Está en la página 1de 4

ÁMBITO A

En este ámbito, tal y como me pide el supuesto, voy a establecer unas pautas para
la planificación de la lectoescritura durante el primer trimestre del primer curso.

La lectoescritura es el proceso por el cual un alumno aprende el proceso tanto de


leer y tener la competencia de interpretar un texto, como de escribir usando un alfabeto.
Por tanto, es imprescindible para el correcto desarrollo de todas las áreas. Aunque varía en
función del país, en España se debe iniciar en primero de primaria y consolidarse en
segundo.

Para establecer las pautas de planificación de la lectoescritura me basaré en el Plan


de Fomento de la Lectura y Dinamización de la Biblioteca Escolar y los programas de
dinamización de la biblioteca escolar del centro, que formarán parte del Proyecto Educativo
del Centro (PEC), y se elaborarán en base a la ORDEN 44/2011, de 7 de junio, de la
Conselleria de Educación, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura y
la Resolución de 30 de septiembre de 2020, de la Conselleria, por la cual se convoca el
programa para la dinamización de las bibliotecas escolares y el fomento de la lectura.

Además, seguiré las directrices del currículo establecido por el Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero, el DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, que lo
contextualiza a nuestra comunidad y la Resolución del 17 de julio de 2020, por la que se
dictan instrucciones para la organización y funcionamiento en las escuelas de Educación
Infantil de segundo ciclo y colegios de Educación Primaria durante el curso 2020-2021.

Así pues, en base a esta normativa y planes, las pautas acordadas para planificar la
lectoescritura son las siguientes:

- Conocer el alfabeto o el abecedario: vocales y consonantes


- Utilizar la mayúscula y la minúscula
- Asociar grafía y fonema
- Escritura y lectura de diferentes grupos silábicos
- Reconocimiento, asociación, lectura y escritura de palabras
- Iniciación en la lectura y escritura de algunos grupos de palabras: primera oración /
primeras frases
- Practicar la realización de diferentes tipos de líneas, bucles, trazos… con diferentes
implementos y en diferentes superficies (cartón, papel, cartulina…)
- Usar diferentes tipos de pauta: pauta Montessori, pautas de una línea y pautas de
una línea
- Fomentar el hábito lector
Estas pautas las habré acordado junto al tutor que imparte clase al mismo curso que
yo, y al equipo docente de primer ciclo (porque se entiende por el enunciado que el colegio
solo tiene una línea), serán aprobadas en la COCOPE y se encontrarán en las
programaciones didácticas de las áreas de lengua castellana y lengua valenciana, que
formarán parte del Proyecto Curricular (PC), que, a su vez, formará parte del Proyecto
Educativo del Centro (PEC).

Por último, para llevar a cabo todas estas medidas, cabe tener en cuenta algunos de
los elementos fundamentales del ámbito educativo, que se explican a continuación.

1) Evaluación: el equipo docente las irá evaluando mensualmente en las sesiones de


ciclo y al final de cada trimestre, serán evaluadas por la COCOPE.

2) Metodología: en cuanto a la metodología para aplicarlas, utilizaré la explicada en


el anterior punto 2.2. de mi propuesta de resolución, tratando siempre, tal y como
expondré en el ámbito B, de que sea una metodología dinámica y lúdica debido a la
poca edad de mis alumnos.

3) Atención a la diversidad: en lo que se refiere a la atención inclusiva a la


diversidad, aplicaré lo expuesto en el 2.3. de mi propuesta, y , concretamente, en
cuanto al alumno diagnosticado de Asperger, entre otras adaptaciones contenidas
en su PAP, le relacionaré los materiales del aula con sus centros de interés o
temáticas preferidas. Y en el caso de los alumnos recién llegados no será necesario
realizarles ningún tipo de adaptación ya que se inician en la lectoescritura igual que
el resto.

4) Instalaciones y recursos didácticos y materiales: utilizaremos el aula del grupo-


clase y cualquier otra instalación del centro, y todos los recursos didácticos y
materiales disponibles. Aunque cabe destacar la utilización de la biblioteca del
centro para algunas actividades de lectura y el uso de diferentes materiales de
escritura para trabajar el trazo.

5) Temporalización: la temporalización para trabajar estas pautas de la


lectoescritura, tal y como me indica el supuesto práctico, será desde septiembre
hasta diciembre, principalmente en las áreas de castellano y valenciano, pero
también en todas las actividades que impliquen lectoescritura del resto de áreas.
Seguidamente, paso al ámbito B, en el que voy a presentar un ejemplo práctico de
cómo aplico en mi aula de primero estas pautas para la lectoescritura.

ÁMBITO B

A continuación voy a explicar dos actividades prácticas que llevaré a cabo durante
una sesión de lengua castellana de la segunda semana de diciembre en la que se muestra
cómo aplico las pautas mencionadas en el ámbito A. Para llevarla a cabo los alumnos se
dispondrán en los grupos cooperativos base en los que están trabajando durante ese
trimestre. El alumno con Síndrome de Asperger irá en el grupo con el compañero con el que
más confianza tenga, que actuará de alumno-tutor para ayudarle en todo lo necesario.

La sesión estará compuesta por dos actividades visuales y dinámicas para facilitar
su comprensión al alumno con síndrome de Asperger, que explico a continuación.

ACTIVIDAD 1
Instalaciones: aula del grupo-clase.
Recursos: dados de letras previamente realizados, pizarra digital, lápiz y papel
Temporalización: 20 minutos
Desarrollo:
Los alumnos irán saliendo de uno en uno a tirar uno de los dados de letras (habrá 4
dados de 6 letras diferentes, previamente elaborados con material reciclado). Cuando lo
hagan, escriben la letra que les ha salido en la pizarra digital en minúscula y en mayúscula.
Así, irán saliendo alumnos/as sucesivamente e irán escribiendo las diferentes letras hasta
que algún grupo consiga formar una palabra con las letras de la pizarra. Cuando lo hagan,
el portavoz (que en este caso no será el que ocupa el rol normalmente, sino que irá
variando), deberá salir a la pizarra digital y escribir la palabra que han obtenido. Si es
correcta, el grupo obtendrá tantos puntos como letras tenga la palabra. Posteriormente, se
borrarán las letras y se comenzará de nuevo. Todos los puntos obtenidos se irán sumando
a los perfiles de los alumnos en Classdojo.

ACTIVIDAD 2
Instalaciones: aula del grupo-clase.
Recursos: Tarjetas con números 1, 2 y 3; juego online “El monstruo comesílabas”
Temporalización: 20 minutos
Desarrollo:
Mismos grupos. Cada grupo tendrá tres tarjetas, una con un 1, una con un 2 y una
con un 3. Pondremos el juego online “El monstruo Comesílabas”, un juego animado en el
que un monstruo se come una sílaba de una palabra y los alumnos deben acertar qué
palabra queda. Por ejemplo, en la palabra CANDADO, el monstruo se come la sílaba CAN
y, por tanto, queda la palabra DADO. Como el juego te da tres opciones de respuesta, cada
grupo deberá levantar la tarjeta de la que crean que es la correcta (1, 2 o 3). Los equipos
que acierten sumarán un punto.

Al final de la clase, el equipo que más puntos tenga, teniendo en cuenta los
acumulados en ambas actividades, conseguirá una carta con un nuevo personaje de la
gamificación que se está realizando ese curso.

Finalmente, cabe destacar que a los alumnos recién incorporados, como he


mencionado en el ámbito A, no será necesario realizar ninguna adaptación ya que habrán
comenzado la lectoescritura en septiembre, a la vez que el resto de sus compañeros.

También podría gustarte