Está en la página 1de 15

MATERIA: DOCUMENTACION TECNICA 5º AÑO

AÑO 2013 PROFESOR: ARQ. ARIEL DIEZ

UNIDAD 1

LUGAR Y TAREA PROFESIONAL

CASO 1

ENCOMIENDA DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL COMITENTE DEL COMITENTE AL MMO

OBRA O EDIFICIO ORDENANZAS MUNICIPALES:


(RESTRICCIONES, INDICADORES
URBANISTICOS, ZONIFICACION,
RETIROS, ETC)
COMITENTE

MMO: PROYECTISTA + DIRECTOR TRABAJO


DE OBRA + EJECUTOR INDEPENDIENTE
AUTONOMO

COMPRA DE CONTROL DE CONTROL DE PERSONAL


MATERIALES SUBCONTRATISTAS Y EQUIPOS

CORRALON SUBC. CEMENTISTA CAPATAZ,


DISTRIBUIDOR SUBC. INSTALADORES AYUDANTES,
SUBC. YESEROS ADMINISTRATIVOS,
SUBC. CARPINTEROS CAMIONETA,
SUBC. PINTORES HORMIGONERA,
SUBC. ETC. SIERRA, CARRETILLAS
BALDES, ETC.

1
CASO 2

ENCOMIENDA DE PROYECTO Y DIRECCION DE OBRA DEL COMITENTE AL MMO

OBRA O EDIFICIO ORDENANZAS MUNICIPALES:


(RESTRICCIONES, INDICADORES
URBANISTICOS, ZONIFICACION,
RETIROS, ETC)
COMITENTE

MMO: PROYECTISTA + EMPRESA


DIRECTOR DE OBRA CONSTRUCTORA:
EJECUCION

COMPRA DE CONTROL Y PERSONAL Y EQUIPOS


MATERIALES VERIFICACION PROPIOS

CORRALON SUBC. CEMENTISTA CAPATAZ,


DISTRIBUIDOR SUBC. INSTALADORES AYUDANTES,
SUBC. YESEROS ADMINISTRATIVOS,
SUBC. CARPINTEROS CAMIONETA,
SUBC. PINTORES HORMIGONERA,
SUBC. ETC. SIERRA, CARRETILLAS
BALDES, ETC.

2
CASO 3

ENCOMIENDA SEPARADA DE PROYECTO Y DIRECCION DEL COMITENTE DOS MMO

OBRA O EDIFICIO

COMITENTE

PROYECTO DIRECCION EJECUCION

EMPRESA
MMO: PROYECTISTA MMO: DIRECTOR
CONSTRUCTORA:
DE OBRA
EJECUCION

CONTROL Y PERSONAL Y EQUIPOS


VERIFICACION PROPIOS
ORDENANZAS
MUNICIPALES:
(RESTRICCIONES,
INDICADORES SUBC. CEMENTISTA
URBANISTICOS, CAPATAZ,
SUBC. INSTALADORES
ZONIFICACION, AYUDANTES,
SUBC. YESEROS
RETIROS, ETC.) ADMINISTRATIVOS,
SUBC. CARPINTEROS
CAMIONETA,
SUBC. PINTORES
HORMIGONERA,
SUBC. ETC.
SIERRA, CARRETILLAS
BALDES, ETC.

3
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MEDICO Y MMO

PROFSIONAL MEDICO MAESTRO MAYOR DE OBRAS

NECESIDAD CURAR UNA ENFERMEDAD CONSTRUIR UNA CASA

ETAPA DE INVESTIGACION

ESTUDIO PREVIOS

CUESTIONARIO CUESTIONARIO

RADIOGRAFIA, RELAMIENTO DEL TERRENO

ECOGRAFIA, ANALISIS, ETC. AVERIGUACIONES MUNICIPALES

ETAPA DE ANALISIS

DIAGNOSTICO PARTIDO

ANTEPROYECTO

ETAPA DE SOLUCION

RECETA, TRATAMIENTO PROYECTO

4
DOCUMENTACION: PROCESO DE AJUSTE DEL ANTEPROYECTO

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Partido Arquitectónico.

Es el esquema gráfico que sintetiza la solución de un programa en un terreno dado.


Manifiesta la voluntad del profesional, su toma de partido, la suma de decisiones que
constituyen la solución de un problema de habitar cualquiera. Es una elección que hace
dentro de un número limitado de posibilidades de solución para un grupo específico y
determinado de circunstancias. El partido se asienta siempre sobre una realidad concreta y
particular.

Proyecto arquitectónico

En el campo de la Arquitectura, un Proyecto arquitectónico es el conjunto de planos,


dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en
maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser
construida. En un concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el
desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de
utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y
perspectivas.

Etapas del diseño de un Proyecto

1. Definición de alcances, necesidades u objetivos: Para elaborar un proyecto


arquitectónico, se lleva a cabo un proceso previo de investigación que guía al profesional en
su tarea a lo largo de todo el proyecto. La interpretación que hace el profesional de los
resultados de esta etapa es lo que define en buena medida la personalidad del proyecto.

Se identifican en este arranque del proceso tres actividades básicas:

Planteamiento del programa. El comitente le describe al profesional los recursos de los


cuales debe partir (terreno o construcción existentes, presupuesto asignado, tiempo de
ejecución, etcétera).

Interpretación del programa. El profesional estudia las necesidades del cliente y de acuerdo
a su interpretación y su capacidad profesional, establece los objetivos a investigar antes de
hacer una propuesta. Las interpretaciones que el proyectista hace de las necesidades del
comitente le servirán de guía en la siguiente etapa, pero están siempre sujetas a
modificaciones posteriores según vaya avanzando el proceso de diseño.

5
Investigación. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis y
también la síntesis de la información. En primer lugar se requiere de investigación de campo
y bibliográfica que permita conocer los detalles del edificio, según su tipología.

2. Programa de Diseño: De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace


una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta
lista se le denomina Programa de necesidades.

Por ejemplo, en el proyecto de una casa, o vivienda unifamiliar, el programa incluiría varios
de los siguientes elementos:

Acceso, Cochera o garaje, Hall, Sala de estar, Comedor, Cocina, Cuarto de servicio, Baño para
visitas o toilettes, Dormitorios, Baños, Terraza, Jardín, Patio

3.  A partir del Programa de necesidades, el diseñador hace un esquema gráfico, similar a
un organigrama: en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa y los
relaciona mediante líneas o flechas de acuerdo a las relaciones entre los espacios.

Por ejemplo, la cocina debería estar relacionada con el comedor, pero no con los
dormitorios. Mediante la presencia (o ausencia) de flechas se señala este tipo de relación. A
este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama diagrama arquitectónico.

4. Diseño del esquema básico: es el proceso de traducir en formas útiles los resultados de
todas las etapas anteriores, que serán representadas gráficamente en las etapas posteriores.
Es considerado un proceso creativo, en el que intervienen elementos como:

Zonificación: Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el


programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos.

Esquema: Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en un


espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema, componentes y
subcomponentes.

Partido: Es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando forma a los


espacios diseñados para que cumplan con su función. En ocasiones, el diseñador elabora dos
o tres partidos (opciones preliminares de diseño) antes de decidirse por uno que convertirá
en un Anteproyecto.

5. Anteproyecto o croquis preliminares: Consta de un juego de planos, maqueta u otros


medios de representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero con carácter
preliminar, cómo está diseñado la construcción. Se representa el edificio en planta, vistas
frontales, cortes y perspectivas. Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se
incluyen las cotas generales. Su propósito es puramente preliminar, para que el comitente
decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En caso de que el
Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto definitivo.

6
6. Proyecto: Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones,
distribución, sistema constructivo. Se define como el conjunto de planos, dibujos, esquemas
y textos explicativos (Memoria y Presupuesto general) utilizados para definir
adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, vistas, cortes, perspectivas,
maqueta. Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los
lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su ubicación en el
terreno, su orientación con respecto al norte, la configuración de todos los espacios, su
calidad y materiales, y los detalles de diseño que merezcan mención especial.

ESTUDIOS PRELIMINARES

Todo planeamiento debe ser precedido por el estudio de los hábitos de vida de los futuros
ocupantes de la casa, en relación con la manera en que desarrollan sus actividades diarias.
Es mejor no comenzar demasiado pronto los dibujos, sin haber tomado antes las decisiones
importantes. Así se evitarán grandes cambios durante el proceso del diseño.

En esta etapa, el comitente comunica al profesional sus ideas sobre la futura vivienda. Tam-
bién se discute el costo probable de la construcción y, a veces, la elección del terreno
adecuado. Cuando se ha llegado a un acuerdo sobre estas consideraciones preliminares, el
proyectista ya se encuentra bastante enterado de los pormenores del problema como para
redactar un programa básico de requisitos, al que el propietario dará su aprobación. Este
programa no será solamente una recopilación de las demandas del cliente con respecto a su
vivienda, sino que además deberá dar los rasgos generales del proyecto.

A continuación se incluye un cuestionario que ayudará a preparar dicho programa.

CUESTIONARIO

EL TERRENO: Situación. Dimensiones. Distancias a las esquinas. Orientación. Altimetría.


Arboleda existente. ¿Calle pavimentada? ¿Está cercado? ¿Hay medianeras? ¿Hay servicios
(agua corriente, cloacas, electricidad, gas)?

LA CASA: ¿Una o dos plantas? ¿Distribución compacta o abierta?

OCUPANTES DE LA CASA: Integrantes de la familia. Sexos y edades. Otros familiares.


Huéspedes. Grado de amistad y tiempo de permanencia. Sirvientes. Visitas.

AMBIENTES PARA ESTAR: Sala de estar - Dimensiones aproximadas. Actividades sociales.


Reuniones familiares, Distracciones predominantes: bailes, lectura, música, juegos. Muebles:
tipos, dimensiones y agrupamientos. Chimenea. Ventanales.

Galerías y Terrazas - Dimensiones aproximadas. Orientación preferida. ¿Adyacentes a qué


locales? ¿Se utilizan para comer?

7
Escritorio o Estudio - Dimensiones aproximadas. Características ¿para trabajo? ¿Íntimo o
para recibir extraños?

AMBIENTES PARA DORMIR: Dormitorio principal - Dimensiones aproximadas. Dimensiones y


tipos de muebles. ¿Camas juntas o separadas?

Dormitorio para niños - Ubicación con respecto al dormitorio principal. Espacios para jugar y
estudiar. Dimensiones y tipos de muebles.

Otros dormitorios - Dimensiones y características.

LUGAR PARA COMER: Comedor - Forma y dimensiones aproximadas. Relación con la sala de
estar. Comunicación con la cocina. Número de personas que normalmente desayunan,
almuerzan y cenan.

Lugar para comer en la sala de estar - Características.

Comedor diario - Relación con la cocina.

Lugar para comer en la cocina - ¿Muebles fijos o movibles?

AMBIENTES PARA LA PREPARACIÓN DE COMIDAS: Cocina - Dimensiones. Tipo de artefacto


para cocinar. Heladera y/o freezer. Preferencias acerca de los materiales de terminación y
colores. Armarios.

Office - Dimensiones. Características.

AMBIENTES SANITARIOS: Cantidad de baños. Disposición y tipos de artefactos.

Toilettes -Ubicación con respecto al hall de entrada. Disposición y tipos de artefactos.

Lavadero -Ubicación. Equipos. Secado de la ropa.

CIRCULACIONES: Accesos - Hall de entrada - Dimensiones aproximadas. Tipo de escalera.


Pasillos - Características.

DEPENDENCIAS DE SERVICIO: Habitación de servicio - ¿Separada de la casa o conectada?


Características. Cuartos de baño.

DEPÓSITOS: Deposito - Para almacenaje de baúles, valijas, ropas fuera de estación, juguetes,
bicicletas, herramientas, muebles del jardín, equipo de vacaciones, deportes, etc.

GARAJE: Garaje - Cantidad de vehículos que guardaran. Dimensiones. ¿Cochera cerrada o


abierta? ¿Se hacen lavados o arreglos del coche? Relación del garaje con el cuerpo del
edificio.

JARDIN: Tipo de jardín que se prefiere. Arboleda. Plantas. Flores. Terrazas. Senderos. Juegos
para niños. Patio de arena. Piscina. Casilla para perros. Huerta.
8
MATERIALES PARA EXTERIORES: Muros - Piedra. Ladrillo visto. Revoques. Revestimientos.
Techos – Planos, de tejas. Pisos - Lajas. Mosaicos. Cerámicas. Aberturas - Rejas. Cortinas.
Postigones. Mosquiteros.

MATERIALES PARA INTERIORES: Muros - Revoques. Enlucidos. Pintura. Empapelado.


Revestimientos. Pisos - Madera. Mosaicos. Plásticos. Cielorrasos - A la cal, Yeso, Entablonado
a la vista.

INSTALACIONES: Electricidad. Calefacción. Obras sanitarias. Agua caliente. Gas. Sistemas y


requerimientos especiales para cada local.

COSTOS

Cuando el proyectista conozca el número y dimensiones de los ambientes fundamentales de


la vivienda, podrá hacer un cálculo estimativo del costo, y cerciorarse de si se halla dentro de
las posibilidades de su cliente. Esta cantidad de los metros cuadrados de superficie total que
abarcará la obra, multiplicada por el precio unitario del metro cuadrado obtenido como
promedio en las construcciones similares, dará el costo aproximado del edificio.

EL TERRENO

Las condiciones que debe reunir un lote ideal son: precio satisfactorio, ubicación apropiada,
superficie adecuada, medios de transporte convenientes, vecindades agradables y buenas
vistas.

UBICACIÓN

Una vez decidido el lugar, deberá pensarse hasta cuánto se puede pagar. Si un lote es
demasiado caro, puede forzar a su propietario a restringirse en la construcción de la casa o a
privarse de algún equipo necesario. Entre la casa y el terreno debe existir un equilibrio de
valores. Si en un terreno de mucho costo se construye una casa barata, que no está en
concordancia con el lugar ni con los edificios que la rodean, automáticamente se disminuye
el precio del lote, y en sentido inverso, la construcción de una vivienda de alto costo en un
terreno de bajo valor constituye otro error, pues este edificio no tendrá en el mercado de
venta el precio que le corresponde.

Los medios de transporte constituyen un factor de importancia en la elección del terreno. En


muchos casos, es preferible una ubicación que, aun cuando se halle alejada de los centros
importantes, tenga buenas y fáciles comunicaciones.

Luego investíguense los comercios. No es conveniente que las tiendas se encuentren muy
cerca, pero tampoco demasiado lejos.

Las escuelas merecen ser o no consideradas, según la familia tenga o no niños, pero
conviene tener presente que la vecindad de buenos colegios tiende a elevar el precio de la

9
propiedad en caso de posible venta, pues lo común es que las familias interesadas tengan ni-
ños en edad escolar.

SERVICIOS COMUNALES

Los servicios de electricidad, agua, gas y desagües cloacales representan un costo inicial que
aumenta el valor de la propiedad y que también afecta al mantenimiento, al llegar en forma
de impuestos. Su costo debe ser considerado al comparar el precio de un lote con mejoras,
con el de otro que no las tenga. Los servicios comunales vendrán luego, por lo que habrá que
calcular el desembolso que significarán. El pavimento será el de mayor importancia, por el
alto porcentaje con que su costo incide sobre el del terreno.

El servicio de agua corriente no representa problema en los terrenos ubicados en los centros
urbanos; pero en los barrios más alejados será necesario extraerla del subsuelo, por lo que
será conveniente investigar su calidad y el costo que representará la perforación, provisión
de cañerías y equipo para el bombeo.

Donde no haya servicios de desagües cloacales, el propietario deberá pensar que la cons-
trucción de un sistema privado le exigirá gastos y posibles inconvenientes.

Si la zona en que se encuentra el terreno es baja, debe asegurarse de que las aguas pluviales
no inunden las calles.

Cuando el terreno esté sujeto a zonificación debe recordarse que las restricciones están para
su protección y que a ningún propietario le gustaría que al lado de su casa se instale una
estación de servicio o un taller mecánico.

DIMENSIONES

El lote debe tener el espacio adecuado para satisfacer las necesidades de su propietario. La
mayoría de los terrenos suburbanos poseen amplitud suficiente para permitir libertad a la
imaginación del proyectista; en cambio, los ubicados en zonas más céntricas, por lo general
presentan restricciones. Una de las mayores dificultades consiste en la necesidad de edificar
entre paredes medianeras.

ORIENTACIÓN

La elección del terreno es una de las acciones más importantes cuando se decide la
construcción de una vivienda, local cordial, edificio, etc.

Mas allá de tener en cuenta la ubicación en función a centros comerciales, educativos,


proximidad de transporte, etc., nos interesa conocer su orientación con respecto al sol.

Orientación norte: el frente recibirá sol durante todo el día. Es recomendable que los
ambientes principales se ubiquen hacia esta orientación.

Orientación sur: se debe tener en cuenta que los espacios habitables no recibirán sol durante

10
la mayor parte del día y además sufrirá el efecto de vientos fuertes. Se recomienda ubicar
espacios de servicios como cocinas y baños.

Orientación oeste: se debe proteger las ventanas en especial para evitar el ingreso del sol
durante el verano.

La correcta orientación de un edificio y sus ventanas respecto al sol para aprovechar sus
ventajas o eventualmente protegerse del calor determina en gran parte el valor de un
edificio. En general, es deseable que el sol entre en otoño, en invierno y a primera hora de la
mañana en todas las habitaciones. En cambio durante los meses de verano hay que impedir
que entre el sol, sobre todo al mediodía y a la tarde. Algunas soluciones de diseño a tener en
cuenta para impedir el ingreso del sol pueden ser aleros horizontales hacia el norte, aleros
verticales hacia el oeste, vegetación de hoja caduca, persianas y cortinas, etc.

La correcta orientación de un edificio y sus ventanas respecto al sol para aprovechar sus
ventajas o eventualmente protegerse del calor determina en gran parte el valor de un
edificio. En general, es deseable que el sol entre en otoño, en invierno y a primera hora de la
mañana en todas las habitaciones. En cambio durante los meses de verano hay que impedir
que entre el sol, sobre todo al mediodía y a la tarde. Algunas soluciones de diseño a tener en
cuenta para impedir el ingreso del sol pueden ser aleros horizontales hacia el norte, aleros
verticales hacia el oeste, vegetación de hoja caduca, persianas y cortinas, etc.

AREAS FUNCIONALES AREAS DE SERVICIOS

(BAÑOS, COCINA, LAVADERO, GARAGE, DEPOSITOS, ETC)

AREA PÚBLICA

(COMEDOR, ESTAR, HALL DE ACCESO)

AREA PRIVADA

(DORMITORIOS, ESTUDIO, BIBLIOTECA, ETC.)

11
NORMAS Y CODIGOS DE EDIFICACION Y DE PLANEAMIENTO URBANO

LIMITES Y RESTRICCIONES AL DOMINIO

Toda restricción a la propiedad privada es una limitación al ejercicio del derecho, pero
jurídicamente la diferencia tiene importancia conceptual. Esta diferencia explica los distintos
regímenes jurídicos a que están sujetas las restricciones y las otras limitaciones a la
propiedad. Las restricciones definen el contenido normal de la propiedad, por eso la doctrina
las considera como condiciones legales de ese Derecho.

La propiedad Privada, no es absoluta, ni exclusiva, ni perpetúa: implica necesarias


limitaciones. La limitación que tiene por objeto suavizar lo absoluto, se denomina
restricción, la que tiene por fin el desmembramiento de la propiedad: servidumbre, y las que
tienen por efecto jurídico la extinción de la propiedad: expropiación.

RESTRICCIONES

Son límites normales de la propiedad y por ello son constantes y actuales, pueden ser
consideradas como una debilitación inherente a la propiedad de una manera general. Es
indispensable imponerlas por ley o por acto administrativo fundado en ley, por cuando
haciendo ellas atempera lo absoluto de ese derecho, sus límites deben ser precisados, de lo
contrario la propiedad quedaría desprovista de protección legal. Estas especies de limitación
son denominadas:

Restricciones legales, privadas o civiles, cuando son regidas por el derecho civil.

Tiene por fin hacer compatible el derecho de cada propietario con los derechos e intereses
de otros sujetos y principalmente con los otros propietarios vecinos.

Las restricciones administrativas son limitadas en número y clase; imponen al propietario


obligaciones de no hacer o de dejar hacer.

INTENSIDAD DE OCUPACIÓN DEL SUELO

INDICADORES URBANÍSTICOS.

Se establecen los indicadores urbanísticos que regularán la ocupación del suelo en términos
de intensidad máxima admitida para cada zona. Estos son el Factor de Ocupación del Suelo
(F.O.S.), el Factor de Ocupación Total (F.O.T.) y la Densidad Poblacional Neta.

12
FACTOR DE OCUPACIÓN DEL SUELO (F.O.S)

Se denomina Factor de Ocupación del Suelo a la relación entre la superficie máxima del
suelo ocupada por el edificio y la superficie de la parcela.

A los efectos del cálculo del FOS deberá considerarse la proyección del edificio sobre el
terreno, computando las superficies cubiertas y semicubiertas sobre la cota de parcela. Será
computable para el FOS:

La superficie edificable por sobre la cota de parcela de un metro cincuenta centímetros


(+1.50 metros).

La superficie conformada por voladizos, aleros o salientes que superen la medida de 0.60
metros, desde el plano límite de la edificación.

Superficie de suelo absorbente.

La superficie libre que resulte de la aplicación del F.O.S. deberá destinarse, en un porcentaje
no inferior al 50% a terreno natural absorbente, forestado y parquizado.

FACTOR DE OCUPACIÓN TOTAL (F.O.T.)

Se denomina Factor de Ocupación Total a la relación entre la superficie cubierta máxima


edificada y la superficie de la parcela.

Se considera superficie cubierta edificada en una parcela, a la suma de todas las áreas
cubiertas en cada planta ubicados por sobre el nivel de la cota de parcela, incluyéndose
espesores de tabiques, muros interiores y exteriores.

A los efectos de su cómputo no será considerada como superficie cubierta edificada la


correspondiente a:

 salas de máquinas, tanques, depósitos o lavaderos en las azoteas, servicio común que no
pueda interpretarse como local habitable.

 de planta libre, entendiéndose como tal a la totalidad de la superficie ubicada en


cualquier nivel, con dos lados como mínimo abiertos y que no constituya ningún tipo de
local habitable.

 superficies de aquellos locales cuya cota superior de techo sea igual o inferior a +1,50
metros respecto a la cota de parcela.

 espacios encerrados por los faldones de cubiertas inclinadas cuando no superen una cota
de altura útil de 2,00 metros, medidos desde el nivel de piso interior terminado del
mismo.

 Hall central de acceso y distribución, circulaciones comunes, escaleras, ascensores.


13
DENSIDAD DE POBLACIÓN NETA.

Se denomina Densidad Poblacional Neta a la relación entre la población de una zona y la


superficie de sus espacios edificables, es decir, libre de los espacios circulatorios y verdes
públicos.

A los efectos de calcular la cantidad máxima de personas por parcela se multiplicará su


superficie por la Densidad Neta Máxima fijada para cada zona. El mínimo computable será
de cuatro personas por parcela.

Cuando se trate de edificios de uso mixto, se aplicarán los valores de Densidad máxima
correspondientes, en forma proporcional a cada uso (comercial, administrativo y análogos /
residencial).

ESTÁNDARES MÍNIMOS DE UNIDADES.

Los estándares mínimos admisibles para todas las construcciones son: Para uso residencial,
vivienda unifamiliar y multifamiliar:

Monoambiente 30 m2.

Dos Ambientes (1 dormitorio) 35 m2.

Tres Ambientes (2 dormitorios) 54 m2.

Cuatro Ambientes (3 dormitorios) 72 m2.

Cinco Ambientes (4 dormitorios) 96 m2.

Para uso destinados a actividades laborales:

Superficie del local mínimo 15 m2.

Superficie oficina mínima 30 m2.

Superficie taller mínimo 75 m2.

RETIROS.

RETIRO DE FRENTE: Se denomina Retiro de Frente a la distancia fijada entre la Línea


Municipal y la Fachada de Frente.

RETIRO LATERAL: Se denomina Retiro Lateral a la distancia fijada entre las Líneas Divisorias
Laterales de la parcela y la Fachada Lateral.

RETIRO DE FONDO: Se denomina Retiro de Fondo a la distancia fijada entre la Línea Divisoria
de Fondo de parcela y la Fachada de Frente Interno.

14
A los fines de conformar el centro libre de manzana, se establece un retiro de fondo mínimo
igual al 20% del largo de la parcela y no inferior a 6,00 metros en todas las parcelas regulares
con lado mayor o igual a 25 metros.

En lotes de esquina no se exigirá retiro de fondo.

En lotes de esquina se considera Línea Divisoria de Fondo de parcela a la opuesta a la línea


de frente de ancho menor.

El Retiro de Fondo en parcelas atípicas, parcelas pasantes y/o parcelas regulares con uno de
sus lados mayor a 60 metros, será definido por la Dirección de Planeamiento a fin de
conformar el centro libre de manzana.

ALTURAS

Se establecen, de acuerdo con el carácter de cada zona, las "Alturas Máximas" que deberán
respetar las edificaciones medidas en metros, respecto de la cota de parcela.

La altura de la planta baja es la existente entre la cara inferior del techo de la planta baja y el
nivel de cota de parcela.

La altura libre de planta es la distancia vertical entre el nivel de piso y la cara inferior de
cubierta o cielorraso de dicha planta, ambos con sus respectivos materiales y acabado
superficial.

No se consideran incluidos en la "Altura de Fachada" los siguientes elementos:

Las pérgolas, marquesinas abiertas y elementos análogos de remate y ornamento del


edificio, con una altura máxima de 3 metros.

Los elementos funcionales propios de las instalaciones del edificio, como depósitos de agua,
refrigeradores, paneles solares, etc., los remates de caja de escaleras y ascensores con un
máximo de 3,50 m. y sin que excedan de un plano inclinado a 45° trazado desde el borde del
plano vertical de Fachada de Frente.

Las chimeneas de ventilación y evacuación de humos, con alturas máximas de 3,00 metros.

Las antenas que se encuadren como instalaciones de infraestructura urbana, podrán superar
la altura máxima de la zona regulada en la presente norma, debiendo cumplimentar los
requisitos y limitaciones establecidos en el Titulo Usos del Suelo.

ESPACIOS LIBRES DE OCUPACION

CENTRO LIBRE DE MANZANA.

Se denomina Centro Libre de Manzana al espacio libre de edificación definido en forma y


ubicación por las líneas de fachada de frente interno.

15

También podría gustarte