Está en la página 1de 30

Materia:

Laboratorio Integral I

Trabajo:
Investigación del Tema 1 con sus Subtemas.

Carrera:
Ing. Química

Docente:
Ing. Jorge Espinoza Aguilar

Alumno:
Bustos Hernández Esteban Alfredo

Semestre:
7

Grupo:
IQD6
Índice

Tema I. Flujo de fluidos.................................................................................................. 2

1.1. Curva característica de una bomba. ................................................................ 3

Prácticas para el subtema 1.1. ........................................................................................ 5

1.2. Caída de presión en lechos empacados. .............................................................. 10

Prácticas para el subtema 1.2. ...................................................................................... 13

1.3 Caída de presión en un lecho fluidizado. ............................................................. 15

Prácticas para el subtema 1.3 ....................................................................................... 19

1.4. Puntos de inundación y porosidad de lechos empacados. .............................. 21

Prácticas para el subtema 1.4 ....................................................................................... 22

1.5. Potencia de una bomba centrifuga en un circuito hidráulico. ........................ 23

Prácticas para el subtema 1.5. ...................................................................................... 24

1.6 Ecuación de Bernoulli ............................................................................................. 25

Prácticas para el subtema 1.6. ...................................................................................... 26


Tema I. Flujo de fluidos.

El flujo de fluidos o mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos (que a


su vez es una rama de la física) que estudia el movimiento de los fluidos, las fuerzas que provocan
el movimiento, así como la interacción entre el fluido y el contorno que lo limita. La mecánica de
medios continuos propone un modelo unificado de estudio para sólidos deformables, sólidos
rígidos y fluidos. Para el caso de fluidos distingue además entre los líquidos (fluidos
incompresibles) y gases (fluidos compresibles). Se entiende como medio continuo al conjunto
infinito de partículas de materia que forman parte de un sólido o fluido que será estudiado
macroscópicamente sin considerar las discontinuidades a nivel microscópico (nivel atómico o
molecular). En consecuencia, al no tener discontinuidades, permite encontrar un modelo
matemático (o ecuación) que describe cualquier porción de este medio y de sus propiedades
mediante funciones continuas (hipótesis del continuo). El conocer y entender los principios básicos
de la mecánica de fluidos es esencial en el análisis y diseño de cualquier sistema en el cual el fluido
es el elemento de trabajo, como pueden ser los sistemas de tuberías para la conducción de reactivos
y productos, redes de servicios auxiliares para las necesidades de calentamiento o enfriamiento,
estimación del trabajo máximo que puede producir una turbina, especificaciones de un compresor
para obtener algún gas a presión, selección de la bomba para mover un líquido, etc.

Cuando el fluido objeto de estudio es el agua, la parte de la mecánica de fluidos que estudia su
movimiento es la Hidráulica. La segunda parte en que se divide la mecánica de fluidos es cuando
estos circulan, en vez de por el interior de conducciones, a través en un conjunto de partículas
sólidas, denominándose flujo externo, ya que en vez de circular el fluido por el interior de un sólido
(una conducción), es el fluido el que envuelve toda la superficie exterior de los sólidos. En
tecnología química, el conocimiento del flujo externo de fluidos es necesario pensando en que se
aplica en multitud de operaciones básicas características de la industria química, como
sedimentación, filtración, etc. Además, resulta básico en el tratamiento de cuantas operaciones
impliquen transmisión de calor y transferencia de materia, es decir, en todas las llamadas
operaciones básicas de la Ingeniería Química.
1.1. Curva característica de una bomba.

En el mundo del HVAC existen diversos tipos de bombas. En este trabajo nos enfocaremos en
estudiar la curva característica en las bombas centrifugas y los elementos principales que la
componen.

La Curva Característica, es un gráfico que representa la relación única de Carga “H” –


Caudal “Q” que garantiza la bomba a determinada velocidad de rotación de su impulsor.

El impulsor o rodete de una bomba centrífuga es el componente que, a través de su rotación a


altas velocidades, incrementa la velocidad del fluido generando a la vez el incremento de la energía
cinética en el fluido bombeado (produciendo el incremento de presión buscado con el uso del
equipo de bombeo). Las características geométricas (forma, tipo y tamaño) del impulsor son las
que definen la curva característica de una Bomba Centrífuga. De esta forma, los fabricantes de
Bombas, suelen generar catálogos, desde los cuales el diseñador de los sistemas de bombeo, pueda
seleccionar la curva característica de la bomba centrífuga en función del punto de operación (punto
de diseño) de la instalación en la que ésta se dispondrá.

Elementos principales.

Serie y Tamaño: La serie es la manera que el fabricante muestra los diferentes tipos en su
catálogo. Además de indicarnos el tipo, muchos de estos fabricantes también nos proporcionan el
tamaño (Size). Continuando con el ejemplo anterior, (el cual es una bomba centrifuga vertical tipo
en línea). Además de indicarnos el tamaño, que es de 6 pulgas en la conexión de succión y
descarga, y el tamaño nominal de impulsor que esta utilizará.
Velocidad de rotación: expresada en RPM (revoluciones por minuto) al cual fue diseñada la
bomba y deberá girar el motor que se le instalará a la misma. En Figura 1.1.2 siguiente nos muestra
que la velocidad a la cual se trazó esta curva característica es de 1800 RPM.

Flujo o Caudal (Q): En el Eje de las “X” se expresa el volumen de un fluido que se desplaza en
una unidad de tiempo [m3/hr, gpm, lt/s, Ft3/hr etc]. En la figura 1.1.3 se puede observar el rango
que es de : 0 a 1000 Gpm (0 a 63.09 L/s)

Carga o cabezal (H): En el eje de las “Y” se expresa la energía en forma de presión que debe
desarrollar un equipo de bombeo para cumplir con el trabajo determinado [Ftca, Psi, Mca, Bar etc].

Diámetros máximo y mínimo: Esto nos indica el tamaño mínimo y máximo que puede tener el
impulsor en esta bomba, además de determinar realmente el área de selección de la misma. En la
figura 1.1.4 Se puede observar el diámetro mínimo de 8.00 Pulgadas y un máximo de 10.19 pulgas.

Potencia: Nos indica los caballos de fuerza (hp) nominales que puede llevar a lo largo de la curva
de funcionamiento, esto nos permite seleccionar el motor adecuado para determinado punto de
diseño. En la figura 1.1.5 se puede observar que la curva se puede manejar caballajes, que van de
7.5 hasta los 25.

Eficiencia: Nos indica la relación entre la potencia consumida por la bomba y la potencia
hidráulica (sin pérdidas), Misma que se expresa en porcentaje. En la figura 1.1.6 Se puede observar
las curvas de eficiencia que van de 41 % hasta 81 %.

NPSHr: Es la altura neta positiva de aspiración, requerida por la bomba y la cantidad de presión
atmosférica necesaria para mover el líquido por la aspiración de la bomba.
Prácticas para el subtema 1.1.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Curva característica de una bomba.

OBJETIVOS: Obtener experimentalmente la relación que existe entre la altura y el caudal que
se presenta en una bomba con el fin de construir una gráfica a la que llamaremos curva
característica de dicha bomba.

MATERIAL:

Procedimiento:
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Con la probeta obtener 2 litros y verterlos en el vaso de ppt con el fin de verificar la marca
de los 2 litros. Utilizar esta agua para colocarla en la cuba.
3. Poner en la cuba la bomba y todo esto ponerlo al nivel del piso.
4. Conectarle la manguera de ½ in a la bomba.
5. Introducir en la cuba aproximadamente 3 litros. (Revisar que la bomba está completamente
tapada con el agua).
6. Poner el otro extremo de la manguera en el vaso de precipitado.
7. Colocar los soportes universales con las pinzas donde sea necesario detener las mangueras.
Esto con el fin de que la gravedad no influya en el flujo del agua a través de esta. También
utilizar los bancos cuando sea necesario.
8. Medir con la cinta métrica la altura máxima (desde el suelo hasta la parte más elevada de la
manguera).
9. Se acciona la bomba y se toma el tiempo en que se tarda en llegar a la marca deseada (2
litros) y se apaga.
10. Repetir dos veces las mediciones.
11. Repetir el paso 7, 8 y 9 pero con un aumento en la altura (variación).
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CURVA CARACTERÌSTICA DE UNA BOMBA
POTENCIA DE UNA BOMBA CENTRÌFUGA EN UN CIRCUITO HIDRÀULICO
OBJETIVOS: Verificar experimentalmente si la potencia rotulada (comercial) en la bomba es
real y relacionar la diferencia entre la obtenida y la rotulada. Por medio de un experimento de
laboratorio comparar la relación que hay entre la altura manométrica y el caudal que existe en una
bomba, con el objetivo de obtener la curva característica de la potencia de una bomba.
MATERIAL:
BOMBA SUMERGIBLE. MALLA DE ADBESTO.
MANGUERA. PINZA DE 3 DEDOS.
CINTA ADHESIVA. ANILLO.
REGLA. SOPORTE UNIVERSAL.
CINTA DE MEDIR. AGUA.
2 VASOS DE PRECIPITADO DE 2L.

PROCEDIMIENTO:
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Vertimos agua de la llave al vaso de precipitado con el fin de verificar la marca de 3 litros
que usaríamos.
3. Poner el vaso de precipitado ya con agua sobre la mesa de trabajo, introducir la bomba ya
conectada a la manguera que utilizaríamos.
4. Revisar que la bomba este completamente tapada por el agua.
5. Poner al otro extremo de la manguera el vaso de precipitado.
6. Colocar los soportes como ayuda para que no hubiera problemas al traslado del agua al vaso
de precipitado.
7. Medir con la cinta métrica la altura máxima (desde la mesa hasta la parte más elevada de
la manguera.
8. Se acciona la bomba y se toma el tiempo en que se tarda en llegar a la marca de los 400 ml.
9. Repetir dos a 3 veces las mediciones.
10. Repetir los pasos 7,8 y 9 pero con un aumento de altura de (variación) en nuestro caso 2
cm.
PRÁCTICA: CURVAS CARACTERÍSTICAS DE BOMBAS

Objeto de la práctica: Calcular la curva característica de una bomba y las correspondientes a la


asociación de dos bombas en serie y en paralelo.

Procedimiento
1. Obtener tres puntos de la curva característica H(m)-Q(m3 /s) de una única bomba.
2. Medir el nivel en el manómetro y calcular el caudal a partir de los datos medidos en el
banco hidráulico.
3. Asociar dos bombas en serie y obtener tres puntos de su curva característica.
4. Asociar dos bombas en paralelo y obtener tres puntos de su curva característica.
5. Para cada caso, representar las curvas características H-Q a partir de los tres puntos
obtenidos.

Una bomba.
Volumen Tiempo Caudal Velocidad v2/g Manómetro h
(l) (s) (m3/s) (m/s) (m) (bar) (m)

Dos bombas en serie.


Volumen Tiempo Caudal Velocidad v2/g Manómetro h
(l) (s) (m3/s) (m/s) (m) (bar) (m)
Dos bombas en paralelo.
Volumen Tiempo Caudal Velocidad v2/g Manómetro h
(l) (s) (m3/s) (m/s) (m) (bar) (m)

Datos: Diámetro del tubo = 2 cm.


1.2. Caída de presión en lechos empacados.

Efecto de pared.

Es la característica que se relaciona con el parámetro denominado relación de aspecto, el cual


relaciona al diámetro del cilindro o recipiente contenedor (D) y el diámetro de la partícula (dp), el
valor obtenido establece la influencia de las paredes del recipiente en el comportamiento del fluido.
Según Nemec D. y Levec J. un valor mayor a 10 en la relación de aspecto de un lecho empacado
(D/dp > 10), permite considerar como despreciables los efectos de las paredes en el lecho, por
ejemplo cuando se obtiene un valor menor a 10, las paredes del recipiente influyen en la caída de
presión haciendo que esa aumente (Nemec D., 2005).

Los lechos de estructura geométrica están basados en las estructuras de redes cristalinas
presentes en los metales. Las cuales son (Casabó J., 2007):

• Estructura cúbica centrada en el cuerpo


• Estructura cúbica centrada en las caras
• Estructura Hexagonal

Cada una de estas estructuras se caracteriza por la configuración de su celda unitaria, la cual se
repite a lo largo del lecho. La ubicación de las partículas del lecho bajo estas estructuras asegura
que el espacio disponible sea ocupado eficazmente.

Además los empaques estructurados establecen trayectorias definidas de los fluidos dentro de
la columna, tienen caídas de presión menores y son capaces de manejar mayores relaciones
de flujo con respecto a los empaques aleatorios. En el reactor FBNR al manejar material nuclear
no resulta seguro colocarlo en distribuciones aleatorias, ya que podría provocar una reacción en
cadena descontrolada, llevando al reactor nuclear a un estado supercrítico es decir a ser
considerado como una bomba atómica, es por ello que para el desarrollo del presente proyecto
solo se consideran las estructuras cúbica centrada en el cuerpo (BCC) y cúbica centrada en las
caras (FCC).
Ecuación de Ergun. Para caída de presión de lechos empacados.

Al igual, hacemos la perdida de friccionen términos de caída de presión

Desarrollando

Sustituyendo

Si juntamos las dos ecuaciones, tendríamos una ecuación para flujo laminar y uno para flujo
turbulento.

Donde

ρ = densidad del fluido.


μ = viscosidad del fluido.
dp = diametro de la particula.
L = altura del lecho.
ε = porosidad del lecho.
Q
Uo = velocidad superficial del fluido si el recipiente no contuviera solidos (uo = S )
 Las partículas están dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes
 Todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma
 Los efectos de pared son despreciables.

La pérdida fraccional para flujo a través de lechos rellenos puede calcularse utilizando la
expresión de Ergun. Esta se basa en la ecuación de Kozeny-Carman para el flujo de la ecuación de
Burke-Plummer para la región turbulenta. La importancia de los términos correspondientes a
pérdidas turbulentas en la ecuación Ergun se puede relacionar con el valor de número de Reynolds
de partícula.

Donde

ρ = densidad del fluido.


μ = viscosidad del fluido.
v = velocidad del fluido.
D = diametro.
Prácticas para el subtema 1.2.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Caída de presión en lechos empacados.
OBJETIVOS: Comprobar la caída de presión en una tubería empacada a cuando no está.
MATERIAL:
Bomba sumergible. Soporte universal.
Cuba hidroneumática. Pinza de tres dedos.
Canicas Regla.
Tubo de plástico. Termómetro.
Liga Probeta
Malla de la bolsita de canicas. Vaso de precipitados de 1L.

Procedimiento 1:
1. Llenar la cuba de agua, hasta que la bomba este sum Procedimiento 1:
1. Llenar la cuba de agua, hasta que la bomba esta sumergida completamente.
2. Colocar la manguera a la bomba y sumergirla.
3. Medir el diámetro de las canicas.
4. Tomar la temperatura del agua.
5. En la probeta colocar una cantidad conocida de líquido, después agregar las canicas y por
resta se conoce el volumen que ocupan las canicas.
6. En el soporte colocar una pinza de 3 dedos y sujetar la manguera a una altura.
7. Conectar la bomba a la corriente y dejar que fluya el agua y llene el vaso de precipitados.
8. Realizar las repeticiones que crean pertinentes.
9. Realizar los cálculos.
Procedimiento 2:
• En la cuba que ya teníamos llena y lista solo en la manguera agregar las canicas hasta una
altura conocida.
• Poner la malla donde venían las canicas y sujetarla con una liga para evitar que las canicas
se salgan.
• Conectar la bomba a la corriente y dejar que fluya el agua y llene el vaso de precipitados.
• Realizar las repeticiones que crean pertinentes.
• Realizar los cálculos.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CAIDA DE PRESION EN LECHOS EMPACADOS Y
FLUIDIZADOS.
OBJETIVOS: Calcular y comparar la caída de presión que presenta una tubería cuando esta
empacada y cuando no lo está.
MATERIAL:
Bomba Sumergible 3 PINZAS DE DEDO
Manguera ½ in 3 pinzas Nuez
Cinta métrica Termómetro
Cuba 2 Coples ½ in
Cronómetro Chaquiras
Probeta graduada 1L Bolsa
Probeta graduada 50ml 2 medias
Soportes universales Balanza
3 pinzas

PROCEDIMIENTO:
1. Se limpia el material que se va a utilizar.
2. Cálculo de porosidad: en la probeta de 50 ml se deposita un volumen determinado de agua,
después se depositan los sólidos (por diferencia se encuentra el volumen de los sólidos), se
calcula la porosidad: 𝜀 = Volumen total − Volumen de solidos Volumen total.
3. Con un vernier se toman las medidas para calcular la esfericidad.
4. Medir la temperatura del agua.
5. Se llena la cuba con suficiente agua para sumergir la bomba, se conectan la manguera.
6. Con el soporte universal y las pinzas se trata de poner la manguera vertical, lo más
rectamente posible.
7. Se mide la altura al punto más alto que se encuentre la manguera.
8. Se toma el tiempo que tarda en llenarse la probeta de 100 ml, se hacen las repeticiones
necesarias.
9. Se empaca la manguera con los sólidos y se aseguran con los Coples y las medias.
10. Se toma el tiempo que tarda en llenarse la probeta y se hacen las repeticiones necesarias.
1.3 Caída de presión en un lecho fluidizado.

Definición de fluidización.

La fluidización se define como un proceso en el que, en un lecho con partículas sólidas, se hace
pasar un fluido hasta lograr una mezcla homogénea entre las partículas y el fluido. A velocidades
de gas arriba de la velocidad mínima de fluidización, algunos de los gases fluyen como paquetes
de gas llamados burbujas. Este movimiento de burbujas conduce a:
 Mezclas sólidas rápidas.
 Buen contacto entre partículas y gas.
 Uniformidad axial en temperatura y composición

Estas propiedades hacen que los lechos sean útiles para operaciones, tales como:

 Reacciones químicas.
 Intercambio de calor.
 Transferencia de masa

Algunas aplicaciones típicas incluyen:

 Combustión y gasificación del carbón


 Síntesis catalítica (Frischer Tropsch)
 Secado de sólidos.

Características de los lechos fijos y fluidizados.

Esfericidad.
En principio se puede pensar que las partículas contenidas en el lecho fluidizado son totalmente
esféricas, sin embargo, estas son irregulares en su geometría y un parámetro que nos permite definir
dicha geometría es la esfericidad (F) la cual se define de la siguiente forma:

F = (área superficial de la esfera / área superficial de la partícula) volumen.


Es decir; lo anterior es un indicador que nos permite saber que tan esférica es una partícula, así
por ejemplo, para partículas como la arena, el carbón y el hierro se tiene que su esfericidad se
encuentra entre el siguiente rango: 0.5 <F < 0.9. [6]

Caída de presión de lecho fijo.

La caída de presión a través del lecho se debe al gas fluyendo a través del lecho y puede ser

expresada mediante la ecuación de Ergun (citado por Levy K. Edward).

Donde,

Uo = velocidad superficial del gas.

ε = vacante del lecho.

Dp = diámetro de partícula.

ρ = densidad del gas.

µ = viscosidad del gas.

DP del lecho fluidizado.


La caída de presión (DP), es una característica que se da en las lechos fluidizados y que más allá
de la velocidad mínima de fluidización, se debe a la densidad de las partículas contenidas en el
lecho y es expresada con la siguiente formula:

DP = Lmf (1 – εmf) (ρs – ρg) g


Donde;

Lmf = altura del lecho a la velocidad mínima de fluidización.


εmf = vacío a la velocidad mínima de fluidización.
ρs = densidad de la partícula.
ρg = densidad del fluido.ρ
g = aceleración de la gravedad.

Clasificación de las partículas.

Se ha determinado que las partículas no son totalmente esféricas, pero además de eso, a partir
de experimentos con lechos fluidizados, se ha descubierto que no todos los materiales fluidizan de
la misma manera. A consecuencia de eso, Geldart (citado por Levy K. Edward) propuso una
clasificación basada en sus características de fluidización, donde dicha clasificación se dividió en
cuatro categorías (ver figura 1.2.3).

En este diagrama de fluidización las categorías van de A-D. En la cual, la categoría A exhibe
una apreciable expansión de fase después de la fluidización mínima y antes de que inicie el
burbujeo. Los que se encuentran en la categoría B son como arena y burbujean a la velocidad
mínima de fluidización. La categoría C es difícil de fluidizar. Finalmente, la categoría D chorrean
con facilidad, y son partículas muy densas.
Regimenes de fluidización.

Una vez fluidizados, los lechos de partículas también pueden ser operados en una variedad de
diferentes regimenes de flujo, dependiendo del tamaño de partícula y densidad, presión del gas y
temperatura, velocidad de fluidización, profundidad del lecho, diámetro del lecho y construcción
de la rejilla para alimentar el fluido. Los regimenes de fluidización son: el burbujeante, el de
burbujas grandes y el turbulento.

Flujo del gas en los lechos fluidizados.

En muchas situaciones prácticas, el lecho es operado en el regimen burbujeante, donde pequeñas


burbujas son formadas en el distribuidor, unidas fluyen hacia arriba hasta romperse en la superficie
libre. No es el caso para las burbujas en líquidos, estas no tienen fronteras insensibles para flujos
de gas dentro y fuera de la partícula conforme la partícula sube a través del lecho. Además, la
tensión superficial no es un factor y las burbujas no son completamente esféricas. Entonces, para
propósitos de análisis, la geometría de la burbuja frecuentemente es considerada esférica con el
fondo cubierto de material del lecho. El volumen de la estela formada en el fondo depende del
tamaño de la partícula y del tipo de material del lecho.
Prácticas para el subtema 1.3
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Caída de presión en un lecho fluidizado.
OBJETIVOS: Estudiar el comportamiento de un lecho fluidizado. Determinar la velocidad
mínima de fluidización y determinar la porosidad mínima de fluidización.
MATERIAL:
Rotámetro Manómetro de Hg

PROCEDIMIENTO:
INSTALACION DEL EQUIPO DE FLUIDIZACION. -
1. La instalación experimental empleada en la práctica se ha esquematizado de acuerdo a la
figura Nº3, consiste en una columna rellena con partículas de mineral. La columna va
provista en su parte inferior de una rejilla, destinada a soportar el sólido y a distribuir
uniformemente el fluido.
2. El fluido se introduce por la parte inferior de la columna. La columna esta provista de dos
tomas de presión conectada a un manómetro diferencial que permiten determinar la perdida
de presión. Se acondiciona una cinta métrica a la columna para poder determinar la
variación de altura del lecho.
3. Se trabajará con un relleno constituido por partículas de mineral (cuarzo). Se pretende
analizar las etapas del proceso de fluidización utilizando agua como fluido, para ello se
llevarán a cabo los siguientes pasos:
 Medir la altura del relleno cuando no circula fluido a través del lecho.
 Abrir las llaves para permitir que el agua circule por el sistema.
 Introducir el fluido a bajo caudal a la columna: medir la altura de relleno, la pérdida de
presión y el caudal introducido.
 Medir la diferencia de altura registrada en el manómetro.
 Repetir las medidas para caudales cada vez mayores.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CAÍDA DE PRESIÓN EN LECHOS EMPACADOS Y
FLUIDIZADOS.
OBJETIVOS: Comparar la caída de presión que se presenta en una tubería cuando ésta se
encuentra y con relleno y sin relleno debido a la fricción de la pared de la tubería. Calcular la caída
de presión en un lecho empacado.
MATERIAL:
Malla 2 vasos de precipitado de 2L
Chaquiras Pinza 3 dedos
Type Manguera
Vernier Soporte universal
Termómetro Bomba sumergible
Cronómetro Agua

PROCEDIMIENTO
1. Limpiar equipo y montar.
2. Medir las chaquiras con el vernier.
3. Calcular porosidad calculando el volumen del agua y chaquiras.
4. Medir temperatura del agua.
5. Colocar la bomba sumergible en un vaso de precipitado con suficiente agua.
6. Colocar un extremo de la manguera en la bomba y se asegura que no tenga dobleces.
7. Se lleva el otro extremo de la manguera a un segundo vaso de precipitado.
8. La manguera se coloca sobre un soporte universal, siendo detenida con una pinza de 3
dedos.
9. Se procede a prender la bomba midiendo el tiempo en que se llena cierta cantidad de agua
en el vaso de precipitado. (Repetir 3 veces este paso).
10. Colocar las chaquiras en el extremo de la manguera y detenerlas con la malla en manera de
filtrar el agua
11. Se mide la longitud del lecho empacado.
12. Medir el tiempo en que tarda en llenarse el vaso de precipitado. (Repetir este paso 3 veces).
1.4. Puntos de inundación y porosidad de lechos empacados.

Punto de inundación:

Es la velocidad lineal de gas que a un flujo de líquido determinado produce el cambio de las
fases, la fase dispersa pasa a continua y la fase continua pasa a dispersa. Se observa físicamente
un tapón del líquido en el tope de la columna a través del cual burbujea el gas Velocidad de
inundación de una columna.

Porosidad

La porosidad o fracción de huecos es una medida de espacios vacíos en un material, y es una


fracción del volumen de huecos sobre el volumen total, entre 0-1, o como un porcentaje entre 0-
100 %.

 Distribución y tamaños de poro.


 Área superficial especifica
 Procesos de adsorcion-desorcion isotermas.
 Morfologías y técnicas de caracterización.

Velocidad de inundación de una columna

La velocidad del flujo límite, es la carga de inundación. La fase gaseosa no puede tener una
velocidad cualquiera, tiene un máximo que es la velocidad de inundación. Esta velocidad es la
velocidad del flujo de gas que tiende a un límite superior. Hay que tener en cuenta ya que si se
trabaja a velocidades extremadamente altas puede provocar una inundación en la columna, de esta
forma se suele trabajar con una velocidad sobre un valor del 50% de la velocidad de inundación.
Las velocidades másicas del gas y del líquido influyen sobre la altura necesaria del relleno de tal
manera que al aumentar esta velocidad disminuye la altura necesaria de relleno. Por este motivo se
debería trabajar con las velocidades máximas siempre y cuando no sea un problema importante el
gasto económico que producen las pérdidas de presión.
Prácticas para el subtema 1.4
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Puntos de inundación y porosidad de lechos empacados.

OBJETIVOS: Observar y determinar los puntos de inundación en una torre empacada por medio
de las diferenciales de presión, obteniendo la curva de inundación.

MATERIAL:
Torre empacada

Procedimiento:
1. Verificar que todas las llaves se encuentren en la posición correcta, abiertas o cerradas
según sea el caso de cada una para no derramar el agua que se colocara en el tanque inicial
2. Llenar el tanque a ¾ de su capacidad aproximadamente
3. Conectar la manguera al equipo
4. Encender el equipo
5. Abrir la línea que deja pasar el agua al domo de la torre empacada
6. Debido a que el rotámetro no está calibrado, se tiene que medir el flujo poniendo en posición
estable la lectura del rotámetro, registrando el volumen y el tiempo que se llevó en tener ese
volumen.
7. Abrir la válvula de aire al flujo mínimo e ir elevando el flujo para encontrar el punto crítico.
8. Medir las diferencias de presión para cada flujo de aire hasta encontrar el punto crítico y el
de inundación.
9. Cambiar el flujo de agua a uno más alto y repetir los puntos 7 y 8.
10. Al terminar esto se cierra el flujo de aire, se apaga el equipo.
1.5. Potencia de una bomba centrifuga en un circuito hidráulico.
Rendimiento total de la bomba

Cuando un líquido fluye a través de una bomba, sólo parte de la energía comunicada por el eje
impulsor es transferida al fluido. Existe fricción en los cojinetes y juntas, y no todo el líquido que
atraviesa la bomba recibe de forma efectiva la acción del impulsor, y existe una pérdida de energía
importante debido a la fricción del fluido. Esta pérdida tiene varias componentes:
 Rendimiento del motor (nMotor): Cuantifica las pérdidas energéticas en el motor eléctrico,
se obtiene la relación entre la potencia eléctrica consumida y la potencia en el eje.
 Rendimiento volumétrico u orgánico (nOrganico): Son pérdidas ocasionadas por el
rozamiento del eje con los prensaestopas, los cojinetes o el fluido en las holguras entre el
rodete y la carcasa. Todo esto hace que la potencia que se necesita suministrar en el eje de
la bomba sea mayor.
 Rendimiento volumétrico (nVolumetrico): En teoría, una bomba suministra una cantidad
de fluido igual al caudal que mueve. En realidad el caudal desplazado siempre suele ser
menor, debido a fugas internas. A medida que aumenta la presión, las fugas también
aumentan, y por lo tanto el rendimiento volumétrico disminuye.
 Rendimiento hidráulico o manométrico (nHidraulico): Es la relación entre la energía
entregada en el eje de la turbina y la hidráulica absorbida por el rodete. Suelen estar
asociadas a pérdidas por rozamiento, y cambios de dirección.

Curva NPSH – caudal El NPSH (Net Positive Suction Head, o altura neta positiva en la
aspiración) es la presión mínima que debe haber en la entrada de la bomba para evitar fenómenos
de cavitación.

Se puede apreciar que, si la velocidad de rotación n se mantiene constante, la curva de potencia


absorbida P aumenta con el caudal (m). El rendimiento η, en cambio, tiene un máximo en presencia
de un determinado caudal (m) y disminuye cuando el caudal (m) se hace superior o inferior a dicho
valor.
Prácticas para el subtema 1.5.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Potencia de una bomba centrifuga en un circuito hidráulico.
OBJETIVOS: La idea de esta práctica es aprender a utilizar las bombas centrífugas y el cálculo
de su potencia. Reconocer una bomba centrífuga, efectuando pruebas en dicha máquina. Entender
las características de operación de las bombas centrífugas. Diseñar y conducir el experimento,
analizando e interpretando la información experimental. Determinar qué variables medir para
predecir el desempeño del equipo.
MATERIAL:
Bomba Sumergible Probeta 1L

PROCEDIMIENTO:
1. Medir las presiones en los manómetros de aspiración y de descarga, registrando Pa y Pd.
2. Evaluar las velocidades en las tuberías de aspiración (de diámetro φa) y de descarga (de
diámetro φd), obteniéndose Va y Vd, respectivamente.
3. Evaluar la altura total usando la expresión donde γ = 0, 0980665 bar/m

4. Determinar la potencia cedida al agua por la bomba como

Donde Q es el caudal y ρ la densidad del agua.


5. Medir el amperaje consumido por el motor, para luego calcular la potencia entregada por este
(potencia al freno). La expresión a utilizar es

Donde V corresponde al voltaje, I es la corriente medida en el amperímetro, n es el número de


fases, cos(ϕ) es el factor de potencia y η es el rendimiento del motor.
6. Calcular el rendimiento mecánico de la bomba mediante la expresión
1.6 Ecuación de Bernoulli

Ecuación de Bernoulli. El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o


Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea
de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en
un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado,
la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un
fluido en cualquier momento consta de tres componentes:
 Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
 Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
 Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

En qué consiste el principio de Bernoulli

El principio de Bernoulli consiste en la aplicación directa del principio que nos habla sobre la
conservación de energía el cual nos dice que si el fluido no intercambia energía con el exterior,
entonces debe de permanecer constante. Toma en cuenta los tres únicos tipos de energía que tiene
un fluido y que pueden cambiar de un punto a otro en el momento de la conducción. Estos tipos
son la energía cinética, energía potencial gravitatoria y la energía hidrostática.

Explicación

El principio de Bernoulli nos indica que para un fluido ideal a lo largo de un conducto que se
encuentra cerrado la energía permanece constante. Describe entonces, la forma de comportarse que
puede tener un líquido que se encuentra en reposo y que se mueve a lo largo de una corriente de
agua. El principio explica que en un régimen de circulación de un fluido en un conducto cerrado,
la energía que tiene ese fluido permanece de forma constante en todo su recorrido.
Prácticas para el subtema 1.6.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Ecuación de Bernoulli.
OBJETIVOS: Obtener las presiones y las pérdidas totales (por fricción y pérdidas menores)
según sea el caso en distintos puntos (por secciones) de un prototipo elaborado con el fin de
comprobar que aun si tomamos distintos puntos de apoyo se obtiene el mismo valor para cada
término.
MATERIAL:

PROCEDIMIENTO:
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Comprobar los diámetros de las mangueras con un vernier.
3. Abrir un agujero a la botella donde se pueda colocar la manguera de diámetro de 1/2 pulgada
y de 20 cm de largo. Al colocarla sellar con pegamento.
4. Conectar un codo en el otro extremo de la manguera.
5. Colocar la manguera de ½ i n de diámetro y 45 cm de largo en el otro extremo del codo, de
forma que quede en posición vertical.
6. Colocar otro codo en el extremo y otra manguera de ½ in de diámetro y 20 cm de largo para
después conectar un difusor, el cual estará unido a una manguera de 1 in de diámetro de 35 cm de
largo.
7. Colocar en el extremo de la manguera de 1 in otro codo pero que tenga el otro extremo para
colocar una manguera de ½ in de diámetro. Colocar dicha manguera, pero de 35 cm de largo.
Conectar el último codo.
8. Colocar el extremo en la botella contenida en la otra cuba hidrodinámica.
9. Llenar la primera botella con agua.
10. Poner la botella en la cuba con agua y con la bomba ya sumergida.
11. Medir la temperatura.
12. Conectar una manguera de ½ in en la bomba y poner el otro extremo en la parte superior de
la botella.
13. Quitarles un gran pedazo rectangular a las botellas en la parte superior, con el fin de que la
altura del agua se mantenga constante.
14. Abrir la toma de agua conectada a la manguera de ½ in y mantenerla a flujo constante.
15. Medir el caudal. El caudal se mide tomando el tiempo (con un cronómetro) necesario para
que una probeta de 1 L se llene.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ECUACIÓN DE BERNOULLI
OBJETIVOS: Obtener las presiones y las pérdidas totales (por fricción y pérdidas menores)
según sea el caso en distintos puntos (por secciones) de un prototipo elaborado con el fin de
comprobar que aun si tomamos distintos puntos de apoyo se obtiene el mismo valor para cada
término.
MATERIAL:
Bomba Sumergible Termómetro
6 mangueras 5 de ½ in y 1 de 1 in 4 2 2 soportes universal
Codos Cubas Hidrodinámicas
Probeta 1000 ml 2 pinzas
Cronómetro Pinza 3 dedos
Vernier Cinta métrica

PROCEDIMIENTO:
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Comprobar los diámetros de las mangueras con un vernier.
3. Abrir un agujero a la botella donde se pueda colocar la manguera de diámetro de 1/2
pulgada y de 20 cm de largo. Al colocarla sellar con pegamento.
4. Conectar un codo en el otro extremo de la manguera.
5. Colocar la manguera de ½ i n de diámetro y 45 cm de largo en el otro extremo del codo, de
forma que quede en posición vertical.
6. Colocar otro codo en el extremo y otra manguera de ½ in de diámetro y 20 cm de largo
para después conectar un difusor, el cual estará unido a una manguera de 1 in de diámetro
de 35 cm de largo.
7. Colocar en el extremo de la manguera de 1 in otro codo pero que tenga el otro extremo para
colocar una manguera de ½ in de diámetro. Colocar dicha manguera, pero de 35 cm de
largo. Conectar el último codo.
8. Colocar el extremo en la botella contenida en la otra cuba hidrodinámica.
9. Llenar la primera botella con agua.
10. Poner la botella en la cuba con agua y con la bomba ya sumergida.
11. Medir la temperatura.
12. Conectar una manguera de ½ in en la bomba y poner el otro extremo en la parte superior
de la botella.
13. Quitarles un gran pedazo rectangular a las botellas en la parte superior, con el fin de que la
altura del agua se mantenga constante.
14. Abrir la toma de agua conectada a la manguera de ½ in y mantenerla a flujo constante.
15. Medir el caudal. El caudal se mide tomando el tiempo (con un cronómetro) necesario para
que una probeta de 1 L se llene. Diseño del Prototipo.

También podría gustarte