Está en la página 1de 2

Práctico IA - Introducción a la clínica psicoanalítica - Diferencias entre Psicoanálisis y

Psicoterapia
1=1B- Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis. [Parte III.
Conferencia 16: Psicoanálisis y psiquiatría. Volumen XVI. pp.223-234].
2=7T=16B- Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud mental. Para una crítica de la razón
psiquiátrica. [Capítulo 6: Los tratamientos analíticos en las instituciones. pp. 263-272].

Galende realiza una distinción entre psicoanálisis y psicoterapias, respecto a


diferentes puntos.

- LAS INTERVENCIONES.
En psicoanálisis, responden a interrogar, señalar, interpretar. Tienen
relación exclusiva con la palabra del paciente.
En las psicoterapias, son en relación a consejos al paciente o respuestas
a demandas. en general, son previstas y programadas.

- EL SÍNTOMA.
En psicoanálisis, se centra en lo que produjo el conflicto, en el sentido del
síntoma, en su relación con la historia del sujeto. El síntoma se disuelve
"por añadidura", por develar esa verdad. El proceso diagnóstico.

"Por añadidura".

La escucha analítica del psicoanálisis es diferente a la de las


psicoterapias. La escucha analítica apunta “por añadidura” a tratar el
síntoma por medio de la investigación inconciente.

El psicoanálisis tiene dos aspectos:


- Es una exploración del inconsciente.
- Por la vía de esta exploración se pueden modificar los síntomas.
-En psicoanálisis, se curan los síntomas por medio de esta
exploración del inconsciente. Esta es la diferencia central
con otras psicoterapias.
En las psicoterapias, se propone la resolución del síntoma y en eso basan
su eficacia.

- CONCEPCIÓN DEL SUJETO.


El psicoanálisis toma al sujeto como dividido.
Las psicoterapias tienden a la unidad del sujeto, de adaptación y equilibrio.

- DEMANDA.
El psicoanálisis interroga la demanda, no responde a la misma, no la satisface.
Una de sus reglas es, justamente, la abstinencia. F undamentos de la clínica
psicoanalítica.

La abstinencia como regla.


Que la relación sea transferencial, lo que implica dejar subsistir
necesidad y añoranza, como fuerzas que mueven el trabajo, a las que
hay dejar "pulsionar". Significa no obturar con deseos propios, dejar
que ocurra algo en la clínica. Implica entrar en las sesiones "sin
memoria y sin deseo".
Sin memoria: una sesión no es continuación de la anterior.
Sin deseo: sin esperar que nada ocurra.
Dejar que ocurra, dejar que se despliegue, no obturarlo con deseos
de que ocurra algo que el analista busca.

Las psicoterapias responden a la demanda del paciente y utilizan a la


persona del terapeuta para la cura.

- POSICIÓN DEL ANALISTA.


En el psicoanálisis, se interroga el saber del paciente, evitando una acción
pedagógica. Sujeto Supuesto Saber. F undamentos d la clínica
psicoanalítica.

"Sujeto Supuesto Saber".


Quien consulta sabe, sin saber, que en su inconsciente lleva el saber
necesario para liberar su padecimiento.

La acción del analista consiste en guiarlo mediante la asociación libre.


Es una acción de guía. No es función del analista proponer ideales o
buscar que se logre una adaptación o adecuación al deseo del propio
analista. No se busca la manipulación, hay que respetar el deseo y la
particularidad de quien consulta.

Es guiarlo en la búsqueda de su deseo, dejándonos guiar por la


asociación libre, a la determinación inconsciente del mismo.

El paciente consulta ubicando en el analista que sabe algo respecto


de su padecimiento; un Otro del lenguaje que el analista va a ocupar,
a quien se le supone un saber. El paciente es en realidad quien lo
tiene, pero se trata de un saber no sabido, una verdad que habita al
sujeto sin que éste lo sepa.

El paciente, entonces, supone que el analista sabe algo de lo que le


pasa.

El analista conoce el funcionamiento del inconsciente, pero nada


sabe de la historia personal del sujeto.

En las psicoterapias, el psicólogo hace uso de su saber y experiencia,


como una acción pedagógica con el paciente.

También podría gustarte