Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la economía y finanzas

Escuela Nacional de Hacienda Pública

II-Semestre “C”

Turno: Matutino

Área: Lingüística

Tema:

TEORÍA DE BASIL
BERSNTEIN

Alumno:

Pedro Chinchilla

C.I: 26.647.839

Caracas, 22 de marzo de 2020.

BASIL BERSNTEIN
Basil Bernstein (Londres, 1 de noviembre de 1924 - 24 de septiembre de 2000) fue un sociólogo y
lingüista británico, conocido por sus aportaciones a la Sociología de la educación.

Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una gran teoría sociológica de la educación,
inspirada en los trabajos de Durkheim, Weber, Marx y de los pensadores del estructuralismo. Sus
textos dialogan permanentemente con los de su contemporáneo Pierre Bourdieu. Durante
diecinueve años (entre 1971 y 1990) se dedicó principalmente a reformular, extender y corregir una
misma obra: Clases, códigos y control, que se publicó por tomos durante esos años, incluyendo
capítulos corregidos y nuevos alternativamente.

Bernstein distingue pedagogías visibles e invisibles. La pedagogías visibles corresponden a la


escuela "tradicional", marcadamente jerárquica, donde las reglas y los criterios de calificación son
explícitos. En las pedagogías invisibles, que aparecen en Europa a partir de los años ’60 y en
América Latina en los ’80, sólo el transmisor conoce las reglas discursivas. Para el alumno son
invisibles. En esta práctica pedagógica se privilegia especialmente la creatividad y la autonomía del
alumno. Bernstein las describe exhaustivamente y concluye afirmando que las pedagogías invisibles
son sólo en apariencia más democráticas, ya que fomentan la competencia y reproducen la
desigualdad con igual o mayor intensidad que las pedagogías visibles.

ASPECTOS RELEVANTES

Su teoría de la práctica pedagógica analizaba una serie de normas, consideraba cómo éstas afectan a
los contenidos que se transmiten y, quizá lo más importante, cómo “actúan de manera selectiva
sobre los que logran adquirirlas”. Partiendo de un análisis de estas normas, Bernstein estudió “las
expectativas de clase social y las consecuencias de las formas de la práctica pedagógica” (Bernstein,
1990, pág. 63). Por último, aplicó su teoría a las prácticas conservadoras o tradicionales frente a las
progresistas, centradas en el niño. Estableció las diferencias entre la práctica pedagógica que
depende del mercado económico “que hace hincapié en la formación profesional “ y la que es
independiente y autónoma del mercado “que está legitimada por la autonomía del conocimiento”,
llegando a la conclusión de que, a pesar de afirmar lo contrario, ninguna de ellas iba a eliminar la
reproducción de las desigualdades de clase. Considerando los funcionamientos internos de los tipos
de práctica educativa, Bernstein contribuyó a un mejor entendimiento de cómo las escuelas
reproducen aquello que ideológicamente están llamadas a erradicar las ventajas de clase social en
la escuela y en la sociedad.

SEMEJANZAS Y RELACIÓN QUE TIENEN LAS TEORÍAS

Se puede establecer que el foco de la teoría de Bernstein está puesto en los modos prácticos de la
transmisión (en el cómo) y que la comunicación, la práctica pedagógica, se constituye en un objeto
central de estudio. Esta práctica se define como las relaciones pedagógicas que configuran las
comunicaciones pedagógicas y sus contextos relevantes. Esta comunicación se puede dar entre
docentes y discentes, entre el ministerio y los docentes, entre los padres y los hijos, entre pares…
cada una de estas relaciones pone en juego agentes relaciones que configuran un discurso situado en
un contexto que le es relevante.
El modelo del discurso pedagógico (Bernstein, 1986, 1990a) pretende señalar sistemáticamente los
«principios que conforman la práctica comunicativa especializada», que es la característica
distintiva de la actividad central de la escuela, las relaciones de transmisión-adquisición. Es decir,
pretende averiguar cómo funciona el propio proceso de transmisión-adquisición, prestando atención
no tanto a los productos de ese proceso, sino a los principios que lo hacen posible. Si sabemos
cuáles son los principios que subyacen a la pedagogía, podremos realizar tanto descripciones como
explicaciones acerca de cómo funciona el proceso de transmisión-adquisición.

Bernstein utiliza los conceptos de lenguaje de descripción interno y lenguaje de

descripción externo4 para proponer un modelo de metodología en investigación que tenga el


potencial para permitir una relación dialéctica reflexiva entre los conceptos contenidos en una teoría
(lenguaje interno) y los datos empíricos que pretende analizar.

Define el lenguaje de descripción como un esquema de traducción mediante el cual un lenguaje es


transformado en otro. Asocia el lenguaje de descripción interno a una sintaxis a través de la cual se
crea un lenguaje conceptual (modelo teórico), y el lenguaje de descripción externo a una sintaxis a
través de la cual el lenguaje de descripción interno puede describir algo más que a sí mismo. Dicho
de otro modo, el lenguaje de descripción externo es el medio por el cual se activa el lenguaje
interno, al funcionar como interfaz entre los datos empíricos y los conceptos de la teoría. Los
principios de descripción construyen aquello que cuenta como relaciones empíricas y transforman
esas relaciones en relaciones conceptuales.

También podría gustarte