Está en la página 1de 6

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO PNFSCA

PRIMERA PARTE – TRAYECTO II

Fundamentado en el manual para elaborar informe de proyecto de


la UPTAEB

Elaborado por Xiomara Suárez


Seminario de Metodología
PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente
abril 2020
SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

La sistematización del proyecto consiste en elaborar de


manera sistemática el informe de proyecto, es decir, el documento
que se debe redactar para darle sustentabilidad metodológica al
trabajo que se esté realizando en una organización.

A continuación se describirá de manera breve lo


correspondiente a la primera parte del informe de proyecto, ésta
primera parte está relacionada con el diagnóstico situacional, en
ese diagnóstico se debe realizar la descripción del contexto y se
presentan los problemas, las necesidades e intereses del mismo.

La primera parte del informe lleva el nombre de


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO y se constituye de la siguiente
manera:

1. DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


1.1 Descripción del Contexto
a) Razón Social: aquí se coloca el nombre de la organización
donde se está desarrollando el proyecto; es el nombre legal de la
organización y no el nombre con el cual se conoce. Por ejemplo: la
UPTAEB, su nombre legal es Universidad Politécnica Territorial del
estado Lara “Andrés Eloy Blanco” y no Básico como es conocida por
un numeroso grupo de personas de la comunidad.
b) Naturaleza de la organización: se refiere a la razón de
ser de la organización, se debe describir a qué se dedica la
organización, ¿qué produce?, específicamente se debe indicar qué
producto o servicio ofrece y si lo que produce u ofrece lo hace a
nivel local, nacional o internacional. Por ejemplo: la organización
se dedica a la fabricación de material quirúrgico y estos son
despachados únicamente en el estado Lara.
c) Localización Geográfica: se refiere a la ubicación de la
organización. La dirección debe ser completa y debe presentarse
comenzando con el estado, municipio, parroquia y la dirección
exacta, se coloca algún sitio de referencia si es necesario. Por
ejemplo: la organización _________ está ubicada en el estado
Lara, Municipio Iribarren, Parroquia Concepción específicamente en
la Av. Pedro León Torres con calle 43.
d) Historia de vida de la organización: este apartado
corresponde a la reseña histórica de la organización. La misma
debe ser solicitada a la organización y debe verse como una línea
de tiempo es decir, en la descripción se debe contemplar los
cambios de mayor relevancia de la organización desde su fundación
hasta la actualidad, esa descripción no debe exceder dos cuartillas.
e) Nombre de las organizaciones vinculadas al
proyecto: aquí se deben reflejar los nombres de todas las
organizaciones que aportan al desarrollo del proyecto. En un
principio las organizaciones vinculadas son la universidad y la
organización donde se está desarrollando el proyecto y a medida
que se va avanzando en el desarrollo del mismo se pueden
incorporar otras organizaciones. Por ejemplo, se está desarrollando
un proyecto en la empresa Aluminios XY y resulta que un ente del
estado llamado Fundiciones brinda apoyo al proyecto porque realiza
un taller formativo para que el equipo de proyecto pueda identificar
la calidad del aluminio. En ese caso, las organizaciones vinculadas
son: Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy
Blanco”, Aluminios XY y Fundiciones.
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto
a) Descripción del Diagnóstico Situacional: aquí se debe
describir claramente cuáles son los problemas o las necesidades de
la organización, esta información se puede obtener aplicando
distintas técnicas e instrumentos de recolección de datos. El
diagnóstico es fundamental en la primera fase del proyecto porque
un buen diagnóstico garantiza el éxito del mismo.
En este apartado no solo se indican los problemas que la
organización tiene de manera general sino que se debe describir el
proceso productivo, esto es: definir el proceso actual, determinar
las necesidades de los clientes y el flujo del proceso y establecer las
medidas del proceso.
Luego de realizar la descripción del proceso, se debe dibujar
el flujo de los procesos operativos, es decir, realizar el diagrama de
flujo del proceso actual.
b) Jerarquización e identificación de las necesidades:
una vez que se haya descrito ampliamente todos los problemas,
necesidades o intereses del contexto, se deben presentar en este
apartado de manera sintetizada. Luego, se debe aplicar una técnica
de jerarquización es decir, se debe aplicar una técnica que permita
priorizar los problemas en función de cómo afecta a la organización
(la técnica puede ser la de Grupo Nominal, la Casa de la Calidad,
Toma de Decisiones por Consenso o cualquier otra técnica de
calidad que se considere factible de aplicar). Al obtener los
resultados se presentaran los problemas con el orden establecido
según los resultados de la técnica empleada.
En resumen, es este apartado se debe realizar lo siguiente:
Paso 1 - Presentar los problemas o necesidades encontradas.

Paso 2 - Aplicar y presentar la técnica para jerarquizar.

Paso 3 - Presentar nuevamente los problemas ya jerarquizados.

c) Selección de la necesidad: luego de jerarquizar los


problemas encontrados en la organización se procede a seleccionar
uno de esos problemas a solucionar. El criterio de selección del
problema dependerá estrictamente del perfil que tenga el proyecto
en el Trayecto. Es importante resaltar que también se puede
seleccionar un problema porque así lo indica la organización,
cuando ese es el caso solo se indica el problema seleccionado y se
explica brevemente que se selecciona porque así lo indicó el
responsable de la organización.

d) Alternativa de Solución: en este apartado se debe


plantear cual es la alternativa más viable para dar solución a la
problemática seleccionada. Solo se debe indicar lo que propone sin
especificar las actividades a ejecutar para lograrlo.
REFERENCIAS

Arias, F. (2006), El Proyecto de Investigación, Caracas –


Venezuela, Editorial Episteme.

Bautista, M. (2004), Manual de Metodología de Investigación,


Caracas - Venezuela.

Falconi, V. (1992), TQC. Control de la Calidad Total (al estilo


japonés), Brasil.

Juran, J. y Blanton A. (2001). Gestión de los Procesos, Manual de


Calidad Juran (Volumen I, Páginas 6.1 al 6.9). España:
McGraw Hill Interamericana de España.

Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy


Blanco” (2009). Manual para la elaboración del informe final
proyecto socio integrador de los Programas Nacionales de
Formación (PNF). Barquisimeto: Autor.

También podría gustarte