Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN DE JESUS MONTILLA”
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

CURSO DE:

METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS


EN EL PNF DE ADMINISTRACIÓN

(Guía Didáctica para la Formación a Distancia)

Rector: MsC. Fredy Silva


Vice-Rectora Académica: Dra. Lusmery Alvarado

Coordinación de Formación Permanente y Docencia


Elaborado por: MsC. Miriangela F Gómez M.

Acarigua, Noviembre 2020


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA
“JUAN DE JESUS MONTILLA”
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

CURSO DE:

METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS


EN EL PNF DE ADMINISTRACIÓN

(Guía Didáctica para la Formación a Distancia)

Facilitadora: M.Sc. Miriangela F Gómez M.


Coordinadora de Formación Permanente y Docencia

Acarigua, Noviembre 2020


Presentación

La Coordinación de Formación Docente de la UPTP “Juan de Jesús


Montilla”, en sintonía con el “Plan Universidad en Casa” se complace
en presentarles este curso a través de este material didáctico, el cual
tiene como objetivo brindar información y orientaciones metodológicas
para los profesores que imparten proyecto en el Programa Nacional de
Formación en Administración (PNFA) bajo la modalidad a distancia, con
el fin de contribuir con el mejoramiento de este proceso al momento de
impartir las clases a los estudiantes.
A continuación se presenta una guía didáctica de manera muy
sencilla, que tiene por finalidad brindarle algunas orientaciones
metodológicas para la gestión y el desarrollo de los proyectos socio-
integradores del PNF de Administración. Se basa en la metodología de
Investigación-Acción-Participativa (IAP) adaptada a dicho PNF y guarda
el orden que establece los contenidos sinópticos de proyecto del
Documento Rector PNFA (2014). Es de carácter informativa, y no debe
verse como una camisa de fuerza, solo se busca mejorar y estandarizar
el proceso de Formación a distancia para la gestión de los proyectos.
Del mismo modo, el docente de proyecto podrá utilizarla como una
guía para la formación de sus estudiantes de proyecto tanto en la
modalidad a distancia como presencial; en este sentido, la Coordinación
de Formación Docente de la UPTP “J.J. Montilla” está abierta para
escuchar y recibir aquellos aportes y sugerencias que permitan mejorar
esta guía, siempre teniendo como norte el proceso formativo de
nuestros docentes para el beneficio de la Academia y de los estudiantes
como futuro del país.
La misma se estructura y se va explicando en el siguiente orden: El
Diagnostico Preliminar con sus dimensiones, análisis FODA y selección
del problema; Parte I: Planteamiento del problema, objetivos,
justificación y Plan de Acción; Parte II: Referentes Teóricos y
Metodológicos; Parte III: Análisis y Ejecución del Proyecto; Parte IV: El
Producto, y finalmente Conclusiones y Recomendaciones. Es importante
destacar, que se debe trabajar de la mano con el Tema Generador para
cada trayecto, teniendo presente el perfil que contempla el PNFA tanto
para el TSU en Administración como para el Licenciado en
Administración.
El Tema Generador para cada trayecto se menciona a continuación:
Proyecto I: Identificar y Conocer los Procesos Administrativos en
distintas Organizaciones.
Proyecto II: Supervisión y Conducción Técnica de Procesos
Administrativos.
Proyecto III: Planificación, Diseño, Desarrollo e Innovación de
Sistemas Administrativos.
Proyecto IV: Dirección Control y Evaluación de Sistemas
Administrativos.
Con respecto a la estructura del proyecto en el PNF de
Administración, el Documento Rector PNFA (2014) argumenta lo
siguiente para el trayecto:

La distribución de las actividades del proyecto en los trayectos


(I, II, III, IV), es de la siguiente manera, en el trimestre (I)
inicial: diagnóstico, planteamiento del problema, objetivos del
proyecto, Plan de Acción y justificación; en el trimestre
intermedio(II) el marco teórico referencial y el marco
metodológico y el desarrollo de las acciones de cambio desde
el Plan de Acción; y en el trimestre final los resultados
obtenidos y entrega del informe final. (p.149-150).

Cabe destacar que para la UPTP “J.J. Montilla” un trayecto contempla


dos semestres. A tal efecto, se presenta la siguiente estructura para el
PNF de Administración:
ESTRUCTURA DEL PROYECTO PNF ADMINISTRACIÓN

PORTADA
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN
ANALISIS FODA
SELECCIÓN DEL PROBLEMA

PARTE I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS: General y Específicos
JUSTIFICACIÓN
PLAN DE ACCIÓN

PARTE II
REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
ANTECEDENTES (Solo para Proyecto II, III y IV)
BASES TEORICAS
BASE LEGAL (solo si aplica)
REFERENTES METODOLÓGICOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
SUJETOS PARTICIPANTES

PARTE III
ANÁLISIS Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PARTE IV
EL PRODUCTO

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
RESUMEN

El resumen es una breve síntesis del proyecto y debe contener:


identificación del plantel, título y un texto resumido que señale lo más
puntual de cada parte del proyecto. Ejemplo el propósito u objetivo, la
metodología utilizada como: el tipo de investigación, técnicas e
instrumentos utilizados, sujetos participantes; resultados puntuales,
breve conclusión y recomendación.
Nombrar los descriptores o palabras clave.
El texto debe ir sin sangría a espacio sencillo en una sola página y no
debe exceder de 250 palabras.
Nota: El Resumen se debe hacer al finalizar el proyecto.

INTRODUCCIÓN

La Introducción se refiere a una breve presentación del proyecto e


introduce al lector en el tema. Se comienza con un breve esbozo del
tema del proyecto, y debe contener la importancia del proyecto el
“porque” de la investigación y la necesidad de dar respuesta al problema
planteado. Se menciona la metodología utilizada y finalmente se
menciona a la estructura del proyecto.
Diagnóstico Preliminar de la Comunidad u Organización

Luego que abordamos la comunidad debemos hacer un Diagnostico


Preliminar de todas sus dimensiones para efectuar su análisis interno y
externo, tales como se describen a continuación:

 Dimensión Geo Histórica: Es la reconstrucción de la historia de la


comunidad (Organización pública o Privada), información de sus
fundadores, como fue creciendo y como se ordenó en su contexto.
 Dimensión Económica: Se debe determinar los medios de
sustentación de la comunidad, tipos de actividad económica, actividades
artesanales, agropecuaria, industrias, existencia de cooperativas u otras
empresas de gestión social. Caracterizar los oficios u ocupaciones,
conocer los niveles de empleo formal e informal, así como los que se
encuentran desempleados. Conocer los procesos de abastecimiento y
distribución de bienes y servicios.
 Dimensión Administrativa y Financiera: Se debe determinar de qué
manera se llevan a cabo los procesos administrativos, tales como la
Planificación, Organización, Dirección y Control desde lo operativo y
funcional; así como también se debe determinar, como se llevan los
procesos que inciden en el ámbito financiero y contable de la comunidad
u organización.
 Dimensión Social: Caracterizar la historia social de la comunidad en
relación a: (Educación y Servicios Públicos), determinar ¿como se
lograron? Además se debe conocer que tipo de organizaciones sociales
existen (Misiones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales).
 Dimensión Cultural: Reconstruir la historia cultural de la comunidad,
origen de los habitantes de la comunidad, prácticas culturales,
gastronómicas, musicales y mágico religiosas, leguaje, costumbres y
valores.
 Dimensión Ambiental: Es la historia ambiental de la comunidad, como
era el ambiente antes de la ocupación de la comunidad y determinar el
después. Así mismo se debe abordar elementos de la contaminación,
preservación del ambiente.
 Dimensión Política (opcional): Reconstruir la historia política de la
comunidad, que tipos de organizaciones existen, como se toman las
decisiones y cuáles son las estrategias de vinculación con los entes del
Estado.

Aquí también se incluye el Organigrama de la Comunidad u


Organización estudiada así como su Misión y Visión (si los tiene).

En el diagnostico preliminar se conoce y reconoce la situación


general de la institución o comunidad y se realiza a través de consultas
previas, conversatorios, reuniones preliminares, etc. Seguidamente con
ese diagnóstico preliminar se elabora un análisis FODA a través de un
cuadro, que no es más que un análisis interno (Fortalezas y Debilidades)
y análisis externo (Oportunidades y Amenazas) de la comunidad u
organización estudiada, tal como se muestra a continuación:
ANALISIS F.O.D.A

Análisis Interno Análisis Externo


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-se listan los aspectos internos positivos y -se listan los aspectos del entorno no
controlables que tiene la comunidad u controlables que pudieran favorecer a la
organización. comunidad u organización.

DEBILIDADES AMENAZAS

-se listan los aspectos internos negativos y -se listan los aspectos del entorno no
controlables que tiene la comunidad u controlables que pudieran perjudicar a la
organización. comunidad u organización.

Selección del Problema

Para seleccionar el problema primero se toma en consideración todas


las debilidades encontradas y luego se debe seleccionar aquella que
tenga pertinencia con el ámbito de la administración y que pueda ser
atacada por el equipo de estudiantes de acuerdo al tema generador del
trayecto. Es decir, el problema se debe seleccionar del diagnóstico
preliminar específicamente de las debilidades, y seguidamente el
docente le orienta para redactar el título del proyecto.
Seguidamente con el problema seleccionado se procede a realizar el
cuadro del problema (ver anexo 1), que consiste en desmenuzar el
problema.
PARTE I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Arias (2006), señala que: “El planteamiento del problema


consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen,
relaciones e incógnitas por responder.” (p.41). En este sentido, plantear
el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud la
situación que se investiga.
A continuación se explica más didáctico:
Deben partir o comenzar por un contexto general del tema y de
forma amplia hasta llegar a lo particular que es el problema (es decir,
desde lo macro hasta lo micro). Para realizar ese contexto general es
necesario previamente haber leído lo suficiente del tema que van a
tratar, ya que esto les da conocimiento para redactar desde una forma
amplia acerca del tema y sus relaciones con el entorno, tales como
conceptos, definiciones, importancia y como beneficia, entre otros. Para
ello es necesario reforzar algunas ideas con citas textuales de autores
especialistas del tema. Ejemplo: Apellido (año) “colocar concepto
xxxxx………” (p. x).
Este contexto general, no es más que un contexto global del tema a
estudiar, en este sentido, se le puede dar un orden comenzando a nivel
mundial, luego a nivel nacional, continuando a nivel regional y por
último la comunidad estudiada que sería lo particular o específico del
problema.
Ahora bien, lo particular o específico del problema no es más que la
información que desarrollaron en el cuadro del problema (ver anexo
1) tales como el problema detectado, síntomas, causas, consecuencias y
pronóstico; la cual debe narrarse en párrafos y uniéndola con conectivos
pertinentes para cada caso, dándole así la forma de un planteamiento
del problema.
Es importante destacar, que para redactar el planteamiento del
problema, se deben utilizar los conectivos y relacionantes necesarios,
que permitan darle forma y coherencia a dicho planteamiento; y les
sugiero que lean varias veces lo que redactan y lo revisen entre varios,
a fin de ir mejorando este proceso que se aprende es haciéndolo. (ver
figura Nº 1).

Figura Nº 1: Representación Gráfica del Planteamiento del Problema

Contexto General del


tema

- - - - -- - - - - - - - - -
Particular

(cuadro del
Problema)

Fuente: Gómez M. (2020)

Seguido de este planteamiento, vienen las interrogantes que están


entrelazadas con los objetivos específicos, culminando así el
planteamiento del problema.
Objetivos

Los objetivos responden a la pregunta ¿qué se pretende con la


investigación? Son las guías del estudio y señalan los resultados que se
esperan lograr. Deben ser posibles de alcanzar y se redactan
comenzando con un verbo en infinitivo. Se dividen en generales y
específicos.
Objetivo General: El objetivo general expresa el fin concreto de la
investigación, es lo que se quiere lograr al final del proyecto y está
relacionado directamente con el título del proyecto.
Objetivos Específicos: Se derivan del objetivo general y contribuyen al
logro de este. En otras palabras, constituyen aquellos pasos que se van
alcanzando progresivamente para alcanzar el objetivo general. Pueden
ser 3 o 4, dependiendo de la investigación.
Para el caso de los proyectos que se realizan con la metodología de
IAP, en los objetivos específicos siempre debemos comenzar por un
diagnóstico constituyendo éste el primer objetivo específico, de segundo
procedemos a realizar un análisis más profundo de la realidad
estudiada, de tercero procedemos a realizar un aporte o solución para
minimizar el problema estudiado, y opcional de cuarto aplicamos y/o
evaluamos como el aporte ha mejorado la situación. En este sentido, un
ejemplo puede ser:
1.-Diagnosticar xxx…, Realizar un diagnóstico xxx…, Identificar xxx…,
etc,…
2.-Describir, Analizar, Identificar, Presentar, Indagar, etc,…xxx….
3.-Diseñar, Elaborar, Instruir, Capacitar, Proponer, Formular, Aplicar,
etc,…xxx…
Y opcional 4.-Aplicar, Evaluar, etc…xxx…
Nota: Es importante destacar que el Objetivo General debe tener alguna
relación con el tema generador o alcance del proyecto en el respectivo
trayecto del PNFA.

Justificación

La justificación se refiere a la importancia del proyecto y abarca


aspectos como:
¿Porque es importante el proyecto?, ¿Cómo contribuye a solucionar el
problema?, ¿Cuál es su relevancia o pertinencia para la sociedad?, ¿A
quiénes beneficia el proyecto y porque?, ¿Cuál será su aporte para
estudios posteriores?, etc. Por supuesto, esto debe responder a
posibilidades reales. Es decir, deben hacer referencia a los beneficios
que traerá dicha investigación y su impacto en el entorno.
La justificación incluye entre otros, lo que permitirá el proyecto
enlazándolo con el título… también se agrega su vinculación con las
líneas de investigación del PNFA.
También se incluye la justificación desde el punto de vista social,
teórico y metodológico:
-Social = se refiere a los actores sociales que se benefician con el
proyecto.
-Teórico = se refiere a la pertinencia de los temas y conceptos que
sustentan y fundamentan el trabajo con el perfil de la carrera,
permitiéndole al estudiante adquirir mayor conocimiento.
-Metodológico = se refiere al riguroso proceso que conlleva una
investigación, la cual debe realizar el estudiante cumpliendo con un
requisito para la titulación. Por otro lado, podría ser utilizado para
estudios posteriores.
Finalmente se agrega la vinculación del proyecto con el Plan de la
Patria.
Plan de Acción
Según la UPTAFBF (2011)

El Plan de Acción consiste en la organización del plan de


trabajo a fin de describir la fase operativa del proyecto.
Desglosar la acción en lo más concreto. La suma de las tareas
y actividades permite cumplir un objetivo específico. Los
responsables dan cierto piso y compromiso a las asignaciones
otorgadas para garantizar la efectividad del proyecto en su
ejecución.

En otras palabras el Plan de Acción es planificar (establecer por


anticipado) como se va llevar a cabo el proyecto. Para ello, necesitamos
desglosar como vamos a realizar cada uno de los objetivos específicos
del proyecto. Para presentar esta información, resulta conveniente
construir un cuadro que facilite este registro. A continuación se presenta
un modelo:
PLAN DE ACCIÓN

Título del Proyecto XXX…

Objetivos Estrategias Técnicas e Plazo Recursos Responsables


Específicos de Acción Instrumentos
1.Ej. ¿Cómo Ej. Tiempo de ¿Qué ¿Quiénes?
Diagnosticar hacerlo? Observación inicio y necesitamos Ej. Equipo de
xxx….. Deben Participante tiempo de para trabajo,
mencionar Entrevistas finalización cumplir este estudiantes,
las acciones Encuestas objetivo? docentes y
para llevar a (escalas, comunidad.
cabo este cuestionarios),
objetivo etc.

Nota: Se le puede agregar una columna al final referente a Resultado o Producto esperado
(allí se indicará el resultado esperado por cada objetivo específico).
PARTE II

REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

Es la teoría que sustenta o fundamenta el proyecto y se debe


relacionar y comentar. Según Tamayo y Tamayo (2006) “El marco
teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas.” (p.96). A continuación se explica
cómo está conformado:

Antecedentes

Son los estudios e investigaciones que se han realizado


anteriormente referente al tema del proyecto o, tienen alguna relación
con el proyecto. Se recomienda usar estudios con una antigüedad no
mayor a 5 años y se colocan en el orden del más nuevo al más viejo; se
pueden citar un promedio de 3 antecedentes.
Normas para su redacción, Ejemplo:
Apellido (año) realizó un trabajo titulado xxxxx…. Teniendo como
objetivo xxxx… mencionar la metodología, es decir, el tipo de
investigación utilizada, técnicas e instrumento, indicar población y
muestra (si las tiene). Teniendo como resultados xxxx….. Donde
finalmente se concluye xxxx….. y se recomienda xxxxx…….
Indicar como se vincula o relaciona con su proyecto y cual es el
aporte de ese antecedente para su proyecto.
Bases Teóricas

Comprende toda la teoría asociada al tema del estudio, tales como


conceptos, definiciones, importancia, características, tipos, clasificación,
ventajas, etc., entre otros… Cabe destacar que toda la teoría debe estar
con su respectiva fuente y se debe respetar las normas para las citas
textuales. Por otro lado, al finalizar cada cita textual se debe hacer
comentario o contrastación, es decir, toda cita debe estar acompañada
por la contrastación de su contenido con la investigación.
Es importante seleccionar la teoría que en realidad nutra al proyecto,
en virtud, de que ésta aporta los conocimientos teóricos para generar la
solución al problema que se estudia, por lo que no se debe agregar
teoría que no aporte al proyecto solo por agregar.

Bases Legales

Es el conjunto de referentes legales que aportan al desarrollo del


proyecto, tales como leyes, reglamentos, providencias, resoluciones,
gacetas, ordenanzas, etc…. Se citan solo aquellos artículos que en
realidad nutren al proyecto y finalmente se deben comentar o vincular
con el tema de estudio.

METODOLOGÍA

Según Fonacit (2006) la metodología “incluye los métodos, las


técnicas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el
investigador para lograr los objetivos de su estudio” (p. 22). A
continuación se explica brevemente la metodología utilizada en el
proyecto.
Tipo de Investigación

Deben indicar el tipo de investigación utilizada en el proyecto tal


como IAP (Investigación – Acción – Participativa), que también puede
estar apoyada en: Investigación de Campo, Descriptiva, Documental,
etc… Además de indicar el tipo de investigación debe explicar porque la
utilizó y sustentar su definición con un autor.

Técnicas de Recolección de Información

Deben indicar las técnicas utilizadas en el proyecto tales como la


observación, entrevistas, encuesta, etc,... explicar porque la utilizó y
definirlo según un autor.
También aquí se señala el instrumento utilizado para recabar la
información tales como el cuestionario, lista de cotejo, escala de
estimación, diario de campo, grabadora, filmadora, etc,.. explicar
porque lo utilizó y definirlo según un autor.

Sujetos Participantes

Se refiere a todos los actores involucrados en la investigación, como


por ejemplo: la comunidad, integrantes del consejo comunal, personal
de la organización, equipo de investigadores involucrados entre otros.
Es decir, todos aquellos que contribuyen de una forma u otra a lograr la
transformación de la realidad.
PARTE III

ANALISIS Y EJECUCION DEL PROYECTO

Esta parte se refiere a la narración de las experiencias vividas en la


ejecución de cada uno de los objetivos específicos, es lo que se
denomina la sistematización de experiencias y se debe hacer por
separado. En otras palabras es la ejecución del Plan de Acción que
diseñaron en la parte I, y por lo tanto esta parte debe ir en concordancia
con dicho Plan (recuerden que el plan de acción es la planificación de su
proyecto, y esta parte III es la ejecución de lo planificado, o sea la
realidad).
Según la UPTAFBF (2011) la Sistematización de la Investigación
consiste en “Describir, ordenar y reflexionar analíticamente lo que
sucede en el desarrollo de una experiencia o proyecto”.
Ahora bien ¿Qué sistematizamos?
a). Las actividades que realizamos desde la socialización y diagnóstico
inicial hasta la ejecución del plan de acción.
b). Los aprendizajes obtenidos (qué aprendimos en cada actividad, qué
dificultades tuvimos y cómo las vencimos, qué necesitamos aprender
para mejorar el trabajo que se realizó de la organización o comunidad.

Ejemplo:

Objetivo específico # 1
Diagnosticar la situación xxxxxx ……. (Colocan el objetivo completo)
Y aquí van narrando como les fue en la ejecución de este objetivo y
que hicieron según el orden que tiene el plan de acción, es decir, que
estrategias y acciones usaron, que técnicas, el plazo y los recursos
utilizados, también deben indicar el resultado del objetivo y si hubo
barreras u obstáculo para alcanzar el logro del objetivo y como fue
superado, y finalmente agregar sus experiencias y aprendizaje con
respecto a este objetivo.

Objetivo específico # 2 (ejemplo:)


Analizar xxxxxx ……. (Colocan el objetivo completo)
Aquí van narrando como les fue en la ejecución de este objetivo y
que hicieron según el orden que tiene el plan de acción, es decir, que
estrategias y acciones usaron, que técnicas, el plazo y los recursos
utilizados, también deben indicar el resultado del objetivo y si hubo
barreras u obstáculo para alcanzar el logro de este objetivo y como fue
superado, y finalmente agregar sus experiencias y aprendizaje con
respecto a este objetivo.

Objetivo específico # 3 (ejemplo:)


Diseñar xxxxxx ……. (Colocan el objetivo completo)
Aquí van narrando como les fue en la ejecución de este objetivo y
que hicieron según el orden que tiene el plan de acción, es decir, que
estrategias y acciones usaron, que técnicas, el plazo y los recursos
utilizados, también deben indicar el resultado del objetivo y si hubo
barreras u obstáculo para alcanzar el logro de este objetivo y como fue
superado, y finalmente agregar sus experiencias y aprendizaje con
respecto a este objetivo. Recuerden que en este objetivo narran
como hicieron su aporte para la solución del problema y está
asociado a la parte IV El Producto.

Opcional = Objetivo específico # 4


PARTE IV

EL PRODUCTO

Es el aporte del equipo de estudiantes hacia la comunidad u


organización (incluye planes, capacitación, charlas, diseño de formatos,
lineamientos, propuestas, etc.). Cada proyecto tiene su propio aporte y
éste se refiere a la solución del problema que plantearon inicialmente en
el tercer objetivo específico. Recuerden que dicho aporte se nutre con
lo que tienen en las bases teóricas.
Según la UPTAFBF (2011)
El producto del Proyecto no es más que los aportes del mismo
a la institución o comunidad; va desde la creación de formatos,
materiales de charlas o cursos ejecutados por el colectivo de
estudiantes, lineamientos, planes de acción, estrategias, o
pautas para la mejora del proceso administrativo, proyectos
factibles propuestos, etcétera.

Aquí también se incluyen los resultados y logros alcanzados con la


ejecución del proyecto, es decir, como ha servido el aporte para la
comunidad u organización y que cambios positivos se han logrado.
Esta parte la deben comenzar presentando brevemente a lo que se
refiere su aporte, y luego colocan el aporte de acuerdo a lo que
establecieron en el objetivo 3 de su plan de acción que es el mismo del
proyecto, es decir desarrollar las estrategias y acciones que
seleccionaron en dicho plan para el objetivo de la solución del problema.
CONCLUSIONES

Aquí se hace un resumen de los resultados en la ejecución de cada


uno de los objetivos específicos. Deben referirse y estar en concordancia
con cada uno de los resultados de los objetivos específicos y los
resultados del aporte y/o producto. Es decir, que conclusiones sacaron
de cada objetivo específico.

RECOMENDACIONES

Son las sugerencias que el equipo de estudiantes le da a la


comunidad u organización basado en los resultados y en las
conclusiones. Aquí se listan todas aquellas actividades que pudieran de
una u otra forma mejorar el trabajo realizado desde el punto de vista
teórico, práctico y metodológico. Es decir, recomendaciones a la
comunidad u organización que le pudiesen ayudar a mejorar el problema
planteado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se debe incluir todas las fuentes consultadas (tesis, proyectos,


libros, diccionarios, revistas, periódicos, internet, videos, etc.) y deben
cumplir con las normas y ordenar en orden alfabético. Tratar de que
sean lo más actualizadas posibles.

ANEXOS
Aquí se incluyen fotos, constancias, cartas, documentos, modelo de
la encuesta, etc. que no se haya incluido dentro del proyecto.
Difusión:

Se refiere a la difusión y socialización de los avances y logros a


través de las estrategias comunicacionales, tales como presentaciones,
ferias de proyectos, etc.
Al culminarse el proyecto, éste debe socializarse y participar en
actividades que permitan su difusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la


metodología científica. 5ta Edición. Editorial Epísteme. Caracas.

Claret A. (2005) ¿Cómo Hacer y Defender una Tesis? 3ª Edición.


Editorial Texto C.A.: Caracas.

Córdova M. (2011) Construyendo Cambios. 3ª edición. UBV: Caracas.

FONACIT (2006) Redacción y Presentación de Trabajos de


Investigación: Manual para Estudiantes. Gráfica Coromoto C.A:
Guanare, Edo. Portuguesa.

P. de Melo y Otros (2005) Guía para TEG y Proyectos de


Investigación. IUTEP. Acarigua.

Programa Nacional de Formación en Administración (2014). Comité


Interinstitucional, 3ra Versión. Caracas: MPPEU. DVDA.

Tamayo y Tamayo (2006) El Proceso de la Investigación Científica.


3ª Edición. Editorial Limusa, S.A.: México.

UPTAFBF (Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito


Figueroa”) (2011). Aportes para la Elaboración y Presentación de
los Proyectos del PNF Administración. Papel de Trabajo
Compilado por Freya Pacheco. Maracay, Edo. Aragua.
ANEXO 1

CUADRO DEL PROBLEMA


PROBLEMA SINTOMAS CAUSAS CONSECUENCIAS PRONOSTICO

Es la Es lo que se Son los Son los efectos de Es lo que


situación no observa a factores que ese problema. sucederá a
deseada simple vista, originan el (pueden ser varios) futuro si no se
(lo que o lo que se problema, y - corrige el
selecciono en está responde a - problema.
el diagnostico presentado. ¿porqué? - (pueden ser
Preliminar) (pueden ser sucede ese varios)
que también varios) problema. -
debe estar en - (pueden ser -
las - varias)
debilidades - -
del FODA -
-

También podría gustarte