Está en la página 1de 8

GUION DEFENSA UNIDAD DIDÁCTICA (CENTRO ORDINARIO)

Con esto doy por finalizada la defensa del Plan de Apoyo y procedo a realizar la
exposición de una UD, como establece la Resolución de 1 de febrero de 2022 por
la que se convoca procedimiento selectivo para ingreso en el Cuerpo de Maestros y
para adquisición de nuevas especialidades en el citado Cuerpo (4 de febrero de
2022).
Para la explicación de los elementos presentes en esta unidad didáctica, me basaré en
el diseño de la portada de mi programación, la cual hace referencia al cuento del
principito.

Les presento así la unidad didáctica número 1, titulada “El encuentro”, que
tiene como centro de interés la comunicación. Está temporalizada para el primer
trimestre del curso, concretamente para la primera quincena del mes de octubre, y
recoge los aspectos didácticos para 8 sesiones del área de Lengua y Literatura.

− Contexto:
A continuación, se presenta el contexto, que será el centro educativo, vinculado
con la portada:
Se trata de un colegio ordinario, de Educación Infantil y Primaria; es un centro de
línea dos, en ambas etapas educativas, y posee una titularidad pública.
Este se encuentra ubicado en un barrio de reciente creación, situado en el sur
metropolitano de Madrid, perteneciente a la Dirección de Área Territorial de
Madrid-Sur.

− Alumno:
Presentamos al alumno vinculado con la portado y contamos que:
El alumno al que va dirigida la presente UD se llama Diego, tiene 8 años y
presenta NEE asociadas a Trastorno del Espectro del Autismo, de carácter leve. Está
escolarizado en 3º de EP y presenta un desfase curricular de dos años con respecto a
su curso de referencia.
Diego acudirá al aula de apoyo con otros tres compañeros durante seis sesiones
semanales de una hora cada una, que se corresponden con 6 horas de apoyo, como
recoge la Circular de 27 de julio de 2012. De estas 6 sesiones, 3 se dedicarán al área
de Lengua y Literatura, se desarrollarán los lunes, martes y jueves en las primeras
horas de la jornada escolar para favorecer su proceso atencional y estarán
organizadas en 3 momentos:

 Un momento inicial (de unos 10 minutos, aproximadamente); con el que se


dará comienzo a la sesión a partir de la asamblea, en la que se
contextualizará temporalmente el día, a través de un panel informativo (se
enseña el tablón y se sitúa el día, mes, hora, estación, tiempo
atmosférico…), así como, con apoyo de la agenda de comunicación
individual y su horario pictográfico, se dispondrá cronológicamente la
estructuración secuencial de actividades a abordar durante la jornada
(enseñar anexos).
Este momento, así mismo, estará destinado a rescatar e introducir los
aprendizajes y contenidos vinculados con el tema a abordar en la presente
sesión.

 Un momento central (de unos 35 minutos); que constituye el grueso de la


sesión y está destinado al trabajo en grupo o cooperativo, e
individual, en el que, a través de diferentes explicaciones,
actividades, juegos… se abordarán los contenidos de la UD.

 Un momento final (de unos 15 minutos), con el que afianzar la


consecución de los conceptos y procedimientos trabajados, así como,
con el que realizar una retroalimentación para identificar avances y
áreas de oportunidad.

− Normativa:
Para la elaboración de la presente UD se ha tomado como referencia la normativa
vigente, como es el Decreto DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la
Educación Primaria.

− Objetivos:
Los objetivos que se persiguen con esta UD son los siguientes:


− Competencias:
Estos objetivos contribuirán al desarrollo de la competencia en Comunicación
lingüística y Competencias Sociales y Cívicas, que forman parte de las 7
Competencias Clave recogidas en el artículo 2 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de
enero, y trabajadas a lo largo de las 15 unidades didácticas.

− Contenidos:
Los contenidos que trabajaremos son los siguientes:


− Actividades:
A continuación, se da paso a la explicación de algunas actividades tipo que
propondré en las diferentes sesiones, distinguiendo entre actividades de introducción,
actividades de desarrollo y actividades de síntesis y cierre de la sesión.

 Las actividades de introducción se desarrollarán en el momento inicial de


la sesión y consistirán:

Por un lado, en la ubicación de tarjetas adhesivas de diversos colores en el


encerado, las cuales habrán sido utilizadas por los alumnos en la actividad de
cierre de la sesión precedente, y en las que habrán anotado aquellos
contenidos que les suponen mayor interés, así como aquellos que les
entrañan mayor dificultad. Esto me permitirá el repaso de conceptos
importantes, así como me cerciorará de la necesidad de trabajar, de modo
específico, dichos contenidos a través de actividades alternativas.

Además de las tarjetas adhesivas elaboradas por los alumnos, colocaré una
de diferente color, en la que incluiré uno o algunos de los contenidos a
trabajar en la presente sesión. En este sentido, a través de preguntas
metacognitivas enfocadas desde el trabajo teórico-práctico, iré organizando
el pensamiento del alumno a partir de sus conocimientos previos. Es decir, a
modo ejemplificativo: “En esta UD habrá un día, en el que ponga una
tarjeta con un sustantivo común y uno propio y les preguntaré que les
sugiere, si tienen indicios de lo que vamos a trabajar, qué nociones tienen
acerca de ello, si uno está escrito en mayúscula o en minúscula…”.

Por otro lado, concluida esta actividad, se visionará un vídeo o efectuará una
lectura relacionada con este contenido, en este caso, reproduciré un vídeo
sobre “el sustantivo y sus clases” de Happye e-learnie (anexo pantallazo).

 Las actividades de desarrollo se realizarán en el momento central de la


sesión y estas se articularán en:
Al tomar inicio la UD, se abordará una lectura encadenada; en este
caso leeremos “_______” . Del mismo modo, y para favorecer la
lectura comprensiva, se ocupará un tiempo a la búsqueda en el
diccionario de aquellas palabras que no entiendan, como pueden ser
“_” ”_” ”_”, cuyas acepciones serán anotadas en la “nave del
saber”, utilizando esta como banco de palabras. Así mismo, les
entregaré una ficha en la que deberán dar respuesta a una serie de
preguntas, de modo individualizado, que se corregirá ante el grupo.
Algunas de esas preguntas pueden ser: “” “” “”, así como se les
pediré que modifiquen el final de la historia, llevándolos a la
cavilación con orientaciones como “” “”.

 Como actividades de cierre, haré empleo del semáforo de la evaluación,


compuesto por tarjetas adhesivas de diferentes colores. En este orden,
los alumnos deberán elegir una o varias, en los que escribirán, por
ejemplo, en la de color verde, lo que más les ha gustado o resultado más
sencillo; en la roja, lo que les ha parecido más complejo y en el amarillo,
lo que no han entendido. Estas serán los que utilizaré al día siguiente, en
el momento inicial, para introducir la sesión.
Si el tiempo resulta exiguo para su realización, por la mesa, ubicaré
Memoji (enseñar anexo), con los que indiquen sus sensaciones
respecto a la sesión; nociones de las que partiré en la sesión que se
sucede.
Del mismo modo, se destinará un tiempo al registro de tareas y/o
actividades en la agenda del alumno, así como a incorporar en nuestro
cuaderno del profesor, las observaciones o aspectos relevantes que
hayan surgido durante la sesión.

Durante el desarrollo de esta UD, el alumno realizará una salida al “aula de


astronomía de Fuenlabrada” con su grupo de referencia, salida que estará incluida en
las actividades de la Programación General Anual (PGA) y que trabajaremos, de
forma precedente, con el objetivo de anticipar una situación nueva, así como para
flexibilizar el conocimiento de las normas y comportamientos sociales.
Para ello, propongo las siguientes actividades, las cuales se encuentran
articuladas en tres momentos diferenciados:
− Antes de la salida: días previos a la salida, durante la asamblea, a través de la
agenda escolar y el calendario de aula, le anunciaremos, mediante pictogramas,
la excursión.
Así mismo, con el apoyo visual de las historias sociales, anilladas en un
llavero, le plantearé a Diego los diferentes escenarios y tiempos, así como le
enumeré las acciones a realizar durante la salida. Por ejemplo, de modo
consensuado, elaboraremos y secuenciaremos las normas en el autobús (orden
de fila, asiento, ajuste de cinturón. mantenerse tranquilo durante el trayecto,
coger la mochila a la llegada…), así como se mostrarán las distintas tareas y
acciones a realizar durante la jornada.

En esta línea, le ayudaremos en la elaboración de una lista en la que se


establezcan los recursos que debe llevar (ropa de adecuada, material
escolar…).

Del mismo modo, y para trabajar la hipersensibilidad visual y auditiva, se


anticipará el apagón de luces y el exceso de ruidos a los que estará expuesto
Diego durante el desarrollo de la jornada, a partir de juegos con luces en la
oscuridad, en los que se hará aplique de linternas, lámparas, proyector de luz
led giratorio de estrellas/planetas en la pared, objetos brillantes…
Con respecto a la sensibilidad auditiva, dentro de las actividades de aula, se
abordarán visionados de películas, documentales y/o audiciones relativas a la
temática del espacio. Así mismo, se le proveerá al niño de unos cascos o
tapones, con los que se minimizará la intensidad a ciertos estímulos auditivos
(sonidos estridentes de cometas, naves, explosiones de cohetes…)

En lo referente a los contenidos educativos, se abordará el repaso e


incorporación de nuevos términos y contenidos, como pueden ser las fases
lunares, costelaciones… los cuales pueden ser empleados por los guías durante
el recorrido. Del mismo modo, se mostrarán vídeos, fotografías o se accederá,
a través del sitio web, a la ubicación o a un recorrido virtual por las distintas
estancias y servicios que ofrece sus instalaciones. Reduciendo así la ansiedad
ante situaciones novedosas y desconocidas.

En esta línea, se puede contemplar con Diego la resolución de dudas acerca de


la salida, así como el cómo hacer buenas preguntas, generando una lista de
observación abierta, en la que pueda recoger información durante la visita. En
esta línea, se asignará a un “alumno ayudante”, que preste atención a Diego en
determinados momentos.

Conviene delimitar la coordinación establecida con la familia, a quien, el día


anterior a excursión, se le hará entrega de un duplicado de la historia social,
con la que trabaje y refuerce la secuenciación de acciones y tareas.

− Durante la salida:
Haciendo uso del llavero de historias sociales, se le anticipará y recordará las
normas sociales, tiempos y la secuencia de acciones que se efectuarán (respetar
los turnos de palabra, atender en silencio, apagón de luces ante visionados…).

Cabe resaltar que, se le proporcionará de manera adaptada a Diego un modelo de


respuesta adecuada a cada situación desconocida o imprevisto (por ejemplo, ante
una rabieta o estado de nerviosismo, se adecuará un rincón alejado y
acogedor de vuelta a la calma.

− Después de la salida.
Se dedicará un tiempo para compartir observaciones generales y reacciones
relacionadas con la excursión, mostrando lo que más le ha gustado o llamado la
atención, así como se abordará la creación de un mural en el aula con
materiales desarrollados o regidos durante la salida, así como de creación
plástica referentes a la misma.

Además, se enlazarán actividades vivenciadas en la excursión con las áreas


instrumentales. Por ejemplo, el alumno podrá desarrollar una lista de
vocabulario basado en las observaciones del viaje de campo o realizar
descripciones sobre lo visionado, los emplazamientos visitados; crear una
noticia/carta en la revista escolar, periódico local o entrada en el blog de la
página web del dentro, en la que se redacte la experiencia, aportando su
opinión personal, y adjuntando recursos visuales… Así mismo, se podrá
trabajar la expresión oral, creando un debate coloquio, en el que muestre
posibles situaciones advenidas, cómo las ha resuelto… así como se le podrán
dar estrategias para futuros casos.

Como he mencionado anteriormente, uno de los objetivos principales del


centro para este curso académico es . Por ello, concluyo este apartado
con la explicación de una actividad de centro que tendrá lugar durante esta
quincena, con la que se intentará dar respuesta a dicho objetivo y para la que ha
sido necesaria la coordinación y colaboración de todo el equipo docente, a
través de la CCP y bajo la supervisión de Jefatura de Estudios (a partir de aquí,
explicamos la actividad de centro, las actuaciones previas que tengamos que
llevar a cabo, las actividades de ese día, las actividades previas que tengamos
que hacer en el aula de apoyo con nuestros alumnos…).

ESTA VA EN OTRO DOCUMENTO, CUANDO LA CERREMOS, SE


ADJUNTA AQUÍ.

− Metodología:
Se propone una metodología flexible y variada y con un componente altamente
lúdico, con el fin de mejorar y mantener la motivación del niño. Partiré siempre de
sus conocimientos previos y trabajaré mediante rutinas que permitan anticipar y
afianzar los aprendizajes, programaré actividades cortas, estructuradas en pequeños
pasos y con instrucciones claras dadas de una en una y, poco a poco, iré aumentando
su dificultad. Por otro lado, transmitiré la información a través de diferentes
canales (visual, auditivo y kinestésico) y utilizaré distintos tipos de agrupamiento
(individual, pareja o pequeño grupo) para la realización de las tareas.

− Recursos:
Presentamos los recursos vinculados con la UD y contamos que para que el
desarrollo de esta UD sea posible, contaré con la ayuda de diferentes recursos. En
cuanto a los recursos metodológicos, me gustaría destacar (ponemos la metodología
específica para esta UD (será igual en todas alas UD)). Los recursos materiales y
ambientales los he ido describiendo durante la exposición de las distintas actividades
y, por último, dentro de los recursos personales, me gustaría mencionar al tutor, con
el que me coordinaré para aspectos relacionados con la acción tutorial y la
evaluación, así como me coordinaré en relación a la programación didáctica del área
de Lengua; seguiré el currículo ordinario a trabajar en el aula de referencia, pudiendo
anticipar, simultanear y/o reforzar, de manera adaptada, los contenidos que se van a
introducir y desarrollar dentro de ella. Con ello se asegura el seguimiento y la
participación síncrona en las actividades: vocabulario nuevo, conceptos básicos,
consignas de trabajo, etc.
Del mismo modo, haré entrega al tutor de recursos didácticos adaptados, elaborados
por mí, como es un cuadernillo de actividades o el aplique de autoinstrucciones
colocadas en su mesa, con lo que Lucía pueda participar en la dinámica general en su
aula, cuando el maestro está explicando contenidos que ella no trabaja.

Con el maestro especialista en AL, con el que mi coordinación se orientará hacía el


apoyo en el área de Lengua castellana y literatura, centrando su actuación en los
objetivos relacionados con la lectoescritura y ortografía. Esta profesional cuenta con
el apoyo de la PT en la contribución de su práctica y la generalización desde el aula de
apoyo.

Así mismo me gustaría destacar el papel del alumno y sus compañeros, así como el
del resto de profesionales y su familia, pues constituyen un apoyo fundamental en el
proceso de aprendizaje de Diego.

− Evaluación:
Presentamos la evaluación vinculada con la portada
Por último, voy a explicar el proceso de evaluación de esta UD. Para ello, he
planteado los siguientes criterios de evaluación:


Como instrumentos de evaluación, utilizaré la observación directa e indirecta a los
alumnos, a través de la realización de juegos, actividades y trabajos en el aula; pruebas
orales, escritas o prácticas, como son los exámenes adaptados (enseñar anexo) y un
portfolio, donde se registran las evidencias del trabajo realizado por el alumno. Por
otro lado, y para evaluar el trabajo en casa, se hará aplique de una rúbrica, en la que se
establecerán indicadores de logro

La última sesión de la unidad didáctica la dedicaremos a revisar el examen


adaptado que habremos elaborado conjuntamente entre la maestra de Lengua, la
maestra especialista en Audición y Lenguaje y yo, con el fin de detectar posibles
errores y corregirlos.

− Conclusión:
Finalizamos el hilo conductor y hacemos nuestra propia conclusión.
Una vez desarrollada la UD, me gustaría destacar, como conclusión, que he
procurado en todo momento una continua conexión entre Diego y su grupo de
referencia, a fin de mantener su socialización y sentimiento de pertenencia al grupo.
Por otro lado, vuelvo a mencionar la necesidad de un trabajo coordinado con mis
compañeros y con la familia del alumno, para que pueda convertirse en el auténtico
protagonista de su proceso educativo y de su propia vida, pues ya dijo Oscar Auliq-
Ice que “juntos, la vida florece en algo inimaginable”.
Con esto, doy por finalizada la defensa de esta unidad didáctica, y quedo a su
disposición para un posible debate o aclaración sobre mi exposición, como recoge la
Convocatoria.

Muchas gracias por vuestra atención.

También podría gustarte