Está en la página 1de 6

TAREA PEDRO

UNIDAD I: DIE

1. Concepto: El DIE es un ordenamiento jurídico que regula principalmente las


relaciones internacionales de carácter económico que se suscitan entre los Estados
y otros obligados por el derecho internacional. Este sistema legal está diseñado
para coexistir con las normas nacionales e internacionales y es una rama
especializada del derecho internacional.

El mayor sustento de la referida declaración se encuentra en las fuentes y sujetos


del derecho económico internacional, pues sus obligaciones incluyen no sólo las
fuentes tradicionales del derecho internacional, sino también las contenidas en el
artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. El estado de derecho,
la llamada recomendación o recomendación, juega un papel protagónico en esta
rama del ordenamiento jurídico internacional. La ventaja del derecho flexible es
que es una regla desarrollada por instituciones políticas y/o cuasi-jurídicas, por lo
que no tiene fuerza coercitiva o estrictamente vinculante en los asuntos
internacionales, pero además de ser un mecanismo normativo, puede ser no sólo
el la interacción con las tradiciones internacionales puede acelerar el proceso.

2. Referencia historica del DIE: Ha sido el desenvolvimiento económico el que ha


marcado el paso, no solamente del Derecho Económico, sino también del Derecho
en general, sin embargo la propuesta no es aquella que afirma que lo económico
precede a lo jurídico, sino que lo jurídico se presenta como norma y como relación
social, tal como ocurre con el Derecho en general.

Se afirma que el Derecho Económico aparece con la macroeconomía, su


fundamento conceptual, consecuencia de la conocida crisis económica de
1929,detonante de las contradicciones del sistema capitalista, cuyo propulsor fue
el famoso economista Keynes, para quien la macroeconomía sería el tratamiento
general de
la economía de un país con los llamados “valores agregados”.

Las causas que dieron origen al Derecho Económico, podríamos señalar las
siguientes:
 La crisis del Estado Liberal puro y su posterior conversión en un Estado Social de
Derecho.

 La presencia de las dos Guerras Mundiales y las exigencias posteriores de los


Pueblos para su Desarrollo.
 El problema de desarrollo económico de los países pobres del mundo, llamados
subdesarrollados, en vías de desarrollo o atrasados.

3. Principios que rigen el DIE. Analisis a la critica de estos


principios:
 Principio que los Estados, en sus relaciones internacionales, se abstendrán
de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial
o la independencia política de cualquier Estado
 Principio que los Estados arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz ni la
seguridad internacional ni la justicia
 Obligación de no intervenir en asuntos que son de jurisdicción interna de
los Estados
 Obligación de los Estados de cooperar entre si
 Principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los
pueblos
 Principio de igualdad soberana de los Estados
 Principio que los Estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas

La historia de la norma nos señala que la inclusión de los principios generales fue
una consecuencia del acuerdo adoptado entre los negociadores, donde finalmente
su incorporación fue vista como logro por los iusnaturalistas, y por parte de los otros
miembros positivistas una posibilidad de límite al intento principialista de los
primeros. Y todo lo anterior repercute en la aplicación del Derecho Internacional a
los Estados y en el uso intraestatal de este Derecho.

4. Criticas al principio “NOEI”:


- Establecer acuerdos sobre los productos de exportación de los países
subdesarrollados.
- Eliminar los derechos arancelarios.
- Reglamentación y supervisión .
- Interdependencia.
- Interes común.
- Cooperación de todos los Estados.
- Globalización.

5. Importancia del DIE en las relaciones economicas


internacionales:

Una economía victoriosa en un determinado país, es ideal para el crecimiento y


desarrollo del mismo, lo que permite que evolucione su ciudadanía mediante
mejores oportunidades, ofertas laborales, y consigo, el Estado. Pero, quienes están
más allá de las fronteras, juegan un papel fundamental en el despliegue económico
nacional, y las relaciones económicas internacionales, cumplen esa función.

Es ese sentido, cuando se menciona dicho concepto, se habla sobre las uniones,
lazos o nexos que tienen dos o más países del mundo para contribuir en conjunto,
al desarrollo económico común, una articulación necesaria para que pueda existir
un crecimiento monetario nacional, por lo que es empleada con la misma
importancia a la economía interna.

Para entenderlo mejor, existen países que producen materia prima, y otros crean
productos mediante ellas. Al existir buenas relaciones entre los dos, ubicados en
extremos diferentes de actividades económicas, se pueden trazar acuerdos que
permitan realizar transacciones o intercambios a precios preferenciales, o
emprender medidas que faciliten la existencia de un mercado beneficiario para
ambas naciones.

El resultado de ello se traduce en la presencia de inversión extranjera que


beneficie al país más pequeño -o menos desarrollado- contribuyendo con la
producción nacional, y creando consigo oportunidades de empleo para los
ciudadanos, con las que tendrán la ventaja de materializar un desarrollo
económico personal, suficiente para costearse una calidad de vida digna.

6. Derecho Interno Venezonalno:


La presente investigación tiene como finalidad realizar un análisis sobre la receptividad por parte
de Venezuela, de los tratados internacionales y demás normativa laboral emanada de los
esquemas de integración subregional, tomando para el caso de estudio el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR); en su ordenamiento jurídico interno. También se tuvo como propósito estudiar los
posibles conflictos en el orden interno a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente, 1999), partiendo de dos principales teorías que
sustentan la aplicación del derecho internacional y el derecho interno de los Estados. Dichas
teorías son la monista y la dualista, la primera establece que el derecho interno y el derecho
internacional son dos sistemas u ordenamientos jurídicos de idéntica naturaleza jurídica, porque
sus funciones y destinatarios son los mismos. La segunda en cambio, sostiene que el Derecho
Internacional Público y el Derecho Interno Estatal son dos ordenamientos de naturaleza jurídica
diferente porque van destinados a sujetos distintos. Entre los resultados más destacados se tuvo
que, al revisar parte del articulado de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(Asamblea Nacional Constituyente, 1999), se tiene que la misma no presenta una preferencia
sobre alguna de las dos teorías, sino que podría hablarse de una teoría mixta, puesto que en
algunos casos se adhiere a la teoría monista y en otros a la teoría dualista. Pero también se tiene
que en el Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR (2005) se establecen cuatro años
para que la República adecúe su ordenamiento jurídico interno con las normas emanadas del
organismo de integración regional.

UNIDAD II: Las ciencias fiscales y el comercio exterior

1. Las fuentes del derecho internaciol:


Las fuentes materiales son el contenido de una norma jurídica, ellas determinan cómo se
elaborará una norma jurídica. Factores sociológicos, económicos, psicológicos y culturales
llevan a una toma de decisión que luego puede ser formalizada en otras fuentes del
Derecho Internacional. Las fuentes materiales se refieren a estas decisiones.

Las fuentes formales son los métodos y procesos de creación de normas jurídicas. Están
citadas en el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:

- La Corte, cuya función es decidir en conformidad con el Derecho Internacional las


controversias que le fueron presentadas, se aplicará:

- Las convenciones internacionales, ya sean generales, o especiales, que


establezcan reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
- La costumbre internacional, como prueba de una práctica general aceptada como
siendo el derecho;
- Los principios generales del derecho, reconocidos por las naciones civilizadas;

- En virtud de la excepción de la prestación del artículo 59, las decisiones judiciales y


la doctrina de los juristas más calificados de diferentes naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.

- La presente disposición no afectará a la capacidad de la Corte para decidir una


cuestión ex aequo et bono, si las partes están de acuerdo.

2. Analisis del ART.38 del estatuto de la corte internacional de


justicia:
1. Cuando el procedimiento sea incoado ante la Corte mediante una solicitud dirigida de
acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 1 del Artículo 40 del Estatuto, la solicitud deberá
indicar la parte que la hace, el Estado contra quien se proponga la demanda y el objeto de
la controversia.

2. La solicitud indicará, en la medida de lo posible, los fundamentos de derecho en que se


basa el demandante para considerar competente a la Corte; indicará, además, la
naturaleza precisa de lo demandado y contendrá una exposición sucinta de los hechos y
fundamentos en que se basa la demanda.

3. El original de la solicitud será firmado por el agente de la parte que la dirija o por su
representante diplomático en el país donde la Corte tiene su sede o por una persona
debidamente autorizada. Si la solicitud lleva la firma de una persona que no sea el
representante diplomático, la firma deberá ser legalizada por este último o por la
autoridad competente del ministerio de asuntos exteriores del demandante.

4. El Secretario transmitirá inmediatamente al demandado una copia


certificada conforme de la solicitud.

5. Cuando el demandante pretenda fundar la competencia de la Corte en un


consentimiento todavía no dado o manifestado por el Estado contra quien se haga la
solicitud, ésta última se transmitirá a ese Estado. No será, sin embargo, inscrita en el
Registro General ni se efectuará ningún acto de procedimiento hasta tanto el Estado
contra quien se haga la solicitud no haya aceptado la competencia de la Corte a los efectos
del asunto de que se trate.

Expresa el consenso básico de los Estados acerca de cuáles son las fuentes formales
del derecho internacional y no establece ningún criterio de jerarquización entre ellas.

señala que la noción de fuentes implica una opción, dentro de la distinción entre fuentes
en sentido formal y fuentes en sentido material, respecto de los modos de formación de
las reglas jurídicas y las razones que explican su creación. A su juicio, la expresión fuentes
del derecho internacional es un concepto ambivalente, equívoco e insuficiente.
no se conocen propuestas concretas de reforma relativas al art. 38 ni impugnaciones
directas a él que dificulten su estudio. Sin embargo, ha sido objeto de amplios comentarios
por la doctrina de tal modo que difícilmente podría pretenderse aportar opiniones nuevas
al respecto.

3. Analisis de las fuentes constitucionales (Art.


23,152,153,154,155,301):
4. Fuentes proveniente de las actividades privadas y el soft law:
5. Analisis de la duplicidad del derecho internacional
economico (publico y privado):

También podría gustarte