Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|8207200

Medina-Celeste-(43805321)-Primer-Parcial 1
(CORRECCIONES) NOTA 7, promocion de la materia 2021
Psicología (Universidad Nacional de La Matanza)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Angy Saracho (angysaracho2@gmail.com)
lOMoARcPSD|8207200

Medina Celeste_ 43805321 Tema 6 Primer Parcial de Psicología


Comisión 05-5300

Nota: 7 (siete)

1) Explique el concepto de libido y su evolución. ¿Qué trasposición se produce en la


misma al resignarse los objetos edípicos? Desarrolle. [3 puntos]

Para comenzar a hablar sobre el concepto de libido, se debe hablar sobre a que viene
unido esta libido, por ello debemos comenzar con la aparición del ELLO, el cual busca
expresar la genuina naturaleza del individuo, teniendo en cuenta que este es un concepto
meta orgánico, debemos saber que del ellos provienen las pulsiones, que son las fuerzas
de tensión que se generan por el ello, a partir de aquí surge la pulsión de vida y pulsión
de muerte. La pulsión de vida o Eros esta integrado por una energía la cual llamaremos
LIBIDO.

La libido es la energía de pulsión del Eros que dirige la conducta [junto con la pulsión
de destrucción], esto genera que creemos ligazones (entendiendo esto como cualquier
tipo de afecto, emoción o relación que creemos con el otro). La evolución de la libido se
da con la investidura de objetos [¿y antes? Yo-ello indiferenciado, narcisismo
primario], el cual busca un objeto de satisfacción, en este caso, el objeto de satisfacción
es la figura materna o paterna, la cual provoca que se enamore y desee a esta figura,
viendo a todo aquello que le impida llegar a ese objeto como un enemigo, es aquí donde
nace el complejo de Edipo y donde se debe intervenir para frenar los deseos edípicos.
Una vez que se frenen [Concepto impreciso] estos deseos edípicos, el sujeto se vera
obligado a negar ese deseo y aparecerá el ideal del yo basado en los valores que se les
enseñe, en otras palabras, ocurre una intensificación [identificación] secundaria que
desencadena la trasposición del ello al superyó [La trasposición de libido objetal en
libido narcisista]

1 punto
2) ¿En qué sentido la tópica tripartita del Psicoanálisis ilustra la diferencia entre la
producción de subjetividad y la constitución del psiquismo? Relacione con las
identificaciones que se producen en la adolescencia. [4 puntos]

En primer lugar, cabe aclarar que la Producción de subjetividad esta unida a un orden
político y social en cual define criterios que hacen al sujeto un ser capas de integrarse a
la sociedad, por otro lado, la Constitución del Psiquismo trasciende a los periodos

Downloaded by Angy Saracho (angysaracho2@gmail.com)


lOMoARcPSD|8207200

Medina Celeste_ 43805321 Tema 6 Primer Parcial de Psicología


Comisión 05-5300

históricos, es decir que no se relaciona con dicha subjetividad, entendiendo esto la el


sentido en la que se ilustra una diferencia entre ellos, según la tópica tripartita, es en
base a la moral y la ética.

Lo que es la moral se entiende como leyes implantadas por cada cultura, no son
universales, por lo cual su superyó va cambiando. Y lo que se conoce como Ética, son
conceptos más universales y abstractos con respecto a una responsabilidad que se tiene
entre un sujeto hacia otro sujeto, en este caso, el superyó perdura, no cambia.

Este concepto se puede relacionar con las identificaciones producidas en la


adolescencia, las cuales se dan el entender a qué tiempo histórico y social pertenece el
adolescente, el cual le permite integrarse en la sociedad en la cual vive apartándose d
ellos valores parentales y buscando nuevos valores, a este concepto se lo llama Realidad
Histórica. En ambos casos, se busca integrarse a la sociedad por medio de valores o
leyes, se busca formar parte de ella. [Falta fundamentación a partir de los modelos
de relevo]

3,50 puntos
3) ¿Cómo articula N. Merlín el estadio del espejo con las imágenes como organizadoras
de la identidad? Fundamente su respuesta. [3 puntos]

La autora Nora Merli, en su texto “El poder de la imagen” articula el concepto del
estadio del espejo como imagen organizadora de identidad por medio del proceso que se
da en el sujeto, comenzando con el reconcomiendo de si mismo al diferenciarse del otro
(identificación primaria y doble del sujto) seguido por su coordinación motriz, la cual
no tenia al nacer, la formación del Yo, siendo esta una imagen alienada (formada a partir
de la imagen deseada del otro), y finalmente, relación erótica que se crea con la imagen,
la cual surge al encontrarse con el narcisismo. En resumen, la autora consideraría este
proceso del Estadio del espejo, una base fundamental para el sujeto, debido a que puede
logra identificarse, organiza por medio de todo ese proceso la identidad.

[Las imágenes organizadoras de la identidad alude a la producción de subjetividad


propia del neoliberalismo]

2 puntos

Downloaded by Angy Saracho (angysaracho2@gmail.com)


lOMoARcPSD|8207200

Medina Celeste_ 43805321 Tema 6 Primer Parcial de Psicología


Comisión 05-5300

Fuentes:

Nora Merli, “Colonización de la subjetividad” _ Capitulo 16: El poder de la imagen”

Sigmund Freud, “Esquema del Psicoanálisis (1940-1938) _ Capitulo 2: Doctrina de las


pulsiones”

Silvia Bleichmar, "El desmantelamiento de la subjetividad", Capitulo: Producción de


subjetividad y constitución del psiquismo"

Downloaded by Angy Saracho (angysaracho2@gmail.com)

También podría gustarte