Está en la página 1de 6

RESÚMEN DIMENSIÓN SOCIAL

Los hombres crean los sistemas sociales y a su vez el hombre cuando quiera puede
cambiarlos. Pero esta relación es recíproca y paradójica, ya que la sociedad nos define, pero a
su vez es definida por nosotros.

Aristóteles considera que el hombre es un animal social, esta afirmación presupone dos cosas,
la primera, esta característica es inherente al ser del hombre y por otro lado, la pérdida del
contacto inter-humano dejaría al hombre en una condición puramente animal (como es el
caso de los niños lobo) o la pérdida prolongada de la interacción (el aislamiento) supone una
ruptura del relacionamiento con el otro, llevándolo por el camino de la alienación o inclusive
de la locura.

Heidegger, queriendo subrayar este rasgo humano, afirma que la existencia es siempre
coexistencia, el habla de Mitsein, que quiere decir, ser conjuntamente con el otro.

Antes de que se constituya el YO, en un proceso que dura aproximadamente 30 a 36 meses


después del nacimiento de la persona, existe primero el otro. Entendido como el otro como
una pluralidad, o sea ellos, o simplemente tú, que vendría siendo la madre o el genitor más
próximo.

Ya luego que se constituya el YO como sujeto de la experiencia, se forma el NOSOTROS,


marcando el reconocimiento de un lazo unificador mutuo. Tendemos a acentuar el YO como
algo separado de los demás, del grupo, de la comunidad próxima. Pero precisamos entender
que el otro, como alteridad, forma parte constitutiva del YO. Yo soy también los demás.

Por muy biológicas que sean las necesidades primarias, hambre, sed, sueño… todas ellas
están reguladas y normalizadas por prescripciones sociales. Como, por ejemplo, no podemos
dormir en cualquier lugar ni a cualquier hora, por mas que nos dejemos llevar por el deseo no
podemos tener sexo en cualquier lado.

Las motivaciones psicosociales son demandas que el sujeto formula al otro para que se torne
factible un relacionamiento aproximativo. Las demandas pueden ser de reconocimiento,
autonomía, afecto, status, estas como calificación social según sea el papel, son los grandes
movilizadores del comportamiento.

Pero calmaos, el hecho de que casi todas las actividades acusen su índole social, no significa
que no tengan una motivación egoísta, el egoísmo entendido como la búsqueda de un
beneficio personal es un motivador fuerte de la conducta humana. Como lo social es
transversal con todas las otras dimensiones del ser humano, ya que este interactúa con ellas
en un entorno social, esta está presente en ellas.

En la Praxis, esta encuentra su máxima expresión en el trabajo, que corresponde a la praxis


institucionalizada, o sea, inserta en un proyecto colectivo ya reconocido por diversos sectores
del todo social. Son el campo social y el mercado los que tornan determinadas profesiones
deseables o convenientes.

En la dimensión afectiva también encontramos a la dimensión social, tanto en su expresión


como en su intención están reguladas por lo social. Las emociones básicas, alegría, ira, asco o
desagrado, tristeza y miedo, a pesar de hacer parte de nuestra herencia animal, están
reguladas por normas bastantes claras. Como, por ejemplo, los hombres deben tener un
mayor control emocional como parte de la socialización. O la mayor libertad en la expresión
de la rabia agresiva entre los sectores proletarios y su necesidad de contención en los sectores
mejor educados.

El sistema social condiciona, modela, regula y orienta aspectos fundamentales del


comportamiento y de la personalidad, el sistema social condiciona en su doble sentido. En
primer lugar, establece las condiciones básicas para que determinados tipos de
comportamiento social tengan vigencia, reciban la sanción del grupo y su aprobación,
establece las normas de comportamiento correcto, censurando y castigando las conductas
erradas e infractoras. En segundo lugar, el sistema social a través de normas, sanciones y
prescripciones establece condicionamientos psicológicos, o sea, pautas de reacción y acción,
de sensibilización inclusive, que el sujeto termina por entender cómo su forma natural de ser.
Eso acontece principalmente por vía de la internalización de las normas, de los valores y la
creencias.

El sistema social modela el comportamiento al configurar los patrones sociales aceptados y


deseables en un grupo determinado y en el campo social un todo. Pero también modela en el
sentido de que el comportamiento de los demás, cualquiera que sea este, sirve de modelo para
el individuo, que tiende a copiar y seguir la forma de conducta que observa en su campo de
interacción.

En resumidas cuentas, todo sistema y obviamente lo social, tiende a regular y orientar el


comportamiento de sus miembros y componentes. Esta se da en una influencia recíproca,
aunque así siempre desigual, razón por la cual surgen conflictos y contradicciones continuas
entre las personas y los componentes del sistema.

EVOLUCIÓN Y CAMBIO DE LAS CREENCIAS. La disonancia cognitiva

La creencia es el conjunto de ciertas experiencias que encaminadas hacia una opinión


subjetiva del sujeto la establece como una realidad como una verdad, Basándonos en la
importancia de entender el cambio de las creencias y su mantención, Leon festinger ofrece
una teoría la cual nombró como disonancia cognitiva el ser humano busca una sintonía en
nuestra cognición la cual está relacionada con creencias y opiniones, pero cuando llega un
factor externo que desmiente la representación que teníamos del objeto de creencia es cuando
se produce la disonancia cognitiva.
El nivel de cambio de una creencia está reflejado en el empeño de vida que tenga el sujeto en
relación a la creencia, entre más esté arraigada el sujeto a ser partícipe la creencia en la vida
del sujeto más difícil será que el sujeto la deje .

IDEAS Y CREENCIAS

Una idea se da de carácter intelectual relacionada con datos y opiniones, Las ideas se
establecen en una comprensión intelectual que tiene el sujeto sobre los fenómenos, mientras
que la creencia se solidifica a través de una vivencia con una unión afectiva.

En las ideas son manifestadas a través de opiniones y en un discurso lógico, la opinión puede
ser cambiadas si llega una nueva información o circunstancias que así lo indique, En las
creencias se hace una unificación más fuerte del sujeto traducido a convicciones,
primeramente, se forman ideas que dan cierto inicio a la conservación de creencias
establecidas por el sujeto, las ideas se tornan como un conjunto de pensamientos lógicos que
se enlazan hasta formar una creencia siendo más partícipe del sujeto, volviéndolo como parte
de vida.

ESCEPTICISMO Y DESCONFIANZA

El Escepticismo y la desconfianza la cual ambas suponen un distanciamiento de la creencia ,


solo que en esas dos hay unas diferencias una se establece en que el escepticismo en una
actitud intelectual de análisis la cual establece una consideración rigurosa de las condiciones
de producción de un fenómeno mientras que la desconfianza es una actitud emocional
consecuencia de experiencias adversas relacionadas con la interacción del sujeto

Creencias, sentimientos, actitudes.

La substancia de toda creencia es un determinado sentimiento, la creencia está compuesta por


una vivencia establecida con un sentimiento específico.

Nuestras creencias están correlacionadas con nuestros sentimientos si un objeto nos inspira
simpatía y amor estaremos más predispuestos a que nuestra convicción se arraiga a este por el
contrario si el objeto nos genera antipatía o desaprobación tendremos por consiguiente a
desconfiar de este mismo.

Preconcepto

El preconcepto es un tipo de creencia negativa que se manifiesta al igual por


comportamientos actitudinales que se pueden interpretar como prejuicios

La actitud

La actitud es la tendencia a reaccionar o responder de manera positiva o negativa ante


estímulos o situaciones.
Mitos y preconceptos

- SENTIDO ANTROPOLÓGICO: Narrativas primitivas, inventadas por un pueblo que


pueden hablar de sus orígenes, del mundo o de su historia
- SENTIDO SOCIOLÓGICO : Idea colectiva de invención social. Supuesta realidad
social, de un grupo o pueblo, que nace de forma narcisista para enaltecerse.

Una tercera idea del mito sería una supuesta verdad admitida por el espacio social. Ej
norteamericano. Falsedades que pasan por verdades, pero sin llegar a ser preconceptos, son
como pseudo-verdades o simples patrañas, que no tienen ese lado emocional que sí posee el
mito. Los mitos tienen un sentido más profundo.

Prejuicio

Conceptos negativos en relación a diferentes grupos sociales ( Ej. raza aria) No tienen
carácter integrador como los mitos, por el contrario es destructivo en intención y en efecto.
Pero también tiene sus lados positivos: descargar agresión de manera socialmente aceptable
Generalmente tiene un motivo, no es gratuito No es especialmente dirigida hacia una persona
en sí, sino hacia un grupo mayor. Pero si se dirige a un individuo en sí, descargándolo, es su
lado más negativo.

Estratificación y desigualdad social

Desde pequeños y durante el transcurso de la vida, podemos darnos cuenta de las diferencias
socioeconómicas, toda vez que podamos hacer parte de sociedades complejas, como no sería
en sociedades primitivas, las cuales se determinan iguales en razón de no existir acumulación
material. Estas diferencias se pueden observar en todos lados, generalmente resaltadas en
espacios públicos de todos los países, con gente heterogénea. En sectores más homogéneos
no se podría diferenciar, pues podrían ser separadas en espacios de circulación diferentes,
pues aquí las clases tienden a dividirse sobre todo, por su forma de comportarse

Clase Social Y Estratos Sociales

No existe un concepto claro acerca de esto, pero sí indicadores objetivos que permiten hacer
distinciones, pero para el teórico Marx apenas existen dos grandes clases: los dueños del
poder y sus trabajadores que son su fuerza de trabajo, habla de los explotadores y los
explotados.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTRATOS SOCIALES

• Nivel profesional
• Salario medio
• Grado de escolaridad
• Tipo de vivienda
La clase está determinada por tres factores importantes: la riqueza, el poder, el prestigio.
Riqueza: incluye bienes tales como edificios, terrenos, granjas, casas, fábricas y otros bienes.
Prestigio: el respeto con el que una persona o posición de estatus es considerada por otros.
Poder: Capacidad de un sujeto para conseguir que las personas hagan aquello que de otra
manera no harían.
ESTATUS Y PAPEL SOCIAL.

Estatus es cualquier posición ocupada por un sujeto.


El lugar que el individuo ocupa determina el estatus y el papel.

★ Status: Es el Prestigio Social, proviene de la percepción que la sociedad tiene acerca


de determinada actividad o determinado factor de prestigio.
★ Status adscrito: Lo obtiene el individuo al nacer, es legado por el medio familiar del
niño.
★ Status adquirido (o alcanzado): Es el proceso de alcanzar una posición social a través
del trabajo y las capacidades desarrolladas por el individuo.

★ Papel: El comportamiento que se espera de un individuo que ocupa una posición


social institucional.

¿Qué valoriza o desvaloriza determinado status?

La edad y profesión.
vejez:
• Fragilidad física y biológica
• Alteración de los rasgos físicos y aspecto externo.
• Jubilación
• Pérdidas propias y de personas cercanas
• La proximidad de la muerte.

La profesión: define en alto grado la identidad social y personal de un sujeto.

INSTITUCIONES FORMATIVAS Y SOCIALIZADORAS


RELACIONES INTERPERSONALES:

Consiste en la interacción recíproca entre dos o más personas.


Son importantes para mantener relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en reglas
aceptadas por todos, y principalmente en el reconocimiento y respeto de la personalidad
humana.
• Relacionamiento e intimidad (RI)
Son las relaciones amorosas, de amistad, y las de parentesco. Son relacionamientos abiertos e
informales.
• Relacionamientos operativos (RO)
Los protagonistas desempeñan funciones de cooperación, compañerismo formal, a menudo
de competitividad, por ejemplo, las relaciones entre colegas de trabajo, patrón y empleado..
• Relacionamientos funcionales
Son relacionamientos formales, descomprometidos y hasta circunstanciales. Que sean de
carácter repetitivo o encuentros frecuentes, por ejemplo, con el portero del edificio, con el
vecino y hasta con algunos parientes.

Relación terapeuta- cliente

La meta de la relación terapéutica no es imponer un cambio en el cliente sino crear una


condición que permita que se produzca un cambio en éste, siendo los terapeutas un
instrumento del cambio.

También podría gustarte