Está en la página 1de 51

LABORATORIO - INFORME N° 2

● PERDIDA de FRICCION en TUBERIAS


● PERDIDA de ENERGIA en VALVULAS
● PERDIDA de ENERGIA en CODOS y ANGULOS

Curso:
Mecánica de Fluidos

Sección:
CI-69

Profesor:
Montesinos Andreses, Fernando Damian

Integrantes:

Juan Manuel Gutierrez Taco u201711940

Espinoza Quintanilla, Yara Valeria U201922159

2022 – 02
ÍNDICE - LABORATORIO 1
0. INTRODUCCIÓN

1. EXPERIMENTO N° 1: PERDIDA de FRICCIÓN en TUBERIAS ...........................................3

2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivos Generales
2.1.2. Objetivos Específicos
2.2. Marco Teórico
2.3. Instrumentos y Materiales Utilizados
2.4. Procedimiento o Metodología
2.5. Reporte de Datos
2.6. Cálculos, gráficas y discusión
2.7. Análisis de Resultados y discusión
2.8. Conclusiones y recomendaciones

2. EXPERIMENTO N° 2: PERDIDA de ENERGIA en VALVULAS………………….....………9

3.1. Objetivos
3.1.1. Objetivos Generales
3.1.2. Objetivos Específicos
3.2. Marco Teórico
3.3. Instrumentos y Materiales Utilizados
3.4. Procedimiento o Metodología
3.5. Reporte de Datos
3.6. Cálculos, gráficas y discusión
3.7. Análisis de Resultados y discusión
3.8. Conclusiones y recomendaciones

3. EXPERIMENTO N° 3: PERDIDA de ENERGIA en CODOS y ANGULOS……………………17


4.1. Objetivos
4.1.1. Objetivos Generales
4.1.2. Objetivos Específicos
4.2. Marco Teórico
4.3. Instrumentos y Materiales Utilizados
4.4. Procedimiento o Metodología
4.5. Reporte de Datos
4.6. Cálculos, gráficas y discusión
4.7. Análisis de Resultados y discusión
4.8. Conclusiones y recomendaciones

5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................26
EXPERIMENTO N° 1: PERDIDA de ENERGIA por FRICCIÓN en TUBERIAS
1. INTRODUCCIÓN

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren pérdidas
de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared rugosa de la tubería, o la
presencia de accesorios (de codos, tees, válvulas, etc.), o cambios de dirección, o
ensanchamientos, o la viscosidad del fluido, o el material del que está hecho etc.; tales
energías traen como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del sistema
de flujo. Esto debido a que los accesorios de las tuberías dan origen a un ensanchamiento,
reducciones con paredes lisas, paredes rugosas o simplemente cambios de dirección

Esta pérdida de energía suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de
fluido circulante dado en dimensiones de longitud, denominada perdida de carga. La pérdida
de carga está relacionada con otras variables según sea el tipo de flujo, laminar o turbulento.

Este estudio no solo nos ayudará a saber lo que sucede dentro de tuberías en una
edificación o sólo con agua, estos son conceptos generales que se aplican en la diversidad
actual de sistemas de transporte de fluidos.

Para cuantificar estas pérdidas se hace uso del concepto de pérdida de carga proveniente
de la ecuación de energía (extensión de la ecuación de Bernoulli) – ecuación que se
explicará más adelante en qué consiste, que habla de las pérdidas de carga como caídas de
presión entre dos puntos, en donde estas medidas se pueden obtener experimentalmente,
además veremos la relación que tienen con el tipo de flujo laminar o turbulento, ya que el
número de Reynolds es un indicador partícipe en este análisis, por otro lado explicaremos
las fórmulas como las de Darcy y Weisbach que dedujeron el cálculo matemático
2. OBJETIVOS

1.1. Objetivos Generales

• Comprender e Interpretar los valores de perdida de energía (carga) obtenidos de un


sistema de tuberías y compararlos con valores ….

1.2. Objetivos Específicos


• Identificar las variables que producen la pérdida de energía (carga) por fricción en
sistemas de tuberías.

• Determinar la caída de energía (presión) por fricción en un sistema de tuberías.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. La Ecuación de la Energía

La ecuación de la energía que es una extensión de la ecuación de Bernoulli, la cual nos


posibilita saber cuándo hay una pérdida o ganancia de energía. Debido a que “la ecuación
de Bernoulli sólo toma en cuenta los cambios en la carga de elevación, carga de presión y
carga de velocidad entre dos puntos de un sistema de flujo, mas no considera las pérdidas o
adiciones de energía

1.Sistema de flujo que ilustra la ecuación general de la energía y las diferentes


perdidas de energía que hay en su trayecto (h L-R-A)

 Al añadir la perdida de carga totales, consideramos en nuestra ecuación la pérdida de


energía por fricción y accesorios:

2. Ecuación que representa la perdida de


energía total
 Las pérdidas por fricción dependerán del flujo y del que se entiende que mientras
mayor sea el tramo que recorre el fluido, mayor serán sus pérdidas. Estos se hallarán
de la siguiente formula:

3.Fórmula para hallar la perdida de carga en las tuberías por fricción, para ambos casos de flujo. Para
un factor de fricción obtenido del diagrama de Moody

 Como el Principio de Energía establece que la energía a lo largo de dos puntos en un


sistema ya no debe conservarse, el planteamiento energético entre los dos puntos
debería ser el siguiente:

4. Ecuación que nos entrega la perdida de energía total, considerando la perdida de energía por fricción y
accesorios

3.2. Capa fronteriza del Fluido

También conocida como capa límite, puede ser laminar o turbulenta, analiza la variación de
velocidades en la zona de contacto entre un fluido y un obstáculo por el que se desplaza
(tubería o accesorios). La presencia de esta capa es debida principalmente a la existencia
de la viscosidad conservará porque obtendremos fricción o pérdida debido al roce del fluido
con las paredes de l

a tubería

5.variación en el movimiento de las líneas de corriente lo que explica la perdidad


de energia
3.3. El lujo tirbulento,

Es a más común en la práctica de la ingeniería, por ende, es importante comprender qué es


y qué efectos tiene dentro de un flujo interno. Asimismo, es bajo este flujo que trabajamos
nuestros ensayos. Nos explica que las partículas se mueven desordenadamente y las
trayectorias de las partículas se encuentran formando remolinos aperiódicos lo que ocurre
en una gran cantidad de configuraciones , tiende a ocurrir a velocidades más altas , baja
viscosidad, y su número de Reynolds es mayor que Re> 3500. Este último dato será
determinante para saber cuándo aplicar nuestra fórmula de pérdida de fricción.

donde:

6. Comparación de los movimientos de las partículas en un flujo laminar y turbulento. Siendo


el turbulento más común en campos de la ingeniería

4. INSTRUMENTOS y MATERIALES UTILIZADOS


 Banco de Tuberías :
Será un equipo que nos ayudará realizar la simulación del movimiento de un fluido
dentro de las tuberías, bajo condiciones controladas

 Rotatometro:
Este instrumento controlará el caudal de nuestro fluido que pasará en las tuberías y
 Medidor Piezométrico:
Es un conjunto de tubos en el que, llegará el fluido, el nivel se eleva hasta una altura
equivalente a la presión del fluido en el punto de conexión u orificio piezométrico.

 Agua
 Tuberías de Cobre
Será uno de los materiales de los que estará hecha nuestra tubería, también
consideraremos al acero.

5. PROCEDIMIENTOS
 El asistente se asegura de que el equipo esté funcionando, mide que la temperatura sea
la adecuada, determina la tubería por la que vamos a tomar los datos.

 Luego conecta la tubería al panel piezométrico mediante unos tubos conectores, que
están colocados a determinadas distancias a lo largo del tubo
 El asistente prepara el Rotatometro y lo configura para que deje pasar un determinado
caudal (m3/h)
 Luego abre la válvula, la cual conecta el banco de tuberías y la cisterna, para dejar
circular el agua solo por la tubería que vamos a analizar, y así dar inicio la prueba

 Durante el flujo, nosotros nos encargamos de medir las alturas de las presiones
presentados en los puntos de toma indicados en el reporte en (mm.c.a)., haciendo uso
del Panel de piezómetros.
 Este mismo proceso se repitió para los diferentes caudales que había que llenar en el
reporte
6. REPORTE – TABLA de RECOLECCIÓN de DATOS

7. CALCULOS PRELIMINARES
7.1. Análisis de la Tubería A
 Cuadro de datos obtenidos para la tubería A
Area (A) 0.000314 Rugosidad 0.000075 Longitud 0.56

Caudal de (A) Tuberia de cobre di=(20 mm=0.02 m) // Area= 0.000314151926


Estudio
Alturas piezometricas Caudal Velocidad N° de Reynolds
Flujo
Q h1 (mm) h2 (mm) h1 (m) h2 (m) Q (m3/s) V Re
0.40 465 445 0.465 0.445 0.00011111 0.353682377 7,074 Turbulento
0.60 479 454 0.479 0.454 0.00016667 0.530539482 10,611 Turbulento
0.80 495 459 0.495 0.459 0.00022222 0.707364754 14,147 Turbulento

 Cuadro con los datos acerca de la perdida de energía del sistema en la tubería A:

(A) Tuberia de cobre di=(16 mm=0.016 m) // Area= 0.00020106192

Experimental Teorico
Caudal de
Peso Diferencia Perdida de Energia del Factor de
Estudio Alturas piezometricas Perdida por fricción
especifico de presión Sistema fricción
Q h1 (m) h2 (m) γagua ∆P hf 1-2 (m.c.a) f hf 1-2 (m.c.a)
0.40 0.465 0.445 9810 196.2 0.020 0.0391982 0.01978511
0.60 0.479 0.454 9810 245.25 0.025 0.0363268 0.02750451
0.80 0.495 0.459 9810 353.16 0.036 0.0348956 0.03522679
 Cálculos realizados para completar los cuadros
 Definimos los datos previos:
𝜋 ∗ 𝐷2 3.14 ∗ 0.022
𝐴𝑟𝑒𝑎 = = = 0.0003141 𝑚2
4 4
𝜀 (𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎) 0.0015
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =∈= = = 0.000075
𝐷 20

 Transformamos el valor de nuestro caudal (m3/h) a (m3/s)

𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.40 ∗ = 0.00011111
ℎ 3600 𝑠
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.60 ∗ = 0.00016667
ℎ 3600 𝑠
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.80 ∗ = 0.00022222
ℎ 3600 𝑠

 Hallamos la velocidad del fluido dentro de la tubería

𝑄 0.00011111 𝑚
𝑉= = = 0.353682377
𝐴 0.00031415 𝑠
𝑄 0.00016667 𝑚
𝑉= = = 0.530539487
𝐴 0.00031415 𝑠

𝑄 0.00011111 𝑚
𝑉= = = 0.70736475
𝐴 0.00031415 𝑠
 Hallamos el valor del número de Reynolds

𝑉 ∗ 𝐷 0.353682377 ∗ 0.02
𝑅𝑒 = = = 7074 → 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
10−6 10−6

𝑉 ∗ 𝐷 0.530539487 ∗ 0.02
𝑅𝑒 = = = 10611 → 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
10−6 10−6

𝑉 ∗ 𝐷 0.70736475 ∗ 0.02
𝑅𝑒 = = = 14147 → 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
10−6 10−6

 Con los datos obtenidos, conseguimos la perdida de Energía del Sistema


(EXPERIMENTAL)

∆𝑃 (ℎ1 − ℎ2) ∗ 9810 (0.565 − 0.445) ∗ 9810


ℎ𝐿 = = = = 0.020
𝛾 𝛾 9810
∆𝑃 (ℎ1 − ℎ2) ∗ 9810 (0.565 − 0.445) ∗ 9810
ℎ𝐿 = = = = 0.025
𝛾 𝛾 9810

∆𝑃 (ℎ1 − ℎ2) ∗ 9810 (0.565 − 0.445) ∗ 9810


ℎ𝐿 = = = = 0.036
𝛾 𝛾 9810
 Conseguimos la perdida de Energía por fricción (TEORICO)
 Hallamos el coeficiente de fricción
𝑓(𝑄1 ) = 0.0391982

𝑓(𝑄2 ) = 0.0363268

𝑓(𝑄3 ) = 0.0348956

 Con el coeficiente de fricción, hallamos la perdida de energía

𝑉∗𝐿 0.353682377 ∗ 0.56


ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ = 0.0391982 ∗ = 0.01978511
2∗𝑔∗𝐷 2 ∗ 9.81 ∗ 0.02
𝑉∗𝐿 0.530539487 ∗ 0.56
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ = 0.0363268 ∗ = 0.02750451
2∗𝑔∗𝐷 2 ∗ 9.81 ∗ 0.02
𝑉∗𝐿 0.70736475 ∗ 0.56
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ = 0.0348956 ∗ = 0.03522679
2∗𝑔∗𝐷 2 ∗ 9.81 ∗ 0.02

7.2. Analisis de la tubería B


 Cuadro de datos obtenidos para la tubería B
Area (A) 0.000201 Rugosidad 0.00015 Longitud 0.56

Caudal de (B) Tuberia de acero di=(16 mm=0.016 m) // Area= 0.00020106192


Estudio
Alturas piezometricas Caudal Velocidad N° de Reynolds
Flujo
Q (m3/h) h1 (mm) h2 (mm) h1 (m) h2 (m) Q (m3/s) V (m/s) Re
0.40 407 300 0.407 0.3 0.00011111 0.552621108 8,842 Turbulento
0.60 485 299 0.485 0.299 0.00016667 0.82895653 13,263 Turbulento
0.80 568 295 0.568 0.295 0.00022222 1.105242216 17,684 Turbulento

 Cuadro con los datos acerca de la perdida de energía del sistema en la tubería B:

 Cálculos realizados para completar los cuadros


 Definimos los datos previos:

𝜋 ∗ 𝐷2 3.14 ∗ 0.0162
𝐴𝑟𝑒𝑎 = = = 0.00020106 𝑚2
4 4
𝜀 (𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎) 0.0024
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =∈= = = 0.00015
𝐷 16
 Transformamos el valor de nuestro caudal (m3/h) a (m3/s)

𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.40 ∗ = 0.00011111
ℎ 3600 𝑠
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.60 ∗ = 0.00016667
ℎ 3600 𝑠
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.80 ∗ = 0.00022222
ℎ 3600 𝑠
 Hallamos la velocidad del fluido dentro de la tubería

𝑄 0.00011111 𝑚
𝑉= = = 0.552621108
𝐴 0.00020106 𝑠

𝑄 0.00016667 𝑚
𝑉= = = 0.82895653
𝐴 0.00020106 𝑠

𝑄 0.00011111 𝑚
𝑉= = = 1.10524221
𝐴 0.00020106 𝑠
 Hallamos el valor del número de Reynolds

𝑉 ∗ 𝐷 0.552621108 ∗ 0.016
𝑅𝑒 = = = 8842 → 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
10−6 10−6

𝑉 ∗ 𝐷 0.82895653 ∗ 0.016
𝑅𝑒 = = = 13263 → 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
10−6 10−6

𝑉 ∗ 𝐷 1.10524221 ∗ 0.016
𝑅𝑒 = = = 17684 → 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
10−6 10−6

 Con los datos obtenidos, conseguimos la perdida de Energía del Sistema


(LABORATORIO)

∆𝑃 (ℎ1 − ℎ2) ∗ 9810 (0.407 − 0.300) ∗ 9810


ℎ𝐿 = = = = 0.107
𝛾 𝛾 9810
∆𝑃 (ℎ1 − ℎ2) ∗ 9810 (0.485 − 0.299) ∗ 9810
ℎ𝐿 = = = = 0.186
𝛾 𝛾 9810

∆𝑃 (ℎ1 − ℎ2) ∗ 9810 (0.568 − 0.295) ∗ 9810


ℎ𝐿 = = = = 0.273
𝛾 𝛾 9810
 Conseguimos la perdida de Energía por fricción (EXPERIMENTAL)
 Hallamos el coeficiente de fricción

𝑓(𝑄1 ) = 0.04404165
𝑓(𝑄2 ) = 0.04207873

𝑓(𝑄3 ) = 0.04101368

 Con el coeficiente de fricción, hallamos la perdida de energía

𝑉∗𝐿 0.353682377 ∗ 0.56


ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ = 0.0391982 ∗ = 0.04341702
2∗𝑔∗𝐷 2 ∗ 9.81 ∗ 0.02
𝑉∗𝐿 0.530539487 ∗ 0.56
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ = 0.0363268 ∗ = 0.06222479
2∗𝑔∗𝐷 2 ∗ 9.81 ∗ 0.02

𝑉∗𝐿 0.70736475 ∗ 0.56


ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ = 0.0348956 ∗ = 0.080864004
2∗𝑔∗𝐷 2 ∗ 9.81 ∗ 0.02

7.3. Realizamos una gráfica de la Presión en (m.c.a) en función de la distancia x(m).

 Hallamos la caída de presión por unidad de longitud S, para la tubería A

S=0.0482
S=0.04446

S=0.0643

 Hallamos la caída de presión por unidad de longitud S, para la tubería B

S=0.1911
S=0.3321

S=0.4875

7.4. Obtenemos el coeficiente de fricción teórico para compararlo con el de laboratorio

 Para la tubería A:

2 ∗ 9.81
𝑓(𝑄1 ) = 0.0482 ∗ 0.02 ∗ = 0.15119
0.353682372
2 ∗ 9.81
𝑓(𝑄2 ) = 0.04446 ∗ 0.02 ∗ = 0.06198
0.5305394872
2 ∗ 9.81
𝑓(𝑄3 ) = 0.0643 ∗ 0.02 ∗ = 0.0504258
0.707364752
 Para la tubería B:

2 ∗ 9.81
𝑓(𝑄1 ) = 0.01911 ∗ 0.016 ∗ = 0.01964
0.5526211082

2 ∗ 9.81
𝑓(𝑄2 ) = 0.03321 ∗ 0.016 ∗ = 0.015171
0.828956532

2 ∗ 9.81
𝑓(𝑄3 ) = 0.04875 ∗ 0.016 ∗ = 0.0125279
1.105242212

1.1. Estime el error porcentual entre los factores de fricción teóricos y experimentales.
 Para la tubería A:
|0.15119 − 0.0391982|
Error (𝑄1 ) = = 2.8571%
0.0391982
|0.06198 − 0.0363268|
Error (𝑄1 ) = = 0.7062%
0.0363268
|0.0504258 − 0.03489|
Error (𝑄1 ) = = 0.4450%
0.0348956

 Para la tubería B:

|0.01964 − 0.04404165|
Error (𝑄1 ) = = 0.5541%
0.04404165

|0.015171 − 0.042078|
Error (𝑄1 ) = = 0.6395%
0.042078
|0.0125279 − 0.04101|
Error (𝑄1 ) = = 0.6945%
0.04101

8. ANALISIS e INTERPRETACIÓN de RESULTADOS

 Los resultados obtenidos según los métodos experimental y teórico tuvieron un margen
de error considerable, con un aproximado del 0.55%.

 Los valores del coeficiente de fricción no presentan los mismos resultados, según se
escoja el método experimental o teórico. Por ejemplo, en la tubería A, el factor de fricción
experimental no se aleja del valor teórico y eso se debe a que no todos los ensayos
cuentan con el mismo espacio controlado que el resto
 Las gráficas de caída de presión es un buen indicador que la presión disminuye de un
punto a otro, lo que conlleva a que si existe una perdidad de energía. Estos se aprecian
tanto para los resultados de la tubería A como la B. Si observamos los coeficientes de
fricción de A y B, se observa que en la tubería B este valor es menor y eso se explica por
el diámetro de la tubería.
 Las principales variables que afectaron directamente al factor de fricción fueron el
caudal, área y longitud de la tubería.

9. OBSERVACIONES

 El ensayo cumple con que el fluido para los diferentes caudales, han sido considerados
como flujo turbulento por lo que estamos ante un escenario más realista

 Los datos fueron obtenidos mediante la observación por parte de nosotros, si bien es
una manera buena de obtener el resultado, se debe tener estar bien concentrado
para obtener valores más exactos.

 La viscosidad cinemática usada para hallar el número de Reynols fue una


aproximación del valor exacto.

10. CONSLUISONES

 Aunque Los valores representados del factor de fricción teórico te dan un valor
establecido, los métodos experimentales que realizamos suelen ser más precisos
pues trabaja directamente con el fluido, sin embargo, debe ser bien realizados.

 La caída de presión de un punto a otro implica que si existe una pérdida de energía,
y ello nos dice que el fluido es dependiente de la forma de la tubería o el flujo del
caudal.

 Según el número de Reynols correspondiente, todos los ensayos arrojan valores de


un flujo turbulento porque se encuentran entre mayores a 4000 por lo que le
correspondería un flujo turbulento que ha pasado por transición

 La energía no se conservará porque obtendremos fricción o pérdida debido al roce del


fluido con las paredes de la tubería

11. RECOMENDACIONES

 Esperar a que el flujo en los piezómetros se estabilice para tomar los datos sino los
resultados serán afectados

 Se debe contar con instrumentos para mejorar la precisión de los datos como reglas,
ya que la vista humana suele errar por lo que se debe poner mucha atención

 Se debe tomar la temperatura del agua si se desea obtener resultados mas exactos
al momento de su evaluación.

 La conexión de los piezómetros con la tubería debe ser revisaos para evitar fugas y
comprometa los datos.
EXPERIMENTO N° 2: PERDIDA de ENERGIA por VALVULAS
1. INTRODUCCIÓN

Sabemos que un fluido dentro de un conducto hay pérdidas de energía debido a la fricción o
la presencia de accesorios (de codos, tees, válvulas, etc.). Pero entre las pérdidas de
energía de los accesorios, el que más influye son las válvulas porque al permitirte abrir y
cerrar una vía de circulación, genera un grado de apertura que influye en el caudal del fluido.

Ósea, con la finalidad de permitir, prevenir ó controlar el flujo del agua, las válvulas generan
una pérdida de carga más variable.

Este estudio nos ayudará a saber la perdida que generan varios modelos de válvulas en las
tuberías de una edificación; estos conceptos se aplican en la diversidad actual de sistemas
de transporte de fluidos con conductos de extensa aplicación como en las plantas químicas
o refinerías en las cuales sus tuberías parecen laberintos, ya que las válvulas cumplen la
función de controlar estos procesos, prevenir cualquier fuga o permitir el mantenimiento
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales

• Comprender e Interpretar los valores de perdida de energía (carga) obtenidos de un


sistema de válvulas y saber el valor de los coeficientes de perdida de energía de

2.2. Objetivos Específicos


• Medir la caída de energía (presión) ocasionada por válvulas

• Determinar el coeficiente de perdidas K de una válvula.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. La Ecuación de la Energía

La ecuación de la energía que es una extensión de la ecuación de Bernoulli es muy


necesaria para obtener los valores de perdida de carga en válvulas / accesorios pues en su
formúla integra estos valores ya sea para varios puntos de un sistema de flujo

7.Sistema de flujo que ilustra la ecuación general de la energía y las diferentes


perdidas de energía que hay en su trayecto (h L-R-A)

 Al añadir la perdida de carga totales, siempre se considera en la ecuación la pérdida de


energía por fricción y de accesorios:

8. Ecuación que representa la perdida de


energía total

 Para este caso que hablamos de válvulas, Las pérdidas por accesorio son aquellas que
interrumpen el suave flujo del fluido y provocan pérdidas adicionales debido al fenómeno
de separación y mezcla del flujo que producen. Estos se hallarán de la siguiente formula
9.Fórmula para hallar la perdida de carga en las tuberías por fricción, para ambos casos de flujo. Para
un factor de fricción obtenido del diagrama de Moody

3.2. Válvulas comerciales

Dentro del universo de todos los accesorios que podemos usar dentro de una instalación
industrial existen las válvulas. Estos elementos pueden ser mecánicos, eléctricos,
electrónicos, neumáticos, etc. dando como resultado un gran número de tipos de válvulas
que regulan el fluido entre dos puntos.

 Existen distintos tipos de válvulas una de ellas son las válvulas de bronce de la cuales se
comercializan en mayor cantidad las de tipo compuerta, bola y globo. Cabe mencionar
que las válvulas de este material son más económicas que las de acero y por ende
poseen propiedades mecánicas poco favorables

 “Básicamente una válvula se usa porque necesitamos ejercer control sobre nuestro
proceso. Debemos usarlas cuando se exijan condiciones variables en el tiempo y que se
relacionen con el fluido que manejemos en el sistema. Es así que para su diseño
siempre hay que tener en cuenta su coeficiente de perdida K

10. Tipos de válvulas comerciales en el mercado

El coeficiente K de válvulas se puede encontrar en tablas especializadas y este se


determina de forma experimental. En la tabla 2.2.1 se muestran valores de coeficientes de
perdida de algunas válvulas comerciales.
4. INSTRUMENTOS y MATERIALES UTILIZADOS
 Banco de Tuberías :
 Será un equipo que la simulación del movimiento de un fluido dentro de las tuberías,
que cuenten con las válvulas

 Rotatometro
Este instrumento controlará el caudal de nuestro fluido que pasará en las tuberías y

 Banco piezométrico
Es un conjunto de tubos en el que, llegará el fluido, el nivel se eleva hasta una altura
equivalente a la presión del fluido en el punto de conexión u orificio piezométrico.
 Accesorio válvula de cierre rápido y válvula de compuerta.
Estas válvulas están conectadas a unos de los tubos que estamos estudiando, e
intervendrán en nuestros cálculos

12, válvula de bolas V13 11, válvula de bolas V13

5. PROCEDIMIENTOS
 El asistente prepara el equipo para la ejecución del ensayo, realizado este procedimiento se
procede a lo siguiente:

 El asistente verifica que las válvulas se encuentren cerradas y bien posicionadas para evitar
cualquier fuga
 Toma la temperatura del tanque, para poder obtener las propiedades del fluido.

 Luego pasa a configurar el caudal con el que vamos a trabajar en el rotatometro, para así
abrir la válvula de regulación de forma lenta hasta cierto giro.

 Nosotros pasamos a anotar los datos de alturas h(mm) en el banco piezométrico, según lo
que nos pida el reporte,
 Luego se Repite el procedimiento siempre con la válvula un poco más abierta para registrar
más valores de medición para los diferentes caudales (flujos volumétricos).
 Una vez hayamos analizado las medidas con una de las válvulas; repetimos el ensayo, pero
con otro modelo de válvula.

6. REPORTE – TABLA de RECOLECCIÓN de DATOS


7. CALCULOS PRELIMINARES
7.1. Analisis para una tubería con válvula globo
 Integramos los datos del reporte:

 Consideramos las siguientes distancias

- Definimos los datos finales:

 Cálculos realizados para llenar el cuadro


- Definimos nuestros datos previos:
𝜋 ∗ 𝐷2 3.1416 ∗ 0.0162
𝐴𝑟𝑒𝑎 = = = 0.000201 𝑚2
4 4
- Transformamos el valor de nuestro caudal (m3/h) a (m3/s)
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.40 ∗ = 0.000111
ℎ 3600 𝑠
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.60 ∗ = 0.000167
ℎ 3600 𝑠

- Hallamos la velocidad del fluido dentro de la tubería

𝑄 0.000111 𝑚
𝑉= = = 0.55262
𝐴 0.000201 𝑠

𝑄 0.000167 𝑚
𝑉= = = 0.82896
𝐴 0.000201 𝑠
7.2. Analisis para una tubería con válvula bola V12:
- Integramos los datos del reporte

-Consideremos las siguientes distancias:

- Definimos los datos finales

 Cálculos realizados para llenar el cuadro

- Definimos nuestros datos previos:


𝜋 ∗ 𝐷2 3.1416 ∗ 0.0162
𝐴𝑟𝑒𝑎 = = = 0.000201 𝑚2
4 4
- Transformamos el valor de nuestro caudal (m3/h) a (m3/s)
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.40 ∗ = 0.000111
ℎ 3600 𝑠
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 0.60 ∗ = 0.000167
ℎ 3600 𝑠

- Hallamos la velocidad del fluido dentro de la tubería

𝑄 0.000111 𝑚
𝑉= = = 0.55262
𝐴 0.000201 𝑠

𝑄 0.000167 𝑚
𝑉= = = 0.82896
𝐴 0.000201 𝑠
7.3. Realizamos una gráfica de Presión (m.c.a) vs distancia x(m) para cada caudal:
 Para la válvula globo V13

 Calculamos la perdida de energía en la válvula, según los datos experimentales:

ℎ𝑐𝑐 = 0.97 − 0.1 = 0.87 𝑚. 𝑐. 𝑎

ℎ𝑐𝑐 = 0.775 − 0.270 = 0.505 𝑚. 𝑐. 𝑎


 Para la válvula bola V12

 Calculamos la perdida de energía en la válvula, según los datos experimentales:

ℎ𝑐𝑐 = 0.696 − 0.640 = 0.056 𝑚. 𝑐. 𝑎

ℎ𝑐𝑐 = 0.723 − 0.628 = 0.095 𝑚. 𝑐. 𝑎


7.4. Hallamos los coeficientes de perdida K para las válvulas ensayadas

 Para la válvula globo V13 (diámetro=0.787”) – Caudal de 0.4 / 0.6 respectivamente

0.552622 0.828962
ℎ𝑐𝑐 = 0.87 = 𝐾 ∗ ℎ𝑐𝑐 = 0.0505 = 𝐾 ∗
2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81
K =5.559 K = 1.144

 Para la válvula bola V12 (diámetro=0.787”)– Caudal de 0.4 / 0.6 respectivamente

0.828962
0.552622 ℎ𝑐𝑐 = 0.095 = 𝐾 ∗
ℎ𝑐𝑐 = 0.056 = 𝐾 ∗ 2 ∗ 9.81
2 ∗ 9.81
K =0.036 K =0.027

8.5. Recordamos los valores K teóricos comerciales a los que debemos comparar

0.0787”

8. ANALISIS e INTERPRETACIÓN de RESULTADOS

Realizando una comparación de los K para la válvula globo:

 Observamos que el valor teórico al que tendríamos que acercarnos se encuentra en los
7.8 a 8.5. Sin embargo, para el valor experimentales (K=5.559) estamos ligeramente
cerca, pero para el valor (K=1.144) nos alejamos mucho del valor.
 Podemos concluir que existe un margen de error en nuestro ensayo debido a que no
tomamos las medidas correctas o no preparamos el ensayo correctamente
 En estos casos, el margen de separación influirá ligeramente al querer diseñar una
tubería y en consecuencia podríamos adquirir una tubería de un diámetro pequeño lo
que ocasionaría que el transporte del fluido sea lento.
Realizando una comparación de los K para la válvula bola:

 Observamos que el valor teórico al que tendríamos que acercarnos se encuentra en los
0.07 a 0.08. Sin embargo, para el valor experimentales (K=0.036) estamos ligeramente
cerca, pero para el valor (K=0.027) nos alejamos nuevamente del valor.

 En este caso el margen de error no está abrupto que el caso anterior, aun así, se
recomendaría un margen de ±1.00 para un diseño más cercano.
 Este margen de separación incluso es menor al K=0.08 (1/2”) por lo que si o si debemos
revisar que nuestro ensayo haya tomado las medidas mas exactas pues mientras mayor
sea nuestro error, no elegiríamos al diámetro de tubería correcta lo que podría
comprometer toda nuestra edificación

9. OBSERVACIONES. POSIBLES FUENTES de ERROR

 La pérdida de energía en los accesorios no se acercó a los valores teóricos por una
diferencia lo suficientemente considerable
 Existe la posibilidad de que los ensayos no hayan sido bien preparados o que se
hayan tomado datos equívocos
 Los cálculos experimentales deben considerar varios decimales pues ello podría
determinar en mi comparación

10. CONCLUSIONES

 La pérdida de energía ocasionada por válvulas tiende a ser mayor que una tubería recta y
de diámetro constante, ya que instalar una válvula altera la configuración del flujo y esto
causa mayor pérdida de energía.

 Para determinar el coeficiente de pérdida K, se calculó experimentalmente la pérdida en


accesorios y en base a esa fórmula después de reemplazar, se obtuvo el coeficiente.

 La pérdida de energía dependerá de la fricción que se pueda generar en la tubería, ya que


estas usualmente presentan perdidas por fricción alterando la dirección del fluido.

 Los resultados obtenidos en el ensayo varían, pero según las gráficas elaboradas la
tendencia del gráfico cumple con un comportamiento descendente, el cual es lo ideal
11. RECOMENDACIONES

 Es importante que el técnico tenga la suficiente capacidad de preparar los


ensayos antes de tomar las medidas

 Equipos como el rotámetro deben ser utilizados con precaución, ya que son
equipos de precisión muy sensibles

 Para tomar los datos del banco piezométrico, es importante observarlo a la


misma altura en la que se encuentre para poder obtener datos más certeros y
reducir el error.
EXPERIMENTO N° 2: PERDIDA de ENERGIA en CODOS y ANGULOS
1. OBJETIVOS:
 Poder determinar la perdida de presión de carga respecto a un punto (ángulo
y codo)
 Determinar el coeficiente de pérdida del accesorio.
 Determinar el número de Reynolds y velocidades según su caudal, con los
conocimientos ya adquirido de las clases teóricas.

2. INTRODUCCIÓN

Por el paso de una tubería todo fluido posee una energía, esta conservación de la
energía es representada por el Principio de Bernoulli que nos plantea que la energía
es igual en cualquier punto de su desplazamiento en una tubería. Por ende, estas
tienen variaciones dependiendo de la trayectoria de la tubería, estas variaciones
pueden estar causadas por la contracción de la tubería, ensanchamiento de una
tubería o por accesorios, tales como codos, roscas y embone, entre otros.
Estos efectos que producen la pérdida de carga y reducen la presión del fluido, para
un correcto diseño de los sistemas es importante tener en cuenta realizar una
evaluación de efecto de combinación donde se necesitará del coeficiente de
resistencia de cada elemento de la tubería. En este ensayo se determinará la
pérdida de presión y los coeficientes de resistencia en los accesorios presentados en
el sistema de tuberías, los cuales son codos y ángulos, esto nos servirá para tener
conocimiento del comportamiento de un fluido sobre un trayecto y las variaciones de
este a través de factores externos como es el caso de la pérdida de fricción de la
tubería.

.
2. MARCO TEÓRICO
Según Ponce (2006), nos dice que la pérdida de carga en accesorios o menores es la
reducción de energía primaria que se debe a la fricción que se presenta en un
conducto. Asimismo, menciona que otros tipos de energía son más pequeños, por
ello, esta se hace referencia como pérdidas menores. Estas ocurren cuando hay un
cambio en la sección cruzada de la trayectoria de flujo o dirección de flujo.
Asimismo, cuando se presenta una trayectoria de flujo, la cual, se encuentra
obstruida como, por ejemplo: en una válvula. En conclusión, podemos decir que
perdida de energía es la diferencia de presión entre dos puntos, esto para
determinado caudal, sin embargo, es importante acotar que, si un fluido no
presentase movimiento, entonces este no podría tener pérdida de carga.

Por otro lado, Cengel & Cimbala (2006), lo define al fluido como un trasmisor que
pasa por válvulas, conexiones, uniones, flexiones, codos, tubos, entre otros. Por ello,
dichos accesorios detienen el movimiento lento del fluido, provocando así, pérdidas
adicionales debido al fenómeno de separación que se produce en el flujo. Es así
como, la ecuación de pérdida de accesorios se expresa de la siguiente manera:

En el ensayo hay accesorios, tales como los codos de 90 tenemos pérdida de


carga a causa de estos, por ello tenemos la siguiente formula:

ℎ 𝑎 𝑐𝑐 = pérdida de carga por accesorio


𝐾 = Coeficiente de resistencia por accesorio
𝑣 = velocidad (m/s)

En las pérdidas de energía por accesorio, es frecuente relacionar el método de


longitud equivalente (Le) con la ecuación de pérdida de energía (hacc). Dicho método
según Ponce (2006), se basa en sumar a la extensión del tubo, extensiones la cual
correspondan a la misma perdida de carga que causaría las piezas especiales ya
existentes en la tubería.

Relacionando de dichas ecuaciones, obtenemos:


Simplificando obtenemos:

Por último, despejamos:

Donde:

𝐿𝑒 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚)

𝐾𝐿 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜 (sin 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠)

𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (sin 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠)

3. INSTRUMENTOS y MATERIALES

 Banco de tuberías:

Este equipo es el más importante y el de gran tamaño, su longitud lineal de cada sección de
tubería tiene aproximadamente 2.5m nos permite obtener resultados bastante precisos, y a
su vez nos permite determinarla variación de presiones que tendrá un fluido según el
recorrido que realiza. Cuenta con secciones de tuberías de distintos materiales como de
acero, cobre y policarbonato, las cuales tienen diferentes diámetros; tiene también distintos
tipos de válvulas, estas son las encargadas de regular el flujo de agua ya sea en toda una
fila del banco de tuberías o solo en una sección (válvulamariposa, compuerta y esfera); una
bombacentrífuga, la cual brinda la fuerza para impulsar el agua a lo largo de las tuberías
y un depósito, donde termina el agua al finalizar el recorrido para posteriormente ser
reimpulsada por la bomba de agua y volver al inicio.
Asimismo, elegimos el agua para este ensayo a partir del fluido se tomarán los datos
de lavarían de las presiones y los coeficientes de resistencia en los c odos.
.Partes del del Equipo Hm 122: BancoDe Tuberías:

1: Cámara anular

2: Rotámetro

3: Recipiente graduado indicador de nivel

4: Deposito con bomba sumergible

5: Sección de tubo con codo

6: Sección de tubo con robineterías

7: Sección de tubo con contracción y expansión


8: Robineterías intercambiables

9: Panel móvil con manómetro de Bourdon, sensor de presión diferencialy


tubos manométricos

10: Sección de tubo larga

 Rotatometro

Esta herramienta se usa para medir el caudal de cualquier fluido líquido o gas su principal
funcionamiento se basa en el movimiento de un elemento sensible, su posición varía según
el caudal que circule por el cilindro, generan el fluido permanece semi-estable.

 Tubos manométricos:
Son usados para la midiendo los cambios de presión de un punto a otro a lo largo
del Venturi de un fluidos gas o líquido, como agua, aceite o aire en mm.
 Cámara anular:
Son puntos tomados para la medición de la presión que va conectado a la manguera de
medición.

 Manguera de medición:
Es un conducto de goma que se utiliza principalmente para el transporte de sustancia
liquidas y el traspaso de estas ya sea para formar soluciones o reacciones químicas, de
igual forma con las mangueras conectamos las tuberías a través de la cámara anularhacia
los tubos manométricos.

 Wincha
Utilizamos para medir la distancia de los puntos que tomamos en cada ensayo
4. PROCESOS del ENSAYO

En este ensayo se realizó con tres tuberías, se eligió la fila que tiene los accesorios de tipo
codo, en este proceso tuvimos la ayuda del técnico donde conecto las mangueras de
medición desde la tubería al medidor piezómetro con el fin de que la manguera quedara
justo antes de los accesorios y la otra manguera justo al término de los mismos. Después,
se verificó que los instrumentos estuvieran funcionando correctamente, seguidamente
manipulo con el fin que se botara el aire atrapado de los instrumentos seguido calibro las
herramientas y procedimos a que los alumnos a realizar el experimento. Continuando un
alumno se acercó hacer la lectura del caudal al rotámetro, seguidamente se pido la
participación de otro alumno para las lecturas de las presiones que indicaba el medidor
piezómetro, en las 2 válvulas conectadas a la tubería, estos datos fueron apuntados,
después se repite 3 veces más, el mismo procedimiento.

Posteriormente se tendrá que realizar los cálculos transformando las presiones que indican
las válvulas a unidad de Kilo Pascales, obteniendo de esta manera la presión estática.
Asimismo, teniendo el diámetro y caudal podemos calcular la velocidad. Para finalizar, ya
teniendo los datos de la presión estática y dinámica en las mismas unidades se pudo calcular
la presión total.

5. REPORTE del ENSAYO a REALIZAR


6. CALCULOS

Presión en mm de columna de agua (mm.c.a.)


Q
(m3/h) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
0.4 620 512 504 482 473 438 429 452
0.5 538 526 515 487 475 430 411 432
0.6 554 539 525 494 479 421 406 416
0.7 574 556 539 501 482 412 393 410

Procedemos a convertir la presión de mm.c.a a m.c.a y el caudal de m3/h a m3/s.

Para 0.4 m3/h :


𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒎𝟑/𝒔

1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃1 = 620 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × = 0.620 𝑚. 𝑐. 𝑎
10−3 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃2 = 512 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.512 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃3 = 504 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.504 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃4 = 482 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.482 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃5 = 473 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.473 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃6 = 438 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.438 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃7 = 429 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.429 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃8 = 452 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.452 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
Para 0.5 m3/h :
Q2=0.00013888

1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃1 = 538 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × = 0.538 𝑚. 𝑐. 𝑎
10−3 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃2 = 526 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.526 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃3 = 515 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.515 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃4 = 487 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.487 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃5 = 475 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.475 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃6 = 430 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.430 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃7 = 411 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × = 0.411 𝑚. 𝑐. 𝑎
10−3 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃8 = 432𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.432 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎

Para 0.6 m3/h :


Q2=0.00016666

1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃1 = 554 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × = 0.554 𝑚. 𝑐. 𝑎
10−3 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃2 = 539 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.539 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃3 = 525 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.525 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃4 = 494 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.494 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃5 = 479 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.479 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃6 = 421 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.421 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃7 = 406 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.406 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃8 = 416𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.416 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
Para 0.7 m3/h :
Q2=0.000194444

1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃1 = 538 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × = 0.538 𝑚. 𝑐. 𝑎
10−3 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃2 = 526 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.526 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃3 = 515 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.515 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃4 = 487 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.487 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃5 = 475 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.475 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃6 = 430 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.430 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃7 = 411 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.411 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎
1 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑃8 = 432𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 × −3 = 0.432 𝑚. 𝑐. 𝑎
10 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎

A continuación calcularemos la diferencia de presiones en m.c.a encada punto de medición


con respecto al punto 1:
Presión en mm de columna de agua (mm.c.a.)
Q
(m3/h) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
0.000111 0.620 0.512 0.504 0.482 0.473 0.438 0.429 0.452
0.000138 0.538 0.526 0.515 0.487 0.475 0.43 0.411 0.432
0.000166 0.554 0.539 0.525 0.494 0.479 0.421 0.406 0.416
0.000194 0.574 0.556 0.539 0.501 0.482 0.412 0.393 0.41

Para el caudal 0.000111 m3/s:

∆𝑃(1 − 2) = 𝑃1 − 𝑃2 = 0.620 − 0.512 = 0.108 𝑚. 𝑐. 𝑎


∆𝑃(1 − 3) = 𝑃1 − 𝑃3 = 0.620 − 0.504 = 0.116 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 4) = 𝑃1 − 𝑃4 = 0.620 − 0.482 = 0.138 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 5) = 𝑃1 − 𝑃5 = 0.620 − 0.473 = 0.147 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 6) = 𝑃1 − 𝑃6 = 0.620 − 0.438 = 0.182 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 7) = 𝑃1 − 𝑃7 = 0.6250 − 0.429 = 0.191 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 8) = 𝑃1 − 𝑃8 = 0.620 − 0.452 = 0.168 𝑚. 𝑐. 𝑎

Para el caudal 0.000138 m3/s:

∆𝑃(1 − 2) = 𝑃1 − 𝑃2 = 0.538 − 0.526 = 0.012 𝑚. 𝑐. 𝑎


∆𝑃(1 − 3) = 𝑃1 − 𝑃3 = 0.538 − 0.515 = 0.023 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 4) = 𝑃1 − 𝑃4 = 0.538 − 0.487 = 0.051 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 5) = 𝑃1 − 𝑃5 = 0.538 − 0.475 = 0.0.63 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 6) = 𝑃1 − 𝑃6 = 0.538 − 0.430 = 0.108 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 7) = 𝑃1 − 𝑃7 = 0.538 − 0.411 = 0.127 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 8) = 𝑃1 − 𝑃8 = 0.538 − 0.432 = 0.106 𝑚. 𝑐. 𝑎

Para el caudal 0.000166 m3/s:

∆𝑃(1 − 2) = 𝑃1 − 𝑃2 = 0.554 − 0.539 = 0.015 𝑚. 𝑐. 𝑎


∆𝑃(1 − 3) = 𝑃1 − 𝑃3 = 0.554 − 0.525 = 0.029 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 4) = 𝑃1 − 𝑃4 = 0.554 − 0.494 = 0.06 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 5) = 𝑃1 − 𝑃5 = 0.554 − 0.479 = 0.075 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 6) = 𝑃1 − 𝑃6 = 0.554− 0.421 = 0.133 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 7) = 𝑃1 − 𝑃7 = 0.554 − 0.406 = 0.148 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 8) = 𝑃1 − 𝑃8 = 0.554 − 0.416 = 0.138 𝑚. 𝑐. 𝑎

Para el caudal 0.000194 m3/s:

∆𝑃(1 − 2) = 𝑃1 − 𝑃2 = 0.574 − 0.556 = 0.018 𝑚. 𝑐. 𝑎


∆𝑃(1 − 3) = 𝑃1 − 𝑃3 = 0.574 − 0.539 = 0.035 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 4) = 𝑃1 − 𝑃4 = 0.574 − 0.501 = 0.073 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 5) = 𝑃1 − 𝑃5 = 0.574 − 0.482 = 0.092 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 6) = 𝑃1 − 𝑃6 = 0.574− 0.412 = 0.162 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 7) = 𝑃1 − 𝑃7 = 0.574 − 0.393 = 0.181 𝑚. 𝑐. 𝑎
∆𝑃(1 − 8) = 𝑃1 − 𝑃8 = 0.574 − 0.410 = 0.164 𝑚. 𝑐. 𝑎

L en metros

Q(m3/s) 0 0.35 0.7 0.9 1.25 1.45 1.8 2.15


ΔP(1-2) ΔP(1-3) ΔP(1-4) ΔP(1-5) ΔP(1-6) ΔP(1-7) ΔP(1-8)
(m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a)
0.000111 0 0.108 0.116 0.138 0.147 0.182 0.191 0.168
0.000138 0 0.012 0.023 0.051 0.063 0.108 0.127 0.106
0.000166 0 0.015 0.029 0.06 0.075 0.133 0.148 0.138
0.000194 0 0.018 0.035 0.073 0.092 0.162 0.181 0.164
Figura. Gráfica pérdida de presión. Fuente: Propia.

Asimismo, se determina la perdida de presión h acc que genera cada ángulo y codo del
ensayo:
. Para dos ángulos de tubo:
Q1=0.000111 m3/s
hacc = [ΔP(1 − 4) − ΔP(1 − 3)]/2

𝑛𝑎𝑐𝑐 = 0.138 − 0.116 /2 = 0.011

Q2=0.000138 m3/s
hacc = [ΔP(1 − 4) − ΔP(1 − 3)]/2

𝑛𝑎𝑐𝑐 = 0.051 − 0.023/2 = 0.014


Q3=0.000166 m3/s
hacc = [ΔP(1 − 4) − ΔP(1 − 3)]/2

𝑛𝑎𝑐𝑐 = 0.06 − 0.029 /2 = 0.0155

Q4=0.000194 m3/s
hacc = [ΔP(1 − 4) − ΔP(1 − 3)]/2

𝑛𝑎𝑐𝑐 = 0.073 − 0.035 /2 = 0.019

Para dos codos de tubo:

Q1=0.000194 m3/s
hacc = [ΔP(1 − 6) − ΔP(1 − 5)]/2

𝑛𝑎𝑐𝑐 = 0.182 − 0.147 /2 = 0.0175


Q2=0.000138 m3/s
hacc = [ΔP(1 − 6) − ΔP(1 − 5)]/2

𝑛𝑎𝑐𝑐 = 0.108 − 0.063 /2 = 0.0225

Q3=0.000166 m3/s
hacc = [ΔP(1 − 6) − ΔP(1 − 5)]/2

𝑛𝑎𝑐𝑐 = 0.133 − 0.075 /2 = 0.029

Q4=0.000194 m3/s
hacc = [ΔP(1 − 6) − ΔP(1 − 5)]/2

𝑛𝑎𝑐𝑐 = 0.162 − 0.092 /2 = 0.035


Tabla recopilación de datos
2 angulos detubo 2codos de tubo
hacc=ΔP(1 − 6) − ΔP(1 −
Caudal(m3/s) hacc=[ΔP(1 − 4) − ΔP(1 − 3)]/2 5)]/2
0.000111 0.011 0.0175
0.000138 0.014 0.0225
0.000166 0.0155 0.029
0.000194 0.019 0.035

Figura. Diferencia de presiones. Fuente: Propia

Por otro lado, se realiza las velocidades respecto a cada caudal:


𝑄 = 𝑣 ×𝐴

Siendo;
𝑄 = caudal (m3/s)

𝑣 = velocidad (m/s)
𝐴=área (m2)

Entonces :
𝑄1 = 𝑣 × 𝐴
Para finalizar, según Thermal Engineering (2020), el número de Reynolds (Re) se define
como la relación de fuerzas de inercia a fuerzas viscosas y mediante ello se puede predecir
qué tipo de flujo presenta un fluido, si es turbulento o laminar. De igual manera, menciona
queel Re se determina mediante la siguiente expresión:
.
Para finalizar, se procede a calcular el coeficiente de pérdida de carga en
accesorio (K), mediante la siguiente expresión.

Donde:
𝐾 = coeficiente de pérdida de carga en accesorio

ℎ𝑎𝑐𝑐 =pérdida de presión

𝑔 = aceleración de la gravedad (m/s2)

𝑣 = velocidad (m/s).

. Para 2 Ángulos de tubo


Para caudal Q1=0.000111 m3/s y una pérdida de presión de 0.011

𝒌 = 𝟏. 𝟕𝟐𝟗𝟎
3
Para caudal Q2=0.000138 m /s y una pérdida de presión de 0.014

𝑘 = 1.4233
3
Para caudal Q3=0.000166 m /s y una pérdida de presión de 0.0155
𝑘 = 1.0892

Para caudal Q4=0.000194 m3/s y una pérdida de presión de 0.019

𝑘 = 0.9776
Para 2 codos de tubo
Para un caudal de 0.000111 m3/s y una pérdida de presión de 0.0175

𝑘 = 2.7507
3
Para un caudal de 0.000138 m /s y una pérdida de presión de 0.0225

𝑘 = 2.2875
3
Para un caudal de 0.000166 m /s y una pérdida de presión de 0.0290

𝑘 = 2.0378
3
Para un caudal de 0.000194 m /s y una pérdida de presión de 0.0350

𝑘 = 1.8009

coeficientede perdida de accesorio


2codos
(K) de tubo
Caudal(m3/s)para dos angulos de tubo para dos codos de tubo
0.000111 1.729 2.7507
0.000138 1.4233 2.2875
0.000166 1.0892 2.0378
0.000194 0.9776 1.8009
7. ANALISIS e INTERPRETACIÓN de RESULTADOS

 Tomamos los valores del Q1(0.000111 m3/s ) y Q2(0.000138 m3/s ) para las
gráficas, pero se hizo los cálculos para todos los caudales.

 Según la gráfica de pérdida de presión, las pérdidas aumentan de manera uniforme


hasta 0.10 m.c.a, luego de ellos se evidencia un crecimiento mayor.

8. CONCLUSIONES:

 Se podría afirmar que mientras más grande sea un caudal, su diferencia de


presiones será mayor, por ende, sus pérdidas de presión serán más alta.
Igualmente, podemos inferir mediante la ecuación realizada de Q=V*A, que a
mayor sea un caudal, esta tendrá mayor velocidad, asimismo, en el número de
Reynolds será mayor si su velocidad y diámetro son mayores. De igual forma, a
mayor caudal en el tubo manométrico se puede evidenciar que hay mejor
representación.
 Llegamos a la conclusión que, al comparar nuestros resultados experimentales
de codos y ángulos con la tabla de valores de coeficientes de carga en accesorio,
la pérdida de carga en accesorio y codos de radio grande es de 0.60 y para
codos normales es de 0.9. Analizando, podemos decir que, nuestros ensayos
no se encuentran en el rango, ya que, según los cálculos realizados y análisis
mencionado, nuestra pérdida de carga en ángulos de tubo de los caudales varía
de 0.977 y 1.729. De la misma forma, nuestra pérdida de carga en codos de
tubo (codo normal) es de 1.800 y 2.750.
 Una de las posibles fuentes de error es que al ser impulsado el fluido
por una bomba, dentro del rotámetro el nivel de agua no se mantenía
constante y existe la posibilidad de que el caudal indicado no es el
correcto. Además de este se debe tener en cuenta que el nivel de agua
dentro de los tubos del piezómetro tampoco se mantenía constante.
 También una de los posibles causantes que no se encuentre en el rango es el
inconveniente que tuvimos en el laboratorio de las presiones no fueron exactas
porque no se mantenían quietas si no tenían movimiento y eso no permitían que
den medidas exactas.
RECOMENDACIONES:

 En este ensayo, cuando se verifique las mediciones de las


presiones en el banco piezométrico es prudente esperar un tiempo
para poder visualizar de manera más precisa los datos, esto para
tener los valores más exactos para futuros cálculos a realizar.
 Se recomienda tener en cuenta los valores de pérdida de carga en accesorios
mediante tablas, ya que así podremos saber si nuestros cálculos realizados
están hechos correctamente.

OTRAS PREGUNTAS DEL DOCENTE DURANTE EL LABORATORIO

 ¿Por qué es importante conocer los cálculos de la perdida de energía por fricción?

Estos cálculos son importantes para realizar el diseño de un sistema de tuberías,


porque nos muestran la perdida de carga en distintos tramos por los que pasa el
fluido considerando su diámetro, el caudal y su velocidad. Conocer este valor
nos dice si el movimiento fluido tendrá la sufriente energía para llega a los puntos
de abastecimiento, o si la energía que produce la bomba será sufriente para que el
fluido recorra las tuberías; y con esta información determinar el tipo de material
(PVC, cobre, acero), y el diámetro mínimo que deberá tener nuestra tubería.

 ¿Qué pasa si una tubería no tiene un alineamiento recto?

Al circular el agua por una tubería, dado que lleva una cierta velocidad que es
energía cinética, al rozar con las paredes de la tubería pierde parte de la velocidad
por la fricción que se produce entre el material y el líquido contra el sólido de las
paredes. Por tanto, se llegó a la conclusión que, si no tenemos un alineamiento recto
será mayor la perdida de energía

 ¿Cuál es el costo del accesorio de ángulo y codo?

El costo del codo de ½ con un ángulo de 90grados en Promart es de 13 soles.


El costo de la válvula de globo es de 119 soles según Promart.
El costo de la válvula de bola es de 170 soles según Promart.

BIBLIOGRAFIAS

Ponce (2006). MANUAL PARA ENSAYO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN


ACCESORIOS DE TUBERÍA DEL LABORATORIO DE HIDRÁULICA. Recuperado
de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2668_C.pdf Consulta: [15 de octubre
del 2022].

Física Termodinámica. (2018). Principio Bernoulli. [online] Available at:


https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundocor
te/marco-teorico/principio-bernoulli/ consulta [22 octubre 2018].

Gaviria, J. (2015). Pérdidas por fricción primarias y secundarias. Mecánica de


fluidos.Recuperado 14 de octubre de 2022, de
http://mecanicadefluidoscod5131587.blogspot.com/2015/11/perdidas-por-friccion-
primarias-y.html

Jiménez. (2017). Pérdidas de carga localizadas o en accesorios. Hidráulica Fácil.


Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://www.hidraulicafacil.com/2017/07/perdida- de-carga-localizada-o-en.html
ANEXOS

También podría gustarte