Está en la página 1de 11

Actividad 1 - Fuentes del ordenamiento jurídico internacional

Integrante:
Ingrid Tatiana Ninco Morales ID:100092155

Docente:

Álvaro Adolfo Téllez Rodríguez

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de ciencias económicas-Programa de Negocios Internacionales
Derecho internacional público y privado
noviembre – 2021
INTRODUCCIÓN

El Derecho influye sobre todas las instancias de la realidad social, por ende, no puede ser
pensado como el resultado de un sistema rígido de fuentes que solo se base en la “ley”. Por
el contrario, debe existir un sistema plural y fluido de fuentes; en otras palabras “un sistema
que encuentra y traduce esas normas indispensables para suplir las necesidades de la
sociedad, en diferentes ámbitos de la realidad Normas que, correctamente identificadas y
conciliadas, no tienen por qué minar la certeza del derecho.

Dentro de éstos destaca, sin lugar a duda, el sector energético, no sólo por su trascendencia
económica sino por el impacto que tiene en el diseño e implementación de políticas
nacionales. Desde hace ya varias décadas, la postura que han asumido los distintos países
en torno a este sector ha sido piedra angular para el desarrollo de varias instituciones que
forman parte del derecho internacional público, entre ellas: la expropiación, la soberanía de
los Estados sobre sus recursos naturales, los embargos comerciales, las sanciones, la
naturaleza jurídica de las resoluciones de organismos internacionales, etcétera. En todos y
cada uno de estos temas encontramos una participación relevante del sector energético en la
creación de normas ad hoc para abordar los múltiples problemas derivados del mismo. Si a
ello agregamos que en el sector energético participan cotidianamente agentes económicos
tan diversos como son los propios Estados y las empresas multinacionales, con objetivos no
siempre coincidentes sino muchas veces contradictorios, nos percatamos de la necesidad de
establecer un marco normativo particular para esta rama de la actividad económica.

Uno de los fenómenos que más ha impactado al derecho es el de la globalización. El


proceso por el cual, las economías y los mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la
comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de
los mercados externos y menos de la acción reguladora de los gobiernos.

Por su parte, las fuentes de derecho se entienden el lugar del que brota o surge el derecho o,
más específicamente, las normas. Su especial relevancia se deriva de sus cuatro funciones
principales: En primer lugar, la de conocer de donde provienen las normas; en segundo
lugar, la de conocer procesos y mecanismos de producción del derecho; en tercer lugar,
como instrumento para orientar al interprete (juez) sobre que norma aplicar a un
determinado supuesto de hecho; y por último, como mecanismo para comparar diferentes
ordenamientos jurídicos (estudio del derecho comparado).

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Uno de los temas que más ha recibido la atención de los juristas es la teoría de las fuentes
del derecho. Sin pretender abundar en este tópico y para afectos del presente trabajo
definiremos a las fuentes del derecho como los procedimientos o medios a través de los
cuales se crean, modifican o extinguen normas jurídicas. A fin de ubicar las fuentes del
derecho internacional energético, partiremos del análisis de las fuentes del derecho
internacional público, toda vez que por más discutible que sea la autonomía del primero,
necesariamente tendría que encuadrarse dentro del segundo, con una importante salvedad
que a su vez reafirma la particularidad del derecho internacional energético, que es la
participación de las empresas multinacionales, entes que no son considerados como sujetos
del derecho internacional público. La doctrina ha considerado de manera unánime que las
fuentes del derecho internacional público están consagradas en el artículo 38 del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia,1 que a la letra dice: La Corte, cuya función es decidir
conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como


derecho.

c) Los principios generales de derecho reconocido por las naciones civilizadas.

d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59, y 2. La presente disposición no restringe la
facultad de la corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Sin duda, los tratados constituyen la principal fuente del derecho internacional público y,
por ende, también del derecho internacional energético. Es a través de los tratados como se
manifiesta claramente la voluntad de los Estados por obligarse en el ámbito internacional,
y, muchas veces, la suma de estas voluntades estatales ha dado lugar a la creación de
organismos internacionales en ramas específicas de la actividad económica. El sector
energético no escapa a esta realidad. El tratado’ se utilizará en el sentido de la definición
que contempla la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, en 3 cuyo artículo
2, párrafo 1, inciso a, se estipula que ‘‘se entiende por tratado un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular’’.A diferencia de otras ramas del derecho internacional público (en
las que cobraría mayor importancia analizar los tratados suscritos entre diversos Estados),
en el derecho internacional energético, los acuerdos de voluntades se dan entre Estados y
empresas transnacionales, por lo que no son considerados como tratados, sino como
contratos privados, toda vez que las empresas transnacionales no son consideradas como
sujetos de derecho internacional público. Empero, vale la pena resaltar algunos de los
tratados internacionales más relevantes que han dado lugar a la creación de organismos
internacionales en el sector energético.

1. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Esta organización se creó con objeto de unificar políticas-y sobre todo precios en materia
de petróleo. Sus orígenes datan de una reunión celebrada en Bagdad en septiembre de 1960
por los cinco miembros fundadores: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. A este
organismo se le achaca la crisis petrolera sufrida por los países importadores de petróleo en
los setenta, y ha sido objeto de sanciones y represalias por parte de Estados Unidos y sus
aliados.
2. Agencia Internacional de Energía (AIE)

Como respuesta a la OPEP, y bajo los auspicios de la Organización para la Cooperación y


Desarrollo Económico (OCDE), surgió este organismo, concebido en una conferencia
internacional sobre energía que tuvo verificativo en Washington, en febrero de 1974. La
agencia nació formalmente el 18 de febrero de ese año, con el objetivo fundamental de
proveer una cooperación internacional efectiva en el sector energético, e, implícitamente,
conjugar los esfuerzos de los países importadores de petróleo y formar un frente común
frente a decisiones de la OPEP.

3. Agencia Internacional de Energía Atómica}

Es un organismo internacional creado en 1957 con objeto de establecer y administrar


salvaguardas respecto de materiales e instalaciones nucleares, asegurándose de que no
serían utilizadas con fines militares. Las distintas regulaciones que han emanado de este
organismo, así como las disposiciones del Tratado de No Proliferación de Armas
Nucleares, suscrito en 1968, forman la piedra angular del Derecho Nuclear. Además de los
tratados constitutivos de organismos internacionales,

existen muchos más que son aplicables, directa o indirectamente, al sector energético. Tan
sólo aquellos relativos a la protección al medio ambiente podrían ser objeto de análisis más
profundos. Sin embargo, la enumeración proporcionada sólo pretende destacar el hecho de
que en el derecho internacional energético los acuerdos entre Estados, a través de la vía
convencional, se han enfocado a la conjunción de esfuerzos para afrontar una problemática
específica, generalmente mediante el establecimiento de organismos internacionales, que se
encargan de gestionar los intereses comunes de sus Estados miembros.

GLOBALIZACIÓN

La globalización no trata simplemente de un fenómeno económico. Por el contrario, ésta


también engloba aspectos sociales o culturales, que se ven reflejados en un intercambio
entre los países que se encuentran dentro de una cadena o red globalmente interconectada.
Lo anterior se acentúa aún más cuando se traen a colación recursos tales como lo son los
medios de comunicación y la tecnología. Estos, que se han convertido en instrumentos para
la satisfacción de “percepciones, ideas, creencias y gustos” [8] de los individuos, han traído
consigo un gran bagaje de posibilidades que permiten nutrir, aún más, esta relación
económica, política y cultural.

Sin embargo, el componente económico fue el que le dio lugar a la globalización. Siendo
esta la razón por la cual, ha sido el que mayor desarrollo ha tenido. Ejemplo de esto es la
transformación que ha llevado a que los bienes y servicios que se producían en una nación
ahora se producen por personas que se encuentran en distintas naciones en el marco de una
cadena de producción y que ya no se desenvuelven dentro de un solo Estado, sino que, por
el contrario, van dirigidos a un mercado mundial. Esto es un reflejo de aquello que se ha
denominado integración económica, entendida esta como el proceso mediante el cual dos o
más países suscriben un acuerdo que les permitirá facilitar la libre circulación de bienes,
servicios y factores de producción, a través de sus fronteras geográficas.

Es así como, el fenómeno de la globalización económica se ha vuelto indispensable para la


humanidad en el sentido de que cada nación aporta sus productos con el fin de adquirir
otros productos de difícil obtención en su propio territorio y de esa manera generar
desarrollo.

Según Ávalos Vázquez esta transnacionalización de la economía hace entrar en duda los
conceptos de estado-nación y de soberanía. Ya que, como consecuencia a este fenómeno, se
han diluido fronteras y se ha creado un poder más grande que el del estado nación respecto
a su territorio y sociedad. Se puede afirmar que la soberanía no es un concepto absoluto,
sino que se encuentra limitada por las existencias de otros Estados soberanos, de actores
internacionales y por las normas creadas por estos mismo en el marco de sus atribuciones a
nivel internacional, siendo este un proceso que se ha nutrido en gran parte por el fenómeno
de la globalización.

Una de las primeras expresiones de esta se refleja en normas de conducta no provienen de


entes legitimados democráticamente concentrados en la función legislativa de un país,
tienen una relevancia especial para este tipo de empresas que se encuentran dentro del
mercado de comercio internacional; fungiendo como reglas con fuerza de ley. Es
principalmente que el primero tiene consecuencias frente al incumplimiento menos
drásticas que las que se han instituido para las disposiciones de orden interno.

Existe otro fenómeno denominado shopping jurídico o como alguna parte de la doctrina lo
llama, competencia de Derechos estatales. Según Rodotá “el shopping jurídico es la
búsqueda del lugar donde son más convenientes las condiciones para el desarrollo de una
actividad económica”. Es decir que estas empresas globales buscan un lugar, el más
propicio en el mundo, para realizar sus actividades; por lo general es uno donde sean más
permisivas o menos estrictas las leyes. También ha tenido lugar la llamada
“delocalizzacione”.

Estas expresiones, en conjunto con el aprovechamiento de los vacíos legales de los


ordenamientos internos; han sido los mecanismos que han venido usando las empresas
transnacionales o internacionales para contemplar las estrictas normas de protección o
regulación del mercado que se han estipulado en los diferentes ordenamientos jurídicos a
los cuales pertenecen.

Con estas estrategias, se han acrecentado el comercio internacional de bienes y servicios,


mediante el abaratamiento de costos para los actores principales del mercado global, las
empresas productoras o distribuidoras. Pero con esto no solo llegan beneficios. Esto
pareciera ser una consecuencia positiva de la globalización, no obstante, existen
inconvenientes como lo es, por ejemplo, la dificultad que se acrecienta para los ciudadanos
de defender sus derechos ya sea como consumidores o como trabajadores. Esto aún más si
se tiene en consideración que existe la posibilidad de hacer uso del fórum shopping, el cual
funge como un instrumento mediante el cual la propia empresa puede acogerse a la
resolución de controversial mediante foros de resolución de conflictos que no hacen parte
de las instituciones judiciales tradicionales y, además, tienen una competencia transnacional
o internacional. Adicionalmente, se puede anotar que el Estado también sufre con estos
fenómenos, teniendo en cuenta la imposibilidad en la que se encuentra de vigilar todas estas
transacciones y realizar, entre otras cosas, un adecuado control fiscal.
LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia se refiere a esta fuente


auxiliar como ‘‘las decisiones judiciales’’, es decir, el conjunto de fallos, sentencias,
dictámenes, laudos u opiniones que emanen de los distintos tribunales internacionales.
Siendo que la jurisprudencia sólo sirve como ‘‘medio auxiliar para la determinación de las
reglas de derecho’’, las sentencias de los tribunales internacionales no cuentan con la
misma fuerza que tienen en el sistema jurídico anglosajón, es decir, una nueva sentencia no
podría apoyarse exclusivamente en una sentencia anterior. En el derecho internacional
energético, la jurisprudencia internacional tiene el mismo valor que en el derecho
internacional público. Cabe resaltar que numerosas sentencias emanadas de tribunales
internacionales están directamente relacionadas con el sector energético. A manera de
ejemplo, tan sólo señalaremos dos de ellas:

1. Barcelona Traction Company Quizás uno de los casos más relevantes en la


jurisprudencia internacional se refirió al trato que dio España a una compañía de
electricidad canadiense en ese país, cuyos accionistas eran de nacionalidad belga. La
decisión fue en el sentido de que, como norma de derecho internacional consuetudinario, lo
que importa es la nacionalidad de la empresa, independientemente de la nacionalidad de sus
accionistas.

2. Phillips Petroleum Se refiere a la demanda de indemnización por una compañía


norteamericana por la expropiación de su coinversión realizada por las autoridades iraníes.
Concretamente se discutió y decidió sobre el valor de la indemnización y los criterios para
formular dichos avalúos.13 Podemos apreciar que la jurisprudencia internacional continúa
siendo una fuente subsidiaria que cumple con una doble función: por una parte, sirve para
dilucidar el contenido del derecho; y por la otra, es un vehículo idóneo para comprobar la
existencia y la aplicación de las normas de derecho internacional.
CONCLUSIÓN

• Las fuentes del derecho internacional público, a saber: los tratados, la costumbre,
los principios generales de derecho, la doctrina y la jurisprudencia, pueden ser
aplicadas también al derecho internacional energético. Sin discutir su existencia
como rama autónoma, se puede concluir que los procedimientos o medios a partir
de los cuales nacen las normas que lo configuran, son similares de aquellos propios
del derecho internacional público.

• La globalización no es susceptible de ser percibida como un proceso puramente


económico o política, también tiene un ámbito jurídico demasiado importante,
esencial y complejo. Por eso se afirma que no existe un concepto absoluto de
soberanía del estado frente a su territorio y población, ya que, por culpa del
fenómeno de la globalización, se transgreden las fronteras y así disminuye las
atribuciones del estado. También su monopolio jurídico se ve quebrantado, en
donde se hacía principal participe y fuente de la elaboración del derecho mediante
leyes nacionales.

• La sociedad civil y las empresas se aprovechan de ordenamientos jurídicos


diferentes a los suyos buscando lugares donde se encuentre la desregulación para
poder aprovecharse de trabajadores y producir a muy bajo costo y con menos
regulaciones en su contra. O como las personas para poder realizar conductas que
no les son permitidas en su propio ordenamiento jurídico, se van a otros Estados en
donde se puedan burlar estas prohibiciones. Todo esto gracias a un fenómeno que
surge de la globalización llamado shopping jurídico.

• Para finalizar, los legisladores nacionales no deben seguir siendo tan cerrados en el
sistema de fuentes que se caracterizaba antes de este fenómeno global, no pueden
seguir pensando que legislan simplemente por su soberanía, para su población y
para territorio. Los Estados deben ser conscientes del papel primordial que ocupan
en la realidad de la globalización y que si no aportan debidamente a esta influirá de
manera negativa en su desarrollo económico.

BIBLIOGRAFÍA

• ÁVALOS VÁZQUEZ, R. Globalización y Soberanía ¿Desaparición del Estado


Nación? En García Flores. E. (Coord.) GLOBALIZACION Y DERECHO
INTERNACIONAL EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGO XXI. México:
Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. p. 67-88
• Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
• DR © 1997. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional
Autónoma de México Libro completo en: https://goo.gl/1ueQuE
• BURGOS SILVA, G. La Globalización del Estado de Derecho, el papel del Banco
Mundial. Colombia: Universidad INCA de Colombia, Centro de estudios socio
jurídicos. 2008.
• CORTE CONSTITUCIONAL, Sala Plena. (tres de diciembre de dos mil ocho) C-
1194-08. [MP. RODRIGO ESCOBAR GIL]
• CORTÉS, Edgar. Fluidez y certeza del derecho ¿hacia un sistema abierto de
fuentes? En Ramírez Cleves, G. A. (Ed.), El derecho en el contexto de la
globalización Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2007. p.161-186.
• GESSNER, V El otro derecho comparado. Ensayos sobre cultura y seguridad
jurídicas en la era de la globalización. [Traducido al español]. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 2013.
• MARTÍ BORBOLLA, L. F. Globalización y Economía Social de Mercado. En
Pampillo Baliño, J. P. & Rabinovich-Berkman, R. (coord.), Derecho Supranacional,
Globalización e Integración Jurídica, México: Editorial Porrúa. 2012. p. 31-84.
• REINA, M., ZULUAGA, S. & ROZO, M. La Globalización Económica.
Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia4_la_globalizacion.pdf
• RODOTÁ, Stefano. (2003)., ¿Cuál derecho para el nuevo mundo? [Traducción al
español de Quale diritto per il nuovo mondo]. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
• PANGEAUPR. Apuntes de Derecho Internacional: ¿qué son el “soft law” y el “hard
law”? Pangeaupr.org. Citado en el [18/03/2016]. p 1. Disponible
en:https://pangeaupr.org/2016/03/18/apuntes-de-derecho-internacional-que-son-el-
soft-law-y-el-hard-law/

También podría gustarte