Está en la página 1de 13

Identidades Bonaerenses

ISFDyT N°42 - San Miguel - Aula 2

Proyecto de investigación escolar

LA HISTORIA DE NUESTRA COMUNIDAD:

RELATOS EN PRIMERA PERSONA

Melisa Tejera

2021
Resumen:

Recuperar la historia local como estrategia pedagógica en la


escuela secundaria es un gran aporte para la construcción de la
identidad y la valoración de los sucesos recientes, más aun cuando
son relatos personales.

A través de la historia contada por sus protagonistas o sus


objetos, se busca generar estrategias para potenciar las capacidades
de nuestros jóvenes, tales como análisis, escucha activa o empatía,
las cuales pueden relacionarse con procesos de investigación que
transformen la vida escolar, donde haya un verdadero trabajo
significativo sobre los temas y asuntos que se intentan poner en
evidencia.

Se espera que a partir del trabajo colaborativo, los estudiantes


sean más independientes, autónomos, analíticos y creativos,
abandonando algunas conductas pasivas o desmotivantes y carentes
de vínculos entre el estudiante y los contenidos a aprender.

Introducción:

En el presente proyecto intentaré demostrar la necesidad de


conocer nuestro propio origen para darle valor tanto a nuestra
historia, como al patrimonio local, tangible o intangible, que nos
pertenece a todos.

Lograr identificarnos con los que ayudaron a formar nuestra


ciudad, valorando el legado que nos heredaron, ayuda a involucrar a
los estudiantes en la historia de su ciudad, lo cual les permitirá
acercarse a sus orígenes, conocer su ciudad, identificarse con ella y
transmitir conocimiento a los demás, recordando que la construcción
de una identidad también se nutre de hábitos, prácticas y actividades
sociales.
Para valorar el patrimonio de nuestra ciudad, es necesario
conocer qué idea subyace al concepto patrimonio en cada uno de los
“paceños”. Para ello deberíamos formular algunos de los siguientes
interrogantes: ¿Qué supone, para cada individuo, un patrimonio?
¿Esos hitos, construcciones, monumentos, relatos, etc. cuentan la
historia de toda una comunidad o de una parte de ella? ¿Hay
conciencia sobre el valor de lo que nos rodea? Si hay museos, ¿de
qué y por qué? ¿De qué no hay? ¿El patrimonio cultural de una región
es valioso para todos?

A partir de esta reflexión podríamos pensar cómo revalorizar lo


nuestro y transmitir el legado a la comunidad de hoy. Más aún, si
consideramos  al patrimonio como el conjunto de bienes que tienen
un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, el arte, la
ciencia y la cultura y que, por tanto, son dignos de ser considerados y
conocidos por la población, me parece importante pensar qué causa
motiva las decisiones de conocerlos, conservarlos y compartirlos.
También, pensando que el patrimonio es el legado que hemos
recibido, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las
futuras generaciones, podríamos desde nuestro lugar, dar valor a lo
que nos rodea y enseñar a reconocer que lo bello y valioso se
encuentra en los objetos antiguos o en los recuerdos que relatados
por sus protagonistas, develan parte de nuestra historia.

Más aun, me parece que compartir relatos, mediante un


narrador en primera persona va a generar en los oyentes la
comprensión y la valoración de las experiencias de vida, como así
también sentimiento de pertenencia. Inclusive, la educación
patrimonial debe comenzar en la escuela para que los chicos puedan
aprender desde pequeños a observar y cuidar sus bienes despertando
valores en cuanto a nuestra herencia histórica y transmitir ese
conocimiento.
Técnicas y métodos:

Como técnica principal emplearemos la investigación directa y la


encuesta. La exigencia de llevar a cabo trabajos de recopilación permite a
los estudiantes analizar la situación y formular ideas críticas. Las
actividades estarán vinculadas con las que se correspondan para cada

asignatura. En nuestro caso estarán relacionadas con la historia,


lectura, escritura y oralidad. Se dedicará el mayor periodo de tiempo
al relevamiento y selección, a las tareas de selección de relatos,
historias y escritura, mientras que en la siguiente etapa, de
transferencia y difusión, se hará hincapié en la exposición oral.

Objetivo general:

Dentro de los objetivos generales planteados, se encuentran:

Participar activamente en la investigación y posterior


transmisión del conocimiento adquirido, resignificar la idea de
patrimonio y compartir las historias de nuestra ciudad en la voz de
sus protagonistas a los jóvenes que viven y estudian en ella.

Promover a través de la vinculación comunidad–escuela la


recuperación del sentido de pertenencia y memoria local de aquellos
que concurren a ellas.

Introducir nociones teóricas sobre patrimonio cultural que han


circulado en las ciencias sociales y aquellas que siguen aún vigentes o
predominan en la actualidad, prestando especial atención a su
particular inscripción en los saberes transmitidos por la familia y la
escuela.

Impulsar, desde el estímulo escolar con proyección social, la


construcción de una identidad que vincule la comunidad partiendo de
los relatos, con los espacios cotidianos.
Objetivos específicos:

 Conocer la historia fundacional de la ciudad, sus


primeros habitantes, procedencia, cultura y legado.
 Valorar positivamente los componentes de nuestro
patrimonio y memoria.
 Sociabilizar la información y memoria de la
comunidad.
 Generar un vínculo con el museo local y con los
objetos que allí se exponen comprendiendo su procedencia y
aporte a la comunidad.
 Integrar prácticas áulicas con los intereses y las
necesidades de la comunidad barrial y local.
 Recrear situaciones de lectura, en las que cada
alumno ponga en práctica las estrategias y recursos
elaborados, a fin de permitirles interactuar eficazmente con
variedad de formatos comunicativos de distinta complejidad en
los ámbitos escolares y sociales
 Narrar experiencias propias y de terceros, escuchar,
interpretar y producir textos orales o escritos que rescaten
diferentes discursos.
 acercar el conocimiento del pasado cercano, de
manera oral a la propia comunidad.

Desarrollo del trabajo:

Las actividades se realizarán a lo largo del ciclo lectivo para


poder realizar la socialización en una feria anual, y estarán divididas
en tres etapas de constante revisión y acompañamiento.

La propuesta sugiere que se empiece a trabajar de forma


investigativa para luego llegar a la muestra anual y poder narrar un
recorrido por la historia de nuestra ciudad, en base a la investigación
generada por los propios alumnos, con colaboración de la comunidad
y de ser posible del museo municipal.

Etapa diagnóstica: La primera etapa será la diagnóstica, en la


que se llevará a cabo el relevamiento de datos históricos, desde la
fundación de la ciudad hasta nuestros días. Dicho relevamiento será
realizado mediante visitas a instituciones, entrevistando a
comerciantes y demás personajes que pudieran resultar relevantes.
Esta etapa es fundamental para tener un conocimiento previo y poder
llevar a cabo las siguientes actividades del programa. Aquellos
estudiantes que se involucren en recabar información sobre la
historia de ciudad, luego de adquirir el conocimiento necesario,
procederá a su posterior transmisión en el evento mencionado.

La investigación se realizará en grupos, ya que se pedirá


realizar un trabajo de recuperación de testimonios ligados a la
comunidad. En esta parte del trabajo, se realizará la escritura de los
microrrelatos (guía en anexo III) y, de esta manera, se intentará
fomentar la participación de los miembros de las familias de los
estudiantes en la recuperación de sus memorias para que ellos
puedan compartir sus puntos de vista y sus experiencias. Habrá
quienes recuerden los espacios perdidos y aquellas construcciones
que en algún momento fueron “símbolo” de la ciudad. Se utilizará un
cuestionario modelo para unificar criterios (tomaremos como
formulario base la sugerencia de preguntas presente en el anexo I).

Por otra parte, un siguiente grupo realizará una línea de tiempo


acompañando las voces de los testimonios con fotos de diferentes
momentos a lo largo de la historia.

Etapa de selección: Es el momento en que se organizan los


datos y temas sobresalientes tanto para realizar la reseña histórica,
el anecdotario y la línea de tiempo con fotografías.
Al culminar la actividad de investigación se realizarán una
reseña histórica para ser repartida en el evento, como así también se
seleccionarán y redactarán los microrrelatos para conformar el
anecdotario donde queden plasmadas historias que conecten el
pasado con el presente. Esta idea de guardar memoria escrita de los
acontecimientos que permiten situarnos como partícipes de un todo,
en distintos momentos de nuestra historia y recrearla es generar un
aporte a la memoria colectiva. Es una manera de que el patrimonio
dialogue con el público.

Etapa de transferencia y difusión: Es la última y muy


importante porque los trabajos y propuestas escolares se trasladan a
los ámbitos familiares, barriales o institucionales a los que pertenecen
los alumnos. Además, se pondrán en juego las aptitudes orales, para
lo cual se habrán desarrollado a lo largo del tiempo acordado,
actividades de lectura y de estrategias discursivas orales adecuadas.

Al momento de la apertura de la muestra, se intentará romper


el hielo a través de una actividad grupal como es el mapa mental
(anexo II), luego los alumnos procederán a exponer la historia de la
ciudad. A continuación, los chicos procederán a la lectura de los
microrrelatos, previamente seleccionados, y se invitará a algún
concurrente a narrar sus experiencias propias. En este punto es el
individuo quien selecciona aquellas situaciones que relatar, así como
la forma en que perciben los objetos y pasan a constituir su
patrimonio personal y definir en cierta medida su identidad. En última
instancia se repartirá la reseña de la ciudad escrita por los
estudiantes.

Asimismo, se encontrará expuesta la línea de tiempo fotográfica


en una cartelera.

e) Conclusión:
Contar la historia local de la comunidad escolar pretende incluir
a las familias en la escuela de una manera participativa opuesta a la
tradicional, ya que serán los protagonistas de los microrrelatos.

La recuperación de la historia local, en este trabajo se presenta


como el proceso en virtud del cual se rescatan las historias
cotidianas que los pobladores construyen y reconstruyen en un lugar
y en un tiempo determinado y, luego se los convierte en saberes
escolares relevantes. Esta metodología constituye una herramienta
valiosa porque abre nuevos caminos que permiten el acercamiento
entre escuela y comunidad generando esa tan deseada relación
dialéctica.

La propuesta valora el trabajo de los alumnos, docentes y


comunidad. Esta tarea permite realizar un trabajo de investigación en
el que se compromete a las familias, participando de lecturas y
aportando material bibliográfico. Se han puesto en juego diversos
modos de conocer propios de las Ciencias Sociales tales como
hipotetizar, buscar información en distintas fuentes, intercambiar
ideas, confrontar, registrar y comunicar la información en soporte
“álbum”. Además permite internalizar que las Prácticas del Lenguaje
están presentes en la vida social; y se lee y se escribe con variados
propósitos. Por otro lado, se ha hecho énfasis en la construcción de
una enseñanza más proactiva desde diferentes puntos de vista y de
construyendo y decodificando conocimiento desde la experiencia y el
contexto.

Bibliografía:

Alderoqui, Silvia. (2000).PENSAR EL PATRIMONIO EN LA


ESCUELA Museos y escuelas, socios para educar, Editorial Paidós,
Buenos Aires, 1996.
Mc Coubrey, María Victoria. (2011). Apropiación Social del
Patrimonio en la Escuela 1°ed. Dirección General de Cultura y
Educación.

LICENCIA CREATIVE COMMONS Autor(es): Equipo de la


Especialización Docente de nivel Superior en Enseñanza de la
construcción histórica, social y cultural de las identidades
bonaerenses. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE.
Provincia de Buenos Aires, 2021. Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Anexos

Anexo I

Cuestionario modelo de consulta a los paceños

¿En qué año viniste a vivir a J. C. Paz? ¿Te animarías a


describir tu barrio en ese entonces? ¿Cómo se llama tu barrio?
¿Sabés por qué?

¿Cuántos años tenías? ¿Qué era lo que más te gustaba? ¿A qué


le tenías miedo? ¿Qué objetos valiosos para vos y tu familia tienen en
tu ciudad? ¿Y en tu hogar?

¿Podrías mencionar el nombre de las calles más importante de


tu barrio? ¿Por qué la habrán denominado así? ¿Qué valor representa
esa calle para la historia barrial?

Menciona dos o tres elementos o situaciones o personas a las


que detestas ¿por qué?

Considerando el concepto de “memoria”: Contá alguna situación


que siempre recuerden en tu barrio, tu escuela o comunidad.
Anexo II

Mapa mental (actividad de inicio)

Para “romper el hielo” se puede iniciar esta charla con un viaje


simulado: Cierren los ojos y comiencen ubicando el lugar donde cada
uno de ustedes vive en un plano mental. ¿En qué lugar de la ciudad
se encuentran? ¿Está en su parte más antigua, cerca de la zona
comercial, alejada del centro, cerca de la entrada, al borde de las vías
del tren? ¿Está en una zona más alejada, central o periférica?

Sigan pensando, ¿viven cerca de la escuela, la salita o de


alguna otra institución? Traten de pensar en los límites del barrio en
el que ustedes viven, vías férreas, una calle, un curso de agua. Ahora
ubíquense en el barrio mismo ¿cómo es el espacio, se trata de
manzanas idénticas, las “casitas” y de calles simétricas o sigue el
trazado normal? ¿Es posible observar el ordenamiento original del
barrio o este fue modificado? ¿El lugar donde está la casa de ustedes
comenzó siendo periférico y luego se unió a la trama urbana o
siempre ocupó el mismo lugar?

Intenten rastrear un poco de historia. Si piensan en las


construcciones más antiguas ¿pueden adivinar cuándo fueron
construidas? ¿Tienen datos o inscripciones en las casas que los
pueden ayudar? ¿Son todas las construcciones del mismo estilo, del
mismo período de tiempo?

¿Las calles tienen nombres o están numeradas? Si tienen


nombres, ¿son temáticos, están en orden alfabético, se corresponden
con personajes o eventos de la historia o con elementos de la
naturaleza o de la geografía? Ahora dirijan su recuerdo a los árboles
de la calle ¿qué podrían decir de cuando fueron plantados? ¿Son más
jóvenes o viejos que las construcciones?
Localicen ahora los cambios en cuanto a los materiales de
construcción y los tamaños de los espacios ¿de qué modo sirven para
ubicar a los edificios en diferentes momentos en la historia de la
ciudad? ¿Es posible relacionar la subdivisión de terrenos y de
ambientes en los edificios con el aumento de la densidad en la
ciudad? ¿Se están llevando a cabo renovaciones y reciclados de viejas
construcciones? Los cambios se visualizan fuertemente en las
funciones comerciales de una ciudad, ¿hay muchos comercios
nuevos?, ¿Son transformaciones de los viejos? ¿Qué estrategias de
resistencia desarrollan los antiguos locales comerciales?

Finalmente piensen en la gente que circula en el barrio ¿se ve


mucha o poco gente en la calle? ¿Hay mezcla de culturas, edades,
etnias, idiomas? ¿Hay zonas en las que se sienten extranjeros?
¿Pueden imaginar cómo se verá el lugar dentro de diez años?

Probablemente a partir de este viaje simulado, algunos habrán


podido ubicarse fácilmente, otros tal vez no tanto. Para algunas
preguntas no habrán encontrado las respuestas, para otras tal vez
recordaron algún comentario o las voces de alguna persona. El hecho
de habitar un lugar no es sinónimo de todo su conocimiento.
Anexo III

MICROrRELaTOS

Apelaremos a esta técnica microanalítica para contar historias


en primera persona.

La microhistoria no es una historia de lo pequeño, solo de lo


desapercibido. Apela a la reducción de escala para someter casos,
hechos y actores a interrogantes generales (Ginzburg, 2004). No
renuncia a la generalización y jamás supone un atajo más fácil de
recorrer en el momento de encarar una investigación, pues en
esencia es una búsqueda de la complejidad de la realidad social. Su
principal característica es el intento por abarcar el amplio espectro de
los practicantes de la historia oral, para lograr un intercambio que
aproveche toda la riqueza de la heterogeneidad de esta disciplina.

En el aula, debido a la permanente búsqueda de la


reconstrucción didáctica del conocimiento y la investigación acerca de
la realidad social, incorporar a la historia oral como metodología de
trabajo, habilita nuevos diálogos, nuevos caminos, nuevos
entramados entre las disciplinas a enseñar y lo que ocurre en las
aulas, tanto como su tejido con la comunidad que componemos.

Definir el tema, en este caso la historia local, personal. Luego,


elegir al entrevistado, elaborar las preguntas, cruzar la fuente oral
con otras fuentes, redactar un informe, compartir con otras y otros
sus experiencias.

También podría gustarte