Está en la página 1de 13

CUESTIÓN 1

ÁMBITO A

En este ámbito, como me indica el enunciado, voy a definir y delimitar las funciones
de la tutoría para este grupo de tercero de primaria.

Para ello cabe mencionar la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, la LOMLOE,


que especifica que en el conjunto de la etapa, la acción tutorial acompañará el proceso
educativo individual y colectivo del alumnado, y que en su artículo 91, destaca como una de
las funciones del profesorado, la acción tutorial.

Teniendo esto en cuenta, paso a citar algunas de las funciones más importantes del
tutor/a, que se encuentran en el artículo 41 del Decreto 253/2019, de 29 de noviembre, del
Consell, de regulación de la organización y el funcionamiento de los centros. Y se recogen,
además, en la Resolución de 20 de julio de 2021, de inicio de curso.

Estas funciones son las siguientes:

- Participar en el desarrollo de la acción tutorial y en las actividades de orientación,


- Coordinar al profesorado y al resto de profesionales que intervienen en su grupo en
todo lo referente al proceso educativo del alumnado.
- Velar por la convivencia del grupo de alumnado y su participación en las actividades
del centro.
- Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado y mediar ante el resto
del profesorado y el equipo directivo.
- Facilitar a las madres, padres o representantes legales, el ejercicio del derecho y del
deber de participar e implicarse en el proceso educativo de los hijos e hijas.
- Facilitar a las madres, padres o representantes legales, el ejercicio del derecho y del
deber de participar e implicarse en el proceso educativo.

Además, cabe mencionar que todos estos criterios y contenidos vendrán reguladas
por el Plan de Acción Tutorial (PAT) del centro escolar, que habrá sido elaborado por el
equipo docente y aprobado en el claustro, en la COCOPE y en el consejo escolar, y que a su
vez, formará parte del Proyecto Educativo de Centro (PEC).

Por otro lado, cabe especificar algunos elementos importantes respecto al PAT:

- Evaluación: será evaluado mensualmente por los equipos de ciclo, trimestralmente,


al final de cada evaluación por la COCOPE y al final de curso, en la memoria final.
- Metodología: a la hora de aplicar el PAT y mis funciones como tutora, tendré en
cuenta la metodología que he explicado anteriormente en el punto 2.2., y
concretamente en la segunda actividad del ámbito B aplicaré la técnica del role-
playing.

- Atención a la diversidad: atenderé de manera inclusiva a la diversidad con las


medidas que he concretado en el punto 2.3., y concretamente, a los alumnos/as
recién incorporados y al alumno diagnosticado de Asperger, teniendo en cuenta las
medidas de sus respectivos PAP

- Instalaciones y materiales: a la hora de aplicar mis funciones como tutora, lo haré en


cualquier instalación o espacio del centro y con cualquier material. Aunque,
concretamente las actividades del ámbito B se localizarán en el aula del grupo-
clase.

- Temporalización: respecto a la temporalización, ejerceré durante todo momento, en


cada área y sesión, el acompañamiento y la acción tutorial sobre mi alumnado, pero,
de acuerdo a la normativa vigente y a la PGA del centro, tendré una sesión semanal
de acción tutorial específica con mi grupo-clase de tercero y una sesión semanal de
atención tutorial individualizada a aquellas familias que así lo soliciten, o que yo,
como tutora, considere oportuno convocar.

Finalmente, cabe mencionar que ejerceré mi función tutorial hacia todo el grupo
clase, pero me centraré especialmente en los tres alumnos/as recién incorporados para
preparar sus planes de compensación educativa y de acogida, y en el alumno diagnosticado
de Asperger, combinando mi función tutorial con su PAP.

Seguidamente, paso al ámbito B donde presentaré, a modo de ejemplo, algunas


actuaciones con mi grupo-clase y sus familias, en las que se aprecia cómo aplico estas
funciones.

ÁMBITO B

A continuación, voy a especificar tres actuaciones en función de tres de las


vertientes más importantes en las que suele trabajar el tutor, que son: la cohesión del
grupo, la resolución de conflictos y la comunicación con las familias.
Todas ellas se temporalizarán en la primera semana de octubre, en la que
celebraremos las elecciones a delegado.

1) Curso nuevo, ¿qué me ofreces?


Introducción: Durante el primer día de la semana de elecciones a delegado se harán
varias dinámicas de grupo para que tanto los candidatos, como sus equipos, puedan
conocer los objetivos, las fortalezas y las debilidades del grupo-clase y utilizarlas para
enriquecer su discurso y para realizar propuestas de mejora. Una de estas actividades será
“Curso nuevo, ¿qué me ofreces?”.

Materiales: 50 fotografías variadas


Instalaciones: Aula del grupo-clase
Objetivos:
- Fomentar la socialización desde el conocimiento personal de cada alumno/-a
- Conocer las inquietudes y objetivos de los alumnos respecto al nuevo curso
- Fomentar el entendimiento mutuo
- Mejorar las relaciones entre los alumnos/as

Desarrollo:
Disponemos 50 fotografías de temas variados en una mesa grande accesible a
todos los alumnos/as. Les pedimos que las observen y que escojan las dos que más se
relacionen con lo que esperan de este curso, tanto en el ámbito escolar como en el afectivo.
Posteriormente, cada uno enseñará las que ha escogido y explicará sus razones.

Medidas concretas de atención a la diversidad:


- No será necesaria ninguna medida concreta para el alumno diagnosticado con
TDAH ya que es una actividad dinámica que exige movimiento y no requiere
focalizar durante demasiado tiempo la atención en una sola cosa.
- En cuanto a los alumnos recién llegados, invitaremos a una de las familias
voluntarias procedentes de Rumanía a que venga y realice una función de intérprete
en algunas de las dinámicas.
- El alumno con deficiencia auditiva leve tampoco necesitará ninguna medida
específica ya que los alumnos se situarán en círculo y por tanto estará cercad e
todos ellos.

2) Tu más
Introducción: El tercer día de la semana de elecciones, dos de los candidatos han
discutido a la hora del patio delante de toda la clase y casi llegan a las manos. Por esta
razón se decide que la próxima sesión se dedicará a resolver este conflicto.
Instalaciones: Aula del grupo-clase
Objetivos:
- Resolver el conflicto
- Fomentar la empatía
- Mejorar las habilidades de mediación

Desarrollo:
Con la ayuda del resto de compañeros, que estaban presentes en la discusión, los
dos candidatos protagonistas deberán representar lo ocurrido con los máximos detalles
posibles, pero esta vez, interpretando el papel del otro. Al finalizar la representación, cada
uno de ellos, tras haber vivido la experiencia desde el lado opuesto, expresará aquello en lo
que cree que se ha equivocado, pidiendo disculpas por ello, y manifestará también aquello
en lo que considere que tiene razón. Con esta práctica conseguiremos que ambos se
pongan en el lugar del otro y se fomenten valores como la empatía o el respeto.
Posteriormente, tanto ellos como el resto de compañeros, realizarán una lluvia de ideas
acerca de las posibles soluciones para el conflicto que les ha llevado a la discusión, y
finalmente, elegirán la mejor y la llevarán a cabo.

Medidas concretas de atención a la diversidad:


No será necesaria ninguna medida concreta de atención a la diversidad ya que los
alumnos que presentan una mayor necesidad de las mismas, es decir, los alumnos con
PAP, no se han visto involucrados directamente en el conflicto.

1) Reunión con las familias

Introducción
Durante esta primera semana de octubre, al ser inicio de curso, se deberá convocar
una reunión con las familias de los alumnos/as del grupo-clase. A continuación muestro los
pasos que seguiré, como tutora, para organizarla y llevarla a cabo.

Preparación
Como ya disponemos de los emails de los familiares, previo aviso al alumnado, les
enviaremos un correo con un formulario de google en el que aparecerán diferentes horarios
y fechas y, una persona por alumno/a, deberá seleccionar aquellos en los que pueda asistir.
Una vez conocidos los resultados, se seleccionará el horario y la fecha a la que un mayor
número de gente pueda acudir. A continuación se enviará por correo, por la aplicación
oficial Itaca Familias e impreso por medio de los alumnos/as, el aviso de reunión, en el que
aparecerán los puntos a tratar, la fecha y hora de la reunión, su duración aproximada y el
lugar en el que se llevará a cabo.
Desarrollo
En esta reunión, al ser la primera del curso, se tratarán temas muy variados, como
por ejemplo:
- Obtención de información para conocer mejor a los alumnos.
- Explicación de la metodología que se llevará a cabo durante el curso y la
planificación del mismo.
- Información y resolución de problemas acerca de temas burocráticos de inicio de
curso
- Petición de participación en actividades de centro, en actividades de aula y en el
trabajo individual con los alumnos/as.
- Explicación de la semana de elecciones.
- Propuestas, ideas y dudas.

Metodología
A lo largo de la reunión se intentará conseguir un clima de aceptación, seguridad y
confianza, para ello se ofrecerá un aperitivo al comenzar, permitiendo que los padres
puedan relacionarse y conversar distendidamente entre ellos antes de comenzar la reunión;
se dispondrá el aula en forma de círculo; se intentará que todos los asistentes participen; y
se dinamizará la reunión con actividades interesantes para que no se limite únicamente a un
intercambio de información.

Atención a la diversidad
Como las familias de los recién incorporados todavía no comprenden el español, se
contactará de nuevo, con las familias voluntarias de esos países para que acudan a la
reunión y desarrollen el papel de intérpretes.

CUESTIÓN 2
ÁMBITO A

En este ámbito, tal y como me pide el supuesto, voy a establecer unas pautas para
la planificación de la lectoescritura durante el primer trimestre del primer curso.

La lectoescritura es el proceso por el cual un alumno aprende el proceso tanto de


leer y tener la competencia de interpretar un texto, como de escribir usando un alfabeto.
Por tanto, es imprescindible para el correcto desarrollo de todas las áreas. Aunque varía en
función del país, en España se debe iniciar en primero de primaria y consolidarse en
segundo.
Para establecer las pautas de planificación de la lectoescritura me basaré en el Plan
de Fomento de la Lectura y Dinamización de la Biblioteca Escolar y los programas de
dinamización de la biblioteca escolar del centro, que formarán parte del Proyecto Educativo
del Centro (PEC), y se elaborarán en base a la ORDEN 44/2011, de 7 de junio, de la
Conselleria de Educación, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura y
la Resolución de 30 de septiembre de 2020, de la Conselleria, por la cual se convoca el
programa para la dinamización de las bibliotecas escolares y el fomento de la lectura.

Además, seguiré las directrices del currículo establecido por el Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero, el DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, que lo
contextualiza a nuestra comunidad y la Resolución del 17 de julio de 2020, por la que se
dictan instrucciones para la organización y funcionamiento en las escuelas de Educación
Infantil de segundo ciclo y colegios de Educación Primaria durante el curso 2020-2021.

Así pues, en base a esta normativa y planes, las pautas acordadas para planificar la
lectoescritura son las siguientes:

- Conocer el alfabeto o el abecedario: vocales y consonantes


- Utilizar la mayúscula y la minúscula
- Asociar grafía y fonema
- Escritura y lectura de diferentes grupos silábicos
- Reconocimiento, asociación, lectura y escritura de palabras
- Iniciación en la lectura y escritura de algunos grupos de palabras: primera oración /
primeras frases
- Practicar la realización de diferentes tipos de líneas, bucles, trazos… con diferentes
implementos y en diferentes superficies (cartón, papel, cartulina…)
- Usar diferentes tipos de pauta: pauta Montessori, pautas de una línea y pautas de
una línea
- Fomentar el hábito lector

Estas pautas las habré acordado junto al tutor que imparte clase al mismo curso que
yo, y al equipo docente de primer ciclo (porque se entiende por el enunciado que el colegio
solo tiene una línea), serán aprobadas en la COCOPE y se encontrarán en las
programaciones didácticas de las áreas de lengua castellana y lengua valenciana, que
formarán parte del Proyecto Curricular (PC), que, a su vez, formará parte del Proyecto
Educativo del Centro (PEC).

Por último, para llevar a cabo todas estas medidas, cabe tener en cuenta algunos de
los elementos fundamentales del ámbito educativo, que se explican a continuación.
1) Evaluación: el equipo docente las irá evaluando mensualmente en las sesiones de
ciclo y al final de cada trimestre, serán evaluadas por la COCOPE.

2) Metodología: en cuanto a la metodología para aplicarlas, utilizaré la explicada en


el anterior punto 2.2. de mi propuesta de resolución, tratando siempre, tal y como
expondré en el ámbito B, de que sea una metodología dinámica y lúdica debido a la
poca edad de mis alumnos.

3) Atención a la diversidad: en lo que se refiere a la atención inclusiva a la


diversidad, aplicaré lo expuesto en el 2.3. de mi propuesta, y , concretamente, en
cuanto al alumno diagnosticado de Asperger, entre otras adaptaciones contenidas
en su PAP, le relacionaré los materiales del aula con sus centros de interés o
temáticas preferidas. Y en el caso de los alumnos recién llegados no será necesario
realizarles ningún tipo de adaptación ya que se inician en la lectoescritura igual que
el resto.

4) Instalaciones y recursos didácticos y materiales: utilizaremos el aula del grupo-


clase y cualquier otra instalación del centro, y todos los recursos didácticos y
materiales disponibles. Aunque cabe destacar la utilización de la biblioteca del
centro para algunas actividades de lectura y el uso de diferentes materiales de
escritura para trabajar el trazo.

5) Temporalización: la temporalización para trabajar estas pautas de la


lectoescritura, tal y como me indica el supuesto práctico, será desde septiembre
hasta diciembre, principalmente en las áreas de castellano y valenciano, pero
también en todas las actividades que impliquen lectoescritura del resto de áreas.

Seguidamente, paso al ámbito B, en el que voy a presentar un ejemplo práctico de


cómo aplico en mi aula de primero estas pautas para la lectoescritura.

ÁMBITO B

A continuación voy a explicar dos actividades prácticas que llevaré a cabo durante
una sesión de lengua castellana de la segunda semana de diciembre en la que se muestra
cómo aplico las pautas mencionadas en el ámbito A. Para llevarla a cabo los alumnos se
dispondrán en los grupos cooperativos base en los que están trabajando durante ese
trimestre. El alumno con Síndrome de Asperger irá en el grupo con el compañero con el que
más confianza tenga, que actuará de alumno-tutor para ayudarle en todo lo necesario.
La sesión estará compuesta por dos actividades visuales y dinámicas para facilitar
su comprensión al alumno con síndrome de Asperger, que explico a continuación.

ACTIVIDAD 1
Instalaciones: aula del grupo-clase.
Recursos: dados de letras previamente realizados, pizarra digital, lápiz y papel
Temporalización: 20 minutos
Desarrollo:
Los alumnos irán saliendo de uno en uno a tirar uno de los dados de letras (habrá 4
dados de 6 letras diferentes, previamente elaborados con material reciclado). Cuando lo
hagan, escriben la letra que les ha salido en la pizarra digital en minúscula y en mayúscula.
Así, irán saliendo alumnos/as sucesivamente e irán escribiendo las diferentes letras hasta
que algún grupo consiga formar una palabra con las letras de la pizarra. Cuando lo hagan,
el portavoz (que en este caso no será el que ocupa el rol normalmente, sino que irá
variando), deberá salir a la pizarra digital y escribir la palabra que han obtenido. Si es
correcta, el grupo obtendrá tantos puntos como letras tenga la palabra. Posteriormente, se
borrarán las letras y se comenzará de nuevo. Todos los puntos obtenidos se irán sumando
a los perfiles de los alumnos en Classdojo.

ACTIVIDAD 2
Instalaciones: aula del grupo-clase.
Recursos: Tarjetas con números 1, 2 y 3; juego online “El monstruo comesílabas”
Temporalización: 20 minutos
Desarrollo:
Mismos grupos. Cada grupo tendrá tres tarjetas, una con un 1, una con un 2 y una
con un 3. Pondremos el juego online “El monstruo Comesílabas”, un juego animado en el
que un monstruo se come una sílaba de una palabra y los alumnos deben acertar qué
palabra queda. Por ejemplo, en la palabra CANDADO, el monstruo se come la sílaba CAN
y, por tanto, queda la palabra DADO. Como el juego te da tres opciones de respuesta, cada
grupo deberá levantar la tarjeta de la que crean que es la correcta (1, 2 o 3). Los equipos
que acierten sumarán un punto.

Al final de la clase, el equipo que más puntos tenga, teniendo en cuenta los
acumulados en ambas actividades, conseguirá una carta con un nuevo personaje de la
gamificación que se está realizando ese curso.

Finalmente, cabe destacar que a los alumnos recién incorporados, como he


mencionado en el ámbito A, no será necesario realizar ninguna adaptación ya que habrán
comenzado la lectoescritura en septiembre, a la vez que el resto de sus compañeros.
CUESTIÓN 3
ÁMBITO A

En primer lugar, tal y como me plantea el enunciado de esta cuestión, voy a


presentar los criterios de evaluación en relación con las competencias curriculares y clave
que mis alumnos deberán alcanzar al finalizar el curso escolar.

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica


2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la LOMLOE, define las competencias como las
capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y
etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución
eficaz de problemas complejos

Entre ellas destacan 7 competencias clave: Competencia de Comunicación


lingüística CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
CMCT, Competencia digital CD, Aprender a aprender CPAA, Competencias sociales y
cívicas CSC, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE, Conciencia y expresiones
culturales CEC.

En la normativa vigente que regula nuestro sistema educativo las podemos ver
reflejadas junto a los criterios de evaluación y los contenidos tanto en el Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero, a nivel nacional, como en su concreción para nuestra
comunidad, el Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell. Además, de una manera más
específica para cada curso, se pueden encontrar también en las resoluciones del inicio de
cada curso, en este caso concreto, en la resolución de 7 de julio de 2021.

Teniendo esto en cuenta, los criterios de evaluación en relación con las


competencias curriculares y clave que mis alumnos deberán alcanzar al finalizar el curso
escolar son los siguientes:

CCL
- Lee con una competencia lectora adecuada diferentes textos adaptados a su edad.
- Crea diferentes tipos de texto o discursos a nivel escrito y oral adecuadamente.
CMCT
- Lee y escribe diferentes tipos de números, cantidades y cifras correspondientes a su
nivel curricular (hasta el 99) y suma y resta llevando con los mismos.
- Utiliza adecuadamente, en situaciones de resolución de problemas las operaciones
básicas y conceptos matemáticos correspondientes a su nivel curricular (sumas y
restas llevando y sin llevar, las 4 formas geométricas básicas, algunas
magnitudes...).
CD
- Busca y selecciona información de forma guiada en diferentes recursos.
CPAA
- Planifica la realización de una tarea ordenando los pasos que debe seguir y
expresando las opiniones sobre el proceso y el resultado.
CSC
- Conoce las características demográficas del entorno e identifica los tipos de servicio
que pueden ser requeridos por los distintos grupos, como las escuelas o los
comercios.
SIE
- Adopta en la vida cotidiana hábitos de alimentación saludable.
CEC
- Reconoce en los objetos y espacios reales las formas geométricas básicas para
hacer representaciones usando el círculo, cuadrado y triángulo.

Por último, para la adquisición de estas competencias, cabe tener en cuenta algunos
de los elementos fundamentales del ámbito educativo, que se explican a continuación.

1) Evaluación: La adquisición de estas competencias se evaluará mensualmente por


el equipo docente y trimestralmente en las sesiones de evaluación.

2) Metodología: en cuanto a la metodología para trabajar estas competencias clave y


curriculares, utilizaré la explicada en el anterior punto 2.2. de mi propuesta de
resolución. Concretamente en el ámbito B veremos algunas metodologías
específicas como los grupos cooperativos o el aprendizaje basado en proyectos
(ABP)

3) Atención a la diversidad: en lo que se refiere a la atención inclusiva a la


diversidad, aplicaré lo expuesto en el 2.3. de mi propuesta, y , concretamente, en
cuanto al alumno diagnosticado de Asperger y los alumnos recién llegados,
emplearé también las medidas expuestas en sus respectivos Planes de Atención
Personalizda (PAP).

4) Temporalización: tal y como me indica el supuesto práctico, contribuiré a alcanzar


todas estas competencias desde septiembre hasta junio, es decir, durante todo el
curso escolar.

5) Instalaciones y recursos didácticos y materiales: utilizaremos el aula del


grupo-clase y cualquier otra instalación del centro, y todos los recursos didácticos y
materiales disponibles. Concretamente en la actividad propuesta en el ámbito B,
usaremos el aula del grupo-clase y el aula lliurex, y gran variedad de recursos
materiales.

A continuación, paso al ámbito B, donde voy a presentar al tribunal una actividad de


aula temporalizada a final de curso, en la que se aprecia cómo el alumnado ha adquirido y
desarrolla todas las competencias curriculares y básicas.

ÁMBITO B

Disposición: 6 grupos cooperativos de 4 o 5 personas cada uno.


Temporalización: 3 sesiones de la primera semana de junio de 45 minutos cada una

Antes de comenzar con la explicación de las tres sesiones cabe destacar que
durante su desarrollo los alumnos recién incorporados contarán con un traductor
electrónico para que puedan ir traduciendo aquellas palabras que no comprendan, y por
otro lado, que las explicaciones de las tareas se realizarán de manera oral y a través de
pictogramas, para que el alumno con Síndrome de Asperger las pueda comprender
perfectamente. Además, al ser un proyecto que requiere una socialización alta, durante las
tres sesiones, tanto yo, como el maestro/a de apoyo, controlaremos y ayudaremos a este
alumno en todo lo necesario.

Desarrollo:

Durante la primera sesión, que se hará en la sala de informática, los alumnos, por
grupos, deberán buscar en internet tres recetas saludables para crear un menú con primer
plato, segundo plato y postre. Yo, como tutora, y el maestro de apoyo, iremos resolviendo
las posibles dudas y comprobando que las recetas escogidas son saludables, en el caso de
que no lo sean, les explicaremos el por qué y deberán buscar otra. Cuando hayan
encontrado las tres recetas y tengan el visto bueno, deberán escribir todos los ingredientes
y sus cantidades en un documento de texto del ordenador, que posteriormente
imprimiremos.
Durante esta sesión se trabaja principalmente la Competencia Digital, en la
búsqueda de recetas y el uso de procesadores de texto, aunque también se trabajarán otras
como la Competencia de Aprender a Aprender, mediante la responsabilidad y autonomía
que requiere la tarea; la competencia lingüística leyendo las recetas y escribiendo los
ingredientes; o la competencia en ciencias y tecnología, a través de la selección de recetas
saludables y equilibradas.

La segunda sesión se desarrollará en el aula del grupo-clase y consistirá en la


compraventa de los alimentos. Para ello, la mitad del grupo se colocará tras un mostrador
(un puesto del mercado), previamente preparado con alimentos y sus precios (con números
enteros), y deberán venderlos a los compañeros que vayan acudiendo. Cabe señalar que
los alimentos serán dibujos que habrán realizado los propios alumnos, y que a su lado se
encontrarán los nombres de cada uno para que los alumnos recién llegados se vayan
familiarizando con el vocabulario específico de la comida.
Por otro lado, la otra mitad del grupo será la encargada de comprar, deberán acudir
a los diferentes puestos y seleccionar los alimentos que necesiten para sus recetas. Para
ello tendrán 15 minutos que correrán en una cuenta atrás tematizada en la pizarra digital.
Una vez finalice este tiempo, deberán intercambiar sus posiciones: los vendedores pasarán
a ser compradores y los compradores, vendedores. Finalmente, durante los últimos minutos
de clase, ordenarán los alimentos y comprobarán que tienen todos los necesarios para sus
recetas.
Durante esta sesión trabajarán la competencia lingüística, principalmente mediante
la comunicación oral; la competencia matemática a través de las sumas de los precios y las
restas para pagar y dar el cambio; la competencia de sentido de la iniciativa y espíritu
emprendedor, a través de habilidades como la gestión, la organización o la iniciativa; y las
competencias sociales y cívicas y de conciencia y expresiones culturales, mediante la
participación en una actividad simulada de la sociedad.

Finalmente, la tercera y última sesión se desarrollará también en el aula del grupo


clase, y en ella, los alumnos, con todos los alimentos adquiridos, se colocarán en su parte
correspondiente de un mural gigante y deberán poner, de forma original y estética, el menú
que han decidido, con sus recetas, ingredientes y precio total. Para ello tendrán 30 minutos
de tiempo, que también correrán en la cuenta atrás tematizada de la pizarra digital. Una vez
que todos los grupos tengan lista su parte, el miembro del grupo que tenga el rol de
portavoz se la expondrá al resto de la clase, y finalmente, colgaremos el mural en el pasillo
durante unos días para que el resto de la comunidad educativa también pueda verlo.
Con esta sesión trabajaremos la competencia lingüística, al exponer el trabajo a los
compañeros; la matemática, al realizar la suma de todos los precios; la social y cívica, con el
trabajo en grupo; y la de aprender a aprender y sentido de la iniciativa y espíritu
emprendedor mediante el trabajo de la autonomía, la creatividad y la organización de la
tarea.

También podría gustarte