Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO
PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO
PROYECTO FINAL DE PATRIMONIO CULTURAL HISTÒRICO

TEMA:

GESTIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL ORENSE: EL

FERROCARRIL DE EL ORO, AUGE Y REALIDAD

AUTORES:

ARÉVALO JÁTIVA NELSON ARTURO

FERNÁNDEZ GÓMEZ GENESIS GABRIELA

GAONA SUAREZ NEIDY LISETH

SARANGO SALAZAR ANDRÉS BENIGNO

NIVEL:

TERCERO “A”

DOCENTE:

LIC. BASTIDAS ANDRADE MARÌA ISABEL

MACHALA – EL ORO – ECUADOR


2017
INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................6
3. OBJETIVOS..........................................................................................................................7
3.1 Objetivo General..............................................................................................................7
3.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................7
4. TEORÍA DE SOPORTE........................................................................................................8
4.1 Definición de Cultura.......................................................................................................8
4.2 Patrimonio Cultural..........................................................................................................9
4.3 Bienes Culturales.............................................................................................................9
4.4 Manifestaciones Culturales............................................................................................10
4.5 Bienes Patrimoniales......................................................................................................10
4.5.1 El patrimonio tangible.............................................................................................10
4.5.2 El patrimonio intangible..........................................................................................11
4.6 La Herencia Cultural......................................................................................................11
4.7 Patrimonio Cultural Inmaterial.....................................................................................12
4.8 La Unesco.......................................................................................................................13
4.9 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural....................................................................14
4.10 La valoración de la autenticidad en la interpretación patrimonio cultural...................14
4.11 Recomendaciones sobre la protección del patrimonio cultural....................................15
4.12 La difusión del patrimonio cultural histórico...............................................................15
4.13 Gestión Turística del Patrimonio Cultural...................................................................16
4.14 Gestión del Patrimonio Inmaterial...............................................................................16
5. METODOLOGÍA................................................................................................................17
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS.............................................................................................19
6.1 Resultados Bibliográficos..............................................................................................19
6.1.1 Memoria Parte del Patrimonio Inmaterial...............................................................19
6.1.2 Realidad Actual de la Provincia de El Oro y su Capital, Machala.........................19
6.1.3 Machala, Incertidumbre de su Jurisdicción como Cantón e Idealización del
Ferrocarril.........................................................................................................................20
6.2 PRIMER FERROCARRIL ORENSE............................................................................22
6.2.1 Machala – Pasaje.....................................................................................................22
6.2.3 El Ferrocarril de Santa Rosa con Rumbo a Arenillas, Bellavista, Jobo, Zaragoza,
Mates, Tahuín, Playas y Piedras......................................................................................24
6.2.4 El Ferrocarril al Rio Amarillo.................................................................................25

2
6.2.5 Zaruma-Puerto de Santa Rosa.................................................................................26
6.2.6 El Ferrocarril Machala puerto de Santa Rosa-Zaruma (1924).-..............................27
6.2.7 El ferrocarril Santa Rosa – Piedras.........................................................................27
6.2.8 Resumen de Entrevistas y Datos Bibliográficos.....................................................29
7. ESTRATEGIAS (PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y USO TURÍSTICO)
…………………………………………………………………………………………..35
7.1 Incrementar la investigación y la generación de conocimiento sobre el patrimonio
cultural inmaterial y la memoria histórica...........................................................................35
7.2 Incrementar la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural del Ecuador........35
7.3 Incrementar la transferencia de conocimiento del patrimonio cultural a la ciudadanía.36
8. CONCLUSIONES...............................................................................................................37
9. ANEXOS..............................................................................................................................39
9.1 GUÍA DE ENTREVISTA..............................................................................................39
9.2 CUESTIONARIO..........................................................................................................40
9.3 GUÍA DE OBSERVACIÓN..........................................................................................43
10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................45

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1…………………………………………………....................................29
Tabla 2…………………………………………………....................................33
Tabla 3…………………………………………………....................................34

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1…………………………………………………..............................21
Grafico 2…………………………………………………..............................22
Grafico 3…………………………………………………..............................23
Grafico 4…………………………………………………..............................24
Grafico 5…………………………………………………..............................25
Grafico 6…………………………………………………..............................25
Grafico 7…………………………………………………..............................27
Grafico 8…………………………………………………..............................28

4
1. INTRODUCCIÓN
El Oro como provincia perteneciente al territorio comprendido por la Republica de El

Ecuador, ha sido un lugar bendecido por el ser supremo, Dios, ya que posee gran riqueza

natural y cultural. Por ello lo han denominado como “Ecuador Chiquito”, al poseer las 4

regiones naturales y una isla asemejada a las Galápagos. Su cabecera cantonal, Machala,

mundialmente reconocida como la Capital Bananera del Mundo, titulo bien ganado por haber

sido por varias décadas la tierra de donde salía la mayor producción del banano para

exportarlo a horizontes extranjeros. Aunque la actual capital de los orenses, no siempre

perteneció a la provincia de El Oro. Su soberanía cantonal fue una realidad jurisdiccional que

se vivió conjunto con la construcción del ferrocarril en El Oro.

El presente texto investigativo - comparativo que lleva por título Gestión del

patrimonio inmaterial orense: El ferrocarril de El Oro, auge y realidad. Pretende reconstruir la

historia sobre la vialidad de la provincia en tanto al ferrocarril como medio de transporte de

antaño y como memoria del patrimonio orense y ecuatoriano en la actualidad. El documento

fue inspirado por la memoria histórica de nuestra provincia de la que el ferrocarril participo

en la vida de los orenses en tiempos de la pepa de oro. En este documento se expondrá acerca

del fenómeno ferroviario del sur del país y la manera de como la memoria colectiva del

mismo une a las y los orenses por medio de la memoria colectiva, que engrandece su historia

y patrimonio inmaterial. El propósito del escrito es analizar y comparar la memoria

patrimonial de la existencia del auto férreo en el periodo iniciado por el boom bananero y los

recuerdos acerca del mismo en esta era.

5
2. JUSTIFICACIÓN
Siendo el patrimonio cultural inmaterial de gran importancia para un conglomerado

social o nación porque infunde un sentimiento de identidad y pertenencia vinculando al

pasado con nuestro futuro a través del presente; Por medio de este documento se busca

contribuir a la cohesión de la sociedad y ayudar a los individuos a sentirse miembros de una

comunidad y de la sociedad en general.

La creación del documento radica en la importancia del conocimiento y la puesta en

valor del patrimonio cultural histórico y más aún cuando este es tangible. Por ello la

investigación acerca del Ferrocarril de El Oro, apunta a obtener resultados que contribuyan a

la reconstrucción de la historia e identidad orense. Y que el escrito pueda servir de gran

ayuda para estudiantes de la Universidad Técnica de Machala y para el profesional en turismo

como una herramienta para la interpretación de la memoria colectiva como parte del

patrimonio inmaterial.

6
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General.


Realizar un proyecto de gestión del patrimonio cultural inmaterial orense: por medio

de la reconstrucción histórica de lo que fue el Ferrocarril de El Oro para la gestión del

patrimonio y difusión de la memoria colectiva basada en hechos históricos.

3.2 Objetivos Específicos.


 Incentivar el conocimiento, gestión, uso y difusión e investigación para el desarrollo

del Patrimonio Inmaterial.

 Recolectar información con el empleo de herramientas de investigación como la

entrevista y analizar la información para la reconstrucción histórica del fenómeno

ferroviario del oro.

 Desarrollar estrategias para la gestión del patrimonio inmaterial de El Oro con la ruta

del Ferrocarril del El Oro.

7
4. TEORÍA DE SOPORTE

4.1 Definición de Cultura.-


Al hablar de cultura nuestro cerebro empieza a ilustrarnos ideas acerca de esta

palabra, es así que existen muchos puntos de vista y definiciones acerca del tema. Amadou

Mahtar M‘Bow define la cultura como:

Cultura es a la vez aquello que una comunidad ha creado y lo que ha llegado a ser
gracias a esa creación; lo que ha producido en todos los dominios donde ejerce su
creatividad y el conjunto de rasgos espirituales y materiales que, a lo largo de ese
proceso, ha llegado a modelar su identidad y a distinguirla de otras. (Malo, 2006, pág.
38)
Al discutir de cultura es hablar de la humanidad misma, puesto que sin seres humanos

no habría cultura. Entonces la cultura “…es el modo de vida de un pueblo, y sociedad es el

agregado de individuos que siguen un mismo modo de vida. La sociedad está compuesta por

entes, y la forma en que se comportan es su propia cultura” (Martínez & Ojeda, 2001, pág.

24).

La cultura es el conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, valores,


derechos, costumbres y tradiciones que genera y/o adopta un pueblo, y lo transmite a
sus integrantes. Es el fruto de tomar conciencia de lo que hace. No hablamos
solamente de lo bello, lo intelectual o lo científico, sino también de todos los aspectos
materiales y organizativos de las sociedades humanas, en cada punto del planeta.
(Pedranti, Eggers-Brass, & Gallego, 2012, págs. 11 - 12)

Mientras que algunas definiciones expresan las ideas que engloban a la palabra cultura

de manera en donde esta tiene patrones iguales diferenciados en varios aspectos, que encierra

a un individuo dentro de un conjunto social que comparte caracteres con otros seres humanos.

Otro punto de vista más formativo o pedagógico expone a la cultura como el medio

constructivo de un estilo de vida y herencia de cosas intangibles y obras palpables. Tal es el

caso del enfoquie de las ciencias sociales que definen a la cultura como: “… conjunto de las

producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados,

regularidades normativas creencias y valores)” (Sastre & Navarro, 2009, pág. 7).

8
4.2 Patrimonio Cultural.-
Teniendo en cuenta el significado de cultura y obviando la metáfora que la relacional

con el nivel intelectual que puede adquirir un individuo y sabiendo que el patrimonio es algo

que pertenece a una persona, podemos imaginar que es patrimonio cultural, pero oficialmente

¿Qué es patrimonio cultural?

Según la UNESCO, 1982 en la Conferencia Mundial celebrada en México. Expone


que: El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,
arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas
del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras
materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los
ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte
y los archivos y bibliotecas. (García, 2012, pág. 13)

4.3 Bienes Culturales.-

Según la (UNESCO, 1954). En el convenio para la protección de los Bienes Culturales

en caso de conflicto armado, expone que son bienes culturales:

a. los bienes, muebles o inmuebles, que tengan gran importancia para el patrimonio

cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de

historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de

construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las

obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o

arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de

libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos.

b. Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes

culturales muebles definidos en el apartado, tales como los museos, las grandes

bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios destinados a proteger en

caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en el apartado.

9
c. Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales definidos

en los apartados, que se denominarán centros monumentales.

4.4 Manifestaciones Culturales.-

Están presentes en la vida diaria de las personas, éstas son el símbolo de los recuerdos

que se transmiten de una generación a otra. Las manifestaciones culturales son, por

naturaleza o por definición, actividades públicas cuya característica radica en producir un

acto comunicacional alrededor del cual un grupo más o menos definido se identifica. La

condición fundamental radica en su estado público sin el cual no se pueden cumplir las

condiciones identitarias.

4.5 Bienes Patrimoniales.-

Los bienes patrimoniales pueden tener su origen en la evolución de la naturaleza o en

la creación humana. Por tanto el concepto patrimonio cultural alcanza en su extensión a

determinados objetos y fenómenos de la naturaleza y de la sociedad (López, 2009).

Los bienes patrimoniales pueden tener existencia corpórea en la realidad o formar

parte de la espiritualidad humana. Por tanto el concepto patrimonio cultural alcanza en su

extensión, además, al pensamiento. Y se clasifica en:

4.5.1 El patrimonio tangible

Está integrado por las obras de la arquitectura, la pintura, la escultura, la cerámica, la

orfebrería, vestidos, ornamentas personales; documentos y objetos de personalidades e

instituciones; muebles e implementos de trabajo, instrumentos musicales y demás objetos

relacionados con la cultura.

10
4.5.2 El patrimonio intangible

Lo constituyen las manifestaciones espirituales de la inteligencia y la sensibilidad.

Entre estos se encuentran las tradiciones orales; la literatura, la música, el baile y el teatro.

4.5 La Herencia Cultural.-


Sabiendo que cultura es la identidad de un grupo social que comparten caracteristicas,

y que dichas caracteristicas los distingue de los demas grupos, determinando asi su forma de

vida la misma que sera reconocida por propios y ajenos al grupo.

La herencia cultural es exclusivamente humana y reside en la transmisión de


información mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje, que es, en principio,
independiente de la herencia biológica. La cultura no sólo se transmite por la
instrucción y la enseñanza, sino también por el ejemplo y la imitación, por medio de
los libros, los periódicos y la radio, la televisión y el cine, a través de los objetos de
arte y por cualesquiera otros medios de comunicación. (Ayala, 2012)
La herencia es el patrimonio que recivimos de nuestras generaciones pasadas. Nuestra

herencia cultural es lo mas preciado que en sociedad podemos compartir, puesto que

representa la historia sobre nuestras luchas, costumbres, cosmovision, conocimientos y bienes

materiales que de forma clartividente exponen la existencia de la riqueza que posee nuestra

cultura, la misma que ha sido otorgada de generacion en generacion.

… el conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a


través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social, que comparten una
historia y un territorio común así como otros elementos socioculturales, tales como el
lenguaje, una religión, costumbres, e instituciones sociales, reconocerse como
relacionados los unos con los otros biográficamente… (Ramón, 2011)
El legado cultural que resivimos de nuestros antepasados sobreviria a traves del

tiempo según la forma de como lo protegemos, lo exaltamos y lo perpetuamos. Esta herencia

intgra la responsabilidad de cuidar estos bienes tangibles y saberes, ya que es:

La multiplicidad de variantes y componentes, pues abarca desde la riqueza artística,


arquitectónica e histórica hasta lo inmueble y mueble, lo material y lo inmaterial, lo
etnológico, arqueológico, documental, subacuático, las tradiciones orales; incluye
aquello que la comunidad ha sido capaz de producir y el entorno tal como es percibido
y considerado por esa comunidad. (Ciselli, 2011, pág. 3)

11
4.6 Patrimonio Cultural Inmaterial.-
El patrimonio cultural inmaterial es tradicional, contemporáneo, y viviente en un

mismo tiempo ya que incluye todas las manifestaciones culturales de diferentes grupos

étnicos de una determinada zona o región; el patrimonio cultural inmaterial es integrador ya

que permite que se integre acciones, costumbres o rasgos de una o varias comunidades para

sentirnos también parte de ellas; es representativo ya que son costumbre que se transmiten de

generación a generación y por último el patrimonio cultural inmaterial es basado en la

comunidad porque son ellos quienes lo identifican para mantenerlo y transmitir a sus

descendientes para que nadie puede decidir por nadie de los integrantes de la comunidad en

un determinada expresión. (UNESCO, 2017)

El Patrimonio Inmaterial es la parte intangible de una comunidad, de un pueblo o

nación. Es la parte intrínseca de las manifestaciones de una cultura determinada, la gran

mayoría son de carácter hereditario y ancestral, ya que son prácticas, acciones, conocimientos

cotidianos de un conglomerado social, que ha sido transmitido de generación en generación.

El patrimonio inmaterial o intangible presenta varios amitos categóricos, los mismos que son

expuestos a continuación:

El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa variedad de formas


habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos,
cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones
dramáticas, etc. Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos,
valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener
vivas las culturas. (UNESCO, 2017)
Las artes del espectáculo van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro
hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión. Abarcan numerosas
expresiones culturales que reflejan la creatividad humana y que se encuentran también, en
cierto grado, en otros muchos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. (UNESCO,
2017)
Los usos sociales, rituales y actos festivos constituyen costumbres que estructuran la vida
de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros.
Su importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto
grupo o sociedad y, tanto si se practican en público como en privado, están estrechamente
vinculados con acontecimientos significativos. Esos usos sociales, rituales y fiestas

12
contribuyen a señalar los cambios de estación, las épocas de las faenas agrarias y las
etapas de la vida humana. Están íntimamente relacionados con la visión del mundo, la
historia y la memoria de las comunidades. Sus manifestaciones pueden ir desde pequeñas
reuniones hasta celebraciones y conmemoraciones sociales de grandes proporciones.
Cada uno de estos “sub ámbitos” es vasto, pero tienen muchos puntos en común.
(UNECO, 2017)
Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo abarcan una serie
de saberes, técnicas, competencias, prácticas y representaciones que las comunidades han
creado en su interacción con el medio natural. Estos modos de pensar el universo, que se
expresan en el lenguaje, la tradición oral, el sentimiento de apego a un lugar, la memoria,
la espiritualidad y la visión del mundo, influyen muy considerablemente en los valores y
creencias y constituyen el fundamento de muchos usos sociales y tradiciones culturales…
comprende numerosos elementos, por ejemplo los conocimientos ecológicos
tradicionales, los saberes de los pueblos indígenas, los conocimientos sobre la fauna y
flora locales, las medicinas tradicionales, los rituales, las creencias, los ritos de iniciación,
las cosmologías, las prácticas chamánicas, los ritos de posesión, las organizaciones
sociales, las festividades, los idiomas y las artes visuales. (UNESCO, 2017)
Las expresiones de la artesanía tradicional son muy numerosas: herramientas, prendas de
vestir, joyas, indumentaria y accesorios para festividades y artes del espectáculo,
recipientes y elementos empleados para el almacenamiento, objetos usados para el
transporte o la protección contra las intemperie, artes decorativas y objetos rituales,
instrumentos musicales y enseres domésticos, y juguetes lúdicos o didácticos. Muchos de
estos objetos, como los creados para los ritos festivos, son de uso efímero, mientras que
otros pueden llegar a constituir un legado que se transmita de generación en generación.
Las técnicas necesarias para la creación de objetos de artesanía son tan variadas como los
propios objetos y pueden ir desde trabajos delicados y minuciosos, como los exvotos en
papel, hasta faenas rudas como la fabricación de un cesto sólido o una manta gruesa.
(UNESCO, 2017)

4.7 La Unesco.-
 Se dedica a ayudar a las naciones a gestionar su desarrollo mediante la preservación

de los recursos naturales y culturales. La intención es que cada pueblo pueda modernizarse e

insertarse en el panorama mundial sin perder su propia identidad.

 Según. (UNESCO, 2009, págs. 2,3). “La misión de la UNESCO consiste en contribuir

a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo

intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información”.

 La UNESCO se encarga de nominar y confirmar aquellos sitios que son

declarados Patrimonio de la Humanidad. El programa cuenta con el apoyo de 184 países y tiene

como principal objetivo la preservación y difusión de lugares de importancia natural o cultural

13
excepcional, que se consideran como parte de la herencia común de la Humanidad y que deben

ser protegidos para las próximas generaciones.

4.8 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.-


El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) es una Entidad del Sector

Público con ámbito nacional, creada en 1978, encargada de investigar, normar, regular,

asesorar y promocionar las políticas sectoriales de la gestión patrimonial, para la

preservación, conservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio material e inmaterial.

Su actual director es el Dr. Joaquín Moscoso. De acuerdo a su Misión: “El INPC es una

Entidad del Sector Público con ámbito nacional, encargada de investigar, normar, regular,

asesorar y promocionar las políticas sectoriales de la gestión patrimonial, para la

preservación, conservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio material e inmaterial”

(INPC, 2017). Y como Visión:

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) se consolidará como un centro de


investigación especializado, con una alta capacidad científica técnica, que permita el
estudio, análisis y aplicación de teorías, metodologías y técnicas para: catalogar,
documentar, proteger y potenciar los bienes patrimoniales, con la finalidad de difundir
y lograr la concienciación de los diversos actores involucrados, sobre la importancia y
preservación del patrimonio cultural para beneficio de las presentes y futuras
generaciones. (INPC, 2017)

4.9 La valoración de la autenticidad en la interpretación patrimonio


cultural.-
La autenticidad según (Jokiletho, 2015) es un aspecto crucial en la evaluación de los

bienes culturales, generalmente se le atribuye a un bien cultural cuyos materiales son

originales o genuinos, como fue construido y tomando en cuenta que ha envejecido y

cambiado con el tiempo.

En cuanto a un monumento o sitio histórico concebido como una obra de arte, el ser

autentico puede interpretarse en relación con el producto creativo que lo produjo como

producto genuino de su tiempo.

14
El documento Nara enfatiza la credibilidad o la veracidad de fuentes de información

para la evaluación de la autenticidad, en el patrimonio histórico por lo general debe reflejar

las faces significativas de su construcción y utilización a lo largo de las diferentes fases de su

línea del tiempo histórico.

4.10 Recomendaciones sobre la protección del patrimonio cultural.-


El objetivo de las clasificaciones dadas es para ayudar a identificar los varios tipos de

valores que se discuten usualmente, y entender su relación con el bien cultural, el sitio y su

contexto.

(UNESCO, 1973) “Muchos valores pueden asociarse con los bienes patrimoniales,
aquellos que son considerados significativos proveerán justificaciones para su
protección y conservación”. Los sitios y las colecciones de diversos objetos de
significación patrimonial deberían promocionarse y gestionarse de modo que se
proteja su autenticidad y aumente la vivencia del visitante, diluyendo los flujos de
visita pública en las llegadas al sitio y evitando el excesivo número de visitantes.

4.11 La difusión del patrimonio cultural histórico


El objetivo de que éstos se sientan más identificados con los distintos elementos que

componen su pasado y su presente, cuenta desde ya hace unos años con una serie de medios

que se han manifestado como especialmente interesantes para esta función: las nuevas

tecnologías. Este término incluye diversos instrumentos y soportes, pero nosotros vamos a

centrarnos, en este caso, en los materiales multimedia y en Internet, por su incidencia y su

interés “ofrece grandes posibilidades para el trabajo escolar, muchas más sin duda, que otras

tecnologías que se están utilizando en la educación en este momento” (Gant, 2008, págs. 25-

28).

Es precisamente el público infantil y juvenil el que está más sensibilizado y responde

más positivamente ante estos instrumentos y materiales potencialmente educativos y que

pueden ser utilizados en la difusión del Patrimonio. Esto se debe a que han nacido y crecido

15
en la sociedad de la informática y las telecomunicaciones, por lo que son medios "cotidianos"

en su experiencia vital.

4.12 Gestión Turística del Patrimonio Cultural.-


Cuando hablamos de gestionar los bienes de patrimonio cultural para que formen
parte de la oferta turística de un espacio determinado estamos en realidad poniendo en
conexión dos mundos o sectores cuyas culturas, principios, valores y referencias son
muy diversos entre sí. Ambos pueden tener interés en complementarse con el otro,
pero también reticencias para una posible colaboración.
Esta problemática se complica por varias razones: en primer lugar, porque ambos
sectores sufren en la actualidad una rápida transformación impulsada por el
comportamiento de los ciudadanos respecto de la cultura y del turismo y la
consideración social que tienen de ambos. En segundo término porque, aunque no
existiera un enfrentamiento claro respecto de cuestiones esenciales, ambos sectores
tienen prioridades muy distintas. Y por último, porque en ambos casos y por distintas
razones se toman decisiones que afectan al funcionamiento del otro sector, sin que
exista ninguna tradición de trabajo en común y ninguna estrategia asentada de
coordinación. (González, 2009)

La gestión turística del patrimonio cultural es la aplicación de conocimientos

específicos para el ajuste de bienes de patrimonio cultural en recursos turísticos. El punto de

partida es, en razón de los bienes de los que estamos hablando, la conservación de los mismos

y la preservación del espíritu que representan. Pero esto ha de ser combinado con el hecho de

que el patrimonio vive una creciente presión para ser adaptado a un uso turístico, hecho

relacionado con el progresivo aumento del turismo cultural. La utilización de algunos

instrumentos básicos permitirá que los procesos de interacción entre el sector turístico y el

sector del patrimonio cultural permitan, no solo encontrar el equilibrio entre ambos, sino

mejorar el rendimiento de los dos sectores.

4.14 Gestión del Patrimonio Inmaterial.-


La gestión atraviesa todo el proceso ligado a la identificación, selección, declaración y
acciones posteriores. A contrapelo de lo que suele creerse, o sea de que las acciones de
gestión generalmente hoy asociadas a los planes de manejo sobrevienen con
posterioridad a la activación patrimonial, consideramos que los técnicos expertos e
incluso las comunidades involucradas cuando se comprometen estamos gestionando
desde el mismo momento en que damos el paso hacia la realización de un
relevamiento desde el cual se pone en acción el engranaje, aunque no siempre esa

16
dinámica se complete, es decir no siempre se patrimonialista lo que se releva e
identifica y mucho más aun cuando se trata de lo inmaterial (Lacarrieu, 2008)
El patrimonio cultural intangible es un elemento del territorio que aún no ha sido

suficientemente tratado. No sólo es un recurso turístico, sino también un factor fundamental

de identidad, y sociabilidad. Su gran vulnerabilidad hace necesarias urgentes medidas de

protección para preservar la diversidad cultural en un mundo globalizado. Con este fin la

UNESCO ha proclamado Patrimonio de la Humanidad varios bienes intangibles.

Lins Ribeiro (1986) respecto de la practica antropológica en campo y considerando


que el patrimonio inmaterial es una denominación que proviene y se llena de
contenidos a partir del concepto antropológico de la cultura, el gestor o experto del
patrimonio llega a la comunidad o grupo social para producir procesos de
“descotidianización” de las prácticas y relaciones sociales que se manifiestan en estas
expresiones culturales (puede objetivar porque desconoce y aprehende de su relación,
pero sin olvidar que esa realización naturalizada por los sujetos, puede ser el producto
de una escenificación desarrollada para el gestor, modificada en función del
interlocutor o de lo que los sujetos suponen que ese interlocutor espera; al mismo
tiempo puede subjetivar cuando puede penetrar ese entramado cotidiano sin omitir las
negociaciones que el gestor deberá realizar con los sujetos para ser implicado en la
medida y proporción de ellos. (Lacarrieu, 2008)

El Patrimonio es lo más tangiblemente individual que poseemos en nuestra memoria

histórica y, en consecuencia, en nuestra identidad individual y colectiva. La subjetividad de

reconocer en un objeto algo interesante para un todo (social y colectivo) es la maravillosa

esencia que porta el ser humano para permanecer en el tiempo. Se perfilan las ideas de la

importancia no sólo de conservar, recuperar e investigar el patrimonio inmaterial, sino

también de dejar constancia de la importancia del valor intangible que desprende todo recurso

patrimonial material.

5. METODOLOGÍA
El texto se basará en una investigación bibliográfica y documental; teniendo en cuenta

que la investigación bibliográfica proporciona el conocimiento de las investigaciones ya

existentes como teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas

17
acerca del tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver. (Cabrera,

2013). Por otro lado la investigación documental tiene como principal objetivo analizar

diferentes fenómenos de diferentes órdenes históricos, psicológicos y sociológicos en donde

se usa técnicas precisas de la documentación existente sea directa o indirectamente que ayude

al aporte de información para el trabajo. (Cabrera, 2013)

Para el análisis se utilizará el método de investigación cualitativo a través de la técnica

de observación y la aplicación de una guía de observación como instrumento de dicha técnica

investigativa, que será utilizada mediante visitas in situ a los diferentes sitios de la provincia

donde se ubicaba la infraestructura del Tren del Sur.

Otra de las técnicas que se utilizaran será la entrevista, dado que se pretende facilitar

la comprensión de un problema o evento y de esa manera poder llegar con información a la

población. En este proceso se realizara un instrumento, el mismo que será un cuestionario de

preguntas para recabar información al Sr. Manuel Carrillo quien es un reconocido periodista

del Cantón Santa Rosa que con fotos, pinturas e historias despejara inquietudes, también se

realizara la entrevista al Sr. Mauricio Rambay Vega Coordinador de la Unidad de Turismo

Cultura y Deporte del GAD Municipal del Cantón Arenillas, al Sr. Vicente Poma Mendoza

quien es un ilustre historiador del Cantón Pasaje que con fotografías y libros de su autoría

nos explicará sobre todo el recorrido que hacia el ferrocarril en nuestra Provincia, además de

exponer sobre algunos proyectos en mente para poder traer al ferrocarril de nuevo a su auge,

al sr. Salomón Amaya , el mismo que es un reconocido investigador del patrimonio cultural

del cantón Pasaje y por ultimo al sr. Fulbio Freire encargado del centro de interpretación

acerca del Ferrocarril de la parroquia Piedras del cantón Piñas.

18
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS

6.1 Resultados Bibliográficos

6.1.1 Memoria Parte del Patrimonio Inmaterial.-


El patrimonio, desde la perspectiva social, es parte de la historia y de la esencia de la
cultura, es la síntesis simbólica de la identidad de una región o nación; esto implica un
proceso de reconocimiento como parte del sentido de pertenencia a un grupo o
territorialidad y su distinción en el contexto universal. (Bucheli, Castillo, & Villareal,
2009, pág. 53)

Del patrimonio que pertenece a un país o nación está conformado por el tema natural
y cultural, a su vez el patrimonio cultural se encuentra subdividido en material o tangible,
que se lo puede palpar, ver y tocar y el inmaterial o intangible que solo podemos percibir a
través de nuestros sentidos pero no tocar. El patrimonio inmaterial tiene varias especies y
formas que lo conforman dentro este se encuentra la “Memoria local vinculada a
acontecimientos históricos reinterpretados por las comunidades: Tiene relación directa con el
relato de hechos históricos, hechos de carácter comunitario y representativo para una
comunidad, contados desde la perspectiva de sus habitantes” (Zambonino, 2015)

6.1.2 Realidad Actual de la Provincia de El Oro y su Capital, Machala.-


El Oro, es una provincia que forma parte de la República del Ecuador, conforma la
zona 7 conjunto con las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Su capital es Machala,
reconocida mundialmente como la “Capital Bananera del Mundo”, es una de las ciudades
más importante del país de la mitad del mundo, siendo la cuarta urbe más grande. Está divida
por catorce cantones: Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla, Huaquillas, Las Lajas, Machala,
Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa y Zaruma.

Sus hidrografías nacen en la cordillera de los Andes y desembocan en el Golfo de


Guayaquil. El Jubones es el rio más importante para la provincia, el mismo que la recorre de
este a oeste y desemboca cerca de las ciudades de El Guabo y Machala. Otros de los cuerpos
hidrográficos de El Oro son: el rio Arenillas, Zarumilla, que delimita la frontera que el vecino
país del sur, Perú y el rio Puyango que la separa de la provincia de Loja.

La base de la economía orense son el sector agropecuario, la producción camaronera,


la minería y la presencia del segundo puerto más importante de la nación, Puerto Bolívar.

19
La orografía de la provincia está definida en dos áreas: hacia el noroeste se encuentran
llanuras que sirven para el monocultivo del banano, actividad importante para su economía,
en esta zona se encuentra la capital, Machala y otras ciudades como Santa Rosa, Arenillas y
Huaquillas que define el fin del territorio ecuatoriano por el sur. Y el sureste que está
atravesado por la Cordillera Occidental de los Andes que define la parte alta de El Oro, aquí
se encuentran ciudades que gozan de diferentes microclimas según su altura como Piñas
conocida como la orquídea de los Andes, Portovelo con sus minas de ora que dan nombre a la
provincia, Zaruma, ciudad patrimonial del Ecuador conocida por su arquitectura colonial y
Atahualpa reconocida por sus yacimientos arqueológicos, hogar del complejo de ruinas más
grande del país, Yacuviñay. (GADPEO, 2015)

6.1.3 Machala, Incertidumbre de su Jurisdicción como Cantón e Idealización


del Ferrocarril.-
Machala no fue siempre la capital de los orenses “de sus mujeres hermosas y sus

hombres de valor”, antes lo fue Zaruma. Ni siquiera pertenecía a la provincia de El Oro, está

otra tampoco existía. Machala experimento varios hechos sobre su realidad territorial hasta la

definitiva denominación como cantón bajo la ley de división territorial el 25 de Junio de 1824

y que perteneciera a la provincia de Guayaquil y forme parte del distrito del Sur.

Pero Machala era reconocida como parroquia por el Municipio de Guayaquil en los

albores de la época republicana hasta la ley de división territorial de 1835, que con parroquias

como Pasaje, Balao y Santa Rosa formaron oficialmente como parte del Departamento de

Guayaquil; en Macha se estableció un Municipio gobernado por un prefecto y eligiendo un

consejo que adjuntara las parroquias de Pasaje, Balo y Santa Rosa. Luego de tres décadas y

seis años Machala restablece en definitiva su denominación como cabecera cantonal el 1 de

Octubre de 1860. En el periodo garciano se ordena obras para todas las parroquias entre ellas

implementar una línea férrea para Machala desde Puerto Bolívar, la construcción del tendido

de hierro fue respaldado por un decreto legislativo de Agosto de 1893, el cual le asigna a

Machala la construcción de la ruta de rieles del tramo Puerto Bolívar – Machala.

20
Las ideas de un auto ferro en el Ecuador llega de ideas modernizantes del país del

norte donde este ya estaba conectado en todo el país. En primeria instancia se pensaba en un

tendido de rieles para transporte de tracción humana o animal, a estas ideas modernizantes

industrializadoras se suma la presión de Guayaquil. En el siglo XVI con Juan Antonio

Robinson, jefe político garciano pide a la junta provincial del Guayas la construcción de un

muelle de mangle en Puerto Pilo y como obra complementaria construir terraplenes, posar

durmientes y enrielar para instalar carros de rueda de hierro , vehículos de tracción animal

con la finalidad de transportar hasta Machala mercancías y pasajeros. Según unas actas del

Consejo de Machala con fecha de Noviembre 10 en la cual se da ciertos privilegios a los

señores Jerónimo Blanco y Miguel de Anzoátegui por la construcción del ferrocarril, pero

esto sería solo por dos décadas. (Poma, 2008)

GRAFICO Nº 1

PLANO PARA LA ESATACION


FERROVIARIA PARA PUERTO
BOLIVAR

21
6.2 PRIMER FERROCARRIL ORENSE
El primer ferrocarril Orense partía desde el interior del muelle francés metálico recién
instalado, el primer viaje de comprobación se lo hizo a partir de la zona de carga y
descarga desde el muelle de Cabotaje el 4 de Mayo de 1902, el muelle de hierro en su
estructura permitió también tender las paralelas sobre el grueso piso de guayacán; el
acto inaugural de manera oficial se lo llevo a efecto el 9 de Mayo de 1902.
6.2.1 Machala – Pasaje.
GRAFICO Nº2

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL


EN MACHALA, CALLES
BOLÍVAR Y JUAN MONTALVO

El ferrocarril de Machala venia de Puerto Bolívar y seguía la ruta por la Puenticita,

Las Cañas, Motuche, Corralitos, La Zanja, La Federación, La Media Montaña, y El Playón.

Ruta que demoraba un día en mula y en invierno era imposible transitar. La nueva ruta se

dirigía hacia el norte de Machala saliendo por La Lucha hacia la hacienda La Unión Gran

Colombiana de los Gonzales Rubio, luego pasaba por la Media Montaña y entraba a Pasaje

por el camino de la Plaza Nueva donde hoy es el actual Parque Calderón. El ferrocarril

inaugura la estación en 1908, pero el ferrocarril arribo a Pasaje el 10 de Agosto de 1903 con

la inauguración del tramo Machala – Pasaje. El ferrocarril también se inicia en la hacienda de

los Castros que luego se llamó El Cambio de El Guabo, este tramo fue inaugurado con una

22
lujosa estación de bandera el 5 de junio de 1908 con la inauguración del FF.CC en el Guabo

toma vigencia el ferrocarril hacia Tenguel y Balao. La ruta férrea de Pasaje a Buena Vista

nunca se dio pese a que la Municipalidad de Pasaje construyo varios puentes de guayacán en

el sector de la Sabana. (Poma, 2008)

El ferrocarril inauguró la Estación en 1908, pero el ferrocarril hizo su arribo a Pasaje

el 10 de Agosto de 1903. El presupuesto de cubrían derivados de impuestos derivados de

impuestos sisas y gabelas así como el impuesto del 1x1000 para el comercio de la ciudad y el

impuesto de 0.10 centavos al litro de aguardiente. Los ferrocarriles de El Oro en 1926 fueron

incautados en forma total para la Revolución Juliana, en 1910 se suscita el conflicto con el

Perú. Terminando el conflicto con el Perú el Míster Harman hábilmente pasó a administrar el

ferrocarril Puerto Bolívar – Machala – Pasaje. Aquel ferrocarril volvió a manos de los Socios

de la Junta del Ferrocarril de El Oro y las Municipalidades de Machala y Pasaje. (Poma,

2008) GRAFICO Nº 3

GRAFICO Nº 4

ANTIGUA UBICACIÓN DE
LA CASETA DE LA CIUDAD
DE PASAJE

PUENTE DEL RIO ARENILLAS.- HABÍA DOS TIPOS O MODELOS DE TRANSPORTE: EL


AUTOFERRO DE UN SOLO VAGÓN Y EL FERROCARRIL CON POTENCIA PARA ARRASTRAR
HASTA 12 VAGONES Y PLATAFORMAS SEGÚN EL VOLUMEN DE LA CARGA

6.2.3 El Ferrocarril de Santa Rosa con Rumbo a Arenillas, Bellavista,


Jobo, Zaragoza, Mates, Tahuín, Playas y Piedras.-

23
En 1861 García Moreno propone el ferrocarril de Santa Rosa – Zaruma que se pagaría

con el impuesto “Tabaco Santa Rosa”, “La Sal de Pallana” y patentes e impuestos

territoriales así como peajes y otros arbitrios… en 1908 se inaugura el ferrocarril al Guabo.

En inicios del siglo XX, luego de la muerte de Alfaro, el Cónsul del Ecuador en Tumbes

compró propiedades del sector Zaragoza, cantón Arenillas y vio la necesidad de desarrollar el

ferrocarril: Machala, Santa Rosa, Arenillas, Zaruma, Loja y Zamora. En 1923 El Oro

abandonan el Congreso Nacional y en 1928 organiza una revolución para que se reconozcan

los fondos para el ferrocarril, finalmente para 1931 el desarrollo del ferrocarril hacia Loja y

Zamora que ya se encontraba con una estación en Piedras rumbo al Río Amarillo, pero el

ferrocarril llego tarde y se inauguró en 1928 y fue hecho ya por el Estado ecuatoriano a través

de Obras Públicas con los impuestos gravados al cacao y con aportes del Gobierno Central

con el fin de integrar el Sur de la Costa ecuatoriana a través de Puerto Bolívar con el oriente

ecuatoriano. Y en 1909 se tenía proyectado construir el ferrocarril Santa Rosa – Rio Amarillo

en Portovelo cubriendo una ruta de 100 Km. (Poma, 2008)

El ferrocarril llega a Arenillas en 1930. La extensión de la línea férrea a Piedras a

partir de Puerto Bolívar fue de 75 Km. en la ruta plana de Machala a Santa Rosa no había

estaciones de bandera, pero si dos paradas obligatorias en el Km 8: La Puentecita y en el Km


GRAFICO 5
15: Las Cañas. En Arenillas sigue plano. Piedras tenía dos estaciones de bandera: La de los

ferrocarriles nacionales y la de la compañía yankee. (Poma, 2008)

LUGAR DONDE SE UBICO LA ANTIGUA


CASETA EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA
24
6.2.4 El Ferrocarril al Rio Amarillo.-

GRAFICO Nº 6

MURAL DONDE MUESTRA LA HISTORIA DEL


CANTON SANTA ROSA. Y LA HISTORIA
PRINCIPAL LA DEL FERROCARRIL.

Antes de la provincialización que vivieron estas tierras nucleadas por Machala en la

parte baja perteneciendo a la provincia de Guayaquil, y la parte alta de Zaruma como su

jurisdicción de la provincia de Loja, está confirmado que vendría a ser el génesis del

advenimiento del ferrocarril, que se da en el año 1861, en el segundo gobierno de García

moreno, proponiendo el ferrocarril Sta. Rosa- Zaruma, fecha en la que comenzó una serie de

intentos de llevar el ferrocarril al rio amarillo, luego de 10 años en 1870 la asamblea Garciana

propone al pueblo nuevas conectividades ferrocarrileras. Ya que para ese periodo ante la

necesidad de un puerto que tenga facilidades de transportación a través de caminos de ruedas

de acero para sacar la producción cacaotera hacia Guayaquil, sin olvidar que el tercer intento

fue propuesto y ejecutado por los ingleses ya posesionados de las minas de Portovelo en

25
1880, quienes comienzan a construir terraplenes en una ruta que ayude a la explotación

minera desde Zaruma.

Según (Poma, 2008, págs. 5-7). “La intención definitiva de construir el ferrocarril en

el Oro estuvo vinculada a la inauguración del nuevo puerto el puerto de bolívar como parte

del ramal Machala-pasaje”.

6.2.5 Zaruma-Puerto de Santa Rosa.-


Para elaborar la línea férrea, dedujeron un estudio y se construye una trazo para la

construcción de la apertura de un ferrocarril que se comenzó a construir desde Zaruma a

Santa Rosa por los inversionistas extranjeros de la GREAT ZARUMA GOLDEN MINING,

proyecto que equivocadamente fracasa ante el factor de abastecimiento ya que debía

partiendo desde el puerto fluvial de santa rosa y se lo construyó desde Zaruma, debido a la

guerra civil contra Veintimilla, hecho que hiso colapsar su construcción dejando los

materiales a la intemperie siendo destruidos por los inviernos y tapados por la floreciente

vegetación de los veranos.

6.2.6 El Ferrocarril Machala puerto de Santa Rosa-Zaruma (1924).-


GRAFICO Nº 7

ANTIGUA ESTACION
DE SANTA ROSA

26
En 1861 está el ferrocarril como ya antes visto Santa Rosa-Zaruma, integrando una

zona minera señalada al Garcianismo por el geólogo del estado Teodoro Wolf quien luego en

el gobierno de Luis Cordero recibe la propuesta de tender la línea férrea Puerto bolívar-

Machala-Santa Rosa-Zaruma-Loja-Zamora-Morona, con el fin de llegar al puerto de Tara en

el atlántico, desde esta época antes del Alfarismo Santa Rosa es la parte de la ruta en algunos

proyectos del ferrocarril hacia el oriente que le serviría para colonizar aquellas tierras muy

apetecidas por los peruanos, pero lastimosamente no se dio la construcción.

Según (Poma, 2008, págs. 47-49). Para años después en 1926 los ferrocarriles de El
Oro fueron incautados en forma total por la revolución juliana centralista y
economicista del estado ecuatoriano, hecho que genero protesta en los municipios de
Machala y Pasaje, pero no se pudo recuperar, ya que en virtud de las disposiciones
generales pertenecían al estado sin desconocer el derecho de propiedad que pudieran
tener las municipalidades de Pasaje y Machala.

6.2.7 El ferrocarril Santa Rosa – Piedras.


L ferrocarril llega a Arenillas en 1930, pintoresca parroquia fronteriza copada de

comerciantes con relativo capital en giro destacándose entre otros los hermanos Sánchez,

Rivera, Moreno, Ollague y Calderón. Arenillas era una zona eminentemente tabacalera

producto que se exporta con marca de “TABACO SANTA ROSA” ; el ramal ferroviario

Santa rosa-Piedras es una zona muy productiva que a lo largo de su trayecto permitió levantar

ocho estaciones de banderas, todo con el fin económico y productivo, pero según la cita

tomada de (POMA V. , 2008, pág. 53). La empresa de Ferrocarriles del oro llamo a esta ruta

ramal austral, mientras que en el inventario nacional constaba como ramal oriental, bajo la

perspectiva estatal de que aquel ferrocarril tendría destino al rio Morona en Zamora, pero el
GRAFICO Nº 8
imaginario popular lo llamo al ferrocarril Santa Rosa- Arenillas-Piedras el Ferrocarril de

amarillo, especialmente por un vagón lujoso que solo lo ocupaban los norteamericanos que

inclusive en piedras tenían su propia estación.


IMAGEN Nº 8

27
RECORRIDO DEL FERROCARRIL.- RUTA
PUERTO BOLÍVAR-PIEDRAS.

28
6.2.8 Resumen de Entrevistas y Datos Bibliográficos
TABLA N° 1

1 ¿Antes del Todos los pueblos estaban Eran de tierra y empedrados. Los caminos que existían Eran de tierra y empedrados la
ferrocarril como afincados conectados por era de herradura por gente se transportaba en
eran los caminos que caminos de herraduras, la donde andaban los caballo, a mula y a pie.
existían? mayor atracción estaban en caballos y mulas.
las bestias.

2 ¿En qué año En el año de 1862 y las rutas El ferrocarril hacia viajes por En el año de 1938 Fue en 1903 que se decidió
decidieron hacer el desde minero desde Santa etapas primero fue de Machala- hacer el ferrocarril y las rutas
ferrocarril y cuáles Rosa / Zaruma. Puerto Bolívar la segunda fueron desde Puerto Bolívar,
eran las rutas? Machala - Pasaje y había una Machala, El Guabo, Pasaje,
entrada del ferrocarril para Santa Rosa, Arenillas hasta el
tratar de llegar al Guabo y de Rio Piedras.
ahí pasar a Piedras.

3 ¿Porque llego el Llego por la influencia Por la necesidad de transportar Por el problema de la Necesitas imperiosa porque las
ferrocarril a nuestro norteamericana y española. personas. minería en Portovelo ya latitudes y diferencias
país? que no tenían donde climáticas hacia que el país se
transportar el oro que divida en costa, sierra y
extraían y por la gente oriente no había como
que no tenía donde comunicarse ni transportarse.
transportarse.

4 ¿En qué año llego el En 1902 salió de Puerto    


ferrocarril a Bolívar a Machala el
- - -
Machala? ferrocarril.

5 ¿En qué año llego el Entre 1904 y 1908. - - 10 de Agosto de 1903.


ferrocarril a Pasaje?

6   ¿En qué año llego el En 1918.   En 1928.

29
ferrocarril a Santa - -
Rosa?

7 ¿En qué año llego el      En 1925.  


ferrocarril a Piedras?

8 ¿Dónde se hicieron En el Puerto Huayla que se   En la calle Bolívar y Juan En la calle Bolívar y Juan
los primeros rieles en ubicó detrás de la cárcel de Montalvo. Montalvo.
-
Machala? Machala.

9 ¿En qué año los En el año de 1823. Siempre pertenecieron al El ferrocarril siempre El ferrocarril siempre
ferrocarriles de El Estado. perteneció al estado era perteneció al estado era la
Oro llegaron a la Compañía de Compañía de Ferrocarriles del
pertenecer al estado? Ferrocarriles del Ecuador.
Ecuador.

10 ¿Porque empezó a Todo se debió a la crisis El motivo por el que el Por la construcción de las Por la presencia de los
decrecer el cacaotera ya que la gente que ferrocarril dejo de transitar fue carreteras y la aparición vehículos y la creación de
ferrocarril? se dedicaba a la exportación por la creación de las de camiones que hacían carreteras.
de cacao le salía muy caro él carreteras. más ágil el transporte de
envió, solo sacaban para cargas y un provechoso
pagar la llevada en el negocio particular
ferrocarril y eso no era
negocio.

11 ¿Dónde fue la La primera guardarraya que   En Tahuin se realizó la En pasaje se habría trochas a
primera guardarraya se hizo fue a un costado de la primera guardarraya para Machala y a Buenavista.
que se hizo? línea férrea desde Puerto venir por Arenillas.
Bolívar a Machala.

30
12 ¿Quien propuso el El ferrocarril lo propusieron Los negociantes y las personas Fue el presidente García
ferrocarril? varias empresas mineras; una que necesitaban viajar Moreno.
de ellas fue la empresa constantemente.
Sudamericavelom Company. -

13 ¿Cómo fue el primer El primer truncamiento del    La noticia apareció en El ferrocarril desapareció de la
truncamiento del ferrocarril orense fue 1880 los diarios anunciando noche a la mañana porque se
ferrocarril orense? cuando el encargado de la “El ferrocarril será decía que no era rentable y
construcción decidió liquidado por cuanto ya entre 1962 y 1963 fue donde
participar en la guerra y sus pérdidas resultan colapso el tren a nivel
falleció. insostenibles. provincial.
Esta facultad se hizo
extensiva a la venta en
general de materiales,
equipos, rieles y más
bienes inmuebles y se
procederá a la subasta.

14 ¿Qué otras empresas En el año de 1925 el gobierno      


aportaron a la entrego la concesión para
construcción del sembrar banano a la
ferrocarril? compañía Unitedfree - - -
Company y ellos
construyeron 80 km de
ferrocarril más y de eso
manera aportaron al
crecimiento de la ruta férrea.

31
15   ¿Cuándo el El ferrocarril retoma   Desde que llego a Piedras  
ferrocarril tomo importancia cuando fue la se le dio importancia ya
- -
importancia? transferencia del cultivo del que fue el medio de
cacao y el banano después de poder salir y de
la invasión peruana. transportar diversos
productos.

16 ¿En qué año ya las En el año de 1870.   En el año 2006 se Entre 1963 y 1964.
calles estuvieron asfaltaron las carreteras
-
asfaltadas? de piedras

17 ¿En qué año los En el año de 1960. - El 22 de enero de 1971 -


trenes de vagones
dejaron de circular?

18 ¿Cuál era la función Estos ferrocarriles fueron Servir de transporte para los La principal actividad era
principal del funcionales servían para la habitantes de cada cantón y transportar los productos
-
ferrocarril de El carga de la riqueza cacaotera transportar mercadería. que se daban en esa zona
Oro? y ya cuando llegó a Piedras y poder permitir que la
sirvió para la riqueza aurífera. gente salir a la ciudad.

19   ¿Algo que desee Que se debe dar mayor Incentivar a los turistas Es necesario que se convoque
acotar? importancia a la memoria de para que vayan a la a la colectividad estudiantil de
-
este medio de transporte última estación de escuelas y colegios para
antiguo y realizar proyectos piedras. Hacer reposicionar la memoria
para la incentivación de la propaganda del museo. colectiva con exposición de
reconstrucción como imágenes o de artículos sobre
atractivo de El Oro. el antiguo ferrocarril.

32
TABLA N° 2

FECHAS IMPORTANTES DEL FERROCARRILO DE EL ORO

FECHA EPISODIO

1880 Grandes exportaciones de cacao.

1873 Circulación de pesos de oro y plata.

1890 Nació la necesidad de integrar al Oriente para explotar el carbón de piedra


en Biblian.
1893 Construcción del ferrocarril en Puerto Bolívar con dirección a Pasaje

1899 Época en el que se terminó el tendido de la línea férrea de Puerto Bolívar,


Machala y Pasaje.
1902 Primer viaje de comprobación del ferrocarril

1903 El ferrocarril hizo su arribo a Pasaje

1908 Inauguración del ferrocarril en el Guabo

1909 Se proyectó construir el ferrocarril Santa Rosa-Río Amarillo en Portovelo

1910 Alfaro trae dos locomotoras y vagones para el ramal Machala-Pasaje

1910 Viaje en ferrocarril del Presidente Gral. Eloy Alfaro junto con militares
hacia Machala
1911 Las aguas del río Jubones crecieron con tal magnitud que desapareció el
puerto fluvial y la línea férrea hacia el Guabo
1916 Desaparece la junta del ferrocarril que promovía el cobro de impuestos
para ejecución de obras.
1918 Revolución de reconocimiento de fondos para el ferrocarril Santa Rosa,
Arenillas, Zaruma, Loja y Zamora
1924 SADCO donó rieles y accesorios para construcción del ferrocarril
Machala -Santa Rosa
1930 El ferrocarril llega a Arenillas

1930 Época en el que se empezó a producir banano

1931 Propuesta para extender la línea férrea hacia Loja y Zamora

TABLA N° 3

33
FECHAS IMPORTANTES DEL FERROCARRIL DEL RIO AMARILLO

1861 Se propone el ferrocarril Santa Rosa-Zaruma, primer proyecto


emblemático de la visión ferroviaria.

1870 Se encontró ante la necesidad de un puerto para la facilidad de


transportación con locomotoras sobre rieles.
1880 Se propone y ejecuta por los ingleses construir terraplenes que coadyuve
a la explotación minera desde Zaruma, mismo en el que fracasó.
1882 La propuesta de ferrocarriles en la provincia del Oro, por la revolución
de los restauradores.
1884 Otra asamblea constituyente emite el decreto del ferrocarril Machala-
Cuenca.
1892 Se estudia y construye el trazo de la apertura de un ferrocarril desde
Zaruma a Sta. Rosa.
1900 Época de inauguración de ferrocarriles en el Oro propuestos desde 1880.

1903 Se inaugura el primer ramal Puerto Bolívar-Machala-Pasaje.

1903 Se propone ante el gobierno de Eloy Alfaro en construir un ferrocarril


Guayaquil-Santa Elena y otro de la costa del Pacifico al distrito minero
de Zaruma.

1908 Inauguración del ferrocarril al guabo, y queda en el olvido el proyecto


Pasaje- Buenavista o el cruce La Peaña-Buenavista, ya que el objetivo
era Machala-Santa Rosa.
1909 Se da la proyección construir el ferrocarril Santa Rosa- Rio Amarillo en
Portovelo en la que SADCO donó rieles y accesorios para su
construcción.
1916 Desaparecen las juntas de ferrocarril que promovían el cobro de
impuestos para la ejecución de obras.
1926 Los ferrocarriles del Oro fueron incautados en forma total por la
Revolución juliana centralista y economista del Ecuador.

34
7. ESTRATEGIAS (PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y
USO TURÍSTICO)

7.1 Incrementar la investigación y la generación de conocimiento sobre el


patrimonio cultural inmaterial y la memoria histórica
Estrategias:

 Formular y ejecutar proyectos de investigación sobre la historia de la provincia de El

Oro referente al Ferrocarril del Sur.

 Suscribir acuerdos y convenios con la academia y entidades públicas y privadas a

nivel nacional e internacional. Vinculando de forma directa a los agentes que tienen la

competencia de gestión del patrimonio como los GADs rurales y provincial y la

comunidad de la localidad.

 Desarrollar nuevas líneas de investigación de patrimonio intangible de la provincia.

 Producir publicaciones científicas de acuerdo a los estándares internacionales de

Investigación en torno a la memoria colectiva basada en hechos o acontecimientos

históricos como la creación del Ferrocarril del Sur.

7.2 Incrementar la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural del


Ecuador
Estrategias:

 Controlar el cumplimiento de la normativa para la preservación y salvaguardia del

patrimonio cultural material ligado al patrimonio intangible de la provincia.

 Fortalecer las acciones y el control del tráfico ilícito de los bienes culturales tangibles

relacionado al patrimonio inmaterial.

 Ampliar el registro e inventario de los bienes culturales que posean una estrecha

relación con la memoria local de la provincia.

35
 Identificar los patrimonios culturales emergentes y resignificados con la participación

de las comunidades ligado su historia y memoria compartida en el conglomerado

social local.

7.3 Incrementar la transferencia de conocimiento del patrimonio cultural a la


ciudadanía
Estrategias:

 Desarrollar un sistema de información digital acerca de bienes culturales y

patrimoniales que estén estrechamente relacionado con hechos históricos de la

provincia.

 Fortalecer la producción editorial de la institución a través de la academia, semilleros

y grupos de investigación y vinculación con las comunidades.

 Implementar un plan de promoción y capacitación sobre el patrimonio cultural con la

participación directa con los GAD rurales y provincial.

 Implementar nuevas tecnologías de información y comunicación para la interpretación

del patrimonio intangible en centros físicos como: Internet, Videotecas, Etc.

 Diseñar programas de comunicación para difundir los patrimonios culturales

emergentes y resignificados a nivel de cantones por medio de los departamentos de

Turismo de los GAD cantonales y las oficinas de información turística de los mismos.

36
8. CONCLUSIONES
 El patrimonio cultural inmaterial se encuentra ligado a bienes tangibles del patrimonio

que de manera directa o indirecta construyen la realidad de un pueblo, tal es el caso

del ámbito de la memoria colectiva relacionado a hechos históricos como la existencia

del ferrocarril de la Provincia de El Oro, que gracias a la construcción del m ismo la

historia de la provincia se fue enriqueciendo de hitos históricos que exaltan la

participación política y la gestión civil de la sociedad de aquella época y que ahora

solo está presente en la mente del pueblo orense y su historia.

 La existencia del ferrocarril surgió en primera instancia a raíz de la necesidad de

transportar mercancías de la parte alta del El Oro como el oro extraído de las minas

del altiplano, los productos de la tierra como el cacao hasta Puerto Bolívar para su

exportación seguido se fue incrementando su uso para el transporte humano y por

último se lo considero como un proyecto de comunicación de la costa sur con el austro

ecuatoriano y estrategia militar debido al conflicto armado con el Perú.

 La gestión de su construcción e inversión fue por parte de empresas extranjeras que se

dedicaban a la extracción del oro, hacendados y personajes políticos que tenían fincas

productoras de cacao, de los gobiernos locales juntas políticas de la provincia, por los

presidentes García Moreno y Eloy Alfaro, y la sociedad civil en general. Para ello se

gravaron diversos impuestos como el tabaco de Santa Rosa, La Sal de Pallana, al

aguardiente entre otros.

 El ferrocarril de la provincia llego a cubrir 75 Km de línea férrea desde Piedras que

era la última estación hasta Puerto Bolívar. En la actualidad no existe un vestigio

considerable lo que en ataño fueron estaciones de bandera, paradas, cambios de carril,

línea férrea y boleterías. Ahora son casas comunes y comercios. Existe un centro de

37
interpretación en Piedras, la última estación, pero es deficiente la información

otorgada a quienes lo visitan.

 La construcción del ferrocarril dio cuerpo e gran parte a la historia de la provincia,

brindo comunicación comercial y significo el medio de transporte que desplazo a la

tracción animal, pero este dejo de utilizarse al llegar los automotores al país.

 La gestión por rescatar aquellos bienes patrimoniales relacionados con el antiguo

ferrocarril del Sur ha sido deficiente y por ende la reconstrucción de su historia.

 Las estrategias que se deben emplear en el caso del patrimonio inmaterial son más

complicadas que las que se aplican a lo tangible del patrimonio y más para el

ferrocarril de El Oro, ya que al no poseer significativas huellas de su existencia, la

transmisión y decodificación de su significado es casi nula.

 Se debe emprender estrategias de investigación generación de conocimiento, a través

de la reconstrucción de la historia para el enraizar en los orenses el sentido de

pertenencia de la misma.

 Existe la necesidad de aplicar estrategias de protección conservación salvaguarda de

los bienes representativos ligados o que dan vida al patrimonio cultural intangible. Y

se encuentra presente la importancia de transferencia del conocimiento del patrimonio

cultural intangible a través de la academia, instituciones públicas privadas de cultura,

centros de interpretación del patrimonio.

 Por último es vital implementar estrategias de difusión del patrimonio para su uso

social o económico que se puede desarrollar a través del turismo, por lo cual se debe

crear una infraestructura para recibir a personas interesadas en el patrimonio, a sea por

investigación u ocio.

38
9. ANEXOS

9.1 GUÍA DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE HOTELERIA Y TURISMO
PATRIMONIO CULTURAL HISTORICO

GUÍA DE ENCUESTA PARA LA APLICACIÓN A LOS ENCARGADOS DE CENTROS DE


INTERPRETACION DEL ANTIGUO FERROCARRIL Y PERIODISTAS DE LOS DIFERENTES
CANTONES DE LA PROVINCIA DE EL ORO.

GUÍA DE ENCUESTA PARA LA APLICACIÓN A LOS ENCARGADOS DE


CENTROS DE INTERPRETACION DEL ANTIGUO FERROCARRIL Y A
DIFERENTES PERIODISTAS DE LA PROVINCIA DE EL ORO.

TEMA: GESTION DEL PATRIMONIO INMATERIAL “ANTIGUO FERROCARRIL DE


LA PROVINCIA DE EL ORO”

OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

Obtener información de parte de los encargados de los diferentes centros de interpretación del
antiguo ferrocarril de la provincia de El Oro y por parte de periodistas nativos de los diferentes
puntos por donde pasaba el ferrocarril.

INSTRUCCIONES

 Los datos serán utilizados exclusivamente para el Proyecto de la asignatura de Patrimonio


Cultural Histórico.

 Emita un criterio claro.


DATOS GENERALES:

Entrevistador:
……………………………………………………………………………………………………
………

ENTREVISTADO

Nombre: ……………………………………………… Cargo: ………………………………

Fecha: ………………………………………………..

39
9.2 CUESTIONARIO
1. ¿Antes del ferrocarril como eran los caminos que existían?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

2. ¿En qué año decidieron hacer el ferrocarril y cuáles eran las rutas?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

3. ¿Porque llego el ferrocarril a nuestro país?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

4. ¿En qué año llego el ferrocarril a Machala?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

5. ¿En qué año llego el ferrocarril a Pasaje?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

6. ¿En qué año llego el ferrocarril a Santa Rosa?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

7. ¿En qué año llego el ferrocarril a Piedras?

40
…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

8. ¿Dónde se hicieron los primeros rieles en Machala?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

9. ¿En qué año los ferrocarriles de El Oro llegaron a pertenecer al estado?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

10. ¿Porque empezó a decrecer el ferrocarril?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

11. ¿Dónde fue la primera guardarraya que se hizo?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

12. ¿Quien propuso el ferrocarril?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

13. ¿Cómo fue el primer truncamiento del ferrocarril orense?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

14. ¿Qué otras empresas aportaron a la construcción del ferrocarril?

41
…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

15. ¿Cuándo el ferrocarril tomo importancia?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

16. ¿En qué año ya las calles estuvieron asfaltadas?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

17. ¿En qué año los trenes de vagones dejaron de circular?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

18. ¿Cuál era la función principal del ferrocarril de El Oro?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

19. ¿Algo que desee acotar?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

42
9.3 GUÍA DE OBSERVACIÓN

43
44
45
10. BIBLIOGRAFÍA
Ayala, F. (3 de Noviembre de 2012). El escabel de Kant. Obtenido de El escabel de Kant:
http://elescabeldekant.blogspot.com/2012/11/herencia-biologica-y-herencia-
cultural.html
Bucheli, M. d., Castillo, C., & Villareal, J. (2009). Medir el patrimonio cultural: un desafío
para la Contabilidad. cuad. contab, 51 - 65.
Cabrera, S. (24 de Octubre de 2013). Sobre ventanas y espejos. Cultura local, Museos
Nacionales y Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Contribuciones de un debate
(Todavia) Pendiente. . Obtenido de Metodologia:
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/PAPER%20UNIVERSITARIO/
2013/Santiago%20Cabrera%20[PatrimonioCultural].pdf
Ciselli, G. (2011). El Patrimonio Cultural: entre la identidad y el ambiente. e-rph, 19.
GADPEO. (2015). GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIA DE EL
ORO. Obtenido de https://www.eloro.gob.ec/el-oro/
Gant, L. B. (15 de marzo de 2008). Difusión del patrimonio cultural y nuevas tecnologías.
Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=4CEncgAACAAJ&dq=La+difusi
%C3%B3n+del+patrimonio+cultural+hist
%C3%B3rico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi4vrnbltnVAhXLQyYKHQ3VB-
IQ6AEIOTAE
García, M. P. (2012). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Zaragoza, España: Prensas
de la Universidad de Zaragoza.
González, M. V. (2009). GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL:
ENFOQUES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO
CULTURAL. Cuadernos de turismo, 237-253.
INPC. (15 de Julio de 2017). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Obtenido de
http://patrimoniocultural.gob.ec/instituto-nacional-de-patrimonio-cultural/
INPC. (15 de Julio de 2017). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Obtenido de
http://patrimoniocultural.gob.ec/objetivos-estrategicos/
Jokiletho, F. y. (2 de enero de 2015). FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA UNA GESTIÓN
TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
AUTENTICIDAD. Obtenido de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1496/autenticidad.htm
Lacarrieu, M. (Septiembre de 2008). ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? Notas
reflexiones para repensar las estrategias politicas y de gestión. Boletín Gestión
Cultural, 26 pag. Recuperado el 19 de Agosto de 2017, de
http://www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17-MLacarrieu.pdf
López, J. (2009). El patrimonio cultural entre los medios de enseñanza de la historia. El Cid
Editor | apuntes.
Malo, C. (2006). Arte y Cultura Popular. Cuenca: CIDAP.

46
Martínez, C., & Ojeda, M. (2001). Antropología: la cultura. Washington D. C.: Firmas Press.
Pedranti, G., Eggers-Brass, T., & Gallego, M. (2012). Comunicación, cultura y sociedad.
Buenos Aires: Editorial Maipue.
POMA, V. (2008). EL FERROCARRIL AL AMARILLO, 28_31.
POMA, V. (2008). EL FERROCARRIL AL AMARILLO.
Poma, V. (2008). El FERROCARRIL AL RIO AMARILLO. Machala: Bienal Patrimonial
Orense.
Poma, V. (2008). El FF.CC al Rio Amarillo. Machala: Bienal Patrimonial Orense.
POMA, V. (2008). El FF.CC al Rio Amarillo. Machala: Bienal Patrimonial Orense.
Poma, V. (2008). FERROCA-CARRIL DE EL ORO 1905. Machala: Bienal Patrimonial
Orense.
Poma, V. (2008). FERROCARRIL DE EL ORO 1905. Machala: Gobierno Autónomo
Provincial de El Oro - Unidad de Patrimonio Historia y Culturas.
Poma, V. (2008). FERRO-CARRIL DE EL ORO 1905. Machala: Bienal Patrimonial Orense.
Ramón, J. (Junio de 2011). Contribución a las Ciencias Sociales. Obtenido de
www.eumed.net/rev/cccss/12/
Sastre, F., & Navarro, A. (2009). ¿Qué entendemos por cultura? Córdova: El Cid Editor |
apuntes.
UNECO. (2017). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Obtenido de
https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
UNESCO. (14 de Mayo de 1954). UNESCO.org. Obtenido de
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (16 de noviembre de 1973). Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13087&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (2009). UNESCO. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147330s.pdf
UNESCO. (2017). Obtenido de ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?:
https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
UNESCO. (2017). Obtenido de Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el
universo: https://ich.unesco.org/es/conocimientos-relacionados-con-la-naturaleza-
00056
UNESCO. (2017). Obtenido de Técnicas artesanales tradicionales:
https://ich.unesco.org/es/tecnicas-artesanales-tradicionales-00057
UNESCO. (2017). Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
Obtenido de https://ich.unesco.org/es/conocimientos-relacionados-con-la-naturaleza-

47
00056
UNESCO. (2017). Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
Obtenido de https://ich.unesco.org/es/conocimientos-relacionados-con-la-naturaleza-
00056
UNESCO. (2017). Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
Obtenido de https://ich.unesco.org/es/conocimientos-relacionados-con-la-naturaleza-
00056
UNESCO. (17 de Agosto de 2017). Organización de las Nacioes Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-
expresiones-orales-00053
UNESCO. (17 de Agosto de 2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/artes-del-espectaculo-
00054
Zambonino, V. d. (Octubre de 2015). EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL EN EL ECUADOR E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE
SALVAGUARDIA. Quito, Pichincha, Ecuador.

48

También podría gustarte