Está en la página 1de 11

El Método Psicoanalítico de Freud

S. Freud (1903).

Objetivo: Ver cómo el método psicoanalítico de Freud (psicoanálisis), abandona el


procedimiento catártico y la hipnosis. Conocer algunas indicaciones sobre la forma de hacer
psicoanálisis y las condiciones para el mismo.

 Por medio de la hipnosis Breuer y Freud se dieron cuenta que la “conversión” consistía
en una representación sustitutiva de procesos psíquicos que no podían llegar a la
consciencia, y se transformaban en síntomas.

 La eficacia del procedimiento catártico radicaba en “la derivación del afecto


concomitante a los actos psíquicos retenidos, afecto que había quedado detenido en su
curso normal y como represado”.

 Sin embargo se encontraron con dificultades tales como que todos los pacientes no eran
susceptibles de ser hipnotizados y que el origen de los síntomas no era producto de una
única impresión “traumática”, sino que había una serie de ellas que la conformaban.

 Freud renuncia a la hipnosis, “sin someterlos a influencia ninguna personal”,


simplemente les pide que se acomoden en un diván y situándose el analista detrás del
paciente, “fuera del alcance de su vista”. Las sesiones transcurren como un dialogo de
“dos personas igualmente dueñas de sí, una de las cuales evita simplemente todo
esfuerzo muscular y toda impresión sensorial que pudiera distraerla y perturbar la
concentración de su atención sobre su propia actividad anímica”.

 “La hipnosis encubre la resistencia; oculta así, a los ojos del médico, el funcionamiento
de las fuerzas psíquicas”.

 Freud necesitaba sustituir la hipnosis por algo que le permitiera al paciente ampliar la
consciencia y lograr todos los efectos positivos en el paciente que se encontraron en el
método catártico. Encontró tal sustituto en las “asociaciones involuntarias de los
pacientes”.

 Freud le pide a sus pacientes que le “comuniquen todo aquello que acuda a su
pensamiento… pero sobre todo les exige, que no excluyan de la comunicación ninguna
idea u ocurrencia ninguna por parecerles vergonzosa o penosa su confesión”. Este es el
origen de la técnica psicoanalítica por excelencia, la asociación libre.

 Otro de los pilares de la teoría de Freud es la represión, que es un proceso por el cual
se aparta de la memoria aquello que resulta doloroso o displaciente en los pacientes.
 Mediante la asociación libre logramos hacer consciente lo incosciente, llegando a lo
reprimido y deduciendo lo deformado por la represión. También se puede llegar a lo
inconsiente por medio de los sueños, los actos involuntarios y casuales y los errores de
la vida cotidiana.

 Fin del método psicoanalítico:


1. Suprimir las amnesias de la vida psíquica.
2. Destruir todas las represiones.
3. Hacer accesible a la consciencia lo inconsciente.
4. La curación del enfermo. Restablecer su capacidad de trabajo y goce.

 El psicoanálisis es más favorable para: neurosis obsesiva, histerias (abulias y fobias),


formas somáticas de la histeria, menos en la anorexia, en donde debe esperarse una
fase más tranquila que no implique inmediatez en los resultados terapéuticos.

 Condiciones para el análisis:


1. La persona debe ser capaz de un estado psíquico normal.
2. Debe poseer un cierto grado de inteligencia y “cierto nivel ético”.
3. No poseer deformaciones graves de carácter, ni rasgos “verdaderamente
degenerados”.
4. Ser menores de 50 años.
5. Duración de seis meses a tres años.

Sobre Psicoterapia

S, Freud (1905).

Objetivo: Realizar aclaraciones y correcciones sobre la terapia analítica para sustentarla como
una forma de intervención “valida”.

 Por qué la psicoterapia no es considerada un “producto del misticismo moderno”, ni


anticientífica:

1. La psicoterapia no es ningún método curativo moderno. En medicina desde hace


mucho tiempo atrás, se solía provocar en los enfermos un estado de “espera
crédula”, para provocar la curación de los pacientes.

2. No se puede renunciar a la psicoterapia, porque el paciente tampoco quiere


renunciar a ella. La “sugestión” que es influir sobre la disposición psíquica del
enfermo, para intencionadamente guiarlo hacia una fe en la persona del médico e
incrementar la posibilidad de curarse.

3. Las psiconeurosis, son mucho más asequibles a la influencia de la psicoterapia y de


la personalidad del médico. “lo que cura no es la medicina, sino el médico… ejerce,
por medio de ella, un influjo psíquico”.

 Correcciones y aclaraciones del método catártico o analítico:

a. Se confunde frecuentemente entre el método sugestivo (hipnosis) y el método


analítico (psicoanálisis).

Leonardo Da Vinci: Per via di porre – la pintura – Lo Sugestivo

Per via di livare – la escultura – Lo Analítico.

La hipnosis oculta el funcionamiento de las fuerzas psíquicas, e impide el


reconocimiento de la resistencia.

El método analítico quiere quitar y extraer aquello que impide conocer la génesis de
los síntomas y sus diversas conexiones.

b. “Es un error creer que la técnica de la investigación de los agentes patológicos y la


supresión de los síntomas por dicha investigación, son cosas fáciles y naturales”. Es
considerar que el psicoanálisis lo podría hacer cualquier persona sin ningún tipo de
entrenamiento, porque pareciera muy sencillo y fácil el hecho de hacer psicoterapia. “el
instrumento anímico no es nada fácil de tañer”.

c. La cura analítica también presenta algunas dificultades, por lo que “dista mucho de ser
un tratamiento ideal”. Para el paciente se puede volver un tanto largo y costoso, además
de la exigencia de tener que contar con total sinceridad lo que preferiría callar. Y para el
médico, es una labor bastante ardua y una técnica “especialísima que ha de aprender a
aplicar”.

Sin embargo, se prefiere un tratamiento penoso y largo que “cure mejor”, que otro
“sencillo y breve”.

La terapia analítica nace con el fin de curar algunos enfermos incapacitados para la vida,
y su “triunfo ha sido devolver a un número muy satisfactorio de estos enfermos su plena
capacidad”.

d. Indicaciones y contraindicaciones:

1. Se debe centrar la mirada en la persona y no en la enfermedad. Es importante cierto


nivel cultural y condiciones de carácter con las que se pueda hacer psicoanálisis.
La psicoterapia “no es un tratamiento de la degeneración neurótica”

La persona debe venir a terapia por su propia cuenta y sin imposición de nadie.

La persona debe ser aun susceptible de educación.

2. Debemos limitar el análisis a personas capaces de un estado normal… nos invita a


pensar la posibilidad de crear una psicoterapia para la psicosis.

3. La edad: personas cercanas y mayores a los 50 años, carecen de ccierta plasticidad


en sus procesos anímicos; hay mucha acumulación de material psíquico por lo que
se recomienda no trabajar con estso pacientes. Los muy jóvenes o impúberes
tampoco tendrían una adecuada influencia analítica.

4. No se debe acudir al psicoanálisis, cuando la persona requiera una intervención


rápida, por ejemplo la “anorexia histérica”.

5. Recomendado para las abulias, las formas crónicas de histeria, los estados
obsesivos y otras perturbaciones análogas.

6. La eficacia y rapidez es directamente proporcional al “valor individual del sujeto y de


su nivel moral e intelectual.

e. El psicoanálisis aplicado por un experto, no tiene la posibilidad de producir daños en la


persona.

f. Fundamentos de la terapia psicoanalítica.

 Conocimiento de las representaciones inconscientes: que son las causas primeras de


los síntomas patológicos.

 El inconsciente no es el filosófico, es el inconsciente psíquico. Hacer consciente lo


inconsciente, supone una traducción en la que se debe corregir su “desviación de lo
normal y destruir la coerción que pesa sobre la vida psíquica”.

 “el tratamiento psicoanalítico puede ser considerado como una segunda educación,
encaminada al vencimiento de las resistencias internas”.

 El analista debe tener un lato “nivel moral”, y haber vencido todo aquello que le impida
tratar con tranquilidad y naturalidad todos los temas que proponga el paciente, incluso
los relacionados con la sexualidad.
Psicoterapia. Tratamiento por el Espíritu.

S. Freud (1905).

Objetivo: Resaltar la relación que existe entre alma y cuerpo, y los efectos de la vida anímica
sobre lo somático.

 Psique palabra griega que significa alma. Psicoterapia – tratamiento del / desde el alma.
Las palabras son las herramientas de la psicoterapia.

 Se hace necesario estudiar la relación y vinculo que hay entre lo corporal y lo anímico.
La medicina moderna al estudiar esta relación “nunca dejo de representar lo anímico
como algo determinado por lo somático y dependiente de este”.

 Las funciones espirituales van a depender de la preexistencia de un cerebro bien


formado y desarrollado, y las alteraciones de lo espiritual también van a depender de las
afecciones en el cerebro.

 La relación entre lo somático y lo anímico, es reciproca y de doble vía, aunque los


médicos no reconocen fácilmente la influencia de lo anímico sobre lo somático, “como si
se vieran expuestos a abandonar el firme terreno de lo científico”.

 La medicina no logra descubrir el origen de muchas enfermedades o alteraciones, por lo


que llevo a descubrir que “los signos clínicos tienen por único origen una influencia
alterada de su vida psíquica sobre su organismo”.

 La medicina empezó a interesarse por la relación entre “cuerpo y alma”. Una de las
formas más frecuentes en las que se ve esta interrelación es el caso de las emociones,
cuyas manifestaciones son observadas por todas los cambios físicos que ellas
producen. (estados anímicos – afectos).

 “los afectos en sentido estricto se caracteriza por una muy particular vinculación con los
procesos corporales; pero en realidad todos los estados anímicos, incluso aquellos que
solemos considerar como “procesos intelectivos”, también son en cierto modo afectivos,
y a ninguno le falta la expresión somática y la capacidad de alterar procesos corporales”.

 Los procesos de la “voluntad y la atención” pueden también influir de manera


significativa sobre los procesos corporales e incluso pueden ayudar a desarrollar o
inhibir algunas enfermedades orgánicas.

 La “expectación” gracias a la cual se puede movilizar toda una serie de fuerzas


psíquicas para provocar la curación de afecciones corporales.

 La expectación ansiosa – facilita el desarrollo de enfermedades.


 La expectación confiada o esperanzada – es una “fuerza curativa” – “curas milagrosas”.

 La eficacia de los tratamientos médicos depende de dos factores:

1. “La expectación confiada con que viene al encuentro de la influencia directa ejercida
por el agente terapéutico depende, por un lado, de la magnitud de su propio anhelo
de curación”

2. “de su confianza de haber emprendido los pasos adecuados para alcanzarla, osea
de su respeto por el arte medica en general y del poderío que conceda a la persona
de su médico”.

 La psicoterapia es el tratamiento médico más antiguo, ya que por medio de este los
médicos realizan todos los esfuerzos para despertar en sus pacientes todas las
"condiciones y estados psíquicos favorables para la curación. Este es el origen del
“moderno tratamiento por el espíritu”.

 La Magia de la palabra: “es el medio más poderoso que permite a un hombre influir
sobre otro”.

 Razone por las cuales se abandona la hipnosis:


1. “es insostenible la premisa básica que mediante la hipnosis lograríamos librar a los
enfermos de la molesta autonomía psíquica vigente en su aparato anímico”
2. La dificultad para hipnotizar a las personas. No todos son susceptibles de ser
hipnotizados.
3. No todos logran llegar al estado de docilidad hipnótica.
4. La persona hipnotizada está “dispuesta a hacer pequeños sacrificios; pero es reacio
a los grandes, igual que en la vida vigil”.
5. La sugestión no tiene asegurada el triunfo sobre la enfermedad”.
6. Los efectos de la hipnosis tienden a ser de corta duración, lo que requiere que se
tenga que repetir muchas veces, siempre dentro del mismo ciclo, “agotando la
paciencia del enfermo y la del médico”.

La Iniciación del Tratamiento.

S, Freud (1913)

Objetivo: Profundizar en algunas indicaciones necesarias para el inicio del tratamiento analítico.
 Freud aquí empieza a plantear la metáfora del ajedrez para relacionar este juego con el
proceso del análisis en, la medida en que tanto el inicio como el final son susceptibles de
estudio y más o menos constantes, mientras que el medio es complicado y aleatorio.
Esta metáfora es utilizada para explicar la iniciación del análisis. A partir de esto plantea
unas guías a tener en cuenta para el inicio del tratamiento.

 Período de prueba: aceptación provisional de los pacientes, esto se hace para conocer
el caso y ver si el sujeto es apto para ser analizado para tener una motivación
diagnóstica. Otro de los objetivos de este período de prueba es el de evitar en el
paciente la impresión penosa de un intento de curación infortunado.

 Tres puntos que van en contra del análisis


1. Prolongadas entrevistas preliminares
2. Hacerlo preceder por una terapia de otro tipo.
3. Conocimiento anterior entre el analista y el paciente o cualquier otro vinculo con
la familia del analista.

 Además de los puntos anteriores Freud plantea que hay que desconfiar de la petición de
la postergación de la cura por parte del paciente ya que evidencia un acto resistencial
frente al mismo.

 Actitudes previas al análisis: Estas no cuentan para la cura, no afectan las resistencias
internas que mantienen la neurosis.

 Aspectos Esenciales Para la Cura:

1. Tiempo: Se debe asignar a cada paciente una hora determinada, si es posible


tratarlo todos los días y en algunos casos se necesita más de la hora promedio.
Con respecto a la duración del tratamiento, no se sabe con certeza cuál es, sin
embargo Freud aclara que hay que informarle al paciente que el tratamiento es
de “largo recorrido”. A la abreviación del tratamiento se opone la lentitud con que
se cumplan las modificaciones anímicas algo profundas.

2. Dinero: Freud relaciona el manejo del dinero con los factores sexuales en la
medida en que se manejan estos dos con hipocresía, duplicidad y mojigatería:
a. El analista debe ser honesto en el manejo de estos tres vicios en la
medida en que le inculca honestidad también a su paciente
b. El bajo costo de un tratamiento no lo hace estimable ante los ojos del
paciente
c. No se debe trabajar gratuito y se debe cobrar con regularidad

3. Uso del diván: Freud no soporta que lo miren durante horas seguidas ni mirar a
sus pacientes porque los gestos del analista influyen en las interpretaciones
 Inicio del Tratamiento: ¿En qué punto y con qué material se debe comenzar el análisis?
A lo cual responde: “no interesa para nada con qué material se empiece, con tal que se
deje al paciente mismo hacer su relato y escoger el punto de partida, aquí se instaura la
regla fundamental, es decir, la asociación libre (ser sincero, no excluir los pensamientos
recurrentes que le parezcan irrelevantes, no ensayar ni tener un relato sistemático)”.

 No se debe ceder a las insinuaciones del paciente al analista para que coloque un tema
de conversación. Esto es un producto de la resistencia.

 “Mientras que las comunicaciones y ocurrencias del paciente afluyan sin detención, no
hay que tocar el tema de la transferencia, dejando esto para el momento en que este se
haya convertido en resistencia”.

 ¿Cuándo debemos empezar a hacer comunicaciones al analizado?

 No antes de que se halla establecido en el paciente una transferencia operativa, un


rapport en regla. No deben realizarse interpretaciones tempranas porque este es un
saber impuesto, el saber consciente es impotente ante las resistencias.

Experiencia y Ejemplos de la Práctica Analítica.

S, Freud (1913).

Objetivo: Tener algunas pistas sobre cómo se pueden interpretar y asociar algunos contenidos
que pueden traer los pacientes a análisis.

 Sueño con una causa precipitante no conocida: Un evento del día puede ser usado
como material del sueño, dicho material resuena con algo que está dentro de la persona
que sueña, haciendo emerger este material.
 La hora del Día en los Sueños: Tiene que ver con la edad de la persona en algún
momento muy especial de este, sobre todo en la infancia.
 Representación de edades en los sueños: Representa momentos significativos
(traumáticos) en la historia de la persona.
 Posición al despertar de un sueño: Se puede asociar a las diferentes manifestaciones y
fantasías relacionadas con el acto sexual.
 Dos piezas y una pieza: Se relaciona con las partes del cuerpo, los genitales y sus
orificios.
 El abrigo como símbolo: símbolo de hombre en sueños de mujeres.
 El caso de vergüenza por los pies: Es una forma sustitutiva de en la que se proyecta una
situación difícil a otra más actual, pero que tiene directa relación con el hecho ocurrido
en la historia.
 Autocritica de los neuróticos: Se juzgan muy fuerte y duro, como una forma de no dejar
salir lo contrario. “también en este caso existía la alusión a las consecuencias
perniciosas de la masturbación, alusión que se ha de sospechar en todos los ejemplos
de esta índole”.
 Condiciones de la representabilidad: Como en los sueños algunas figuras por ejemplo
de autoridad, se relacionan con el padre.
 Sueño con personas muertas: puede estar asociado con la propia muerte o la negación
de la misma.
 Aparición en el sueño de los síntomas de la enfermedad: De alguna forma se necesita
saber cuál fue la causa y origen de la enfermedad, por lo que se sueña con esa
hipótesis.

La “Fausse Reconnaissance” (“Dejá Raconté”)

Durante el Psicoanálisis.

S. Freud (1914)

Objetivo: Señalar como hay algunos recuerdos que llegan al paciente, los cuales son de suma
importancia para el tratamiento analítico.

 En algunos momentos nos encontramos con que después de un relato del paciente, este
afirma ya haberlo contado antes, cuando es la primera vez que lo oímos.
 Esto se puede explicar, pensando en que la persona tuvo la intención de contarlo alguna
vez, pero sus resistencias se lo impidieron “y ahora confunde el recuerdo del propósito
con el de su realización”.
 Estos recuerdos son muy valiosos para el análisis, ya que pueden ser respuestas que
pongan fin a una parte del análisis, o respuestas a aspectos importantes del mismo
proceso.
 Explicaciones para el Deja Vú:
1. Como un recuerdo.
2. Como una ilusión de la memoria.
3. Pitágoras: como la existencia individual anterior.
4. Wigan (1860) es una disociación temporal de los hemisferios cerebrales.
5. Lo psicológico como la manifestación de una debilidad de la percepción, atribuidos a
la fatiga, el agotamiento y la distracción.
6. Gasset (1904) Es la reviviscencia de una impresión inconsciente. Con lo que
coincide Freud.
 “Una vez que se logra la aceptación del suceso reprimido, de naturaleza real o psíquica,
contra todas las resistencias, rehabilitándolo así en cierto modo, suele exclamar el
paciente: Ahora tengo la sensación de haberlo tenido siempre” con esto queda cumplida
la labor psicoanalítica.

Recuerdo, Repetición y Elaboración

S, Freud (1914)

Objetivo: Resaltar la manera en que por medio de la transferencia se puede trabajar lo


reprimido, la repetición y llevarlo a la elaboración.

 Los recuerdos encubridores en gran parte, conforma la vida infantil de las personas.
Tales recuerdos son independientes de la convicción del analizado.
 En las neurosis obsesivas, el olvido pretende destruir conexiones, suprimir relaciones
causales y aislar recuerdos enlazados entre sí.
 La interpretación de los sueños facilita la recuperación de algunos recuerdos muy
tempranos en la infancia.
 “El analizado no recuerda propiamente lo olvidado o reprimido, sino que lo vive de nuevo
sin saber que lo repite”.
 La transferencia es también una repetición, “y la repetición es la transferencia del
pretérito olvidado, pero no solo sobre el médico, sino sobre todos los demás sectores de
la situación presente”.
 En la medida en que la resistencia se hace más intensa, más ampliamente quedara
sustituido el recuerdo por la acción (repetición). En la psicoterapia el recuerdo se
encubre tras la repetición.
 Lo que repite el paciente es todo aquello que se encuentra reprimido. El tratamiento lo
hace entrar en el campo de la acción de la cura, mientras el paciente vive como algo real
los elementos de la enfermedad.
 La mejor manera de proteger al enfermo de los daños que pueda acarrearle la ejecución
de sus impulsos es comprometerle a no adoptar durante el curso del tratamiento
ninguna resolución importante, pero si decisiones poco trascendentales.
 El manejo de la transferencia ayuda a refrenar la compulsión a la repetición y la
transforma en un motivo de recuerdo. Si se deja actuar la transferencia libremente en un
sector determinado, conseguimos hacerla inofensiva y hasta útil. Puede sustituirse su
neurosis vulgar por una neurosis de transferencia, de la cual puede ser curado por la
labor del terapeuta.
 “la transferencia crea así una zona intermedia entre la enfermedad y la vida, y a través
de esta zona va teniendo efecto la transición de la primera a la segunda”.
 La revelación de la resistencia, no puede tener por consecuencia inmediata su
desaparición, se debe dejar tiempo para que el enfermo ahonde en la misma y solo al
culminar esta labor llegamos a descubrir, “en colaboración con el analizado, los impulsos
instintivos reprimidos que alimentaban la resistencia.
 La elaboración de las resistencias se puede equiparar a la derivación por reacción de las
magnitudes de afecto aprisionadas por la represión, proceso por el cual la hipnosis no
lograría ningún efecto.

Observaciones Sobre el Amor de Transferencia.

S, Freud (1915)

Objetivo: Identificar el amor de transferencia, sus manifestaciones y tratamiento.

 Freud plantea en este texto que las grandes dificultades del análisis se encuentran en la
transferencia, es por esto que quiere profundizar en el amor que surge de parte de la
paciente hacia su analista.
 En el desarrollo del amor de transferencia hay tres elementos determinantes:
1. La tendencia de la paciente a comprobar el poder de sus atractivos
2. El deseo de quebrantar la autoridad del analista rebajándolo al puesto del amante
3. Todas las demás ventajas que trae la satisfacción amorosa

 Estos aspectos evidencian que el amor apasionado muestra algo de la resistencia, ya


que al llegar a un punto difícil aparece el amor transferencial.
 “el enamoramiento existía desde mucho antes, pero ahora la resistencia empieza a
servirse de él para inhibir la prosecución de la cura, a partir del trabajo todo interés y
sumir al médico analista en un penoso desconcierto”.
 Es decir, la paciente en el amor de transferencia actúa y repite en vez de recordar y
reproducir, por tanto, el analista debe retener la transferencia amorosa y reorientarla a
los orígenes inconscientes.
 Es importante mencionar que el amor de transferencia es genuino, pero tiene tres
características importantes:
1. Es provocado por la situación analítica
2. Es empujado por la resistencia
3. Carece de realidad

También podría gustarte