Está en la página 1de 5

LA HISTORIA LOCAL COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE

LAS CIENCIAS SOCIALES

TODOS LOS TERCEROS DE LA EP37 (TURNO MAÑANA Y TARDE)

AÑO 2023

FUNDAMENTACION:

Promover la Historia Local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las Ciencias
Sociales orientada hacia la construcción de la identidad y la pertinencia entre el currículo y el
entorno, ha sido el objetivo de éste proyecto. A través de la historia local se busca generar
estrategias para potenciar las capacidades de nuestros educandos, las cuales pueden
relacionarse con procesos de investigación, que transformen la vida escolar, donde haya un
verdadero consenso frente a los temas y problemas que se intentan poner en evidencia y que
a partir de ellos, logremos que el estudiante sea más independiente, autónomo, recursivo,
analítico y creativo, como posibilidades de superación, liderazgo y formación integral

La implementación de la Historia Local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las


Ciencias Sociales, es una propuesta que se ha diseñado para abordar algunas problemáticas
referentes al currículo y las metodologías tradicionales que dejan ver la necesidad de proponer
y reflexionar nuevas formas de acercarnos al desarrollo de ésta área.

Inicialmente nos hemos dado a la tarea de elaborar un sondeo a los estudiantes sobre el gusto
por las ciencias sociales y plantear a través de algunos talleres conocer y estudiar NUESTRA
HISTORIA LOCAL: DE LA ESCUELA PARA AFUERA, BARRIO, CIUDAD DE JOSE C PAZ, MUSEO,
PLAZA BELGRANO; SUS HISTORIAS, SUS COMIENZOS, COMO? POR QUÊ?, QUE OCURRIO?
DONDE?...

Estas construcciones y relatos del ámbito local permiten que los estudiantes se reconozcan a sí
mismos y se sientan miembros de una comunidad. La historia local se puede reproducir a
través de testimonios que se encuentran en los archivos notariales, parroquiales, las vías, la
tradición oral, la pintura, la arquitectura, entre otros, que forman parte de una experiencia
compartida y significativa que relata su espacio social y material fortaleciendo la memoria.

Este proyecto de Historia Local busca identificar lo local para fortalecer los lazos sociales y
apropiarse de las necesidades tanto físicas como culturales que nos permitan reafirmar
nuestro papel de ciudadano comprometido con la identidad y su entorno.

Un conocimiento producido por los mismos estudiantes en compañía de docentes y familiares


como principales actores de la tarea investigativa y del reto de reconocer lo local como una
oportunidad para mejorar nuestro proceso escolar. Los trabajos de Historia local son el
mecanismo a través del cual se construye identidad en los estudiantes y con el entorno.

DEFINICION DEL PROBLEMA

La historia local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales, es una
herramienta que nos lleva a trazarnos unas metas frente al cambio que queremos generar en
el aula, un aula que traspase las cuatro paredes, que llegue a la calle, al barrio, al archivo, a la
tradición oral y muchos otros espacios que han sido poco pensados y explorados por la escuela

. ¿Qué estrategia pedagógica utilizar para orientar la enseñanza de las ciencias sociales hacia
espacios de aprendizaje más participativos, críticos y autónomos que nos permita construir
identidad en la localidad y hacer más pertinente el currículo con el entorno?

OBJETIVO GENERAL

Promover la Historia Local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las Ciencias
Sociales orientada hacia la construcción de la identidad, la historia y el entorno.

OBJETIVOS GENERALES:
 Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio
nacional y establecer relaciones entre esos modos de vida y los del presente.
 Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades estudiadas,
identificar cambios y continuidades.
 Reflexionar sobre el impacto de las migraciones en la conformación de las diversas
identidades culturales.
 Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.
 Identificar conflictos de intereses entre individuos o entre grupos, vinculados a
problemas de la vida cotidiana.
 Reconocer la importancia de la participación de los ciudadanos en la vida política y
social.
 Señalar la articulación social y económica entre espacios urbanos y rurales.
 Distinguir características de la vida cotidiana de las personas en distintos ámbitos:
áreas rurales, pequeñas, medianas o grandes ciudades.
 Describir problemas sociales en distintos contextos.
 Reconocer derechos y obligaciones de las personas e instituciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer la historia local como estrategia pedagógica orientada hacia el fortalecimiento de


las ciencias sociales y la identidad de nuestros estudiantes por su municipio.

 Determinar el impacto de la historia local

LO LOCAL – LOCALIDAD

Lo local o la localidad hacen referencia a un lugar, tanto para localizar a alguien (una
comunidad por ejemplo) ubicada en el dicho lugar, como para que ese alguien (esa
comunidad) se localice y desde allí enfrente, se distinga, con otros, otras comunidades.

Es el lugar que le es propio y del que se es propio; es también el lugar desde el que se está
situado frente a los demás y con los demás. Lo local es, entonces, el lugar en y desde el cual un
individuo o una comunidad se identifica, al tiempo que es el sitio o lugar desde el que se
reconoce con otros y otras comunidades, tomando lugar dentro de la diversidad.
Dicho de otra manera, lo local es lo que da sitio, sitúa a un hombre o a un grupo humano, pero
como ese situarse es en sí un proceso de construcción y cambio permanente, es un angustioso
gestarse histórico social con manifestaciones de construcción de prácticas económicas,
políticas y culturales que le dan identidad y lugar frente a otras comunidades, tanto diseñando
su espacio y ejerciendo territorialidad como organizándose en sociedad y produciendo una
forma de vida, una percepción del mundo, una cultura.

De esta manera la localidad, se manifiesta necesariamente histórica, situada en un lugar y


tiempo determinados.

Es una historia que se instala al interior de las fronteras del espacio recurrible de las personas
(barrios, veredas, corregimientos y municipios pequeños) y que interactúa con la memoria
colectiva de la comunidad y de los sujetos llanos y corrientes que la componen: una historia
que se sitúa en el hemisferio inferior y microscópico de la sociedad, habitado por ciudadanos
reales

Generar conciencia histórica en nuestros estudiantes es una tarea compleja, pero no


imposible, y es precisamente la escuela como institución formadora la que tiene el papel
principal; es el estudiante el directamente responsable de preocuparse por su lugar, por su
municipio, su pueblo, su barrio, etc. y desde ahí reflexionar y repensar su papel como
ciudadano comprometido con el mantenimiento de la memoria local y colectiva.

Con la historia local construimos identidad. En este primer ejercicio de investigación hacemos
referencia a la “Identidad cultural, la “conciencia histórica”, es decir que desde las ciencias
sociales podamos responder a preguntas como: ¿de dónde venimos, quiénes somos, quienes
son nuestros antepasados, a que lugares históricos podemos acudir, adónde vamos?, etc.

CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER:

Vida cotidiana de grupos sociales en las primeras décadas del siglo XIX.
Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado y en el
presente.
Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer a una comunidad.
MODOS DE CONOCER: Formular preguntas y anticipaciones.
Buscar información en distintas fuentes (textos, mapas y planos, testimonios, ilustraciones,
objetos, fotografías, películas).
Escuchar relatos orales y lectura de fuentes de información.
Utilizar mapas para ubicar a los pueblos originarios estudiados.
Emplear las TIC para ampliar indagaciones y registrar
Utilizar mapas para localizar los lugares de origen de los migrantes.
Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
Establecer relaciones entre motivos y procesos migratorios en relación con la comunidad local
de pertenencia.
Diseñar cuadros comparativos.
Diversidad de grupos sociales, perspectivas y conflictos de intereses que atraviesan la vida en
sociedad.   
Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática.
Formas de llevarla adelante. 
Resolución de los conflictos en la vida social. Debates y discusiones. Cambios y continuidades
en la participación de los ciudadanos.  
 Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional.   Funciones de
las autoridades en el medio local, provincial y nacional. 
 El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las
identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y
sociales
Acordar conclusiones colectivamente.
Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.
Analizar situaciones conflictivas cercanas en tiempo y espacio.
Participar en debates sobre puntos de vista diversos.
Buscar información en distintas fuentes (textos, diarios, mapas y planos, testimonios,
ilustraciones, objetos, fotografías, películas).
Intercambiar y confrontar ideas.
Establecer relaciones causales.
Historia del Escudo de José C Paz
Historia de cómo fue creado el Museo y la importancia de su aporte
Visita al museo de José C Paz

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
El docente propondrá situaciones de enseñanza que requieran:
Realizar intercambios orales para explicitar las ideas y conocimientos de los niños con amplia
participación de la familia, vecinos, autoridades locales, respecto a quiénes habitaban y
habitan el barrio, la escuela, la comunidad, José C Paz, la plaza, museo
Leer solos y con ayuda del docente información
Analizar imágenes de los lugares, las condiciones naturales y los modos de vida
Reconocer en distintas manifestaciones de la vida cotidiana. Entrevistas, anécdotas que nos
puedan relatar, los padres, miembros de la comunidad, autoridades municipales
Conocer y participar en celebraciones y/o conmemoraciones para enriquecer los
conocimientos sobre las formas diversas de celebrar en la comunidad
Crear el museo escolar: “Conocemos la historia local” Participación de la escuela en este
museo.
Realizar entrevistas a distintas personas que nos aportan información
Visitas guiadas al merendero, personas que nos puedan aportar su conocimiento
Escuchar historias, leer textos  para conocer algunos aspectos de la historia
Realizar indagaciones en la localidad para establecer relaciones entre la historia local y
procesos migratorios en el pasado y en el presente.
Participar en debates sobre puntos de vista diversos.
Buscar información en distintas fuentes (textos, diarios, mapas y planos, testimonios,
ilustraciones, objetos, fotografías, películas).
Intercambiar y confrontar ideas.
Establecer relaciones causales.
Visita guiada al Museo, el correo, y la plaza
Utilizar mapas para localizar los lugares de origen de los migrantes.
Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
Establecer relaciones entre motivos y procesos migratorios en relación con la comunidad local
de pertenencia.
Diseñar cuadros comparativos.
Acordar conclusiones colectivamente.
Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.
Armado de un folleto explicativo, maquetas, exposición de lo aprendido a la comunidad escolar.

TIEMPO: Todo el año (2 horas cada dos semanas)


PERSONAS ACTUANTES: Maestros, alumnos, familia, historiador Alberto Fernández, y/o
personas necesarias para el proyecto
PRODUCTO FINAL: Museo abierto a la comunidad escolar
Visita al museo de José C. Paz
BIBLIOGRAFIA:
Diseño curricular
www.museodejosecpaz

También podría gustarte