Está en la página 1de 8

Tema-1-de-Iconografia-.

pdf

Elsa_Bueno

Iconografia

2º Grado en Historia del Arte

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ICONOGRAFÍA

La iconografía se ocupa de analizar y describir el contenido de las imágenes. Los aspectos


formales (época y ubicación) y estilísticos de autoría son irrelevantes. En iconografía se
trabaja con imágenes visuales conformadas por distintas técnicas y realizadas para ser
contempladas. Su contenido es icónico. Nosotros tenemos que descubrir e interpretar
sus temas. Al ocuparnos del contenido visual, dejamos de lado la arquitectura.
La iconografía forma parte de la historia cultural. Hay imágenes que han sido objeto de
destrucción y del propio olvido. A la hora de estudiar las imágenes y el contenido de
estas hay que tener en cuenta la relación entre imagen artística y texto escrito o fuente,
ya sea religioso, mitológico o filosófico.
La iconografía es importante para comprender la Historia del arte. Se trata de conocer
las fuentes, la evolución de las formas y el significado.
TEM A 1.1. ICONOGR A FÍA E ICONOLOGÍA .

1. ICONOGRA F ÍA E ICONOLOGÍA . P RESUP UESTOS M ETODOLÓGICOS

1.1. ICONOGRA F ÍA
El término «iconogra fía » procede del griego εικων (imagen) y γράφω (describir). Esta
palabra empezó a utilizarse en el Renacimiento para referirse a las recopilaciones de
retratos de la Antigüedad. El desarrollo de la iconografía como una recopilación de
imágenes dio los mayores frutos en torno al arte cristiano-religioso.
La iconografía se ocupa de la descripción y clasificación de todo tipo de imágenes
(religiosas, profanas, mitológicas). Esta pretende descifrar el contenido de una
representación partiendo del objeto exterior y de su relación con determinadas fuentes
literarias o textuales.
Cuando hacemos un análisis iconográfico hay que identificar los temas e intentar llegar
a otras cuestiones relacionadas con el tema: Conocer las posibles fuentes textuales, las
fuentes artísticas (tradición iconográfica) y la variación tipológica. Una cosa es el tem a
iconográ fico y otra cosa es el tipo iconográ fico (representación visual de los temas),
pues en una imagen de un mismo tema puede haber una figura que cambia de postura.
Un ejemplo de esto es la representación de La Trinidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4396733
Otro ejemplo es el de la Iglesia y la
Sinagoga. Mientras que la Iglesia es
representada exaltada, coronada,
vestida de rojo, con una cruz y un cáliz
en el que recoge la sangre de Cristo,
la Sinagoga aparece hierática, vestida
de amarillo (alusión a la traición) y
porta el estandarte roto y las tablas de
la Ley.

1.2. ICONOLOGÍA
El término «iconología » procede del griego εικων (imagen) y λογος (ciencia). Este
término se remonta al siglo XVI, siendo Cesare Ripa uno de los primeros autores en
usarlo. Ripa escribe una obra llamada Iconología, la cual concibe como un tratado
destinado a transmitir una serie de ideas abstractas o morales (virtudes, vicios,
emociones, pasiones humanas) a través de personificaciones. La iconología es la
interpretación del significado más profundo de las imágenes, de tal modo que las
imágenes se convierten en documentos visuales. Las representaciones más habituales
son:
- La F orta leza es una virtud cardinal y se representa como
una mujer que porta un atuendo militar. Normalmente va
acompañada por un león (representación de la fuerza) y lleva
una lanza, un escudo y una rama de
roble (capacidad de hacer frente a las
pasiones).
- La P rudencia es una virtud ordinal
que porta un espejo, un doble rostro y una flecha en la que hay
enrollada una serpiente, la cual es una contraposición entre lo
rápido y lo lento (apresúrate despacio).

1.3. EL M ÉTODO ICONOGRÁ F ICO


El m étodo iconológico estuvo vinculado a la Escuela de Barbour → Un grupo de
historiadores del arte se reunió unos años anteriores a la II GM. Todos ellos tenían una
gran formación clásica. Se separaron después de la guerra; unos fueron a Inglaterra y
crearon una biblioteca especializada en iconografía y e iconología. El historiador del arte
más importante fue Panofsky. Este pretendía descubrir la cultura total que se daba en
un momento determinado. Panofsky fue criticado, pero gracias a él distinguimos tres
métodos de significación:
1. Nivel pre-iconográfico: Se trata de la descripción de una una obra. Es un significado
primario, ya que corresponde a los niveles formales. Ejemplo: Observamos la imagen y
vemos que se trata del Amor Sacro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4396733
2. Nivel iconográfico: Es un significado secundario, pues tenemos que conocer una serie
de fuentes para entender el significado. Ejemplo: Esta obra tiene relación con un texto
de Marsilio Ficcino (neoplatonismo).
3. Nivel iconológico: Busca interpretar el contenido de la obra. Ejemplo: Las figuras son
la Venus Celeste (desnuda porque ha nacido sin la intervención de la mujer) y la Venus
Camal o Humanitas (nace como fruto de los amores de Zeus y Dione). Hay dos tipos
de amores que son compatibles por Eros, que está removiendo las aguas de la fuente.
Hay amor irracional en los caballos de la fuente. Al lado del amor humano hay dos
conejos que representan a la fecundidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4396733
TEM A 1.2. EL LENGU A JE DE LA IM A GEN V ISUA L

1. EL LENGUA JE DE LA IM A GEN VISUA L


Para interpretar imágenes es necesario tener un cierto conocimiento de las fuentes
textuales. Además de tener en cuenta esos textos, hemos de conocer el lenguaje visual
de las imágenes. Este lenguaje universal se conformado a lo largo del tiempo y ha variado
de unas épocas a otras. El lenguaje universal se expresa a partir de un lenguaje imitativo.
Ejemplo: El arte griego es la realidad y el arte renacentista es el lenguaje imitativo.
Para interpretar las imágenes hemos de tener cuenta la apariencia
exterior y las cualidades expresivas o gestuales. Ejemplo: En una
pintura egipcia y en el Laocoonte observamos la jera rquía y la
diferencia de ta m a ños de un personaje importante frente a
otro menos importante; en las figuras
egipcias es importante observar la
rigidez de las figuras de los faraones frente a la
m ovilida d de las figuras costumbristas; en el tímpano de
Santa Fe de Conques es importante observar el luga r en
el que se colocan las figuras principales (centro y derecha).

Los elementos figurativos que usamos para describir una imagen son:

1.1. F IGURA S
- Aisladas (seres humanos, animales o híbridos). Descripción del sexo, la edad, la postura,
la caracterización y la indumentaria.
- No aisladas (en grupo) en una escena.

1.2. A TRIB UTO


- Accesorios (objeto, animal, planta) que acompaña
al personaje o a su propio aspecto físico de manera
sistemática. Ejemplo: Santa Catalina con la rueda
rota y la espada; San Jerónimo con las vestiduras
rojas y el libro.
El atributo, además de crearse para diferenciar a los personajes, está
relacionado con razones de carácter simbólico. Ejemplo: La palma está
relacionada con la victoria y el nimbo (aureola) está relacionado con la luz espiritual. El
nimbo triangular está atribuido a Dios padre, uniendo así a la trinidad. / La Justicia es
una virtud cardinal que se identifica como una mujer bella,
ciega y vestida de blanco o de oro que porta una espada
desenvainada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4396733
- Hay personajes que se apropian de los atributos de otros.
- A veces los atributos funcionan como sinécdoque (aparece el
atributo para referirse al todo).
- Los personajes desnudos y los que portan una toga con un libro
también son atributos. A lo largo de la historia, los personajes han
adquirido un objeto para ser representados y ensalzar su profesión
(escultores, pintores, escritores).

1.3. P ERSONIFICA CIÓN


La personificación trata de representar una idea
abstracta (vicios y virtudes) o un elemento de la
naturaleza. Normalmente adopta forma de mujer y está
relacionada con las alegorías. Ejemplo: La Avaricia
(ridiculizada y con una bolsa de monedas). / Judas (con
la bolsa al cuello). / La Ca rida d → Virtud teologal
vestida de rojo y cuidando a tres niños. / La F e →
Virtud teologal que suele estar vestida de blanco y con
un manto azul que porta una cruz, el cáliz y un libro abierto. / La Espera nza → Virtud
teologal vestida de verde que dirige su mirada hacia lo alto y que suele portar un ancla.

En Grecia era muy frecuente la personificación. Un profesor de la universidad de


columbia estableció tres tipos de personificaciones clásicas:
1. Fenómenos físicos de la naturaleza: Sol con
rayos, Luna con el manto por encima, ríos,
océanos y vientos con carrillos hinchados.
2. Divisiones realizadas por el hombre en el
mundo natural: Continentes o ciudades a través
de atributos o rasgos físicos. Ejemplo: África (de
manera exótica), Europa (con el toro) o Roma y
Constantinopla.
3. Fuerzas físicas no tangibles. Ejemplo:
• Las Horas → Eunomia (armonía), Dice (justicia moral) y
Eirene (paz).
• Las Cuatro Estaciones → Suelen estar relacionadas con
dioses del Panteón romano. La primavera que lleva un
carnero es Venus, el verano que lleva un león es Ceres, el
otoño que lleva una pantera es Baco y el invierno que lleva
aves es Vulcano.
• El tiempo eterno → Cronos.
• El tiempo adecuado para realizar una acción → Kairos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4396733
El recurso de la personificación fue perfeccionado en la Edad Media por Boecio mediante
descripciones verbales. Esto se generalizó y en el Renacimiento y en el Barroco fueron
muy frecuentes las personificaciones de este modo.

1.4. GESTO
Se trata de las cualidades expresivas (emociones y sentimientos) de las imágenes. Hay
dos clases de gestos:
o Gestos naturales: Gestos espontáneos denominados temperamentos. Según
Hipócrates, existían cuatro sustancias que determinaban un temperamento:
Temperamento sanguíneo asociado con el aire (mono)
→ Pasional.
Temperamento colérico asociado con el fuego (león)
→ Irracional y hostil.
Temperamento flemático asociado con el agua (cordero)
→ Racional y tranquilo.
Temperamento melancólico asociado con la tierra (jabalí)
→ Sensible y gran creador.
o Gestos convencionales y ritualizados: Derivan
del contexto cultural en el que se han creado.
Ejemplo: El gesto de bendición bizantino de
Cristo y el gesto de bendición occidental de
Cristo. / El gesto de vasallaje en el
que se juraba sobre la Biblia, el
apretón de manos y posterior
osculum (beso). / El gesto del nombramiento de
caballeros. / El gesto de ordenación sacerdotal.
/ El gesto de Proskinesis en el mundo Antiguo.

Gestualmente existen varios iconos de la Virgen :

1. Virgen Theotokos o Kiriotissa: La Virgen está representada como un


trono para Jesús. Ella aparece sentada en un trono. Se trata de una exaltación
de la maternidad divina.

2. Blachernitissa: Se trata de una Virgen orante. En ocasiones


lleva encerrada en el pecho la presencia de Jesús.

3. Odigitria: La Virgen sostiene a Jesús en


uno de sus brazos y con el otro brazo nos
lo muestra (nos señala el camino). Una variedad es la
Virgen de la Pasión o Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro que se encuentra flanqueada por los ángeles
San Miguel y San Gabriel. Jesús está asustado y agarra la
mano de su madre. Esto hace que se le caiga la sandalia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4396733
4. Eleusa o Virgen de la Ternura: El rostro de Jesús y de la Virgen se
unen y las aureolas se entrelazan. Esto refleja el amor de Jesús por el
mundo.

5. Galactotrofusa o Virgen de la Leche: La Virgen amamanta al niño.

6. Agiosortisa: La Virgen está aislada y ejerce su


función en el Juicio Final. Encontramos esta imagen en
las Déesis.

Este tipo de gestos son un recurso presente en las manifestaciones artísticas desde la
Antigüedad. En Grecia se desarrollaron gestos y actitudes a través de las que se intentaba
expresar las emociones del hombre. El Atlas de Mnemosyne de Warburg es una
clasificación del repertorio expresivo. El hilo conductor de este atlas es la memoria
visual. La memoria visual está en la base de los tem a s de encua dre. Este es un término
con el que se referían a motivos de la existencia humana que se habían expresado a
través de esquemas compositivos que han tenido una gran vivencia. Esto se expresaba
mediante el Reconocimiento de la autoridad → Una persona en el trono que recibe
ofrendas. Los temas de encuadre plasman ideas que se repiten a lo largo del tiempo y
mantienen el significado de fondo. Ejemplo: Isis y Harpócrates. Su tema de
encuadre es la Maternidad. También destaca el tema de la
Victoria y el tema del Vencido abandonado en el campo de
batalla. Estos dos últimos se representan hincando una
rodilla sobre el vencido. La idea
de victoria sobre otro se refleja
a través del esquema de pisar al
vencido.
Destaca el tema de la
Melancolía, el tema de la Visitación del enamorado y el tema de Jonás dormido.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4396733

También podría gustarte