Está en la página 1de 16

Enunciado:

La falta de inclusión educativa como problema emocional del aprendizaje,

comunicación y aislamiento social en los niños de quinto grado de primaria en

Cuetzalan del Progreso, Puebla. Septiembre 2022 a Septiembre 2023.

Esteban Sosa Munguía. Psicología, 7°

Variables:

Independiente: Falta de inclusión educativa.

Dependiente: Problema de aprendizaje.

Planteamiento del problema:

El concepto de inclusión trata de abordar las diferentes situaciones que llevan a la

exclusión social y educativa de muchos alumnos. Esto significa que las escuelas

deben estar preparadas para acoger y educar a todos los alumnos y no solamente

a los considerados como educables (Arnaiz, 2003).

Arnaiz (1996:27) señala que la Educación Inclusiva “es una actitud, un sistema de

valores y creencias, no una acción ni un conjunto de acciones. Una vez adoptada

por una escuela o por un distrito escolar, debería condicionar las decisiones y

acciones de aquellos que la han adoptado. La palabra incluir significa ser parte de

algo, formar parte del todo. Excluir, el antónimo de incluir, significa mantener fuera,

expulsar.”
Pregunta de investigación:

¿Cómo la falta de inclusión educativa genera emocionalmente los problemas de

aprendizaje, comunicación y aislamiento social en los niños de quinto grado de

primaria?

Hipótesis:

Con la finalidad de obtener una mirada a la inclusión educativa se debería acerca

un énfasis a la equidad, bajo la premisa de que una educación sin equidad no será

de calidad (Marchesi y Martin, 2014). La inclusión no tiene que ver solo con el

acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad en las escuelas a nivel básicas,

si no con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la

participación de todo el alumnado (Rosa Blano, 2002).

Objetivo general:

Explicar la falta de inclusión educativa que genera emocionalmente los problemas

de aprendizaje, comunicación y aislamiento social en los niños de quinto grado de

primaria.

Objetivos específicos:

• Definir que es la inclusión educativa.

• Determinar en qué consiste una práctica educativa inclusiva.


• Relacionar el impacto de las emociones con el rendimiento académico

• Explicar cómo afecta la comunicación y se genera el aislamiento social

Justificación:

La presente investigación se sustenta en la concepción de la inclusión educativa y

el aprendizaje de los niños y su rendimiento académico relacionado con las

emociones, la falta de práctica de la misma podría generar problemas de

aprendizaje, de comunicación y aislamiento social.

La inclusión es una práctica que debe llevarse a diario debido a que genera

empatía, equidad y una convivencia sana entre los niñ os de primaria, una práctica

que fomenta el compañerismo y la relación maestro-alumno.

Las emociones tienen un impacto dentro de la inclusión, debido que las

emociones motivan a los niños a seguir estudiando, generar confianza en sí mismos

para obtener los logros que se propongan, pero el entorno en el que se desarrollen

los niños puede tener cambios emocionales, los cuales su rendimiento académico

puede ser afectado y tengan problemas de aprendizaje.


Marco teórico:

1. Antecedentes del estudio:

1.1 Investigaciones en el extranjero

Nombre del trabajo:

Autor:

Fecha:

Objetivos de la investigación:

Sintaxis de la investigación planteada:

Resultados y conclusiones más importantes:

1.2 Investigaciones nacionales

Nombre del trabajo:

Autor:

Fecha:

Objetivos de la investigación:

Sintaxis de la investigación planteada:

Resultados y conclusiones más importantes:


2. Bases teóricas del estudio:

2.1 Problemas de aprendizaje

2.1.1 Definición

Kira y Gallagher (1983) definen las dificultades de aprendizaje como

impedimento psicológico o neurológico para el lenguaje oral o escrito, así como

para los aprendizajes perceptivos, cognitivos o motrices. El impedimento; 1) se

manifiesta a través de las discrepancias entre las conductas específicas del niño

y sus logros, o entre la aptitud demostrada y el rendimiento académico; 2) es de

tal naturaleza que el niño no aprende con los métodos y materiales que resultan

adecuados para la mayoría de los niños y necesita procedimientos

especializados para su desarrollo; y 3) no se debe fundamental a retraso mental

profundo, problemas emocionales o falta de oportu nidad para aprender.

2.1.2 Teorías explicativas sobre el concepto de problemas de aprendizaje

2.1.2.1 Constructivismo

Se reconoce como principal precursor al epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo

Jean Piaget, a esta teoría se le atribuyen procesos como la lógica, el

pensamiento, el desarrollo cognitivo y la reflexión. La educación vista desde esta

teoría debe favorecer e impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante

la promoción de su autonomía, su principal objetivo es crear hombres que sean

capaces de hacer nuevas cosas, individuos que sean creativos, inventivos y

descubridores. El estudiante no se limita a copiar el conocimiento, sino que lo


construye (constructivismo) a partir de elementos personales, experiencia e

ideas previas e implícitas, para atribuir significado (eso es ahora comprender) y

representarse el nuevo conocimiento con sentido adquirido (el contenido del

aprendizaje). Como consecuencia cambia el papel del profesor, que pasa de

suministrar conocimientos, ser un guía, a participar (a ayudar según los casos)

en el proceso de construir el conocimiento junto con el estudiante o como una

ayuda, se trata pues de un conocimiento construido y según los modelos

teóricos, compartido. (Zapata, 2015, p. 75)

2.1.2.2 Cognitivismo

Es el estudio de la representación mental que constituye los procesos mentales

o cognitivos como son, atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y

pensamiento. Pretende no solo transmitir conocimientos, sino lograr un

aprendizaje estratégico para la solución de problemas, además del desarrollo de

habilidades intelectuales, su principal fundador es Piaget. Los conocimientos se

le presentan al individuo como un reto, una situación de desafío que le provoca

el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas y las transferencias

de estas resoluciones a nuevas situaciones problemáticas de rasgos

semejantes, pero en contextos distintos. (Zapata, 2015, p. 76)

2.1.2.3 Sociocultural

Vygotsky es el predecesor de esta teoría que se enfoca en la ZDP (Zona de

Desarrollo Próximo), es decir, en lo que el niño puede llegar a hacer hoy con el

apoyo de una persona experta y lo que podrá hacer en un futuro por sí mismo.
Luria, Leontiev y Vigotsky (2007) expresan que “cuando el niño aprende en la

escuela a leer, a escribir, a hacer cuentas, cuando aprende los fundamentos de

la ciencia, asimila una experiencia humano social” (p. 101). El infante es visto

como un ente activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, él construye su

conocimiento con las interacciones que tiene con los sujetos que le rodean.

2.2 Comunicación

2.2.1 Definición

Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información

entre personas. Significa volver común un mensaje o una información.

Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la

organización social”.

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor

establecen una conexión en un momento y espacio determinados para

transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son

comprensibles para ambos.

2.2.2 Teorías explicativas sobre el concepto de comunicación

2.2.2.1 Funcionalismo

Esta corriente de pensamiento reconoce al hombre a partir de sus conductas y

de su función en la sociedad. Es entendido como elector y consumidor. De ahí

que el interés desde la comunicación sea el potencial persuasivo de los medios


y los trabajos se centren sobre los procesos electorales, el consumo de medios

y la efectividad de los mensajes publicitarios. Se toma la sociedad como una

estructura en la que cada una de las partes está al servicio del todo, como un

sistema inmodificable en el que cada individuo cumple un rol, una determinada

posición dentro de un esquema social jerarquizado y defensor del statu quo. Los

individuos son los diversos componentes que hacen parte de la estructura social,

al servicio del sistema. Lo que mantiene el equilibrio y el orden es el

cumplimiento de la función de cada una de las partes en el todo. Si una de las

partes está fallando, y tiene una conducta disfuncional, se le da la oportunidad

de readaptarse al sistema o, simplemente, se la elimina; pero la lógica del mismo

no permite aceptar que el problema está indicando un problema del todo

2.2.2.2 Estructuralismo

Este paradigma sostiene que la vida social es un complejo sistema de

comunicación. Todos los fenómenos sociales y culturales son signos, y se

requiere de una visión total para comprenderlos. La “estructura” de los mensajes,

el “cómo” están confeccionados, y la forma como con ellos interactúan las

audiencias son las preocupaciones analizadas desde aquí. De acuerdo con esto,

la cultura es la que determina el sentido. Son muchas las formas culturales que

el hombre ha producido y son ellas las que dan sentido a los signos que el

hombre crea. Dentro de la cultura, cualquier entidad se convierte en fenómeno

semiótico, y las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura; así, la

cultura puede estudiarse desde la semiología y, a su vez, la semiología debe

ocuparse de la totalidad de la vida social. Es así como esta corriente de


pensamiento busca las estructuras significantes de los hechos sociales. Su

objetivo es hacer explícito el conocimiento implícito usado en el reconocimiento

e interpretación de los signos. Se busca una desmitificación: hacernos ver que

los significados que consideramos naturales son los productos de un sistema

cultural.

2.3 Aislamiento social

2.3.1 Definición

El aislamiento social se define como la situación objetiva e involuntaria de tener

mínimos contactos con otras personas, bien sean familiares o amigos.

2.3.2 Teorías explicativas sobre el concepto de aislamiento social

2.3.2.1 Teoría del apego

Lo que por motivos de conveniencia denomino teoría del apego es una forma de

conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos

con determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia

variedad de formas de dolor emocional y trastornos de la personalidad, tales

como la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que se

producen como consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida

afectiva. (John Bowlby, 1977).

La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres

humanos a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender las
diversas maneras de expresar emociones de angustia, depresión, enfado

cuando son abandonados o viven una separación o pérdida (John Bowlby,

1998).

Un lazo afectivo entre el niño y quienes le cuidan y un sistema conductual que

opera flexiblemente en términos de conjunto de objetivos, mediatizado por

sentimientos y en interacción con otros sistemas de conducta (Sroufe y Waters,

1977).

El apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica,

que une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia

estable a mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de

seguridad (Ortiz Barón y Yarnoz Yaben, 1993).

2.4 Falta de inclusión educativa

2.4.1 Definición

Es una preocupación por la Inclusión en Iberoamérica, surge como

consecuencia de los altos niveles de exclusión y desigualdades educativas que

persisten en la gran mayoría de los sistemas edu cativos, a pesar de los

significativos esfuerzos que han invertido para incrementar la calidad y equidad

de la educación, objetivo principal de las reformas educativas de la región

(Echeita, 2008).

2.4.2 Teorías explicativas sobre el concepto de falta de inclusión


Teorías implícitas

Directa: Esta teoría se centra de modo excluyente en los resultados o productos

del aprendizaje, pero sin situarlos en relación con el contexto del aprendiz.

Esta teoría representa un modo inocentemente optimista de concebir el

aprendizaje, ya que no se preocupa de los contextos o procesos que lo

posibilitan. Son logros de todo o nada. Promueve un saber más. Amplia o

extiende el repertorio de conocimientos.

Interpretativa: Esta teoría conecta los resultados los procesos y las condiciones

del aprendizaje de modo relativamente lineal. Concibe que las condiciones son

necesarias para el aprendizaje, pero no bastan para explicarlos. Considera la

actividad del aprendiz solo en sus aspectos manifiestos: se aprende haciendo y

practicando repetidamente una y otra vez aquello que se está aprendiendo.

Constructivista: El aprendizaje implica procesos mentales constructivos de las

propias representaciones acerca del mundo físico, sociocultural e incluso

mental. Piensa que los procesos o conocimientos previos influyen en el

aprendizaje. Sin actividad del alumno no hay aprendizaje, pero este tiene un

carácter reproductivo. Una concepción constructivista implica un verdadero

cambio conceptual o representacional. Se caracteriza por asumir que distintas

personas pueden dar significado a una misma información de múltiples modos,

que el conocimiento puede tener diferentes grados de incertidumbre, que su

adquisición necesita necesariamente una transformación del con tenido que se


aprende y también del propio aprendiz, y que esta transformación puede

conducir incluso a una innovación del conocimiento cultural.

Posmoderna: Se diferencia de la constructiva en el sentido que el conocimiento

siempre está situado en el sujeto pero comparte la creencia de que el

conocimiento no es un espejo de la realidad sino una construcción. Tiene una

postura relativista radical, según la cual no habría ninguna posibilidad de evaluar

o jerarquizar las distintas representaciones del conocimiento. El conocimiento

estará siempre situado como el único criterio de construcción y validez del

mismo. Se deja al alumno la libertad de construir por el mismo diferentes

procedimientos de adquisición de la información sin imposiciones externas.

3. Glosario:

Inclusión educativa: La inclusión se ve como el proceso de identificar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través

de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y

reduciendo la exclusión en la educación.

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores.

Comunicación: Es el proceso por medio del cual se transmite información de

un ente a otro. Es el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo

de información mediante el habla, escritura u otras señales.


Aislamiento social: Es la falta de conexiones sociales. El aislamiento social

puede causar soledad en algunas personas, mientras que otras pueden sentirse

solas sin estar socialmente aisladas.

Exclusión social: Situación que dificulta la participación de una persona o

grupo de personas en la sociedad. La exclusión social se produce por

discriminación, pobreza y otras muchas causas.

Equidad: Creación de condiciones que favorezcan la igualdad de oportunidades

de las personas históricamente discriminadas (mujeres, grupos étnicos,

personas con diversidad funcional o intelectual), para que puedan integrarse a

la sociedad en forma igualitaria, con respeto y autonomía.

Emociones: Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan

modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto,

una persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante.

Compañerismo: El reconocimiento y el respeto a la dignidad de otro ser

humano.

Rendimiento escolar: Es una medida de las capacidades del alumno, que

expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

Confianza: Seguridad, especialmente al emprender una acción difícil o

comprometida.

Constructivismo: Es una teoría que se basa principalmente en la construcción

del conocimiento.
Cognitivismo: Es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la

mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria.

Sociocultural: La importancia del entorno social de los individuos, así como del

lenguaje y la colaboración mutua para la adquisición y transmisión de cultura.

Funcionalismo: Es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que

deben sostener el orden establecido en las sociedades.

Estructuralismo: Corriente cultural caracterizada por concebir cualquier objeto

de estudio como un todo, cuyos miembros se relacionan entre sí y con el todo

de tal manera que la modificación de uno de ellos modifica también los restantes.

Teoría del apego: Es la teoría que describe la dinámica de largo plazo de las

relaciones entre los seres humanos.

Teorías implícitas: Conjunto de creencias que un individuo posee respecto a

cómo son las personas, la naturaleza humana y/o los grupos sociales.

4. Bibliografía:

Perez, M. (2010). Conceptualización y terminologías. Dificultades de aprendizaje.

Revista digital Innovación y experiencias educativas. Recuperado el 4 de diciembre

de 2022 en:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu

mero_35/MARIA_PEREZ_1.pdf
Thompson, I. (2008). Definición de comunicación. Promonegocios.net. Recuperado

el 4 de diciembre de 2022 en:

https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html

Moreno, A. (2018). Aislamiento social. ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DEL

AISLAMIENTO TERAPÉUTICO EN EL AUTOCUIDADO: UNA APROXIMACIÓN

DESDE LA TEORÍA DE OREM. Universidad de Alcalá. Recuperado el 4 de

diciembre de 2022 en: https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v12n3/1988-348X-ene-12-03-

1238.pdf

Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación . Recuperado el 4

de diciembre de 2022 en:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661079/REICE_6_2_1.pdf?se

Herrera, C. (2016). La educación inclusiva. La educación inclusiva, ¿una escuela

para todos? Universidad JAUME. Recuperado el 4 de diciembre de 2022 en:

https://core.ac.uk/download/pdf/61487677.pdf

Zetina, Nieto, Esquivel. (2021). Marco teorico. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE QUE

SUSTENTAN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LA FORMACIÓN DOCENTE.

CONISEN. Recuperado el 5 de diciembre de 2022 en: https://conisen.mx/Memorias-

4to-conisen/Memorias/1769-554-Ponencia-doc-%20LISTO.docx.pdf

Giraldo, Naranjo, Tovar, Cordova. (2008). Fundamentos. Teorias de la

comunicación. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 5 de

diciembre de 2022 en:


https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf

-teorias_de_la_comunicacioon-pag.-_web-11-15_0.pdf

Gago, J. (s/f). Definiciones. Teoría del apego. El vínculo. Escuela Vasco Navarra de

Terapia Familiar. Recuperado el 5 de diciembre de 2022 en:

https://adultosmayores.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/Teor%C3%ADa-

del-apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-Gago-2014.pdf

Rodriguez, M. (2013). ¿Qué son las teorías implícitas? CONCEPCIONES DE LOS

DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE Y SUS EFECTOS EN LA

PRACTICA DOCENTE. ESCUELA NORMAL PREESCOLAR "ADOLFO VIGURI

VIGURI". Recuperado el 5 de diciembre de 2022 en:

https://basespsicologicasdelaprendizajee.wordpress.com/2013/06/27/principales-

conceptos-de-la-teorias-relacionadas-con-las-teorias-implicitas-docentes/

También podría gustarte