgánica.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

3. Bruice, Y. P. (2022). Quimica Organica (5.a ed.). México, 2008, págs. 94-98
PRENTICE HALL/PEARSON. ISBN: 978-970-26-0791-5.

4. Extracción. (s. f.). QUIMICA.ES. Recuperado 1 de febrero de 2022, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Extracci%C3%B3n.html

5. Mejia, G. (2011, 3 agosto). EXTRACCION. QUIMICA ORGANICA.


Recuperado 1 de febrero de 2022, de http://quimica-
gabriel.blogspot.com/2011/08/extraccion.html#:%7E:text=Extracci%C3%B3n%2
0Continua%3B%20tambi%C3%A9n%20denominada%20Extracci%C3%B3n,sol
uble%20(soluto)%20al%20disolvente.

6.Noguera, I. B. (2021b, noviembre 24). Extracción solido-liquido: Método


gráfico. Ingeniería Qui-mica Reviews. Recuperado 1 de febrero de 2022, de
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/08/extraccion-solido-liquido-
metodo-grafico.html

7. EcuRed. (s. f.). Extracción Líquido-Líquido - EcuRed. Recuperado 1 de febrero


de 2022, de https://www.ecured.cu/Extracci%C3%B3n_L%C3%ADquido-
L%C3%ADquido
8.D. (2015, 16 julio). ¿Cuál es la función de los agentes desecantes?
Deshumidificadores H2O Tek. Recuperado 1 de febrero de 2022, de
https://deshumidificador.mx/tips-y-noticias/cual-es-la-funcion-de-los-agentes-
desecantes/#:%7E:text=Un%20agente%20desecante%20es%20una,hidratar%
C3%A1n%20al%20absorber%20la%20humedad.

9. Secado | Química Orgánica. (s. f.). QUÍMICA ORGÁNICA. Recuperado 1 de


febrero de 2022, de
https://www.quimicaorganica.net/secado.html#:%7E:text=Un%20buen%20dese
cante%20qu%C3%ADmico%20debe,con%20la%20sustancia%20a%20secar.&
text=4)%20Secar%20r%C3%A1pidamente.,la%20sustancia%20una%20vez%2
0seca.

10. Fernandez, G. (2012, 28 mayo). Extracción | Química Orgánica. QUIMICA


ORGANICA. Recuperado 2 de febrero de 2022, de
https://www.quimicaorganica.net/extraccion.html

También podría gustarte