Está en la página 1de 25

Universidad Tecnológica De Santiago

(UTESA)

Estudiante:
Starlin Javier Lopez Matos.

MATRICULA:
2-12-5884

MATERIA:
Taller Mecánica de Fluidos ll.
IMC-015-003
TEMA:
Curva característica de la bomba.
PROFESOR:
ING. Pascual Monegro Ramos

Santo Domingo,
República Dominicana a los 01 días del mes de Marzo del año 2023
Contenido
Introducción. ......................................................................................................................... 1
Objetivo General.................................................................................................................... 2
Objetivos específicos. ...................................................................................................................... 2
Equipos y medios para utilizar................................................................................................ 3
Banco de prueba. ................................................................................................................... 3
Bomba. ............................................................................................................................................ 3
Llave de paso. Manómetro........................................................................................................ 4
......................................................................................................................................................... 4
Propiedades físicas y mecánicas. ............................................................................................ 5
Procedimiento experimental. ................................................................................................. 6
Marco teórico. ....................................................................................................................... 7
-El flujo de los fluidos y la ecuación de Bernoulli............................................................................. 7
-VELOCIDAD DE FLUJO RECOMENDABLE EN TUBERÍAS Y DUCTOS. ................................................ 8
-CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ECUACIÓN DE BERNOULLI ......................................................... 9
-INTERPRETACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI .................................................................... 10
-ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA ........................................................................................... 11
-NÚMERO DE REYNOLDS. .............................................................................................................. 11
-NÚMEROS DE REYNOLDS CRÍTICOS. ............................................................................................ 12
-ECUACIÓN DE DARCY ................................................................................................................... 12
-PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN EL FLUJO LAMINAR. ......................................................................... 12
-ÉRDIDA DE FRICCIÓN EN EL FLUJO TURBULENTO. ....................................................................... 13
Conclusión........................................................................................................................... 27
Bibliografía. ......................................................................................................................... 28
Biografía de personajes destacados en el tema. .................................................................... 29
Daniel Bernoulli ............................................................................................................................. 29
Jean Léonard Marie Poiseuille ...................................................................................................... 31
Introducción.

Para sacar el máximo partido a tus bombas, es importante que sepas cuál es
su mejor rendimiento. Para averiguarlo, debes estar familiarizado con las
curvas de bomba.

En pocas palabras, una curva de bomba es una representación gráfica del


rendimiento de una bomba. Ofrece información sobre varios elementos del
rendimiento de una bomba, y te ayuda a identificar y seleccionar la bomba
adecuada para tus necesidades.

En su forma más simple, las curvas de bomba muestran el caudal (Q) y la


altura (H) de la bomba. El caudal es la velocidad a la que se debe mover el
agua por un sistema hidráulico, mientras que la altura indica la altura a la que
una bomba puede elevar el agua.

Ahora, veamos algunos de los tipos más comunes de curvas de bomba.

Entre ellas:

- la curva QH,

- la curva ŋ,

- la curva P2

- y la curva NPSH.

1
Objetivo General.
Desarrollar e implementar un ensayo de las curvas características de una
bomba.

Objetivos específicos.
Investigar sobre el marco teórico de las características de las bombas.
Aplicar en el banco de pruebas para obtener la curva característica de la
bomba.
A partir de los resultados arrojados daremos comentarios sobre dicho ensayo.

2
Equipos y medios para utilizar
Banco de prueba.

Bomba.
3
Llave de paso. Manómetro.

Tubería.
Caudalimetro.

Llave de globo.

4
Propiedades físicas y mecánicas.
A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de
100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica
a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de
vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.
1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión crítica: 217,5 atm.
9) Temperatura critica: 374°C
La densidad se obtiene con la formula

5
Procedimiento experimental.
Se procederá hacer mediciones en el banco de pruebas para obtener los datos
y a través de estos poder hacer los cálculos deseados y graficar la curva
característica de la bomba, no obstante, se investigará sobre el marco
teóricode la bomba y todo lo relacionado sobre ella.

6
Marco teórico.
-El flujo de los fluidos y la ecuación de Bernoulli
La cantidad de fluido que pasa por un sistema por unidad de tiempo puede
expresarse por medio de tres términos distintos: Q El flujo volumétrico es el
volumen de fluido que circula en una sección por unidad de tiempo. W El
flujo en peso es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo. M El flujo másico es la masa de fluido que circula en una sección
por unidad de tiempo. El flujo volumétrico Q es el más importante de los
tres, y se calcula con la siguiente ecuación:
Q= 𝐴𝑣
Donde A es el área de la sección y v es la velocidad promedio del flujo. Al
consultar el SI, obtenemos las unidades de Q del modo siguiente:
Q = Av = m2 x m/s = m3/s
El flujo en peso se relaciona con Q por medio de la ecuación
𝑊 = 𝛶Q
El flujo másico M se relaciona con Q por medio de la ecuación
𝑀 = 𝜌Q
El método de cálculo de la velocidad de flujo en un sistema de ductos
cerrados depende del principio de continuidad. Un fluido circula con un flujo
volumétrico constante de la sección 1 a la sección 2. Es decir, la cantidad de
fluido que circula a través de cualquier sección en cierta cantidad de tiempo
es constante. Esto se conoce como flujo estable. Por ello, si entre las
secciones 1 y 2 no se agrega fluido ni se almacena o retira, entonces la masa
de fluido que circula por la sección 2 en cierta cantidad de tiempo debe ser
similar a la que circula por la sección 1. Esto se expresa en términos del flujo
másico así: 𝑀1 = 𝑀2 y M=𝜌 𝐴𝑣
Por lo tanto tenemos que ρ1A1v1=ρ2A2V2
La tasa de flujo de un fluido y la ecuación de continuidad.
El área de flujo y la velocidad de éste en dos secciones del sistema donde
existe flujo estable. Es válido para todos los fluidos, ya sean gases o líquidos.
Si el fluido en el tubo es un líquido incompresible, entonces los términos ρ1

7
y ρ2 de la ecuación son iguales. Así, la ecuación se convierte en A1v1 =
A2v2 que es lo mismo que Q1=Q2.
-VELOCIDAD DE FLUJO RECOMENDABLE EN TUBERÍAS Y
DUCTOS.
Son muchos los factores que influyen para lograr una velocidad de flujo
satisfactoria en los sistemas de fluido. Los más importantes son el tipo de
fluido, la longitud del sistema de flujo, el tipo de tubería o tubo, la caída de
presión que puede tolerarse, los dispositivos (bombas, válvulas y otros más)
que han de conectarse a la tubería o tubo, temperatura, presión y ruido.
Al estudiar la ecuación de continuidad, aprendimos que la velocidad de flujo
se incrementa conforme disminuye el área en la trayectoria del flujo. Por
tanto, los tubos más pequeños generarán velocidades elevadas, y los tubos
más grandes proveerán velocidades bajas. Más adelante se explicará que las
pérdidas de energía y la caída de presión correspondiente aumentan en forma
espectacular conforme se incrementa la velocidad del flujo. Por esta razón,
es deseable mantener bajas las velocidades. Sin embargo, debido a que los
ductos y tubos más grandes son más caros, es necesario establecer algunos
límites. Existen guías que proporcionan unas especificaciones del tamaño de
las tuberías, como función del flujo volumétrico para sistemas comunes de
distribución de fluidos por medio de bombas. Tomamos los datos de un
análisis del flujo volumétrico especificado para muchas bombas centrífugas
disponibles comercialmente, cerca de su punto de eficiencia mayor, y
teniendo en cuenta el tamaño de las conexiones de toma y descarga. En
general, en las líneas de succión que abastecen una bomba se mantiene baja
la velocidad, con objeto de garantizar un llenado apropiado de los pasajes en
la entrada de la succión. La velocidad baja también ayuda a limitar las
pérdidas de energía en la línea de succión, lo que mantiene relativamente
elevada la presión en la entrada de la bomba, y permite que ingrese líquido
puro a ésta. Las presiones bajas pueden provocar un daño conocido como
cavitación, que origina ruido excesivo, rendimiento muy degradado y
erosión acelerada de la bomba y las superficies impulsoras. Observe que si
especificamos un tamaño mayor o menor del que indican en las gráficas, no
se afectará demasiado el rendimiento del sistema. En general, debe preferirse
el tamaño más grande de tuberías para lograr una velocidad baja, a menos
que haya dificultades de espacio, costo o compatibilidad con una conexión
dada de la bomba. Las velocidades de flujo que resultan de los tamaños

8
recomendables, por lo general son más pequeñas para tuberías chicas que
para grandes, como lo muestran los datos siguientes:

El ingeniero que proyecta el sistema tiene la responsabilidad de especificar


los tamaños finales del ducto para lograr un rendimiento razonablemente
bueno, al tomar en cuenta las pérdidas de energía, las presiones en puntos
críticos del sistema, la energía requerida en la bomba y el costo del ciclo de
vida. Se proporcionan los datos del flujo volumétrico en gal/min, para el
Sistema Tradicional de Estados unidos, y en m3/h para el SI, porque la
mayoría de fabricantes califican sus bombas en dichas unidades. Antes de
utilizar los flujos volumétricos en los cálculos del libro, debe hacerse la
conversión a las unidades estándar de pies3/s y m3/s.
-CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ECUACIÓN DE BERNOULLI
El análisis de un problema de tubería como el que ilustramos, toma en cuenta
toda la energía dentro del sistema. En física aprendimos que la energía no se
crea ni destruye, sólo se transforma de una forma en otra. Éste es el
enunciado de la ley de conservación de la energía.
Hay tres formas de energía que se toman siempre en consideración cuando
se analiza un problema de flujo en tuberías. Considere un elemento de fluido
como el que ilustramos, dentro de una tubería en un sistema de flujo. Se
localiza a cierta elevación z, tiene velocidad v y presión p. El elemento de
fluido posee las formas de energía siguientes:
. Energía potencial. Debido a su elevación, la energía potencial del elemento
en relación con algún nivel de referencia es 𝐸𝑃 = 𝑤𝑧
Energía cinética. Debido a su velocidad, la energía cinética del elemento es
𝐸𝐶 = 𝑤𝑣2/2𝑔

9
Energía de flujo. A veces llamada energía de presión o trabajo de flujo, y
representa la cantidad de trabajo necesario para mover el elemento de fluido
a través de cierta sección contra la presión p. La energía de flujo se abrevia
EF y se calcula por medio de

𝐸𝐹 = 𝑤𝑝/Υ
-INTERPRETACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

Cada término de la ecuación de Bernoulli, resulta de dividir una expresión


de la energía entre el peso de un elemento del fluido. Por lo anterior, Cada
término de la ecuación de Bernoulli es una forma de la energía que posee el
fluido por unidad de peso del fluido que se mueve en el sistema.
La unidad de cada término es energía por unidad de peso. En el sistema SI
las unidades son N.m/N, y en el Sistema Tradicional de Estados Unidos son
lb.pie/lb. Sin embargo, observe que la unidad de fuerza (o peso) aparece
tanto en el numerador como en el denominador, y por ello puede cancelarse.
La unidad resultante es tan solo el metro (m) o el pie, y se interpreta como
una altura. En el análisis del flujo de fluidos los términos se expresan por lo
común como altura, en alusión a una altura sobre un nivel de referencia. En
específico,
p/ϒ es la carga de presión.
z es la carga de elevación.
v2/2g es la carga de velocidad.
A la suma de estos tres términos se le denomina carga total.
La ecuación de Bernoulli toma en cuenta los cambios en la carga de
elevación, carga de presión y carga de velocidad entre dos puntos en un
sistema de flujo de fluido. Se supone que no hay pérdidas o adiciones de
energía entre los dos puntos, por lo que la carga total permanece constante.
Al escribir la ecuación de Bernoulli, es esencial que las presiones en los dos
puntos de referencia se expresen ambas como presiones absolutas o ambas
como presiones manométricas. Es decir, las dos deben tener la misma
presión de referencia. En la mayoría de los problemas será conveniente
10
utilizar la presión manométrica, debido a que algunas partes
del sistema de fluido expuestas a la atmósfera tendrán una
presión manométrica igual a cero. Asimismo, a la mayoría
de las presiones se les mide por medio de un medidor con
respecto a la presión atmosférica local.
2𝑔
-ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA

Es esencial que la ecuación general de la energía se escriba en la dirección


del flujo, es decir, desde el punto de referencia en el lado izquierdo de la
ecuación hacia aquél en el lado derecho. Los signos algebraicos tienen
importancia crucial porque el lado izquierdo de la ecuación establece que en
un elemento de fluido que tenga cierta cantidad de energía por unidad de
peso en la sección 1, podría ganarse energía (+hA), removerse energía (-hR)
o perderse energía (-hL), antes de que alcance la sección 2. Ahí contiene una
cantidad diferente de energía por unidad de peso, como lo indican los
términos en el lado derecho de la ecuación.
-NÚMERO DE REYNOLDS.
El comportamiento de un fluido, en particular en lo que se refiere a las
pérdidas de energía, depende de que el flujo sea laminar o turbulento, como
se demostrará después en este capítulo. Por esta razón, se necesita un medio
para predecir el tipo de flujo sin tener que observarlo en realidad. Más aún,
la observación directa es imposible para fluidos que van por tubos opacos.
Se demuestra en forma experimental y se verifica de modo analítico, que el
carácter del flujo en un tubo redondo depende de cuatro variables: la
densidad del fluido r, su viscosidad h, el diámetro del tubo D y la velocidad
promedio del flujo v. Osborne Reynolds fue el primero en demostrar que es

11
posible pronosticar el flujo laminar o turbulento si se conoce la magnitud de
un número adimensional, al que hoy se le denomina número de Reynolds
(NR). (Consulte el 2 sitio de Internet.) La ecuación siguiente muestra la
definición básica del número de Reynolds:

-NÚMEROS DE REYNOLDS CRÍTICOS.


Para aplicaciones prácticas del flujo en tuberías, encontramos que si el
número de Reynolds para el flujo es menor que 2000, éste será laminar. Si
el número de Reynolds es mayor que 4000, el flujo será turbulento.
-ECUACIÓN DE DARCY
Al término hL se le definió como la pérdida de energía en el sistema. Una
componente de la pérdida de energía es la fricción en el fluido que circula.
Para el caso del flujo en tuberías y tubos, la fricción es proporcional a la
carga de velocidad del flujo y a la relación de la longitud al diámetro de la
corriente. Esto se expresa en forma matemática como la ecuación de Darcy:

-PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN EL FLUJO LAMINAR.


Cuando existe flujo laminar el fluido parece moverse como si fueran varias
capas, una sobre la otra. Debido a la viscosidad del fluido, se crea un esfuerzo
cortante entre sus capas. Se pierde energía del fluido por la acción de las
fuerzas de fricción que hay que vencer, y que son producidas por el esfuerzo
cortante. Debido a que el flujo laminar es tan regular y ordenado, es posible
obtener una relación entre la pérdida de energía y los parámetros
12
mensurables del sistema de flujo. Dicha relación se conoce como ecuación
de Hagen-Poiseuille:

-ÉRDIDA DE FRICCIÓN EN EL FLUJO TURBULENTO.


Cuando hay flujo turbulento en tuberías es más conveniente usar la ecuación
de Darcy para calcular la pérdida de energía debido a la fricción. El flujo
turbulento es caótico y varía en forma constante. Por estas razones, para
determinar el valor de f debemos recurrir a los datos experimentales.
- Diagrama de Moody.
Uno de los métodos más utilizados para evaluar el factor de fricción emplea
el diagrama de Moody. El diagrama muestra la gráfica del factor de fricción
f versus el número de Reynolds NR, con una serie de curvas paramétricas
relacionadas con la rugosidad relativa D/Є. Estas curvas las generó L. F.
Moody a partir de datos experimentales. (Consulte la referencia 2.)
Se grafica en escalas logarítmicas tanto a f como a NR, debido al rango tan
amplio de valores que se obtiene. A la izquierda de la gráfica, para números
de Reynolds menores de 2000, la línea recta muestra la relación f = 64/NR
para el flujo laminar. Para 2000, NR, 4000 no hay curvas, debido a que ésta
es la zona crítica entre el flujo laminar y el flujo turbulento, y no es posible
predecir cuál de ellos ocurrirá. El cambio de flujo laminar a turbulento da
como resultado valores para los factores de fricción dentro de la zona
sombreada. Más allá de NR 5 4000, se grafica la familia de curvas para
distintos valores de D/Є. Podemos hacer algunas observaciones importantes
acerca de estas curvas:
1. Para un flujo con número de Reynolds dado, conforme aumenta la
rugosidad relativa D/Є, el factor de fricción f disminuye.

13
2. Para una rugosidad relativa D/Є, el factor de fricción f disminuye con el
aumento del número de Reynolds, hasta que se alcanza la zona de turbulencia
completa.
3. Dentro de la zona de turbulencia completa, el número de Reynolds no
tienen ningún efecto sobre el factor de fricción.
4. Conforme se incrementa la rugosidad relativa D/Є, también se eleva el
valor del número de Reynolds donde comienza la zona de turbulencia
completa.

14
Si es posible, hay que evitar la zona crítica entre los números Reynolds 2000
y 4000 porque no puede predecirse el tipo de flujo dentro de ese rango. La
banda sombreada muestra la manera en que el factor de fricción podría
cambiar de acuerdo con el valor de rugosidad relativa.
El diagrama de Moody se utiliza para ayudar a determinar el valor del factor
de fricción f para el flujo turbulento. Debe conocerse el valor del número de
Reynolds y la rugosidad relativa. Por tanto, los datos básicos que se requieren
son el diámetro interior de la tubería, el material de que está hecho, la
velocidad del flujo y el tipo de fluido y su temperatura, a partir de los cuales
se determina la viscosidad. Los problemas modelo siguientes ilustran el
procedimiento para encontrar el valor de f.

15
16
Conclusión.

La curva QH muestra a qué altura puede funcionar una bomba con un caudal
dado. Esta suele medirse en metros. Una de las ventajas de medir la altura
en metros es que la densidad del líquido que tiene que manejar no afecta a la
curva QH.

En una curva QH típica de una bomba centrífuga, un caudal bajo da lugar a


una altura elevada, y un caudal alto da lugar a una altura baja. Por otro lado,
la curva ŋ mide la eficiencia de la bomba. La eficiencia es la relación entre la
potencia hidráulica suministrada y la potencia que se usa.

La eficiencia depende del punto de trabajo de la bomba, y resalta la


importancia de seleccionar una bomba que se ajuste a los requisitos de caudal
para garantizar su funcionamiento continuo en el área de caudal más
eficiente.

Por último, tenemos la curva NPSH. NPSH es la altura de aspiración positiva


neta e indica la presión absoluta mínima que debe haber en el lado de
aspiración de una bomba para evitar la cavitación.

La cavitación es cuando aparecen pequeñas burbujas de vapor en la bomba


debido a una presión demasiado baja.

Esta puede dañar la bomba. El valor NPSH se mide en metros y depende del
caudal.

Cuando aumenta el caudal, también lo hace el valor NPSH.

Aquí concluye este ensayo de las curvas de bomba.

27
Bibliografía.
Mecánica de Fluidos sexta edición Robert L. Mott

Mecánica de fluidos fundamentos y aplicación cuarta edición de Yunus A.


Cengel y John M. Cimbala

28
Biografía de personajes destacados en el
tema.

Daniel Bernoulli
Daniel Bernoulli (Groninga, 29 de enero./ 8 de febrero de 1700 - Basilea, 17
de marzo de 1782) fue un matemático, estadístico, físico y médico suizo.
Destacó no solo en matemática pura, sino también en las llamadas aplicadas,
principalmente estadística y probabilidad. Hizo importantes contribuciones
en hidrodinámica y elasticidad.
Daniel Bernoulli provenía de la saga familiar de Bernoulli, que generó
grandes avances matemáticos a lo largo de la historia. Era hijo de Johann
Bernoulli y nació en Groninga, Países Bajos, donde su padre era entonces
profesor de matemáticas. En 1705, su padre obtiene una plaza en la
Universidad de Basilea y la familia regresa a la ciudad suiza de donde era
originaria.2
Por deseo de su padre estudió Medicina en la Universidad de Basilea,
mientras que a la vez, en su casa, su hermano mayor Nicolau y su padre
ampliaban sus conocimientos matemáticos. Daniel finalizó los estudios de
Medicina en 1721. En principio intentó entrar como profesor en la
Universidad de Basilea, pero fue rechazado.
En 1723, ganó la competición anual que patrocinaba la Academia de
Ciencias francesa. Ese mismo año, el matemático prusiano Christian
Goldbach, después de quedar impresionado por el nivel matemático de
Bernoulli, decide publicar la correspondencia que habían mantenido. En
1724, las cartas publicadas se habían extendido por todo el mundo,
y Catalina I de Rusia le propuso ser profesor de la recién fundada Academia
de Ciencias de San Petersburgo. Su padre logró que la oferta se ampliara
también a su hermano Nicolau, que moriría de tuberculosis en San
Petersburgo en 1726. En la Academia, Daniel trabajó en la cátedra de Física.

29
Permaneció ocho años en San Petersburgo y su labor fue muy reconocida.
Durante ese tiempo compartió vivienda con el también gran
matemático Leonhard Euler, que había llegado a la Academia recomendado
por el propio Daniel y al que ya conocía por ser un aventajado alumno de su
padre en la Universidad de Basilea.
En el año 1732, vuelve a Basilea, donde había ganado un puesto de profesor
en los departamentos de Botánica y Anatomía. En 1738 publicó su
obra Hydrodynamica, en la que expone lo que más tarde sería conocido
como el Principio de Bernoulli, que describe el comportamiento de un fluido
al moverse a lo largo de un conducto cerrado. Daniel también hizo
importantes contribuciones a la teoría de probabilidades.
Es notorio que mantuvo una mala relación con su padre a partir de 1734, año
en el que ambos compartieron el premio anual de la Academia de Ciencias
de París. Johann llegó a expulsarlo de su casa y también publicó un
libro Hydraulica en el que trató de atribuirse los descubrimientos de su hijo
en esta materia.
En 1750 la Universidad de Basilea le concedió, sin necesidad de concurso,
la cátedra que había ocupado su padre. Publicó 86 trabajos y ganó 10 premios
de la Academia de Ciencias de París, solo superado por Euler que ganó 12.
Daniel Bernoulli fue elegido miembro de la Royal Society el 3 de mayo de
1750.
Al final de sus días ordenó construir una pensión para refugio de estudiantes
sin recursos.

30
Jean Léonard Marie Poiseuille
Jean Léonard Marie Poiseuille. París, 22 de abril de 1797 - 26 de
diciembre de 1869) fue un médico fisiólogo francés que experimentó un
largo periodo de su vida durante la transición de la primera revolución
industrial a la segunda revolución industrial. Es considerado como uno de
los científicos de Francia más influyentes después de Antoine
Lavoisier y Louis Pasteur.
De 1815 a 1816 estudió en el École Polytechnique en París, donde se
especializó en física y en matemática. En 1828, se graduó de sus estudios
con título de doctor en ciencias (o Scientiae Doctor, en latín). Su disertación
doctoral se tituló "Recherches sur la force du coeur
aortique" ("Investigaciones acerca de la fuerza de la arteria aorta del
corazón"). Sus contribuciones científicas iniciales más importantes versaron
sobre mecánica de fluidos en el flujo de la sangre humana al pasar por tubos
capilares.
En 1838 demostró experimentalmente y formuló subsiguientemente
en 1840 y 1846 el modelo matemático más conocido atribuido a él. La ley
de Poiseuille, que posteriormente llevaría el nombre de otro científico
(Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen) que paralelamente a él, también enunció
la misma ecuación.

31
32
33

También podría gustarte