Está en la página 1de 15

ARTURO 

JAURETCHE 
Pensador, escritor y político argentino. Siglo XX. Apoyo a las causas populares. 
A partir de los años 30, participa en varios intentos fallidos de revoluciones por parte de los sectores populares del radicalismo 
yrigoyenista, por eso pasa varios meses presos. 
Su pensamiento es el nacionalismo popular: se pregunta cuales son las formas de pensar que nos llevaron al estancamiento.En 1935: 
FORJA (fuerza de orientación radical de la joven argentina), opuesto al nacionalismo conservador de los sectores reaccionarios, que 
propone la neutralidad y llega a más gente a traves de manifestaciones callejeras y publicaciones de edición propia. 
Escribió a favor de Perón en la campaña que lo llevó a la presidencia (1946) 
“Profetas del odio y la yapa”. Aquí se encarga de analizar el lugar de los intelectuales de aquella época y para ello los analiza bajo el 
concepto de colonialismo económico y mental. La colonización pedagógica es uno de los medios que tienen los países centrales para 
mantener su dominio en los países periféricos. En ese proceso, los programas educativos, la corriente historiográfica, los medios de 
comunicación sirven a intereses extranjeros y no nacionales. Los aparatos legitimadores y administradores, es decir, los aparatos 
ideológicos, son las instituciones responsables de difundir las zonceras a través de la intelligentzia (los que se califican a sí mismos 
como intelectuales), mediante un conjunto de herramientas para manipular la forma de pensar de la sociedad en su conjunto, con el fin 
de inducirla a acpetar ideologías, valores y políticas y de esta manera evitar la creación de un pensamiento propio. Mediante estas 
herramientas se forman personas prestigiosas (intelectuales, escritores, artistas) a los que Jauretche llama “Figurones” que deben 
utilizar su prestigio para favoreces a los aparatos que los formaron (le “devuelven” el favor). Para revertir la acción de la colonización 
pedagógica, Jauretche propone combatir la “cultura de la dependencia” revalorizando nuestra propia cultura, dandoles el lugar y el 
prestigio que merecen aquellos pensadores nacionales.En 1966 publica “El medio pelo de la sociedad argentina” donde sostiene la 
necesidad de sumar la clase media al campo popular para superar el país dependiente y agroexportador. El medio pelo es un grupo que 
tiene una conciencia errónea acerca de su verdadero lugar en la cultura social, son las personas que pertenecen a la clase media 
(especialmente la media baja o emergente) que buscan el prestigio social esforzandose por buscar un status superior. Cuando en 
Argentina cambia la estructura de la sociedad tradicional por una configuración moderna, luego de que el peronismo genere un 
desarrollo capitalista, que redistribuye las clases, el medio pelo se constituye por la gente que intenta fugar de la situación real, en un 
sector que no es el suyo y que considera superior. El equívoco se produce en un nivel intermedio, entre la clase media y la clase alta, 
en el ambiguo perfil de una burguesía en ascenso. 1968: “Manual de zonceras argentinas”. Aquí afirma que las zonceras son el sentido 
comun que impide percibir la verdad de la dominación del imperialismo. Son principios de la información intelectual que se 
introducen desde la infancia para evitar que se piensen asuntos del país. La zoncera madre es “Civilización o Barbarie” (su  zonzo 
padre fue Sarmiento, que la menciona en su libro Facundo”).  La idea no fue desarrollar América según América, sino que se intentó 
fue crear Europa en América, destruyendo todo lo que podía ser obstáculo para esa creación; todo lo propio era bárbaro y todo lo 
importado era civilizado. Identficiar a Europa con la civilización y a América con la barbarie lleva a negar America y afirmar a 
Europa. Civilizar consistió en desnacionalizar, adecuar un país americano a los planos y las costumbres de Europa. Los elementos que 
se utilizaron para civilizar a la mayoría fueron la violencia y la crueldad que marcaron la historia argentina. Las zonceras excluyen la 
argumentación, porque en cuanto el zonzo analiza la zoncera, deja de ser zonzo. No se enseñan como asignaturas, sino que están 
introducidas en todas ellas y se complementan entre sí. Descrubrir las zonceras que llevamos dentro es para Jauretche un acto de 
liberación, como confesarse o someterse al psicoanálisis. 
MUNDO HOMÉRICO S. VIII aC 
Homero fue un poeta ciego criticado por los griegos, que quería comprender qué nos pasa sabiendo el pasado, es decir, ententiendo de 
donde venimos. Escribió dos libros que formaron el espíritu griego: La Iliada y la Odisea.La Iliada es un poema que narra la guerra 
entre dos pueblos enemigos: Los griegos y los troyanos. La guerra de Troya duró 10 años. Empezó cuando Paris, un principe de 
Troya, fué nombrado jurado para elegir la más bella de las diosas y Afrodita le prometió a éste que si vencía le iba a dar a él el amor 
de la más bella de la época. Así fue y Paris nombró a Afrodita como la más linda y raptó a Helena (la más hermosa), quien era esposa 
de Menelao, un poderoso rey griego (hermano de Agamenón) y así se inició esta larga guerra en donde se hicieron legendarios algunos 
héroes como Aquiles y Hector, los cuales luchaban entre sí por el honor de su pueblo y la protección. 
Aquiles decidió ayudar a los troyanos contando con la ayuda de su madre Tetis y su padre Zeus, en lugar de a su pueblo porque se 
molestó con Agamenón por haber tomado a su esclava. 
Otro héroe de esta guerra fue Ulises, quien utilizó su inteligencia para derrotar a sus enemigos: simuló una retirada y dejó en la puerta 
de las murallas de Troya un enorme caballo de madera en forma de agradecimiento, pero cuando se hizo de noche los soldados 
escondidos en el caballo salieron de él y tomaron a Troya por sorpresa. El astuto engaño de Ulises le dió la victoria a los griegos. 
 Donde termina la guerra de Troya comienza “La Odisea”. Este libro narra las aventuras de Ulises que demoró diez años en regresar a 
su patria. En su viaje tuvo que sortear aventuras contra monstruos, sirenas, gigantes de un ojo, brujas malvadas. En Itaca, la esposa de 
Ulises, Penélope, es deseada por muchos hombres ya que su esposo no está allí pero ella lo espera por mucho tiempo. Telémaco, hijo 
de Ulises se entera que su padre está vivo y que es prisionero mientras tanto los pretendientes de Penélope planean matarlo. Cuando 
por fin llega a Ítaca, Ulises entra vestido como vagabundo. Ve a Telemaco y le revela su identidad. Se dirige hacia el palacio e intenta 
convencer a Penélope de que Ulises está vivo pero ella no le cree, y cansada de esperar tanto a su esposo, ofrece una prueba a sus 
pretendientes, una competencia donde deberían lanzar una flecha con el arco de Ulises y nadie puede hasta que el vagabundo lo logra, 
se quita el disfraz y Penélope descubre que es él. Ulises y su hijo se encargan de matar a todos los pretendientes. En esta época, los 
héroes son quienes luchan: vivir es combatir. Cada uno sabe la vida de su adversario. Luchan con su areté (su excelencia y capacidad 
para sobresalir) para conseguir fama y vivir en la memoria de otros para siempre. 
PRIMEROS FILÓSOFOS 
Comenzaron a preguntarse cómo se origina la naturaleza: el cosmos, por eso a esa filosofía se la tildo como filosofía cosmológica. 
Tales, de Mileto: filósofo, astronómo y geómetra griego. Su preocupación era hallar el principio primordial del cual derivaba el 
cosmos, que dará respuesta al origen del universo. Se lo conoce como el “padre de la filosofía” porque fue el primero en buscar una 
explicación lógica a los fenómenos que anteriormente se explicaban por medio de mitos. Él descubre que ese principio era el agua: de 
allí nacía todo y hacia allí retornaba todo (un elemento racional, que no dependía de ningun Dios), mediante la cual inaugura una 
explicación natural. Como el agua era el origen y la esencia de todo, asumió que el hombre también estaba conformado por agua. 
Tales le atribuye vida al agua porque como se mueve sola (mar, río) debe tener alma y el alma hace mover las cosas. Él supone que la 
realidad es una totalidad viviente y la humedad es esencial para vivir, o sea, para la naturaleza viva. De hecho, considera que la 
naturaleza muerta no es naturaleza porque si existe tiene alma y el alma le da vida. 
Para Aristóteles, la manera de conocer algo es conocer su causa, que es la razón de todo ser. Los primeros filósofos privilegiaron la 
causa material, que considera la materia como la causa. 
Heráclito, de Efeso: su teoría principal es considerada “monismo dinámico”, porque para él nada permanece fijo y estable, es decir, 
“todo fluye”, “nadie se baña dos veces en el mismo río”. En la continua transformación está la esencia de las cosas, las cuales son y no 
son a la vez. 
Este filósofo, por su estilo “oscuro” pretendía que el lector lea varias veces, que se esfuerce por descubrir el sentido de cada frase. El 
principio primordial (arjé) para Heráclito era el fuego y así como Tales creía que todo sale, se compone y se descompone en el fuego. 
Para él los dioses, las almas, los genios, los demonios, y todas las cosas son resultado de la transformación del fuego y la perfección de 
las cosas depende de la mayor o menor proximidad a este principio. Esta transformación universal permite la formación de contrarios, 
los productos de dos fuerzas antagónicas. A pesar de su oposición, las cosas están unidas y la unión se lleva a cabo mediante 
semejanzas. Para Heráclito, en función de las diferencias se forman las armonías (por ejemplo la armonía de día y noche; invierno y 
verano, etc), logradas a partir de la lucha entre poderes opuestos. La causa última de todas las transformaciones del cosmos y de la 
armonía universal, Heráclito la entiende como una razón eterna: un logos que rige y gobierna todas las cosas. En resumen, todas las 
cosas del mundo están sometidas a la transformación y la causa última será la razón eterna, entendida como una ley necesaria 
inmanente al fuego. 
Parménides, de Elea. Discípulo de los pitagóricos. Escribió un sólo poema para contar verdades. “Destruye” la teoría de Heráclito 
negando la constante transformación de la que él habla. 
Establece un dilema entre el ser y el no ser (hay que elegir entre ser o no ser), por lo tanto tomará como guía la razón y tiene una 
posición más realista. Para él, sólo existe el ser y el no ser es un absurdo rotundo. El ser es uno, único, compacto, eterno, inmóvil, 
continuo, homogéneo, finito y limitado, además esférico e indivisible. Antes de responder a la cuestión del origen de la realidad, éste 
pretende demostrar que existe una realidad y ese es el punto de partida de su filosofía. Sólo puede pensarse lo que existe. Los seres 
vivientes proceden de la mezcla de dos elementos: el fuego y la tierra y sus dos cualidades recírpocas, es decir, el calor y el frío. 
Parménides afirma que los miembros de los humanos se forman por separado y se unen despúes, y que el alma se compone de tierra y 
fuego (éste último es la causa de la vida y la inteligencia).Explica que toda negación supone la noción de una afirmación previa. El 
único camino posible es el de la verdad. Este filósofo cierra el período pre­socrático. 
CRITÓN 
Uno de los discípulos de Sócrates, Platón escribió Critón, un texto en forma dialogal donde el amigo de Sócrates intenta convencerlo 
de escaparse de la cárcel antes de ser ejecutado. Los argumentos que le da para hacerlo son: La opinión de la mayoría de la gente, que 
dirán que sus amigos no lo ayudaron e incluso él mismo no hizo nada para salvarse; la preocupación por lo que le puede pasar; el 
desamparo por los hijos; el dinero, que no es problema para sobornar a quienes haya que sobornar. Además le dice que puede irse a 
Tesalia, que unos amigos lo estarán esperando allí. Frente a esto, Sócrates le responde que a él no le importa la opinión de la mayoría 
de la gente porque esa daña el alma, sin embargo, hay que tener en cuenta lo que dicen los expertos. Para Sócrates, lo que vale no es 
vivir, sino vivir bien y eso significa vivir justamente, como un hombre noble. El filósofo presenta un diálogo imaginario que tendría 
con el Estado ateniense al salir de la cárcel, si decide escaparse, en donde las leyes le dirían que gracias a ellas ha nacido, sus padres se 
han casado, lo han criado, él mismo ha procreado y ahora qué? Se irá y dejará de respetarlas y amarlas? Sócrates ha vivido 70 años en 
Atenas, aceptando sus leyes y no abandonándolas nunca. Las leyes lo convencerían de que al marcharse a otro estado seria tomado 
como un rebelde y enemigo del ordenamiento; donde no podrá llevar a sus hijos y criarlos como extranjeros. El estado le dice que si él 
respeta las leyes y decide no escapar, ateníendose a las consecuencias que el destino le concedió, al morir, las leyes del Hades serán 
benévolas con él, de lo contrario, si se marcha, ninguna ley lo recibirá amistosamente por haber destruído las de su propio territorio. 
ALEGORÍAS DE PLATÓN 
Una alegoría es una figura literaria que representa una idea, valiéndose de formas humanas, animales u objetos cotidianos. Pretende 
dar una imagen a lo que no tiene imagen para que sea entendido. El antiguo filósofo Platón fue quien más recurrio a las alegorías para 
explicar sus ideas. 
La alegoría del Sol:​ con ella pretende explicar la idea del bien, comparandolo con el sol. Para esto, nos describe dos ámbitos de la 
realidad: En primer lugar, el mundo de lo sensible/visible, el de la multiplicidad de cosas bellas y buenas. Estas son cosas vistas, no 
pensadas, apreciadas por los sentidos (más que nada la vista). Dentro de este mundo, hay una tercera realidad que pone luz a los 
objetos así como a los sentidos para que puedan apreciar esos objetos: esta realidad es el Sol. El conocimiento que se puede alcanzar 
en este ámbito es lo que Platón llama “opinión”. En segundo lugar, el mundo de lo inteligible, el ámbito de lo “en sí”. Aquí las ideas 
(lo bueno y bello en sí) son pensadas, no vistas. La facultad humana que permite conocer esas realidad es la razón. La tercera realidad 
que aporta verdad a las cosas y le otorga a la inteligencia el poder de conocer es la idea del bien, que cumple la misma función que el 
Sol en el mundo sensible. El conocimiento que se alcanza en este mundo Platón lo llama “ciencia”. ​ La alegoría de la línea:​ aquí se 
plantean los grados del ser y del conocer el mundo. Existe un trayecto de conocimientos que se debe llevar a cabo para llegar a la idea 
de bien, que permite conocer tanto el mundo de las cosas como el mundo de las ideas.El paradigma divide al mundo en dos partes: el 
mundo inteligible (la ciencia) y el mundo sensible (la opinión). A la vez, se produce una división en cada una de estas partes: los entes 
del mundo sensible se dividen en las imágenes, a la cual le corresponde la facultad de la imaginación o conjetura, y los objetos 
representados por esas imágenes, es decir, las cosas mismas, a los cuales les corresponde el conocimiento que Platón denomina 
creencia. La conjetura y la creencia forman parte de la opinión.En el ámbito del mundo inteligible se encuentran, en primer lugar las 
entidades matemáticas, a las cuales se las puede conocer mediante la facultad de la razón discursiva. Y por último, en el grado máximo 
de este ámbito de la realidad se encuentran las ideas, cuya facultad para conocerlas es la razón en su aspecto de la intuición intelectual, 
la cual permite identificar la idea suprema del bien. ​ La alegoría de la caverna:​
 permite entender el estado en que se halla la mayoría de 
los hombres con relación al conocimiento de la verdad y la ignorancia. 
Este mito también presenta el mundo sensible y el mundo de las ideas.Unos prisioneros se encuentran en una cueva desde su 
nacimiento (representando a la mayoria de la humanidad, esclavos y prisioneros de la ignorancia e inconscientes de ella), encadenados 
y frente a un muro en el cual lo único que pueden apreciar son unas sombras producto de una hoguera que se encuentra en la parte 
posterior. Entre la hoguera y el muro caminan unos hombres con estatuillas con formas de animales y objetos. Los esclavos sólo veían 
estas sombras y por eso creían que aquello era el mundo real. Si alguno fuese liberado tendría grandes dificultades para adaptarse a la 
luz solar, por lo cual buscaría ver reflejos (a lo que estaba acostumbrado), más adelante podrá acostumbrarse a la luz y descubriría la 
belleza del mundo real. Cuando esto suceda, regresaría con los prisioneros a contarles que el mundo que ellos ven es completamente 
falso y que están siendo engañados, frente a esto los prisioneros no le creerían y lo amenazarían de muerte si los libera.Lo que quiere 
decir Platón con esta alegoría es que las sombras son las apariencias que el ser humano vive, lo cual sería el mundo sensible (donde 
viven los esclavos) y el mundo que está afuera es el mundo de las ideas, y allí el punto más alto, el Sol, es  el bien. 
REVISTA ADEF 
Cuando la filosofía intenta adaptarse a la lógica del mercado se descaracteriza, pierde especificidad. El filósofo se convierte en un 
opinador que debe mostrar credibilidad a partir de sus sustitutos. El filósofo que habla en un medio masivo se convierte en un filósofo 
académico. La actividad académica consiste en investigar la producción e interpretar y criticar textos ajenos; debe atravezar un 
“control de calidad” en manos de la lógica del mercado y para esto es importante que el filósofo o la información obtenida sea de 
afuera. Para que la información sea leída dede tener citas o ser en su totalidad de autores extranjeros (sentimiento de inferioridad). Si 
tales requisitos no se cumplen el pensamiento del autor carece de relevancia académica, por eso los autores argentinos (sus citas) no 
tienen valor. La comunidad académica argentina no se lee entre sí, por ende no llegan a la esfera pública (lo que valida el saber es el 
reconocimiento de afuera).Debería existir un mediador entre la filosofía académica y la esfera pública, un interlocutor que ayude a 
hacer una filosofía de manera política.Un profesional de la filosofía en la academia es juzgado en gran medida por su producción 
filosófica, es decir por la cantidad y la calidad de sus investigaciones y en lo que respecta a la calidad se evalúa si lo publicado es 
serio. Ser serio requiere no intervenir, quedarse callado; implica asumir una actitud alejada, contrario a lo que hace la filosofía que se 
caracteriza por opinar y cuestionar todo. La seriedad de un trabajo filosófico en una publicación requiere la dominación de varios 
idiomas, leer autores en su lengua original y luego cumplir con la utilidad, la novedad y el aporte.El miedo al ridículo de los escritores 
serios da como resultado escritos que no pueden ser criticados porque no dicen “nada”. Existe un abuso en comentar o reescribir lo 
que dijeron otros, citar, criticar; por eso en las bibliotecas hay más escritos acerca de lo que otros dicen que acerca de lo que se piensa 
por uno mismo.La función del sistema académico es la de juzgar la normalidad de un texto, la ausencia de errores, y la seriedad 
académica es avalada por el estado. La academia argentina se adapta a estándares internacionales, impulsando la integración de 
personas de otras comunidades serias, nuestra seriedad impulsa una constante importación de debates y no la generación de debates 
locales.La seriedad académica tiene el papel de romper la tradición en la que los profesores se veian como altos sin necesidad de una 
obra publicada que respaldará su prestigio. 
 
LOS SOFISTAS 
A diferencia de los filósofos presocrácticos que estudiaban la naturaleza y sus componentes, los sofistas colocaron al hombre como 
centro del mundo. Los sofistas son pensadores o educadores que formaron en la historia de la filosofía, un movimiento ligado a lo 
politico y a lo social. Eran una especie de revolucionarios, divulgadores de conocimiento en los espacios públicos e inclusive cobraban 
por sus clases, por ese motivo no eran muy bien vistos. Para ellos el conocimiento era algo relativo (no les importaba demasiado llegar 
a la verdad, como si les importaba a los verdaderos filósofos). Enseñaban a los jóvenes ateniences a ser sabios para que pudieran 
formarse en ciertos temas y participar en los asuntos de la Polis. Se decían a sí mismos “maestros de la sabiduría”: fueron grandes 
maestros de la retórica. Entre los sofistas más importantes se encuentra Protágoras y Georgias. Para ellos la utilidad era el criterio 
básico de la moral de las personas y además afirmaban que los hombres solo pueden tener opiniones porque el conocimiento es 
relativo. Afirmaban que el hombre es la medida de todas las cosas, es decir, que todas las opiniones son verdaderas. No existe nada 
más aparte de lo sensible, no hay ningun conocimiento verdadero, porque la verdad es relativa a cada uno. Cada hombre tiene su 
verdad provisional y cambiante.Trataban de divulgar las enseñanzas sólo para ganar dinero. 
PENSAMIENTO GRIEGO. LA POLIS 
Desde su aparición, entre los siglos VIII y VII a.C, las Polis marcaron una nueva forma en la vida social y en la relación entre los 
hombres. Representan el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega.Cada ciudad o Polis tenía su propio gobierno y se 
consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba “extranjeros” a los habitantes de las demás polis. 
Todas las Polis presentan una extensión territorial reducida, con alrededor de 3000 a 5000 habitantes, para que todos se conocieran 
entre sí; cada una producía lo suficiente para alimentar a su población además de una independencia política, porque eran libres, no 
estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero. También compartían una estructura social formada por ciudadanos (con 
derechos) y esclavos (sin derechos), los cuales respetaban las leyes. Las características de la Polis que menciona Vernant en su texto 
son:*La preeminencia de la palabra sobre todos los otros instrumentos de poder. Llega a ser la herramienta política por excelencia, la 
llave de toda autoridad y el medio de mando. Las cuestiones de interés general se someten a un arte oratorio, donde se debate entre los 
participantes. *La publicidad que se da a las manifestaciones más importantes de la vida social. Existen prácticas abiertas, establecidas 
a plena luz del día, así como también los procedimientos secretos y privados. La cultura griega abre el acceso a un mundo espiritual, 
que implica una transformación profunda. Al convertirse en elementos de una cultura común, los conocimientos, los valores, las 
técnicas, son llevados a la plaza pública y sometidos a la crítica, donde se divulgarán completamente los conocimientos que antes eran 
reservados o prohibidos. Los relatos secretos se despojan de su misterio y su poder religioso para convertirse en las “verdades” que se 
debatirán.*La isonomía (igualdad): es la participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder. En la Polis, el estado del 
soldado coincide con el del ciudadano: quien tiene su puesto en la formación militar de la ciudad también lo tiene en la organización 
política. Los ciudadanos son unidades intercambiables en el plano político y su sistema se basa en leyes que todos deben cumplirlas 
por igual. 
SAN AGUSTIN 
Nace en el 354 en Tagaste. En el 386 se convierte al cristianismo. 
Concibe la naturaleza divina viviendo en 3 personas (Trinidad): Padre, Hijo y Espíritu Santo. 
Consideraba que había dos grados de realidad: Una que era Dios, inmutable, eterno, incorruptible; otra, la creada por Dios, cambiante, 
finita (el mundo de las cosas). El camino para que el hombre llegue a la felicidad es el camino de la interioridad. Partiendo de la 
interioridad del alma, el hombre podía ascender a Dios.  La fe y la razón son caminos que nos llevan a Él, a la verdad. Ambas se 
necesitan mutuamente.Dios va a abrir nuestra mente para que podamos acceder a las verdades. Todo lo que existe es creado por Dios 
siguiendo ideas que estaban en su mente. Para San Agustín el hombre está compuesto por dos sustancias: cuerpo y alma. El bien es 
proporcional al ser. Dios es la plenitud del ser, o sea, es el bien absoluto. El mal no existe, porque lo que existe es creación divina y 
por lo tanto es “bien”. Los tipos de males que se presentan son: los males naturales o físicos, los que no son malos en sí, sino que se 
los considera malos si nos toca a nosotros o a algún ser querido; y los males morales o humanos, los cuales proceden del mal uso del 
libre albedrío, o sea de la voluntad del hombre que lo lleva a actuar en contra de la manera en que lo haría Dios. La voluntad es libre 
de alejarse del bien inmutable (Dios) y adherirse a bienes mutables.La concepción clásica del tiempo como un ciclo eterno y repetitivo 
es modificada por San Agustín al sostener que la vida comienza cuando Dios creó el mundo (es imposible imaginar un mundo antes de 
su creación) y la mutabilidad, los cambios y la apariencia de las cosas es la prueba de que el mundo ha sido creado. La aparición y 
resurrecición de Cristo son acontecimientos únicos, como cada uno de los momentos de la vida, por eso sostiene que la vida no es 
repetitiva y el poder de devolverle la vida a un muerto es la mayor prueba de la existencia de Dios. Las escrituras sagradas muestran 
ese principio determinado y hablan de un final (el día del juicio final), donde quienes hayan seguido el camino de Dios serán salvados 
y los que no, serán condenados. 
En “La ciudad de Dios” se hace una apología al cristianismo. Su objetivo es examinar la oposición entre las dos ciudades (la terrena y 
la celeste), las cuales están mezcladas en la vida terreste hasta el día del juicio final. Existen dos seres: los que siguen su voluntad y los 
que rompen el orden. Quien no cree en Dios vive mal, y Él sabe qué hombre va a pecar. El vicio de la malicia perjudica la naturaleza. 
El diablo fue bueno por naturaleza (como todos) porque fue creación de Dios y por seguir su voluntad mala, se vuelve malo. Lo malo 
no puede existir sin lo bueno, pero lo bueno sin lo malo si. 
La ciudad celeste implica amar a Dios, y honrarlo. La ciudad terrena, sin embargo, se basa en el amor a uno mismo y es dominada por 
la ambición de dominio; no conocen a Dios y no lo honran por eso resultan necios; el castigo eterno es la concdena con el diablo. 
Adán y Eva son las primeras creaciones humanas de Dios. Estos utilizan mal su voluntad y terminan pecado (comiendo el fruto 
prohibido). Gracias a este pecado original, los hombres descendientes de ellos conciben que pecar es parte de los hombres, por ese 
motivo la gran mayoría utiliza su libre albedrío de una forma inadecuada. Los hijos de Adán y Eva: Caín y Abel, son identificados con 
los dos tipos de ciudades. Al primero se lo relaciona con la ciudad de los hombres y al segundo, con la ciudad de Dios. Esto es así 
porque un día Caín llevó al Señor una ofrenda y Abel llevó una mejor, El señor miró con agrado a Abel y no así a Caín. Por ese 
motivo, éste último se enojó y terminó con la vida de su hermano. El sumo bien garantiza la vida eterna y el sumo mal, la muerte 
eterna. La virtud se añade a través de la educación. Existen diferentes virtudes: la templanza, que permite luchar contra las pasiones 
carnales; la prudencia, que dice que el mal es caer en el pecado y el bien es evitarlo; la justicia que permite dar a cada uno lo que 
merece; y la fortaleza, que enseña a resistir las debilidades. San Agustín critica a los estoicos porque estos pretenden encontrar la 
felicidad “acá abajo”. El sabio que ellos describen quedará ciego, paralítico, hasta llegar al suicidio y él cree que si tiene una vida tan 
feliz, no hay motivos para quitarsela.  
Siglo XV: la sociedad se fragmenta en feudos. Se basa en la autosubsistencia, tiene fines exclusivamente consumistas. Los hombres 
vuelven a desarrollar tareas campesinas, hay un retroceso.Modelo germano: sociedad guerrera, aristocrática, inculta. Combina los 
modelos greco­romanos y judeo­cristianos. Entre la tradición germana y cristiana hubo afinidad.El Legado pagano queda de lado, 
postergado hasta el Renacimiento Romano (fin de la edad media, alrededor del Mediterráneo) donde vuelve a despertar.El arte propio 
del Medioevo fue la arquitectura. Se buscó construir “la casa de Dios”, a diferencia de la época renacentista, donde se pone enfoque en 
las pinturas, se le da valor a la naturaleza por encima de intentar retratar el alma.Entre la edad teológica y la científica (S. XVI) se 
intercala la estética, cuya máxima expresión eran las artes. Se inventa y formula la perspectiva: los renacentistas le dan a este término 
un enfoque matemático. Lo que desarrolla el pintor es una perspectiva artificial.En la época del Renacimiento, arte y ciencia no están 
separados. Se querían retratar las cosas tal y como son.Paso del teísmo al deísmo (a los hombres ya no los mueve la idea de la salvación 
del alma, sino que les interesan los placeres de este mundo). Paulatinamente todo lo que había sido postergado resurge. El humano se 
interesa por su siglo, en el que vive.Desacralización: el mundo va perdiendo su orden sagrado.Siglo XVIII: ya se encuentran expresiones 
del deísmo crítico, el ateísmo y escepticismo.La burguesía ascendente neutraliza la nobleza, la saca de su territorio y la lleva a la corte 
del Rey (los transforma en cortesanos). El monarca, mediante una alianza con los burgueses, desplaza a los nobles del poder. Así se 
hacen grandes las naciones europeas.Carlos V quiere volver a unir la cristiandad luego del surgimiento del movimiento protestante (que 
se da en 1517, en el siglo XVI con Lutero). Fracasa.Siglo XVII: guerras religiosas. Separación de la Iglesia y el Estado laico. Esto ayuda al 
fortalecimiento del poder terrenal y el papado pierde poder. Así, La Iglesia funda su propio Estado: El Estado Vaticano.Edad Media: el 
saber estaba reservado para los monasterios, las abadías. Para los benedictinos, la risa hace que se deje de temer a Dios y eso le quita 
poder. Es por eso que se envenena la comedia de Aristóteles.Siglo XV, siglo XVI: San Francisco realza el lado humano de Cristo. Se exalta 
la figura del individuo contra la comunidad.Renacimiento: el hombre deja de ser siervo de Dios y descubre su grandeza.Época burguesa 
moderna: exaltación del individualismo. La política es producto de un pacto o un contrato entre individuos. No se da de forma natural. 
El Estado es artificial, no natural. Se abre a nuevas profesiones. Se da una especificación en el trabajo.Antes, los ejes se referenciaban al 
más allá, a la vida después de la muerte. Luego esos ejes se trasladan al “más acá”, se interesan en la vida terrenal.A partir del siglo XIII, 
la muerte es vista como algo terrorífico, ya que la vida tenía su “encanto”. El sentido de la vida se conserva en el pensamiento utópico 
(vida ideal que mejora la real).Siglo XV, XVI, X VII: empiezan a proliferar las novelas utópicas. Se presenta una sociedad con 
característica racional, que contrasta con la irracionalidad del poder que daban las monarquías absolutas de la época.El Renacimiento 
rompe con los órdenes del Creador y lo creado que trascendían en la edad Media.Giordano Bruno plantea un panteísmo: Dios no está 
más allá del mundo, sino que es el todo. Plantea que el universo es eterno y, al ser Dios lo único eterno, el mundo es 
divinizado.Campanella, en el siglo XVII crea el Manierismo – movimiento estético que da lugar al Barroco y también intentó realizar la 
utopía en su sociedad nata, hecho por el cual lo apresan y pasa 30 años en prisión. En su obra hay rasgos estoicos y panteístas.SXVII: ya 
está instalado el nuevo paradigma copernicano. 1517: se da la reforma protestante. La Iglesia refuerza la persecución, sobre todo a los 
científicos y monjes audaces.FRANCIS BACON: fundador del nuevo método, el inductivo, basado en la experiencia. Afirma que el 
conocimiento deductivo no sirve en la medida que no agrega conocimientos nuevos. El experimento (sometimiento del fenómeno a una 
situación particular en la cual se pueda probar determinada hipótesis) es propuesto por Bacon. Antes, la verdad estaba en la palabra, la 
palabra revelada. Se produce un cambio, se empiezan a observar los objetos para llegar a la verdad.Francis Bacon escribe sobre los 
ídolos, que son los prejuicios (ídolos del foro – la palabra ­, ídolos del teatro – sistemas filosóficos que se imponen como verdades ­. 
Ídolos de la tribu).PENSAMIENTO UTOPICO:Usa como centro de referencia a la polis: el espacio utópico es la cuidad, claramente 
delimitada. La sociedad utópica es autárquica y cerrada: constituye una construcción humana colectiva, artificial y autónoma.Procede 
de un acto de fe humanista: es el producto de la voluntad y la razón humana. Es un mundo construido y a adecuado para que la 
humanidad tenga felicidad garantizada. 
Se niega a aceptar la condición humana tal y como es, cree en la posibilidad de mejorar la condición humana, eliminar el trabajo 
penoso, el sufrimiento, y la fatalidad de la muerte.Rechaza el fatalismo y espera la salvación de origen divino. 
Carga el acento en el futuro, cumplimiento definitivo de la historia. La sociedad es perfecta, por ende ya no debe evolucionar.CIENCIA 
NUEVA Y CIENCIA ANTIGUA: Ciencia Nueva: Se constituye progresivamente de finales de la Edad Media al siglo xvii es la ciencia 
moderna, que se prolonga en las tecno ciencias contemporáneas. Es todo complejo y ambivalente. Las manipulaciones alquimistas 
fueron el crisol de la química experimental, en cambio las creencias alquimistas de Newton o las astrológicas de Kepler ser presentan 
como lo negativo y retrogrado del aporte a la ciencia moderna, aunque las creencias también dieran impulso a las investigaciones. 
CIENCIA ANTIGUA: La ciencia antigua era logo teórica, estaba formada por el lenguaje (loghos) y la visión intelectual o espiritual 
(theoria). Estaba constituida por la visión espiritual, el saber era cuestión de mirada o espejo al espíritu. Conocer era la contemplación 
clara de las esencias inmutable de todas las cosas. Es el ideal de la vida contemplativa o teórica del filósofo.CARACTERISTICAS DEL 
COSMO MEDIEVAL:El universo es una totalidad finita: En el tiempo: hay un comienzo y un fin, el fin de los tiempos y del mundo. En el 
espacio: el universo es cerrado. Esferas concéntricas, en el centro inmóvil esta la tierra, todos giran alrededor de ella.El espacio es 
heterogéneo cualitativamente diferenciado:El cosmos aristotélico es un mundo que difiere radicalmente en su ser mismo. Está dividido 
en el mundo terrestre o sublunar y en el mundo sideral.El mundo terrestre: está compuesto de materia corruptible, sujeta al cambio y a 
la destrucción, en el los cuerpos no son inmutables, ni eternos. Está lleno de accidentes e incoherencias. Se pueden señalar dos tipos de 
movimientos, el natural donde un cuerpo se une a su elemento natural. Por ej., la piedra cae a la tierra. Y el movimiento violento, el 
cuerpo es desplazado de su lugar natural.El mundo sublunar: está compuesto de elementos inmutables y eternos( planeta, estrellas, 
etc.), inmóviles o en movimiento circular y eterno.REVOLUCION COPERNICA:Copérnico termina con el geocentrismo, pone a la tierra 
como un planeta que se mueve y gira en torno al sol. Heliocentrismo. Niega la diferencia jerarquizante entre dos mundos, si la tierra es 
un planeta, los planetas con como la tierra, el universo se vuelve homogéneo.Estos cambios se ven reflejados en el texto de Campanela, 
ya que en la ciudad que el describe, todo gira en torno al Sol, incluso su líder es llamado así. También cada una de las murallas 
representa un planeta, estas van en escala hacia arriba y en la cima se encuentra el templo dedicado al sol.DEÍSMO: Es una forma de 
entender a Dios. Dios existe y creo un mundo y le dio un orden racional. Conocer a Dios es conocer el mundo, el orden racional de este. 
No es un Dios misterioso, es racional. Cada uno por su propia razón puede comprender a Dios.DEÍSMO: Es una forma de entender a 
Dios. Dios existe y creo un mundo y le dio un orden racional. Conocer a Dios es conocer el mundo, el orden racional de este. No es un 
Dios misterioso, es racional. Cada uno por su propia razón puede comprender a Dios.TEISMO: Dios es el creador del mundo, hace 
milagros, está presente, castiga, escucha, necesita de una iglesia para que explique el mundo.En el templo está representado todo el 
firmamento y el globo terráqueo porque busca conocer a Dios a través del orden lógico del universo. Si entendes el orden lógico del 
universo, entiendes a Dios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tommaso Campanella. 
 El relato de la “Ciudad del sol” pertenece al genero discursivo, el mismo podría ser colocado en un paralelismo con los diálogos 
platónicos porque ambos utilizan el dialogo entre 2 sujetos como una forma de desarrollar y exponer los conceptos e ideas del autor 
aunque existe una diferencia entre ambos textos la cuál reside en que el escrito de Tommaso Campanella durante el cuál el almirante 
genovès y el Gran Maestre de los Hospitalarios conversan sobre la “Ciudad del sol” es ficticio mientras que los diálogos platónicos son 
recopilaciones realizadas en base a conversaciones reales que mantuvieron Sòcrates y sus discípulos. CUIDAD DEL SOL: 
Está divida en 7 círculos, cada uno lleva el nombre de un planeta. Se comunican con puertas cada una ubicada orientada hacia los 
puntos cardinales.Tienen un sumo sacerdote al que llaman Sol, es la suprema autoridad, tanto espiritual como temporal, en toda 
materia o asunto.Esta asistido por tres príncipes de igual rango, Poder, Sabiduría y amor. Poder cuidar de la guerra, de la paz y del arte 
militar. Sabiduría entiende todo referente a la ciencia y a sus cultivadores, los doctores y maestros de las artes liberales y mecánicas. 
Amor es todo lo relativo a la procreación, educación, alimentación, vestido etc.En el ideal de La ciudad del Sol tienen gran importancia 
las técnicas mágicas y astrológicas. La fuente de su inspiración, en efecto, está en la literatura hermética, en especial en el Picatrix, uno 
de los textos fundamentales de la magia renacentista, en la que ya se atisbaba una ciudad mágica (la idea era la de un faro capaz de 
irradiar luces de diversos colores con las que los sacerdotes podían modificar la calidad de la luminosidad solar, manipulando así las 
influencias astrales en la vida de los ciudadanos).Obligado a tomar tierra en Trapobana, Genovés es conducido a la ciudad del Sol, hecha 
sobre una empinada colina y ceñida por siete círculos de murallas que van disminuyendo de altura, extremadamente fortificados, cada 
uno consagrado a uno de los siete planetas. Un admirable templo consagrado al Sol se alza en la cúspide del monte.El supremo rector 
de la ciudad es un sacerdote a quien los habitantes llaman Hoh, y que en nuestra lengua se llamaría Metafísico. Es asistido por otros 
jefes, Pon, Sin y Mor, a quienes nosotros llamaríamos Potencia, Sabiduría y Amor. De estos tres, el primero tiene el mando de todo el 
cuerpo militar; el segundo la dirección de los estudios; éste, por orden admirable, ha mandado decorar las paredes con pinturas que 
representan todas las ciencias para que cada cual pueda tener, prontamente, una imagen práctica de ellas, y desde niño, guiado por los 
maestros, comience a aprenderlas en forma de agradable pasatiempo; el tercer magistrado, Mor, preside la generación y la 
puericultura.Los habitantes solares viven una vida conforme a la filosofía, únicamente sometida a los dictados de la razón, en 
conformidad con los cuales han acordado adoptar la comunidad de todos los bienes; en efecto, la propiedad, al originar el amor propio, 
es ruinosa para la comunidad. Todos trabajan por la común prosperidad. Los dormitorios y las mesas son comunes y todos visten de la 
misma manera, cambiando, según las estaciones del año, cuatro diferentes vestidos cuyas hechuras son minuciosamente descritas. 
Todos siguen las prescripciones de un médico a propósito. 
Para impedir cualquier discordia están los magistrados, que corresponden a las virtudes, y son elegidos por los triunviros Pon, Sin y Mor, 
según su habilidad para los diversos oficios. A la dignidad de Hoh nadie puede aspirar si no posee conocimientos vastísimos de todas las 
ciencias, en especial de las metafísicas y teológicas; en Hoh, efectivamente, debe estar incorporada una inmensa pero orgánica 
sabiduría; para esto es menester que posea mucho talento, el cual, en su múltiple capacidad, resulte apto también para el dominio 
político.Para obtener el mejoramiento, los habitantes solares cuidan la generación; las mujeres no pueden engendrar antes de los 
diecinueve años, ni los hombres antes de los veinte. Los funcionarios tienen el encargo de combinar las parejas de manera que den el 
mejor resultado. El acto de la generación adquiere el carácter de un verdadero rito religioso al cual los escogidos se preparan con 
oraciones y abstinencias. La mujer que resulta estéril se convierte en absolutamente común y está privada de todos los honores 
reservados a las matronas.Los niños, terminada la lactancia, pasan a la custodia de los maestros, que comienzan su instrucción, sin 
distinción de sexo; en efecto, hombres y mujeres son igualmente adiestrados en las armas e instruidos en todas las artes, aunque a las 
mujeres se reserva su parte menos fatigosa.Junto con el de la guerra, son considerados artes nobilísimas la agricultura y el pastoreo; en 
cambio, el tráfico mercantil y las escasas operaciones comerciales se cumplen en forma de trueque; el dinero es empleado solamente 
por los legados para procurarse la subsistencia en los viales que hacen a países extranjeros para estudiar sus usos y costumbres. Es 
preciado también el arte náutico; es más, los habitantes solares poseen naves que viajan sin velas y sin remos mediante una admirable 
combinación de rodajes.En cuanto al régimen político, todos los mayores de veinte años toman parte en las asambleas en las que cada 
cual puede exponer sus objeciones a ciertos ordenamientos. Las leyes son breves y claras. Para castigar los delitos se toma en cuenta la 
ley del Talión. No se instruyen largos procesos, ni existen cárceles, como no sean para prisioneros de guerra. No hay verdugos, sino que 
es el pueblo el que ajusticia a los condenados a muerte. Los magistrados, reciben las confesiones de los ciudadanos, viniendo de este 
modo a conocer los vicios más frecuentes, los cuales procuran evitar.Los habitantes honran al universo en cuanto lo consideran imagen 
viviente de Dios. Creen en la inmortalidad del alma, pero no tienen absoluta certeza en cuanto a los lugares de premio o de condena, ni 
de si la duración de la pena será o no eterna. Reputan como principios metafísicos el Ente, que es Dios, y la Nada, que es la negatividad, 
de la que son sacadas físicamente las cosas; y piensan que de la tendencia al no ser nacen el pecado y el desorden del mundo. Adoran 
en Dios la trinidad de Potencia, Sabiduría y Amor. Admiten la influencia de los astros como de fuerzas nefastas capaces de obrar en los 
sentidos, turbando la razón. 
 
DESCARTES​  ​
BAUMER Y LA MODERNIDAD (XVII)​ COMIENZOS MODERNIDAD​
 ​  ​
SIGLO XVII. Período de grandes contrastes.​ Primer siglo de 
la ​
Modernidad,​  según Voltaire el siglo de Luis XIV. Los educados de la época comenzaron a denominarse como los Modernos, pero, a su 
vez, estaban haciendo algo históricamente nuevo: inaugurar una nueva era del pensamiento. ​ La realidad se tornaba moderna. La 
prodigiosa superioridad de los filósofos (Voltaire).​  ​
EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA​  Continuaron viendo al pasado. Si bien tuvieron 
un papel importante en la formación de las modernas formas de pensar, eran fundamentalistas: reaniman y emulaban modelos de la 
edad media. ​ LOS MODERNOS miraban al futuro y al presente, BACON (producto del renacimiento y la reforma, y la Rev. Científica) 
fue signo de esta modernidad. ​ PRIMER PROBLEMA: ¿Por qué Modernidad?​  Más que por ser actual o reciente, POR SER UN ORGANISMO 
DE IDEAS Y ACTITUDES ESPECÍFICAS, UNA NUEVA COSMOVISIÓN QUE SE INSTALÓ COMO DOMINANTE EN LA CIVILIZACIÓN EUROPEA Y 
QUE CHOCABA CON MODELOS ANTIGUOS, NUEVAS CONCEPCIONES DE LA HISTORIA Y EL CONOCIMIENTO. ​ SEGUNDO PROBLEMA: ¿Eran 
Muchos?​  ​
No eran la mayoría, pero eran un número considerable. Fueron minoría, pero, el número de adeptos aumentaba, y el 
interés público también.​  Muchas victorias filosóficas y científicas de la modernidad: la Europa literaria, los VIRTUOSI que seguían la 
filosofía nueva, el arte, la literatura y la moral, los hombres comunes de cualquier profesión siguiendo la experimentación. La 
modernidad tuvo una importante base social, dispersa y heterogénea. ​ El público masivo del lado de los modernos. Atrajo la atención 
pública este movimiento.​ TERCER PROBLEMA: ¿Fue una Revolución?​
 ​  Según Voltaire, sí. Fueron cambios importantes de la concepción 
del Mundo. Pero no tuvo tanto alcance como otras revoluciones. ​ Fue una revolución no muy radical. Si bien muchas cosas cambiaron, 
HUBO CONTINUIDADES. ​ Del lado de la revolución, hubo muchas presiones sobre el pensamiento, que llevaron a la Filosofía moderna a 
que cambie, adoptándose a estas presiones: ·Ideas científicas. ·Renacimiento y la salida del escepticismo. ·La Reforma Protestante y la 
manera de pensar diferente, desafiando autoridades tradicionales. ·Las Guerras. ·La Europa enfrentándose a otras culturas. SE 
BARRIERON LOS VIEJOS ESCOMBROS Y CAYERON ANTIGUOS EDIFICIOS. En la Filosofía: la Naturaleza pasó a ser central, pero esta nueva 
Naturaleza fue nueva, como resultado de las revoluciones de Copérnico, Galileo Galilei, Descartes y Newton. Cambios en la concepción 
del PODER DEL HOMBRE. (!!!). La Teología perdió poder. ​ La Nueva concepción del pensamiento: de una meta contemplativa a una 
meta utilitaria y activista. Bacon veló por la ACCIÓN. Descartes habló de la UTILIDAD​ , de la FILOSOFÍA PRÁCTICA, para conocer la 
naturaleza y ser amos de ella y dominarla. Todo respondiendo a la nueva sociedad (BURGUESÍA Y CAPITALISMO) comercial y urbana. La 
filosofía al orden de las ciudades. La opinión pública le pedía a los monjes que dejen de contemplar, pasen a la acción, se acerquen a la 
realidad, sean más útiles como la ciencia. BACON también habló de la EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO, de buscar nuevos 
conocimientos que antes no fueron posibles. Dejar de lado la antigüedad. Un nuevo método inductivo que permita ACUMULAR 
conocimientos. El papel de la industria y la ciencia, según Powers. DEJANDO DE LADO LOS PRESUPUESTOS Y PREJUICIOS para saciar a 
inquieto intelecto. ​ ¿CUÁLES FUERON LAS CONTINUIDADES/SOBREVIVENCIAS?​  >La Hechicería, Magia, Supersticiones. >La glorificación de 
los sentidos. >La religión. >Lo sobrenatural: la vida es un sueño. >La Arquitectura clásica. ​ >EL SER CONTINUÓ SOBRE EL DEVENIR​ . Se 
siguió pensando al mundo como un Ser, no como un devenir o movimiento. Para superar el desorden de todas las incertidumbres y 
cambios, donde todo se puso en duda, la filosofía buscó restaurar el orden, buscando aquellos principios permanentes y universales 
para que el hombre salga de la duda. LA SUPERE. Se buscaba una verdad objetiva que trascendiera las incertidumbres subjetivas. LA 
RAZÓN en función re buscar reglas y leyes que rigieran todo (hombre, arte y naturaleza). CLASICISTAS Y RACIONALISTAS: buscan ese 
orden incambiable que se encontraba por la razón y el buen sentido. BOILEAU un clasicista. Veneraba a los antiguos por encontrar lo 
general y eterno. DESCARTES, un racionalista. Era moderno, no respetaba los edificios anteriores (dejó de lado presupuestos), pero 
buscaba el orden y la claridad, para derrotar su escepticismo encontró reglas y principios que gobernaban todo el pensamiento del 
Universo. La razón en busca de esencias eternas. Todos estaban de acuerdo en que todo seguía un orden esencial, todo se sostenía 
sobre un sistema intemporal de principios. BARROCOS: y el dinamismo. EMPIRISMO: de la mano de la ciencia experimental. No habían 
conocimientos ciertos o eternos. Aunque estuvo contaminado por el racionalismo y la existencia de esencias o sustancias, como por 
Locke. La fe en un mundo sustancial, un universo estable continuó. El Ser sobre devenir. ​ DESCARTES: EL DISCURSO DEL MÉTODO​  ​
Parte 
del hecho de que no hay perfección en las obras compuestas de varias piezas y hechas por distintas personas​ . Sólo hay perfección en 
lo que es hecho por uno como uno. Es complicado hacer cosas BIEN cuando se trabaja sobre obras ajenas. ​ Ejemplos:​  Los Edificios de un 
mismo arquitecto son más bellos y ordenados que los que fueron recompuestos por varios usando viejos muros. Las Grandes ciudades 
que cambiaron desde una pequeña aldea son desordenadas en comparación con aquellas ya planeadas como ciudades. Los pueblos que 
fueron civilizándose son peores que los que ya comenzaron con leyes. La religión cuyos preceptos fueron sólo pensados por Dios es 
mejor. Esparta era mejor porque todas sus leyes fueron pensadas por uno solo, siguiendo un único fin. Las ciencias hechas a partir de 
las opiniones de varias personas no se aproximan a la verdad tanto como los simples razonamientos de un solo hombre​ . MÁS 
IMPORTANTE​ : Nosotros fuimos gobernados desde niños por personas que se contradecían entre ellos y nos aconsejaban siempre “lo 
mejor”, cuando quizá no lo era, formando nuestros juicios, que, por lo tanto, no son perfectos, puros ni sólidos ​ como lo habrían sido si 
hubiéramos poseído el uso completo de la razón desde nuestro nacimiento y no hubiésemos sido guiados por muchos, sino que 
hubiésemos sido guiados por nosotros mismos.​  ​
Solución: reedificar​
. Hay que suprimir todas las opiniones que consideramos 
verdaderas para reemplazarla por mejores o las mismas, una vez ajustadas al nivel de la razón. La vida sería mejor si derribamos esas 
creencias. Derribar viejos cimientos conformados por principios que dejamos inducirnos sin examinar si eran verdaderos. Con el Estado 
no se puede hacer esto. Las cosas públicas es mejor dejarlas como están que intentar cambiarla. Pero lo de cada uno se puede cambiar. 
El método es personal, reformar sus propios pensamientos y edificar un terreno totalmente suyo, creado por él. No le aconseja a nadie 
que lo imite. Como no podía elegir a alguien cuyas opiniones parecieran preferibles, prefirió conducirse a sí mismo. ​ Ingenio 1:​ se creen 
más hábiles de lo que son y no pueden conducir sus pensamientos correctamente. ​ Ingenio 2:​ Poseen bastante razón y comprende que 
son menos capaces de distinguir lo verdadero de lo falso y se conforman con seguir las opiniones de los otros. Acá habría estado 
Descartes, afirma. ​ Nos manejamos por la costumbre, el ejemplo, que por el conocimiento verdadero.​  Por eso hay más del segundo. 
Aceptamos sin comprobar. ​ El Método consiste en​  buscar el verdadero camino para llegar al conocimiento de todas las cosas que la 
mente fuere capaz. Su método fue extraído de la lógica, las algebras y la geometría. De ellas extrajo los 4 preceptos necesarios para 
llegar al verdadero conocimiento: ​ >No aceptar nada como verdadero si no es evidente. No admitir nada que no sea claro y distinto, 
todo se pone en duda. >Hay que dividir cada problema mayor en problemas menores. >Conducir ordenadamente los pensamientos 
desde lo más simple y fácil de conocer hasta lo más complejo y dificultosa. Se asciende de lo simple a lo general en orden. Todo tiene 
un orden.​  ​
Esto lo saca de la geometría: de los razonamientos más simples se llegan a las más difíciles demostraciones. >La Revisión. 
Conclusión de la geometría: Si no se declara ninguna cosa recibida como verdadera y se sigue siempre el orden de deducción correcto, 
se puede alcanzar las verdaderas verdades de todo, des ocultar todo. Descartes empieza por: las razones ciertas y evidentes de las 
matemáticas. Así, empezaría a alimentarse de verdades y no de contemplaciones de falsas verdades. Empezando por estos preceptos se 
le hizo fácil continuar deduciendo el resto del mundo. Así, de las cosas simples ENCONTRABA REGLAS que regían sobre otras cosas. De 
cada verdad que encontró pude saber todo lo que se puede saber de ella. ​ Descartes era racionalista: Usó la razón en todo​ . La mente se 
acostumbraba poco a poco a concebir más clara y distintamente sus objetos. Empezó a establecer los principios de la filosofía, puesto 
que los principios de esta ciencia rigen a todas las ciencias. REGLAS ÚNICAS. ​ DESCARTES:MEDITACIONES​  ​
PRIMERA:​  Se puede dudar de 
todas las cosas, y, en particular, de las materiales. Así nos liberamos de toda clase de prejuicios y nos acostumbramos a emanciparnos 
de los sentidos para vivir de la razón. ​ SEGUNDA:​  El entendimiento reconoce que es imposible que no exista en sí mismo, porque piensa. 
Supone que todas las cosas de las que tenemos una mínima duda no existen. De sí mismo no tiene duda. (Pienso, luego existo). 
Además, el Alma es inmortal. Para conocer la inmortalidad del alma: >Concepto claro, determinado y distinto de todos los conceptos 
del cuerpo. >Si es claro y distinto, como todas las cosas de dicha naturaleza, existe, es verdadera. >El concepto de naturaleza corporal es 
distinto. CONCLUSIÓN: todo lo que es claro y distinto son sustancias distintas unas de otras. ​ ¿Por qué el alma es Inmortal?​  El alma no 
muere cuando muere el cuerpo, sino que sigue viva. Hay vida después de la muerte. Si Dios la creó, como a todas las cosas que Él creó, 
es por naturaleza incorruptible, y no puede dejar de ser si no lo decide Dios. El cuerpo también fue creado por Dios (es sustancia), pero 
el cuerpo humano está compuesto de ACCIDENTES, a diferencia del Alma. El cuerpo PUEDE CAMBIAR, entonces puede perecer. El alma 
no cambia, es inmortal. ​ TERCERA: ​ La existencia de Dios. Comprobarla sin los sentidos. ​ CUARTA​ : Todas las cosas claras y distintas son 
verdaderas. Existe el error, pero no habla del error como Pecado, sino como imposibilidad de discernir lo verdadero de lo falso. 
QUINTA:​  Naturaleza corporal y la existencia de Dios por un razonamiento nuevo. ​ SEXTA:​ El entendimiento distinto de la imaginación. El 
Alma y el cuerpo son distintos también. Se presentan los medios para evitar los errores de los sentidos. Presenta las razones finales 
pEro las que se concluyen en la existencia de las cosas materiales. ​ DESCARTES: MEDITACIÓN PRIMERA​  ​
Comienza por admitir que hay 
muchas falsas opiniones que tomó como verdaderas sin comprobarlas y que construyó sobre esos falsos principios todo su 
conocimiento, por lo tanto, todo lo que sabe es dudoso e incierto.​  Tiene que deshacerse de todas esas opiniones y comenzar de nuevo 
desde los fundamentos en las ciencias. Habla de DESTRUIR TODAS SUS ANTIGUAS OPINIONES. PARTE DEL HECHO DE QUE Finge por 
algún tiempo que todas las opiniones son falsas e imaginarias hasta que encuentre las razones para considerarlas verdaderas. 
IMPORTANTE: Método de meditación y conocimiento nomás. No necesita demostrar a todas como falas​ , sino que persuadir a la razón 
de que no debe tomar nada sin dudar ya es lo justo.​  La razón se acostumbrará a rechazar todas aquellas falsas verdaderas en las 
encuentre un motivo racional de duda​ . Además, atacando los principios sobre los cuales se configuraron todas sus opiniones, ya se 
derribarían todas. Primero duda de los Sentidos​ . Todo lo que ha aprendido, por más verdadero y seguro que sea, lo aprendió de los 
sentidos. Pero los sentidos son engañosos. No hay que fiarse nunca de ellos si ya nos engañaron una vez. Los sentidos nos engañan a 
través de los sueños. ​No hay clara diferencia entre el sueño y la vigilia.​  Todo lo que estamos haciendo ahora podría ser un sueño. Quizá 
estoy durmiendo, porque no se puede distinguir claramente la vigilia del sueño. Sin embargo, todas estas cosas de las que estaríamos 
soñando son copias de cosas reales y existentes, no imaginarias. Todo parte de algo Real, verdadero. Entonces, todas las imágenes que 
tenemos en nuestro pensamiento SON FORMADAS, con otras imágenes más simples. Por eso, estas verdades más simples, las 
estudiadas por las matemáticas, son más sencillas y generales y más claras y evidentes, porque son simples, no compuestas. Por eso, es 
más fácil dudar de los sentidos, porque perciben las cosas como compuestos. ​ Segundo duda de las verdades del entendimiento. ​ Dios 
todo lo puede. Dios me creó tal como soy. Dios es soberanamente bueno, entonces ¿por qué podría afirmar que me engaña? ¿Por qué 
mi entendimiento, que sólo de Él proviene, podría engañarme, si es perfecto porque viene de él? ¿No sería, en realidad, yo imperfecto 
al equivocarme y entonces Él menos poderoso? Entonces, no es por Dios que me engaña también mi entendimiento, sino que es por un 
GENIO MALVADO que nos confunde, nos engaña. Por eso, como él nos engaña con Todo, no hay que admitir como verdad ninguna 
creencia, ya que pude ser otra mentira de él. Siempre hay que tener cuidado, porque las antiguas opiniones renacen con frecuencia y 
ocupan el entendimiento. No hay que rendirse ante ellas, no hay que tomarlas como verdaderas si son dudosas. Las mentiras desvían al 
conocimiento de la verdad. ​ DESCARTES: MEDITACIÓN PRIMERA​  ​
Está inundado en dudas. No puede sostenerse sobre nada. Pero 
seguirá creyendo que todo es falso hasta que encuentro algo cierto​ : algo de lo que no dude, o la certeza de que nada cierto hay en el 
mundo. Si sigue pensando que nada existió, que todas son ficciones o creaciones de la imaginación, ​ llega a la verdad de que nada cierto 
hay en el mundo. Pero sí hay algo: Que Yo Existo​ . No sé si Dios existe porque lo pude haber creado yo. Cuerpo y sentidos tampoco 
tengo. ​Pero hubo algo presente siempre: pensé. E​ l genio me engaña a mí para que piense mal. Yo me persuado para buscar los 
verdaderos conocimientos​ . Si pienso, soy algo. Yo soy, yo existo. Si pienso, existo es una verdad necesaria que nace DEL 
ENTENDIMIENTO. Esto es cierto y evidente. ANTES: ​ Creía ser un hombre. No como animal racional, porque sería muy complicado 
reconstruir esa imagen. Sino como un cuerpo físico movido por los atributos del alma: las sensaciones, movimientos y alimentación y el 
entendimiento/pensar. Lo entendía al hombre ​ como un cuerpo, una figura delimitada que ocupa un lugar en el espacio, que puede 
sentir cualquier otro cuerpo, que puede ser movido y pensar. Pero todo esto no es parte de la naturaleza del cuerpo. AHORA:​  ​
Del 
cuerpo duda,​  porque lo percibe por medio de los sentidos, y no sabe si existe. No puedo afirmar la existencia del cuerpo​ . Si no tengo 
cuerpo, no me alimento ni muevo. No puedo sentir sin cuerpo. PERO SÍ PUEDO PENSAR​ . Pensar es lo único que es propio. No puede 
separarse de mí. Entonces, existo porque pienso, Existe mientras piense. ​ ENTONCES SOY UNA COSA QUE PIENSA​ . Esto es una cosa 
verdadera y verdaderamente existente. Ahora tengo la certeza de que Soy. PERO Sólo conozco que existo. Soy una cosa que piensa: 
dudo, entiendo, concibo, afirmo, niego, quiero, no quiero, imagino y siento. TODO PARTE DE MÍ NATURALEZA, ES TODO PROPIO. El 
pensamiento es mío propio, porque soy yo quien piensa, quiere, imagina, etc. Soy el mismo que siente, entendido como pensar. Pienso 
que veo algo o escucho algo, aun cuando son apariencias de los sentidos. ​ ¿Por qué no podemos afirmar que conocemos por los 
sentidos?​  Porque, como con el ejemplo de la cera, todo lo que percibimos por los sentidos cambia, entonces, nada sabemos si todo 
cambia. Aunque, si bien todo lo perceptible cambia, hay una esencia que permanece siempre. Permanece una extensión, algo flexible y 
mutable. Pero SÓLO SE PUEDE CONOCER POR EL ENTENDIMIENTO. Creemos conocer por lo que vemos, oímos… pero no es 
conocimiento verdadero. Sólo se conoce por el entendimiento. Antes, creía conocer por lo que había percibido por medio de los 
sentidos y lo que había imaginado (sentido común). Entonces, rescata sólo al entendimiento. Es lo más verdadero y con certidumbre. Es 
distinto y claro. Yo veo, yo imagino, yo juzgo que algo es lo que es. Todas las razones que sirven para conocer y concebir reafirman la 
naturaleza de mi espíritu.  
HOBBES ​ Estado de naturaleza​  Es el estado en que el hombre se encontraba antes de la organización de la vida social, los seres humanos 
son iguales por naturaleza, en sus facultades corporales y mentales (mas en las mentales que en las corporales). Estas igualdades 
generan la desconfianza, y esta a su vez la guerra. Por lo tanto, si dos hombres desean la misma cosa, que no pueden ambos gozar, se 
convierten en enemigos; y en su camino hacia su objetivo se esfuerzan mutuamente en destruirse (al existir la desconfianza cada 
hombre trata de tomar recaudos, anticiparse y dominar sobre los demás). 4) 5)Así encontramos tres causas principales de guerra en 
estado de naturaleza: · Competencia: lleva a los hombres a atacarse para lograr un beneficio · Desconfianza: impulsa a los hombres a 
atacarse para lograr seguridad · Gloria: impulsa a los hombres a atacarse para ganar reputación Es por ello que durante el tiempo que 
los homres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra; y una guerra 
como de todo hombre contra todo hombre. Pues la GUERRA no consiente sólo en batallas, sino en una disposición a dar batalla en 
cualquier momento, mientras no exista la seguridad de paz. De esta guerra de todo hombre contra todo hombre, es también 
consecuencia que nada puede ser injusto. Las nociones del bien y el mal, justicia e injusticia, no tienen lugar. Donde hay poder común, 
no hay ley. Es consecuente también con la misma condición que no haya propiedad, ni dominio, ni distinción entre mío y tuyo; sino sólo 
aquello que todo hombre pueda tomar; y por tanto tiempo como pueda conservarlo. Y hasta aquí lo que se refiere a la penosa 
condición en la que el hombre se encuentra de hecho por pura naturaleza; aunque con una posibilidad de salir de ella, consistente en 
parte en las pasionesm en parte en su razón. Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el ​ temor a la muerte, el deseo de 
aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable y la esperanza de obtenerlas por su industria. Leyes de Naturaleza​  ​El 
Derecho Natural​  es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder, como él quiera, para la preservación de su propia 
naturaleza y de hacer toda cosa que en su propio juicio y razón conciba como el medio más apto para ello. ​ La Libertad​ es la ausencia de 
impedimentos externos, impedimentos que a menudo pueden arrebatar a un hombre parte de su poder para hacer lo que le plazca, 
pero no pueden impedirle usar del poder que le queda, de acuerdo con lo que dicten su juicio y razón. LEY DE NATURALEZA: regla 
general encontrada por la razón, por la cual se le prohíbe al hombre hacer aquello que sea destructivo para su vida, o que le quite los 
medios de preservar la misma, y omitir aquello con lo que cree puede mejor preservarla. Derecho y ley deberían distinguirse, porque el 
derecho ​ consiste en la libertad de hacer o no hacer, mientras que la ​ ley ​
determina y ata a uno de los dos, con lo que la ley y el derecho 
difieren tato como la obligación y la libertad, que en una y la misma materia son incompatibles. Dado que la condición del hombre es la 
condición de guerra de todos contra todos, en la que cada cual es gobernado por su propia razón, sin que haya nada que pueda 
servirlede ayuda para preservar su vida contra sus enemigos, se sigue que en una tal condici´n todo hombre tiene derecho a todo, 
incluso al cuerpo de los demás. Regla general de la razón: todo hombre debería esforzarse por la paz, en la medida en que espere 
obtenerla, y que cuando no puede obtenerla, puede entonces buscar y usar todas las ventajas de la guerra. ​ La primera y fundamental 
ley de naturaleza dice que cada hombre debe buscar la paz y seguirla. La segunda, la suma del derecho natural, que es defendernos por 
todos los medios que podamos.​  De esta ley fundamental de naturaleza se deriva esta segunda “que uno acceda, si los demás acceden 
también, a renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad”. ​ Renunciar al derecho​  de un hombre a toda 
cosa es despejarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro beneficiarse de su propio derecho a lo mismo. Persona es aquel a quien se 
le pueden atribuir palabras o acciones bien como suyas propias o bien como representando las de otro. Se dice que es persona natural 
cuando sus palabras o acciones son consideradas como propias, y persona artificial si sus palabras o acciones son consideradas como 
representación de las acciones o palabras de otro. Las personas artificiales suelen tener palabra y acciones que pertenecen a un 
representado. La persona es el actor y el dueño de las palabras es el autor. Y así como el derecho de posesión se llama dominio, el 
derecho de realizar una acción se llama AUTORIDAD. De aquí se sigue que cuando el actor hace un pacto por autorización, obliga con él 
al autor, no menos que si lo hiciera este mismo, y no le sujeta menos, tampoco, a sus posibles consecuencias. ​ Pacto voluntario por el 
cual cada uno transfiere la libertad que cada uno tiene de usar su propio poder como quiera para su autopreservación a un hombre o 
asamblea de hombres con el fin de erigir “un poder común capaz de defenderlos contra la guerra externa y contra la guerra interna”. 
Cuando el actor hace alguna cosa contra la ley de la naturaleza no es él sino el autor quien infringe la ley de naturaleza, porque aunque 
la acción sea contra la ley de naturaleza, no es suya. Rehusarse a hacerla sí es contra la ley, ya que estaría quebrantando el pacto. El 
pacto obliga al autor, no al actor, así cuando la autorización es imaginaria obliga al actor solamente, ya que no existe otro autor que él 
mismo. Todos los hombres dan, a su representante común, autorización de cada uno de ellos en particular, y el representante es dueño 
de todas las acciones, en caso de que le den autorización ilimitada. De ésta manera el fin del Estado soberano es la seguridad y la paz, es 
decir, la defensa exterior y la paz interior. El pacto se crea para salir de la guerra de todos contra todos, que es consecuencia de las 
pasiones naturales de los hombres, cuando no existe el poder “visible” que los tenga a raya y los sujete (por temor al castigo) a la 
realización de sus pactos. Los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en 
modo alguno. Por consiguiente, a pesar de las leyes de naturaleza, si no se ha instituido un poder o no es suficientemente grande para 
nuestra seguridad, cada uno fiará tan sólo, y podrá hacerlo legalmente, sobre su propia fuerza y maña, para protegerse contra los 
demás hombres. El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defenderlos contra la invasión de los extranjeros y 
contra las injurias ajenas es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad de 
votos, pueden reducir sus voluntades a una voluntad. Hecho esto, la multitud unida en una persona se denomina ESTADO. Ésta es la 
generación de aquel gran ​ LEVIATÁN: ​ dios mortal al cual debemos nuestra paz y nuestra defensa.​ ESTADO:​
 ​  ​
una persona de cuyos actos 
una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituída por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la 
fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común. ​ El titular de la persona artificial se 
denomina ​ SOBERANO​ , y aquellos sujetos que pactan y por eso aceptan ser gobernados por ese soberano se llaman ​ SÚBDITOS​ . Se 
alcanza éste poder de soberano por dos conductos: ­Por la fuerza natural ­Ocurre el otro procedimiento cuando los hombres se ponen 
de acuerdo entre sí, para someterse a algún hombre o asamblea de hombres voluntariamente, en la confianza de ser protegidos por 
ellos contra todos los demás. En el primer caso se habla de Estado por adquisición. En el segundo de Estado por institución. ​ Derechos 
del soberano​  Quienes pactan e instituyen un Estado no pueden sin permiso del soberano ni hacer un pacto nuevo entre sí para instituir 
a otro soberano ni renunciar a ser parte del Estado instituido y retornar a la confusión de la multitud ya que se ha pactado obedecer al 
soberano en todo lo que éste considere adecuado al mantenimiento de la paz. Si sucediese que los súbditos llevaren a cabo un nuevo 
pacto, serían a la vez autores de la propia autorización para llevarlo a cabo, lo cual es una contradicción. En segundo lugar; como el 
soberano no pacta, tampoco puede quebrantar pacto alguno. Por lo tanto, ningún súbdito puede fundamentar la desobediencia a la 
voluntad superior del soberano en alguna infracción a lo pactado por parte del mismo, ya que el soberano no ha pactado nada. 
Asimismo, ningún súbdito puede acusar de injusticia al soberano puesto que él mismo es autor de los actos y juicios del soberano. El 
soberano no puede ser castigado ya que se castigaría a otro por los actos o juicios de los que uno mismo es autor. Así, quien tiene que 
preocuparse por la paz tiene derecho a juzgar cuáles son los medios adecuados para lograr su mantenimiento como su restauración 
cuando se haya perdido. El soberano es juez acerca de qué doctrinas y opiniones son contrarias a la paz y cuáles conducen a ella. 
También es quien tiene el derecho de juzgar cuando es necesario para el bien para el que fue instituido hacer la guerra con otros 
Estados. El soberano es el que prescribe mediante leyes de qué bienes se puede disfrutar y qué acciones se pueden llevar a cabo sin que 
se provoquen conflictos entre los súbditos. También pertenece al soberano el derecho de judicatura, es decir, de dirimir todas las 
controversias. Estos derechos que constituyen la esencia de la soberanía son inseparables y no pueden ser cedidos. Por lo tanto, la 
soberanía es indivisible e inalienable. ​ Libertades del súbdito​ Libertad corporal (no están encadenados). Tienen la libertad de hacer lo 
que consideren más provechoso para su propia vida. Hay otro tipo de libertad de los súbditos ante aquellas cosas que aun cuando el 
soberano las ordene, el súbdito puede negarse a hacerlas sin injusticia. Dado que mediante el pacto se ceden los derechos naturales 
para preservar por sí mismo la propia vida, este derecho a preservas la propia vida no se puede ceder y por esto nadie está obligado a 
matarse, ni a mutilarse, ni a testificar en su propia contra, ni a entregarse sin resistencia ante una ejecución. Si el soberano ordenase 
que un hombre se mate, el súbdito está legítimamente autorizado a no obedecer, puesto que el derecho a la preservación de la vida 
propia no puede ser cedido. Sólo en éste caso el súbdito es libre de no obedecer al soberano. ​ Cuando el gobierno es es un hombre, es 
una MONARQUÍA. Cuando es lo es una asamblea, es una DEMOCRACIA. Cuando la asamblea es de una parte solamente, es una 
ARISTOCRACIA.​  ​
Hobbes define la esencia de Estado como algo artificial​ , opuesto a la naturaleza humana. Capaz de garantizar la 
supervivencia de todos los súbditos, a costa de la perdida de la autonomía y libertades de los mismos. Esto explica la frase de Castell, ya 
que el estado natural del hombre es el estado de guerra, estar protegido es la pérdida de autonomía y libertades de este estado natural. 
El Estado en Leviatán​  se constituye principalmente porque los hombres en estado de naturaleza no lograban alcanzar la seguridad que 
necesitaban, ya que estaban en continua pelea por la búsqueda de honor y dignidad y esto generaba envidia, lo que se desataba en 
guerra. También los hombres se imaginan a si mismo mucho más sabios que los otros y por esto buscaban dominarlos. Por estas causas, 
se requiere un poder común donde puedan vivir satisfechos. ​ CAUSAS QUE DEBILITAN O TIENDEN A LA DESINTEGRACIÓN DE UN 
ESTADO​  1. al instituir un gobierno con menos poder que el necesario. 2. que cada hombre sea juez de sí mismo 3. que el hombre actúe 
bajo su conciencia y no la del Estado (causado por lo anterior). 4. que el Estado no contemple la dirección de la religión y la fe. 5. que las 
leyes estén por sobre el soberano, y no al revés. 6. que los súbditos posean una libertad absoluta de los bienes que excluyan al 
soberano. 7. la división de poderes. 8. la lectura de libros de política de griegos y romanos, que causen una revolución. 9. separación 
entre poder civil y eclesiástico. 10. que exista en el estado más de un alma (especie de división de tareas en más de una persona 
diferente). 11. la falta de dinero. 12. la popularidad de un súbdito potente, es peligroso. 13. cuando el tesoro del estado fluye más allá 
de lo debido, y se reúne en excesiva abundancia en uno o pocos particulares, mediante monopolios o extracciones correspondientes a 
las rentas públicas. 14. la grandeza inmoderada de una ciudad es peligrosa. 15. el apetito insaciable de ensanchar los dominios. 16. ser 
vencido en una guerra, significa la disolución de un estado.​ KANT​  ​
2)​
Carácter de la Ilustración​  ​
3)​
 La revolución científica fue un 
acontecimiento cultural asociado con grandes nombres como los de Galileo Galilei, Johaness Kepler, René Descartes e Isaac Newton. La 
filosofía natural ya nunca podría retornar a su cauce primitivo. Los filósofos del siglo XVIII creían que la revolución científica estaba 
cambiando toda la actividad humana, y no solamente las ciencias naturales. La ​ razón ​ era la clave de un método correcto, y el modelo de 
la razón eran las matemáticas. La razón podía significar diferentes cosas. Podía significar el orden impuesto a la naturaleza recalcitrante, 
podía significar el sentido común o podía significar un argumento lógicamente válido, como en matemáticas. En cualquiera de los casos, 
significaba una guía valiosa para el conocimiento y la vida, los filósofos de la Ilustración la emplearon como reclamo sin preocuparse 
mucho de su definición precisa. El siglo XVIII fue llamado por los franceses “El siglo de las luces” o “Ilustración”, por su énfasis en la 
razón como camino hacia el conocimiento. El término “Ilustración” fue elegido por Immanuel Kant. La Ilustración fue una forma de 
pensar, un enfoque crítico que, se suponía, abriría el camino al pensamiento y a la acción constructiva. ​ Razón y Naturaleza​  La razón fue 
normalmente ensalzada al mismo tiempo que la naturaleza. La conexión entre éstas ideas venía de la Inglaterra del siglo XVII, donde 
desempeñó un papel esencial en la teología natural. A medida que los logros de la ciencia del siglo XVII aumentaban, el argumento del 
designio comenzó a reemplazar a los argumentos racionales y a menudo incluso a la Revelación de las Escrituras como prueba principal 
de la religión. John Locke afirmó que “las obras de la Naturaleza en todas partes son prueba suficiente de una Deidad”. Éste cambio en 
el significado de la razón también causó un cambio en la manera de aprender sobre el mundo natural. Puesto que las leyes de la 
naturaleza habían sido escogidas libremente por Dios para su creación, sólo podían ser conocidas por el experimento; ningún 
argumento lógico por sí solo podía penetrar en la libre elección de Dios. Mientras la razón y la naturaleza fueron interpretadas como 
maniestaciones de una inteligencia divina, obviamente tuvieron un valor moral. Houyhnhnm pensaba “la Naturaleza y la Razón eran 
guías suficientes para un animal razonable, como pretendíamos ser, mostrándonos lo que debíamos hacer y lo que debíamos evitar”, y 
Newton terminaba con la conclusión de que perfeccionando la filosofía natural, se ampliarían también los límites de la Filosofía Moral y 
los designios de Dios serán revelados por la luz de la Naturaleza. El descubrimiento de las leyes de la naturaleza conduciría 
necesariamente al descubrimiento de las intenciones de Dios, que constituían el fundamento de la ley moral. Para deístas este 
argumento de los designios era suficiente para probar la existencia de Dios sin necesidad de la Revelación registrada en la Biblia. Toland 
inventó el término panteísmo para describir la creencia de que Dios y la naturaleza eran lo mismo. Denis Diderot negaba la existencia de 
cualquier Dios espiritual. Ellos insistían en que la razón y la naturaleza eran suficientes por sí mismas. La ilustración fue en gran parte 
creada por éste cambio de la razón como inteligencia perfecta a la razón como ley de naturaleza. Dejar a Dios fuera de la ciencia 
permitió un método científico más objetivo, pero creó dos paradojas que la Ilustración nunca resolvió. ​ La primera paradoja​  que la 
ilustración nunca resolvió fue que la experimentación y la observación eran puramente descriptivas. Revelaban lo que era, pero no lo 
que debía ser. Desde este punto de vista no se podía intentar extraer una ética de la ciencia natural. (La ciencia moderna y el 
pensamiento moderno son útiles y exitosos mostrando las leyes del ser pero no nos dice cómo debe ser nuestra existencia). ​ La segunda 
tenía como objetivo hallar las leyes por las que se regían los fenómenos naturales y que predijeran en su totalidad y con precisión los 
acontecimientos futuros. Al mismo tiempo se consideraba que las leyes de la naturaleza, al ser aplicadas al hombre, le daban mucha 
mayor libertad. Pero hay una contradicción en las leyes de la naturaleza que determinan completamente los acontecimientos del 
mundo y al mismo tiempo liberan al hombre. (Si hay tantas leyes entonces dónde queda la libertad). Éstas paradojas crearon una 
tensión entre el ser y el deber ser. ​ Ciencia y Literatura​
 Había una forma de asignar un valor moral a la ciencia sin contradicción: atribuir 
virtudes tradicionales a la búsqueda de la ciencia. El propósito de los fallecidos miembros de la Academia de Ciencias francesa había 
sido la búsqueda desinteresada de la verdad, que ya en sí era una virtud. Aunque la ciencia misma puede ser enteramente objetiva y 
carecer de contenido ético, su misma objetividad hacía del filósofo natural un hombre virtuoso. La objetividad era lo opuesto al egoísmo 
y la ambición; el filósofo natural servía a la humanidad en vez de a él mismo. Las tradiciones clásica y humanista habían incluído a la 
filosofía natural en la categoría de letras, o literatura. Un nuevo espíritu crítico que cuestionaba todo lo que no estaba demostrado 
había aparecido de hech en la literatura antes de hacerlo en la ciencia natural. La historia perdió su carácter providencial, y los 
historiadores se esforzaron en presentar un relato objetivo de los acontecimientos pasados. De la mano de David Hume, la historia 
conducía no hacia el entendimiento de la voluntad de Dios sino hacia el entendimiento de la naturaleza humana. Esta revolución crítica 
en la literatura encontró un fuerte apoyo en la nueva y creciente filosofía natura. La filosofía natural tenía una ventaja sobre otros 
objetivos literarios: progresaba. Cuando el mundo literario se debatió sobre si era superior la literatura antigua o la moderna, los 
modernos inevitablemente señalaron a la filosofía natural. En la filosofía natural las verdades eran más obviamente acumulativas. Los 
filósofos naturales del siglo XVII sabían lo que los antiguos sabían y añadieron las verdades que se habían descubierto en tiempos más 
recientes. La filosofía natural conservaba lo viejo como cimiento de lo nuevo. Así los filósofos naturales parecían poseer un método 
seguro para aumentar el conocimiento humano y para mejorar la condición humana. La forma obvia de que la filosofía natural 
progresase era que los filósofos naturales completasen el programa de investigación de Newton, empleando métodos. La ciencia de la 
Ilustración entonces sería newtoniana y su filosofía sería la del newtonianismo. ​ Las categorías de la ciencia​  La física, al principio de la 
Ilustración, era la ciencia que nos enseña las razones y las causas de todos los efectos que la naturaleza produce. Durante el siglo XVIII 
todas estas categorías empezaron a presentarse en las configuraciones que conocemos hoy, pero éste fue un proceso gradual. La 
creación de nuevas disciplinas científicas fue quizá la contribución más importante de la Ilustración a la modernización de la ciencia, 
contribución que fácilmente se nos podría pasar por alto. ​ La filosofía mecánica​  La filosofía mecánica requería que los cambios 
observados en el mundo natural se explicasen sólo en términos de movimiento y reordenamientos de los componentes de la materia. 
Los filósofos mecánicos estaban divididos. Diferían en sus teorías sobre las causas del movimiento y el cambio. ​ Descartes​  creía que no 
había fuerzas ni poderes en la materia. Mantenía que Dios había creado el universo como un mecanismo perfecto de relojería capaz de 
funcionar a partir de entonces sin ninguna intervención. ​ Malebranche​  creía que cualquier fuerza o poder en la materia sería un poder 
sustraído a Dios; negaba que un trozo de materia pudiese de alguna manera afectar a otro. ​ Newton ​ aceptaba la filosofía mecánica, pero 
no la negación de la existencia de fuerza. Aunque no afirmaba conocer la naturaleza de las fuerzas de gravitación, la cohesión, la 
elasticidad, etc., estaba convencido de su existencia y basó su mecánica en el supuesto de que la materia consiste en partícular inertes 
con una fuerza de atracción o repulsión que actúa entre cada par de partículas. ​ Leibniz ​argumentaba que la fuerza era interna a la 
materia. De hecho, la fuerza era más real que la materia en que estaba contenida, porque la materia, era tan sólo un fenómeno, una 
manifestación sensible de la relación entre las sustancias metafísicas activas de las que se compone el universo. Todos ellos afirmaban 
que su método para alcanzar el conocimiento iba más allá de los métodos matemáticos, pero todos ellos consideraban también los 
métodos racionales de las matemáticas como el núcleo esencial y el modelo para su pensamiento. Las matemáticas marcaron la pauta 
para la ciencia de la Ilustración. ​
CIENCIAS MORALES​  En 1774, Francia estaba al borde del desastre. Quince años después de que Turgot 
iniciara su ministerio, Francia se hundió en una década de revolución que finalmente trajo las ansiadas reformas, pero sólo a costa de la 
guerra interna y externa y de un prolongado caos político. Turgot informó al joven monarca sobre los problemas de su reino: ​ La causa 
del mal se remonta al hecho de que vuestra nación es una sociedad compuesta por distintos estamentos mal unidos, y por un pueblo en 
el que hay muy pocos lazos sociales entre sus miembros. En consecuencia, cada individuo se ocupa sólo de su interés particular y 
exclusivo y casi nadie se preocupa de cumplir con sus deberes o de conocer sus relaciones con los demás. Por lo tanto existe una guerra 
perpetua de reclamaciones y contrarreclamaciones que la razón y el entendimiento mutuo nunca han regulado. ​ La respuesta de Turgot 
era racionalizar las instituciones sociales y políticas, no sobre la base de sus derechos e intereses históricos sino sobre la base de los 
derechos naturales. En el pasado, se habían tomado decisiones examinando el ejemplo de lo que nuestros antecesores hicieron en 
tiempos de ignorancia y barbarie. Esta forma de hacer las cosas sólo había perpetuado los errores previos. Según Turgot, la solución 
estaba en desarrollar una nueva ciencia objetiva de la sociedad, basada en las constantes de la naturaleza humana y las necesidades 
mutuas de todos los hombres y mujeres. Turgot creía que las reformas necesarias sólo podrían imponerse desde arriba. Los hombres de 
buena voluntad no incluían a la canaille del fondo de la sociedad,que nunca entenderían la nueva ciencia social, por pocos y sencillos 
que fueran sus principios. El rey era la clave del éxito. 2) 3)Para Kant la ilustración es la salida de la autoculpable minoría de edad, donde 
la gente se encontraba, incapaz de reproducir sus propias ideas, había reyes que le decían que hacer y no participaban en el saber. El ser 
humano era pasivo. Era no ilustrado. La ilustración era la salida del hombre de su auto culpable minoría de edad. Uno es culpable de la 
minoría de edad por la falta de decisión y valor para servirse de uno mismo y no de otro. Kant decía que el hombre tenía que tener el 
valor a saber, y ponía a Dios como enemigo en la ilustración porque él había castigado a Adam por querer saber. Ser libre no era para 
cualquiera, era hacerse responsable de nuestras acciones. 4)Para Kant el ser Humano solo puede “Iluminarse” a traves de la libertad de 
hacer el uso público de su propia razón. Manifiesta que este uso publico debe ser siempre libre y es aquel que alguien hace de su Saber 
(docto) ante un gran público del mundo de los lectores. En cambio el uso privado es la utlilizacion que se le permite desde un 
determinado puesto civil o función publica. Por ejemplo el uso que un sacerdote hace ante su comunidad es meramente privado, no es 
libre sino que está ejecutando un cargo ajeno, sin embargo el sacerdote, como docto, tiene la plena libertad e incluso hasta el deber de 
comunicar al público sus bienintencionados pensamientos acerca de lo que el encuentre defectuoso del símbolo de la iglesia. 5)Se dice 
razón PRIVADA porque está PRIVADA de libertad. Es como cuando uno dice "vive en un barrio privado" de forma irónica para hablar de 
alguien que vive en la villa, esto es "privado de seguridad, privado de calles, privado de" etc. 6)Una de las características más 
perturbadoras de la época que nos ha tocado vivir es la total confusión práctica entre lo que Kant denominaba uso público y uso privado 
de la razón. En su conocido artículo Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? el filósofo distingue entre un uso público de la razón, 
que debe ser en todo momento libre si pretende conducir a los hombres al estado de ilustración, y un uso privado que, por el contrario, 
debe ser a menudo limitado muy estrechamente, sin que por ello obste al progreso de esa misma ilustración. Entendía por uso público 
el que alguien, invistiéndose de docto, hace de su propia razón ante el público entero del mundo de lectores, expresando sencillamente 
su opinión, sus razones. Mientras que llamaba uso privado al que le está permitido hacer en un puesto civil, o función que se le ha 
confiado. El primero debe ser en todo momento libre, pero en este segundo, restringido a ciertas tareas que se emprenden en interés 
de la república, es necesario cierto mecanismo, por cuya mediación sus protagonistas deben comportarse de modo pasivo a fin de 
poder ser dirigidos hacia fines públicos o al menos para impedir la destrucción de tales fines. En este caso no está permitido razonar, 
sino sólo obedecer. Kant proponía dos modos de darnos la libertad: Repentinamente con revoluciones. ​ Lentamente:​  para la libertad 
lentamente daba dos usos de la razón: la pública que era el pensamiento, cada uno podía pensar lo que quería y escribirlo, no hay 
límites para pensar, estas se hacían públicas por escrito. ​ Y la privada:​
 era estar privado de la libertad en la acción, en la conducta 
publica no hay libertad.​ Pacto kantiano:​  el soberano no esta por encima del saber, pero tampoco esta por debajo. Da la libertad de 
expresión pero no de acción. Razona pero obedece. Soberano ilustrado: el que sabe escuchar. Escucha pero el decide cuando hacer lo 
que piensan sus súbditos.Herder se embarcó para ver el mundo. Se nutrió durante toda su vida de las ideas que habían acudido a su 
mente en medio del mar en movimiento. La razón, escribe, es siempre una razón posterior. Trabaja con conceptos de causalidad y en 
consecuencia no puede comprender el todo creador, porque los procesos causales son previsibles, pero los creadores no. De ahí que 
Herder busque un lenguaje que se ajuste a la misteriosa movilidad de la vida; y que más que conceptos busque metáforas. 10)​ La crítica 
de la razón ​para Herder era “palabrería vacía” y expresión de problemas insolubles y estériles. Herder no aceptaba las trabas 
preliminares en el plano de la teoría del conocimiento. Habla de lo “vivo” en contraposición a la razón abstracta. Desde su punto de 
vista, la razón viva es concreta y se sumerge en el elemento de la existencia, de lo inconsciente, de lo irracional, de lo espontáneo, o 
sea, en la vida oscura, creadora, propulsora y propulsada. En Herder, la vida adquiere un tono entusiasta. La filosofía de la vida de 
Herder estimuló el culto al genio en el movimiento ​ Sturm and Drang ​ y en el Romanticismo. En ellos se considera genio a aquel en quien 
la vida brota con libertad y se desarrolla con fuerza creadora. Herder apunta al abismo angustioso de lo vivo. El concepto de naturaleza 
viva en Herder abarca lo creador, a lo que nos confiamos eufóricamente, pero también lo inquietante, que nos amenaza.  
La primera idea principal de Herder ​ fue, que todo es historia. Pensar la historia como proceso de una evolución que produce la 
multiplicidad de las formas naturales. La naturaleza misma pasa a ser aquella potencia creadora que antes se desplazaba a un ámbito 
extra mundano. La evolución corre diversos niveles, el mineral, el vegetativo y el animal. Y todos los niveles son estadios previos del 
hombre. Este puede tomar la potencia creadora que actúa en la naturaleza, gracias a la inteligencia y el lenguaje, y tiene que hacerlo 
porque es pobre en instinto y está desprotegido. El hombre es el ser defectuoso. La transfiguración del hombre por medio de sí mismo y 
la formación de la cultura como medio de vida es en t+erminos de Herder la “promoción del humanismo”. ​ En segundo lugar,​  la otra 
idea de Herder era el individualismo y en consecuencia, la pluralidad. Para el, el hombre es una abstracción, solo hay hombres. Cada 
individuo acuña una forma especial de lo que el hombre es y puede ser. Cada uno lleva una figura individual. La historia debe ser 
descubierta por el individuo en el mismo como totalidad creadora. Solo el que experimenta el principio creador en su propio cuerpo, 
también lo descubrirá fuera, en el curso del mundo y la naturaleza. El individuo necesita siempre una comunidad, esta debería estar 
organizada de tal manera que cada no pueda desarrollar su germen individual de vida, para ayuda recíproca. El patriotismo de Herder 
era democrático y se apoyaba en la multiplicidad de las culturas. Muchos caminos conducen a un jardín de la multiformidad, donde las 
culturas de los diversos pueblos desarrollan sus mejores posibilidades en un clima de delimitación, intercambio y fertilización 
recíprocos. 2)El descubrimiento de la historia dinámica, con todo lo que de ella se sigue, desde un orgulloso individualismo hasta la 
humildad ante los antiguos testimonios de la cultura popular, produjo una censura real en el espíritu occidental. Desde entonces la 
visión histórica de las cosas ha pasado a ser algo obvio. La historia lo reduce todo a un plano relativo. Y así se convierte ella misma en 
algo absoluto: frente a la historia ningún dios, ninguna idea, ninguna moral, ningún orden social, ninguna obra pueden afirmarse como 
algo absoluto. Incluso el bien, lo verdadero, lo bello, enclavados antes en el cielo de las ideas y revelaciones inmutables, caen en la 
resaca del devenir y del perecer. Los pensamientos de Herder en alta mar son ya románticos. ​ REVOLUCIÓN FRANCESA​ :Kant afirmaba: 
“semejante fenómeno en la historia de la humanidad ya no se olvida, pues ha descubierto en la naturaleza humana una disposición y 
una facultad para lo mejor, algo que ningún político había desentrañado por el curso anterior de las cosas. 6)Hegel contempla la 
Revolución francesa como el comienzo de una nueva época en la historia de la humanidad. La Revolución se percibió como una escena 
originaria de la acción fundadora de la sociedad. Se demostraba que el pensamiento y la escritura no sólo interpretan el mundo, sino 
que además lo cambian, y esto, quizás, hasta tal punto que en general la idea y el espíritu rigen el mundo, y así se trata sólo de 
encontrar los pensamientos adecuados para tocar el nervio del tiempo. Muchos intelectuales vieron la Revolución como “su” 
revolución, pues creían que habían contribuido a producirla. Tenemos un caso concreto en Kant, que a pesar de sus reparos en detalles 
particulares, mantuvo su simpatía para con la Revolución hasta el final de sus días. Desde su punto de vista, Francia, en cierto sentido, 
había realizado en representación de la humanidad entera el gran intento práctico de salir de una “culpable minoría de edad”. Y de esa 
manera la Revolución, por lo menos al principio, vino a dar alas al idealismo.​  “El idealísmo” no es otra cosa en sentido práctico que el 
espíritu de esa Revolución.​  8)La Revolución tenía una irradiación tan colosal porque traía consigo las esperanzas de eliminar no sólo un 
sistema de poder injusto, sino el gran poder general. Cundíala esperanza de que el cambio de las instituciones políticas terminara 
sacando a la luz al hombre mejor, al hombre libre. 9)La razón ajena a la historia, que se arroga la potestad de hacer todas las cosas de 
nuevo y mejor es, pues, tiránica. La razón es tiránica cuando alza la pretensión de desarrollar una imagen verdadera del hombre, 
cuando presume de saber en qué se cifra el interés general, cuando en nombre del bien general establece un nuevo régimen de 
opresión. 10)El transcurso de la revolución descubrirá esta tiranía de la razón. 11)Es cierto que se proclamarán los derechos 
fundamentales del hombre, pero estos derechos no ofrecen ninguna protección contra la arbitrariedad de los nuevos representantes 
del pueblo, que presumen de ser los intérpretes de su verdadera voluntad y estampan el estigma del terror en los supuestos enemigos 
del mismo. 12)Como resultado de la Revolución francesa, las masas entran por primera vez en el escenario de la historia. Con la 
revolución surge una nueva comprensión de la política. La política puede entenderse ahora como una empresa capaz de convertirse en 
asunto del corazón. Hasta la llegada de la Revolución francesa, la historia era para la mayoría el acontecer de un destino que se 
desencadenaba sobre nosotros como una epidemia o una catástrofe natural. Los ejércitos revolucionarios, representan el final de las 
antiguas guerras de gabinete protagonizadas por mercenarios, y además, el ejército del pueblo, según la expresión usada en una 
narración armada hasta los dientes, significa que ahora la historia recluta como actores también a los miembros de clase baja. Para 
Goethe lo terrible de la Revolución francesa es la irrupción volcánica de lo social y político. Le resultaba terrible la idea de que las masas 
sean susceptibles de seducción, pues los hombres de la revolución, según la denominación que Goethe daba a los demagogos y 
doctrinarios, las arrastran a una región desconocida para ellos. Según Goethe, la politización general favorece la mentira, el engaño, de 
los demás y de uno mismo. Se pretende dominar el todo y ni uno siquiera es capaz de dominarse a sí mismo. Se pone en marcha el 
proyecto de mejorar la sociedad, pero quien planifica este cambio se niega a comenzar por mejorarse a sí mismo. El rechazo de la 
Revolución por parte de Goethe expresa la persuasión de que la politización general en la incipiente época de masas tenía como 
consecuencia una confusión fundamental en la percepción de lo próximo y lo lejano. Aproximadaente al mismo tiempo que Goethe 
escoge la literatura como asilo frente a la Revolución y los románticos la celebran todavía con entusiasmo, Schiller encuentra en la 
Revolución un estímulo para desarrollar una nueva teoría estética. Con ello inicia el ensayo romántico, emprendido poco más tarde, de 
tomar la revolución no sólo como tema, sino también como un principio productivo en el mundo literario y filosófico. Schiller saludó al 
principio a la Revolución, pero su desarrollo posterior le repelió. Los excesos de la Revolución demuestran fehacientemente, según 
Schiller, que aún carecen de dicha capacidad. Como respuesta a la Revolución francesa, Schiller intenta con arrogancia superar la Franca 
revolucionaria con una revolución alternativa de tipo espiritual. ​ Para Schiller, la Revolución francesa fue un instante generoso que 
encontró una generación insensible. ​ Era insensible por carecer en su interior de libertad. Pero ser interiormente libre implica la 
independencia de las pasiones, prescindiendo de que los hombres la sigan de forma ruda e incivilizada, o con el refinamiento de la 
civilización. Parece que la libertad sólo se aprende luchando políticamente por ella. Su argumento es que si se debilita o se anula 
demasiado pronto la pinza autoritaria del Estado mediante la lucha política, la consecuencia necesaria es la ​ anarquía​
 y con ello la 
violencia multiplicada y la arbitrariedad de los egoísmos. Precisamente a través de la belleza caminamos hacia la libertad. Puede 
afirmarse, tal como hace Schiller, que el arte bello educa y refina la sensibilidad, y ésta sería su aportación a la civilización. Desde su 
punto de vista, el mundo estético no es sólo un campo de prácticas para el refinamiento y el ennoblecimiento de las sensaciones, sino 
que es, además, el lugar donde el hombre se convierte explícitamente en lo que ya es siempre de manera implícita. Schiller funda su 
pretensión de curar la cultura mediante la educación estética: “Expresado con toda brevedad, el hombre sólo juega cuando es hombre 
en el pleno sentido de la palabra, y sólo es enteramente hombre cuando juega”. ​ En primer lugar son ​
los juegos de la literatura y del arte 
en general. Pero insinúa que en ese mundo lúdico está en juego la civilización entera, pues ésta es, también juego. El juego abre 
espacios de libertad. Esto es válido también en relación con la violencia. La cultura tiene que contar con ella y jugar con ella. El arte nos 
enseña que las cosas importantes de la vida tienen su fin en sí mismas, que su sentido no es, ante todo, servir a otro fin funcional. En 
primer lugar el arte es un juego serio, en segundo lugar es un fin en sí mismo y, en tercer lugar, ofrece una compensación ante lo que 
Schiller describe como deformación específica de la sociedad burguesa: el sistema desarrollado de la división de trabajo. Para Schiller el 
fraccionamiento y la mutilación son una razón añadida de que en Francia la Ilustración, se convirtiera en mera ideología, y en definitiva, 
acabara troncándose en terror de la razón, en un terror que no sólo se dirige contra las antiguas instituciones, sino también contra la 
antigua fe en el corazón del hombre. El juego del arte ha de compensar esta llaga de una sociedad basada en la división del trabajo, que 
convierte a los hombres en un ​ fragmento, en mera copia de su trabajo. ​ El juego del arte anima al hombre a jugar con todas sus fuerzas. 
Permite al individuo convertirse en un todo, en la totalidad en pequeño.​ ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO​  ​
El proyecto morderno: sujeto 
y racionalidad​  Lo esencial del proyecto moderno es la asunción del reto de que la humanidad se hiciera completamente cargo de sí 
misma desde sus exclusivas potencialidades y facultades. Ello comportaba renunciar absolutamente a toda instacia o pretensión que no 
pudiera ser validada desde lo estrictamente humano, superando los ideales o prejuicios actríticamente aceptados, la autoridad 
injustificada, toda tradición impuesta, toda trascendencia que no se desprendiera de la inmanencia, etc. Para ello la modernidad partía 
esencialmente del sujeto pensante, de su anatomía y de las ecidencias que le eran dadas, considerando que sólo desde el sujeto se 
podía garantizar su certeza o verdad en función de un método riguroso. El esencial objetivo final era la ​ emancipación ​ humana de todas 
sus servidumbres exteriores (a la naturaleza), o interiores (superando la barbarie) para garantizarse así la libertad, la felicidad y la paz. 
Para ello, llevar a cabo una radical ​revolución ​
de la sociedad, de sus instituciones, e incluso, del propio ser de la humanidad. El debate 
llegó a afectar a las que parecían las grandes herramientas del proyecto moderno: el sujeto, la razón y el conocimiento científico. El 
debate era más fina y precisamente hasta qué punto fiar y basar todo el proyecto moderno exclusivamente en la evidencia autónoma 
del sujeto pensante y de dominio, en una razón cada ves más reducida a meramente instrumental y en el modelo de conocimiento 
científico. Cuando el punto de partida moderno en el sujeto absolutamente autónomo y subsistente parece entrar colisión con el propio 
ideal de racionalidad y cientificidad. Trágico momento en que la gran esperanza del proyecto moderno que lo fiaba todo en la potencia 
autónoma del sujeto, descubre con sorpresa y angustia que éste se ha descobado o desatado poniendo en peligro las esperanzas que en 
él habían sido depositadas. En este tan decisivo momento, la subjetividad pensante y agente ha quedado tan potenciada, ha devenido 
tan determinante e indiscutible, que amenaza con romper el enlace “objetivo” con el mundo, con todo valor “esencial” y “universal”. 
Todo sentido, valor o verdad aparecen como contingentes y relativos a la acción y ambición de ese sujeto absolutizado. La imposibilidad 
de todo Sentido y todo Valor amenazan concluir la llamada “muerte de Dios”, cuando el hombre ha ocupado el lugar del “absoluto”, al 
precio de una desorientación dramática y de avanzar trágicamente en el largo proceso hacia el nihilismo. El gran conflicto entre 
Ilustración y Romanticismo es el choque de los dos grandes modernos que no son patrimonio exclusivo de ninguno de esos dos 
movimientos. Racionalidad y subjetivación están íntimamente ligadas pues la Modernidad adquiere plena conciencia de sí sólo al 
descubrir que la racionalidad del mundo sólo puede ser fundamentada rigurosamente a partir del sujeto pensante. La potente 
racionalidad nacida de la revolución científica busca incansablemente fundamentarse desde el sujeto pensante y sus evidencias. La 
Ilustración busca compaginar su perspectiva crítica con la ciencia que más bien tendía a tratarlo analíticamente como mero objeto. Los 
románticos no podían estar de acuerdo ni con la perspectiva estrictamente materialista ni en el naturalismo de Hume. Para los 
románticos la ciencia objetivizante y analítica rompía con la unidad vital del ser humano y, sobre todo, impedía concebirlocomo sujeto 
activo y libre que se expresa coherentemente en todo lo que hace, dice o conoce. Se impuso cada vez más el ideal de una “ciencia sin 
metafísica”. Esta escisión ciencia­filosofía se radicalizó con el final de la Ilustración y del Romanticismo, provocando que se perdiera un 
cierto equilibrio al que estos movimientos todavía aspiraban. ​ ¿Revolución romántica, asalto a la razón?​  El primer gran estallido 
romántico se produce dentro del complejo conglomerado de Estados que constituía por entonces el mundo alemán y que se 
caracterizaban por su notable retraso social, económico­liberal, científico y técnico. Ese mundo alemán era una gran potencia 
demográfica, con un gran número de intelectuales imbuidos de la mentalidad esforzada y trabajadora del Calvinismo. La intelectualidad 
alemana de finales del XVIII compensa su situación social claramente subordinada con una ambición intelectual extrema. Es común 
relacionar aquella explosión subjetivista y especulativa con el contraste entre la represión interior en que vivían y su admiración por los 
avances del extranjero, el más radical de los cuales era la Revolución francesa. La consigna de los intelectuales alemanes fue llevar a 
cabo en el mundo de las ideas y de la cultura la revolución que los franceses realizaban en el campo político. Ambas revoluciones habían 
de estar basadas en la libertad y en el reconocimiento de la primordialidad del sujeto humano. Ambas revoluciones habían de poner de 
manifiesto que el mundo, la naturaleza, las instituciones sociales, el Estado, eran algo sometido e incluso creado totalmente por y para 
el sujeto. ​Participación de Ilustración y Romanticismo en el moderno proceso de subjetivación​  La Ilustración representa una clara 
radicalización de la subjetivación como componente esencial del proyecto moderno. Kant piensa su famosa “revolución copernicana” 
sobre la base de que el sujeto trascendental impone al objeto sus condiciones. Kant define lo esencial de su época y la primordial tarea 
de la Ilustración precisamente como el pleno devenir del sujeto por parte del hombre. Para ello éste tiene que ser no sólo señor del 
mundo sino, sobre todo, señor de sí mismo, liberándose de sus impulsos animales y de todo despotismo intelectual. ​ “La ilustración es 
la liberación del hombre de su autoculpable minoría de edad”. ​ Tal minoría significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin 
la guía de otro. ​ La novedad que aportaba la Ilustración era, un salto cualitativo en el devenir sujeto del hombre, en la prioridad de la 
subjetivación por encima de lo dado y de los institucionalizado. Los mismos ilustrados, concidían en responsabilizar del estallido 
revolucionario sobre todo a la influencia de las nuevas ideas. A finales del XVIII se destacara detrás y por encima de los ideales ilustrados 
a la indocilidad de una nueva subjetivación que tenía el atrevimiento de pretender juzgar el mundo y las instituciones desde sí misma. El 
peligro era entonces confundir libertad con libertinaje, la interioridad subjetiva con la auténtica verdad y el libre pensamiento con 
apartarse de los cimientos de la sociedad, socavarlos y hacerlos caer. “La primera Ilustración había socavado el antiguo orden 
teológico/metafísico, había derribado sus viejos altares e instituciones, destruido supersticiones y miedos ancestrales para poner en su 
lugar a la Razón o a la Humanidad; pero luego se dirige contra sus propios ídolos y acaba también destruyendo escépticamente su 
propia fe en la razón. Éste es un aspecto de la Ilustración que muy rápidamente perciben Herder y el Romanticismo, y al que quieren 
encontrar enmienda. Los románticos, lo primordial es la radicalidad con que se reconoce y se apuesta por la propia autenticidad. Parece 
como si, en el Romanticismo, el moderno impulso a devenir sujeto último de todo tiñera completamente la globalidad de mente y 
cuerpo, provocando ese profundo emotivismo y exaltado sentimentalismo que es uno de sus aspectos más manifiestos y reconocidos. 
Berlin : “Los valores a los que los románticos asignaban mayor imprtancia eran la integridad, la sinceridad, la propensión a sacrificar la 
vida propia por alguna iluminación interior, el empeño en un ideal por el que sería válido sacrificarlo todo, vivir y también morir. 
Consideraban a las minorías más sagradas que las mayorías, que el fracaso era más noble que el éxito pues éste último tenía algo de 
imitativo y vulgar. La gente admiraba la franqueza, la sinceridad, la pureza del alma, la habilidad y disponibilidad por dedicarse a un 
ideal, sin importar cuál fuera éste”. Para los románticos lo decisivo no es el valor o ideal querido, sino el cómo y el por qué se quiere, la 
actitud con que se quiere; es decir si el propio querer es más o menos “auténtico” en el sentido de más cercano e idéntico con el propio 
y subjetivo sentir y vivir. Piensan que tradicionalmente se terminaba dando preponderancia a lo socialmente predeterminado o al 
objeto al que se aspiraba, subordinándole y haciendo dejación de la propia decisión del sujeto. Así, casi inevitablemente se acababan 
siguiendo valores ajenos y subordinándose a lo heterónomo, lo cual era para los románticos la más terrible traición. La relativa novedad 
del Romanticismo es una mayor y más radical preponderancia de lo subjetivo sobre lo objetivo que destruye el inestable equilibrio que 
la Ilustración luchaba por mantener. Se privilegia la autenticidad de la decisión por encima de la objetividad, de la universalidad o de la 
“respetabilidad” de lo decidido. ​ Necesidad de expresión y creatividad​  Tanto la Ilustración como el Romanticismo, Kant y Herder, tienen 
un papel decisivo en la genealogía del largo proceso a través del cual el sujeto moderno finalmente se desata y rompe con todo 
qeuilibrio. Berlin ve un salto cualitativo muy importante en tal dirección con tres doctrinar básicas de Herder. En primer lugar la del 
expresionismo o expresivismo, pues Herder sostenía que una de las funciones fundamentales de los seres humanos era expresarse, 
hablar; en consecuancia, cualquier cosa que hiciera el hombre expresaba su naturaleza. Si no lo hacía plenamente era porque le 
colocaba alguna traba a su energía natural. Para Kant y la Ilustración el sujeto también se expresaba, pero esa expresión, cuando era 
adecuada, no hacía sino manifestar la universal y común racionalidad de la humanidad. Lo importante era calibrar hasta qué punto ésta 
había conseguido enlazar con lo racional y universal. Pero para Herder y el Romanticismo, ya no está tan claro que la expresión 
auténtica y libre del sujeto sea estrictamente homologable con el conjunto de su sociedad y, aún más, de la humanidad.Lo decisivo pasa 
a ser la necesidad misma de expresión y, cada vez más, en términos de autenticidad y sinceridad subjetiva, cada vez más independiente 
de la corrección y homologación intersubjetiva. Lo humano pasa a ser interpretado bajo la metáfora del arte y del artista, los cuales ya 
han superado el estadio de la copia para ser creadoras. Ya no son imitadores de las apariencias. En esta valoración de lo creativo en el 
sujeto, el Romanticismo inaugura la preocupación por lo no consciente. La capacidad creativa y expresiva del sujeto es infinita, de tal 
manera que nunca puede identificarse totalmente con sus manifestaciones. Los románticos buscarán cada vez más en el sujeto creador 
aquel impulso proteico y, todavía informa de lo que infitinivamente busca expresarse, pero no puede satisfacerse ni identificarse con 
ninguna expresión concreta. Muchos románticos anticipan el concepto freudiano del inconsciente, al cual otorgan el máximo valor, 
pues es el origen expresivo y punto de partida creativo de todo. El Romanticismo trasciende en su visión del arte y del artista el ideal 
clásico de la obra “obra bien hecha” y “perfectamente acabada”, para buscar precisamente el momento creativo mismo aunque sea 
balbuceante o sólo esbozado, incompleto, imperfecto, inacabado y meramente insinuante. Los románticos buscan tobre todo el hálito 
creativo mismo. Lo artísticoes cada vez más la propuesta arriesgada y dubjetivamente radical que conmueve y puede ser de alguna 
manera continuada por las subjetividades de quienes lo admiran y partcipan en su “acción”, desplazando el ideal de obre acabada que 
tan sólo se ofrece a la contemplación pasiva. A partir del Romanticismo el gran reto es conseguir mostrar cómo desde la interioridad y 
espontaneidad del sujeto se construye y valida toda realidad. En adelante, todo lo humano, la cultura, el arte, los valores e ideales no 
son sino obra del impulso creativo de los individuos y grupos humanos. Naturalmente, así deviene problemática la confianza en la 
unidad, universalidad y coherencia de las creaciones humanas, de las culturas y de las épocas. Ahora se manifiesta la creciente 
necesidad de usar cnceptos tan etéreos como”espíritu” del pueblo. Herder anticipa la gran dialéctica hegeliana que piensa toda la 
historia humana como un infinito e inagotablemente rico esfuerzo de expresión, por el cual el sujeto sale de su intimidad y se realiza en 
algo objetivo. En un segundo momento dialéctico, esta objetivacón representa una inevitable “alineación” pues toda auténtica 
expresión no es algo fácil y ausente de conflicto. Al contrario, toda profunda y “efectiva” creación comporta un salto de lo subjetivo a lo 
objetivo, que dificulta reconocer lo abstracto e ideal de la intención en lo concreto y real del resultado. Una nueva perspectiva se abre 
el paso así: las más profundas y valiosas creaciones humanas, precisamente por ser “expresión” de lo idiosincrásico, son radicalmente 
inconmensurables e incomparables entre sí. Entonces aparece la coniencia de que “los ideales son con frecuencia incompatibles y no 
pueden conciliarse”. Entonces si los ideales, valores y aspiraciones no son plenamente integrables en una unidad y coherencia estricta, 
la humanidad parece condenada a expresarse en una diversidad de grupos o civilizaciones distintos. Se tambalea el ideal tradicional e 
ilustrado de humanidad basado en una muy clara y simple identidad, unidad y coherencia. El Romanticismo quiere sustituirlo por un 
concepto mucho más complejo. Tienen potentes argumentos: con su concepto de humanidad, la Ilustración simplemente habría 
extendido su etnocentrismo a nivel mundial, culminado así una vieja tendencia a que cada pueblo o grupo se identificase como la 
humanidad y considerara sus valores como los propios de la humanidad. La Ilustración habría hecho como esos pueblos primitivos cuyo 
gentilicio sirve también para designar a la humanidad misma; eso sí, lo habría llevado a cabo de manera mucho más sistemática, 
hipócrita, violenta e indiscutiblemente amplia y eficaz. Cuestionaron la identificación de Ilustración y humanidad. Desde la negación de 
la universalidad de la primera y con una más rica y versátil definición de la segunda, cambian los conceptos de pertenencia a un grupo o 
a la humanidad, así como la relación de los grupos con respecto a ésta. La humanidad pasa a ser una unidad compleja como 
corresponde a una especie cuya esencia se basa en la libertad y en la creatividad, y cuyos miembros expresan de formas infinitamente 
variadas su omnipresente subjetivación. La humanidad es para el Romanticismo un concepto abierto y busca completarse. Para el 
Romaticismo, la humanidad es algo tan amplio y complejo que no se deja reducir a ninguna de sus formas concretas y parciales por 
potentes o hegemónicas que sean. ​ Ilustración y Romanticismo a la búsqueda de un imposible equilibrio​  El romanticismo representa 
un paso más en el largo proceso moderno de subjetivación . Como se superpone y sucede a la Ilustración parece cargar en mayor grado, 
con las consecuencias negativas de todo el proceso moderno. A partir de las críticas que se lanzaron entre sí la Ilustración y el 
Romanticismo se han consolidado dos importantes corrientes de pensamiento, que tienden a repartir las responsabilidades. Se acusa a 
la Ilustración de ser el origen del individualismo desbocado, de fiarlo todo en la ciencia y en su versión básicamente técnica y 
pragmática de la racionalidad. De escindir el ser humano y sus facultades tratándolo de una manera meramente analítica y como un 
objeto más... por su parte, el romanticismo es denostado por antropomorfizar las colectividades tratándolas como si fuesen sujetos con 
personalidad propia dando pábulo a los peores excesos del nacionalismo y a los distintos fascismos, de ofrecer una visión básicamente 
emotiva y sentimental del ser humano que aplasta toda la tradición racionalista anterior, de fiarlo todo en “impulsos irracionales” 
detrás de todas estas características aprentemente tan opuestas, subyace una consecuencia común tanto a la revolución ilustrada como 
a la romántica: tanto una como otra harían inevitable la infelicidad humana propugnando ideales imposibles y que contravienen el 
orden tradicional de la existencia. Tanto los ilustrados como los románticos han sido igualmente acusados. El principal defecto de 
ambos sea el haber apostado a fondo por sus ideales, desarrollando y radicalizando la esencia misma de la Modernidad: definir un 
proyecto emancipatorio y regeneracionista de la humanidad, rompiendo con una parte del pasado y construir sobre el presente un 
nuevo mundo, un tiempo nuevo y una edad moderna con renovadas esperanzas para la humanidad. Ambos fueron conscientes de 
muchos de los pligros que acechaban detrás de sus ideales. Pensamiento kantiano: en él se da el más perfecto equilibrio entre los 
ideales modernos del sujeto y la racionalidad. Se da un cierto círculo vicioso, pues la racionalidad queda validada por y desde el foco 
crítico del sujeto, a la vez que éste debe constituirse y validarse gracias a aquella racionalidad. Exige que se ejerza la racionalidad 
humana desde la independencia y autonomía personal e individual. Kant está reivindicando poner la propia subjetivación por encima de 
cualquier objetividad que no se haya validado por y desde una racionalidad que se valida por la íntima y privada subjetivación o la 
personal facultad del entendimiento. Para Kant la racionalidad remite en su ejercicio a un funcionamiento y a unas normas que son 
universales o, al menos, intersubjetivos, universalizables, generalizables... Kant está reclamando que cada individuo que se pretenda 
ilustrado, desde su persona facultad de razón, determine la validez racional y universal de todo lo dado. Cada individuo deberá actuar 
en consecuencia. Por tanto cada individuo deberá ejercer el uso público de la razón cuestionando los defectos percibidos y proponiendo 
posibles soluciones al conjunto de la humanidad. Kant se muestra notablemente confiado en la potencialidad de la razón para alcanzar 
un acuerdo intersubjetivo universal. Los ilustrados fundamentan sus ideales de libertad y racionalidad en una concepción del sujeto 
pensante y agende que se supone capaz de validarlos autónomamente desde sí mismo, consiguiendo que tengan valor y vigencia 
universales. Piensan que la superstición, los prejuicios, pueden ser superados si se someten a la auténtica naturaleza humana, mediante 
el férreo y racional análisis crítico del sujeto pensante que reflexiona con plena libertad. Para la Ilustración la más plena y autónoma 
libertad de pensamiento es el camino o método más directo hacia lo universal, lo racional o lo común a toda la humanidad. En la 
ilustración todavía hay un claro equilibrio entre individualidad y universalidad. Para Kant sólo la razón puede conseguir este equilibrio 
tan perfecto como fácilmente amenazado, pues la razón y sólo ella es la facultad de la verdad. Este equilibrio ilustrado mostrará toda su 
inestabilidad y debilidades a los ojos de los románticos. Pero éstos lo que intentan es definir uno nuevo, ahora sí ”perfecto”. Los 
románticos radicalizan y pervierten el ideal kantiano e ilustrado de “autonomía de la razón”, interpretando más subjetivistamente la 
noción de “autonomía” y poniendo en cuestión el universalismo de la “razón”. Su objetivo primordal es evitar que la razón aísle al 
hombre de su propia experiencia individual y establecer leyes universales para todos los hombres en su calidad de tales, de cualquier 
tiempo y lugar. Quieren evitar que a través de la abstracción que inevitablemente lleva a cabo la razón, se escinda la humanidad de su 
realidad concreta y existencial, y se le imponga un lecho de Procusto del todo artificial y violentador de su verdadera naturaleza. El 
romanticismo reconsiderará el ser humano y generalizará al conjunto de las facultades humanas uno de los parámetros esenciales de la 
Ilustración, que esta sólo reservaba a la razón: la autonomía, la independencia y su capacidad de ser insobornable juez último. Piensan 
que la razón no puede escindirse totalmente dl resto de lo humano y aún menos tiranizarlo o despreciarlo. La naturaleza humana es un 
organismo complejo donde todo se da unido solidariamente y, por tanto,la razón no puede ejercerse con total desconexión de las 
facultades valorativas, sensitivas, emotivas, imaginarias, etc. Tampoco puede ejercerse completamente más allá de la experiencia real y 
vital concreta de cada individuo, así como de todos los vínculos innatos o construidos a lo largo de su vida. Desde la perspectiva de los 
románticos, Kant tiene un planteamiento claramente analítico que distingue y contrapone, más que vincula y sintetiza. La ilustración 
tendería a mantener muy contrapuesta la escisión sujeto­objeto y a identificar con lo humano exclusivamente a la razón, que sería lo 
único que lo constituiría y lo haría sujeto. Lo humano nunca puede ser determinado como objeto. Perspectiva romántica que considera 
el momento sintético como superioral analítico hay que analizar su cr´tiica a la ciencia de la ilustración. La tendencia armonizadora del 
romanticismo se manifiesta claramente en su búsqueda incesante de la conciliación y síntesis entre la dualidad sujeto y objeto. Se 
niegan a considerar ambos polos como irreconciliables. Un objetivo común de los romanticos era conseguir que la humanidad superara 
tal escisión. El romanticismo siempre piensa dentro de un cierto monismo, busca incansablemente la síntesis y resalta la continuidad 
entre las dualidades; por el contrario, la ilustración se verá abocada inevitablemente a un profundo dualimo al forzar la contraposición y 
la distinción entre lo humano y lo animal, entre la razón y las otras facultades, entre el sujeto pensante y el objeto pensado. A pesar del 
enorme esfuerzo llevado a cabo por la ilustración para mantener el equilibrio entre la prioridad del sujeto y la intersubjetividad 
garantizada por la razón, el romanticismopone de maniiesto la inestabilidad histórica de ese equilibrio. Argumentan que la relación 
impuests por la ilustración entre la conciencia e interioridad con lo objetivo y exterios era represiva de la auténtica expresión de la 
subjetividad humana, a la vez que reducía la naturaleza a mero objeto sólo tratable de forma analítica y como objeto de dominio. Si 
bien los románticos sacralizan la organicidad del mundo y que destacan por su gran respeto ante la naturaleza. Se niegan a tratarlos 
como un mero objeto entregado al total dominio, sino que los piensan como un organismo, sólo en armonía con el cual, puede 
desarrollarse lo humano. Los románticos eran muy conscientes del peligro inherente al privilegio desaforado del moderno sujeto de 
dominio. De ahí la angustia y anhelo que sienten por reinstaurar la comunidad y enlace entre sujeto y objeto, entre yo y mundo, entre 
lo particular o singular y lo universal.éste era su más ambicioso ideal “uno y todo”. En la evolución del siglo XIX SE IMPONE LA 
TRADICIÓN MÁS OBJETIVANTE Y REDUCTIVAMENTE TECNOLÓGICA DE LA RAZÓN, PROVOCANDO QUE EL IDEAL ROMÁNTICO DE 
UNIFICACIÓN SE PRESENTE CADA VEZ MÁS DIFÍCIL Y CONDENADO AL FRACASO. Desalentados, terminan decantandose por una 
desequilibrada radicalización de la subjetivación moderna. Por ello una gran parte del romanticismo asume como la gran tarea de la 
época la reconstrucción de una nueva síntesis que no acompleje al hombre moderno frente al griego. El romanticismo busca un nuevo 
equilibrio que recomponga lo que la ilustración rompió. Ese equilibrio renovado debe armonizar ni más ni menos que: individuo y 
colectividad, razón y sentimiento, hombre y naturaleza, entendimiento y voluntad, alma y cuerpo, poder y vida, sujeto y objeto, análisis 
y síntesis. Con ello lleva a cabo la reivindicación global de las facultades humanas y el reconocimiento, también más global y profundo. 
El principio moderno del sujeto se radicaliza notablemente, adquiriendo plena carta de naturaleza en la sociedad y la cultura toda una 
amplia seriede elemento individualizadores. Así parece desbocarse el subjetivismo moderno en la medida que la diversidad y la 
prolierante riqueza de lo humano amenazan imposibilitar todo nuevo equilibrio con la necesaria unidad de la humanidad y la 
universalidad de la razón. Kant percibe este salto ya en el estilo y en la filosofía de Herder. Por ello los denuncia como falta de rigor. 
Kant intuye en el moderado Herder un pensamiento que se fundamente excesivamente en la idolatría de la propia subjetividad, pues 
adora excesivamente la propia persona y lo subordina todo a su subjetividad. Pero olvida que en Herder hay un equilibrio basado en el 
expresivismo. Para Kant y los ilustrados el salto romántico amenaza peligrosamente la unidad de la humanidad y la universalidad de la 
razón. Para la ilustración, individualismo, subjetivación y libertad sólo eran condiciones necesarias para que triunfara a través de ellos la 
igualdad, es decir lo común y compartido por la humanidad. ​ ¿EL SUJETO DESATADO?​  AMBOS BUSCAN UN POSIBLE EQUILIBRIO ENTRE 
SUJETO Y OBJETO, ENTRE YO Y MUNDO. EL ROMANTICISMO DA UN PASO EN LA SUBJETIVACIÓN MÁS ALLÁ DE KANT Y LA iLUSTRACIÓN, 
HACIENDO IMPOSIBLE EL SABIO EQUILIBRIO QUE ÉSTOS BUSCABAN. CON EL SALTO ROMÁNTICO, TODO PARECE HABER CAMBIADO DE 
REPENTE Y ESO A PESAR DE QUE kANT, CON SU TEORÍA DE INCONDICIONALIDAD DEL SUJETO LEGISLADOR EN MORAL, YA SIENTA LAS 
BASES DE TAL DERIVA. LA OBJETIVIDAD DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA, TÉCNICA E, INCLUSO, PRAGMÁTICO­SOCIAL DEJA DE SER 
REFRENDADA POR Y DESDE EL SUJETO. POR ELLO ÉSTE DEJA DE SER VISTO EN PRIMER LUGAR Y BÁSICAMENTE COMO”SUJETO 
PENSANTE”. AHORA PASA A SER SUJETO VOLITIVO, AGENTE, CREADOR, IMPULSOR. Amante de su infinita creatividad y es 
sistemáticamente despreciador de todo lo fijo, quieto, estable. Lo identifica con lo muerto y considera que es la muerte de la vida del 
sujeto que sólo puede ser entendida como cambio. La racionalidad pasa a ser entonces una manifestación ya muerta de la actividad 
imparable del sujeto.esto quedará para la posterioridad de la valoración romántica por el genio, el artista. El sujeto radicalmente libre 
era arrojado de vuelta a sí mismo. Berlin ve como el primero de los dos principios del movimiento romántico a “la noción de la voluntad 
ingobernable: que el logro de los hombres no consiste en conocer los valores sino en crearlos”. El segundo principio romántico: ”no hay 
una estructura de las cosas”. Se ha destruido totalmente el equilibrio racional ilustrado que, en tanto que heredero todavía del logos 
cósmico griego, presupone una legalidad objetiva de la naturaleza y de la humanidad que se nos da tanto que sujetos racionales. Pero 
tambien se ha destruido o ha fracasado el anhelo romántico de un nuevo equilibrio más profundo, duradero, auténtico. Con la agonía 
del romanticismo más ambicioso, sólo querdará pensar el sujeto como absolutamente previo y diverso de toda concreción u objetividad 
ya construida. Tras ellos se rompió “ese único gran molde que había guiado, de un modo y otro, la marcha de la humanidad hasta 
entonces”, quedando abierta la compleja hidra de muchas cabezas que constituye nuestra conntemporaneidad. ​ Renacimiento en tanto 
era de conocimiento y Renacimiento italiano según texto de Copleston. 
El renacimiento era el doble nacimiento, el hombre nació antes en la edad antigua, con intereses ideales, pasiones mundanas, humanas, 
humanismo. La teoría del conocimiento estaba relacionada con la idea de que el conocer es la base del ser y del actuar. El renacimiento, 
fue un fenómeno puramente italiano, alentado por una visión optimista de la vida, la afirmación de la dignidad humana como se había 
puesto de manifiesto en la antigua cultura grecolatina. ​ Críticas del Romanticismo a la Ilustración según texto de Bauer:​ La ilustración 
presenta las siguientes ideas y principios ​ Empirismo:​  los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el 
mundo y conseguir el progreso. ​ Criticismo:​ el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior. Deseo de 
conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de 
Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes 
proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa. ​ Utopismo:​  se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos 
de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado. ​ Progreso y felicidad:​  el 
ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo. ​ Reformismo:​  los ilustrados proponen 
modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. Los filósofos 
ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es 
para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón 
individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a 
elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.A partir de esta 
idea general de lo que fue la ilustración, surgen voces de en contra de ella entre los ideólogos. El Romanticismo fue un movimiento 
cultural y político que tuvo origen en Alemania y posteriormente en Europa por los fínanle del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en 
contra de la Ilustración.​El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Clasicismo​ ,La 
conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica La primacía del Genio creador de un Universo propio. La supremacía del 
sentimiento frente a la razón neoclásica. La fuerte tendencia nacionalista. La del liberalismo frente al despotismo ilustrado. La de la 
originalidad frente a la tradición clasicista. La de la creatividad frente a la imitación neoclásica. La de la obra imperfecta, inacabada y 
abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada 
SCHILLER​  ¿Cuál es su caracterización de los ilustrados en ese texto? Schiller concibe la revolución francesa en la carta v como el 
despertar del hombre del engaño, exigiendo insistentemente la restitución de sus derechos inalienables. Se alza para tomar por la 
fuerza lo que le pertenecía, que, se le niega injustamente. Tratando así de poner en el trono a la ley, honrar al hombre en si y hacer de 
la verdadera libertad una unión política. Pero para esto utilizan el salvajismo, sin ley, desde las clases bajas y la apatía en las clases altas. 
Lo que según Schiller son los dos lados de la decadencia humana. Su caracterización de los ilustrados es que, cuando se sobreexceden, 
se convierten en locos, frenéticos, que se aseguran la corrupción valiéndose de preceptos. Hállase el arte como la ciencia, libre de todo 
lo positivo, limpio de todo producto de la convención humana. Inmunes al capricho de los hombres. La verdad y la belleza, con 
indestructible fuerza vital propia, se abren camino hacia la luz. El artista es, hijo de su tiempo; pero desgraciado si se hace el discípulo. 
La humanidad ha perdido su dignidad pero el arte la ha salvado y la conserva en venerables piedras; la verdad continuar viviendo en la 
ilusión. Cuando los rayos de la verdad aún no han penetrado en lo profundo de los corazones, ya la facultad poética los ha percibido, y 
las cimas de la humanidad están iluminadas, cuando la noche húmeda pesa aún sobre los hondos valles..Para el romanticismo la política 
empiez  pensarse desde el pueblo: un todo organico.Carta quinta:En esta carta el autor presenta una descripción del siglo XVIII, sobre 
todo en lo que se hace a la pèrdida de la naturaleza humana, la perversión del carácter y el reinado del egoìsmo y del 
materialismoSchiller considera que las dos caras de la decadencia de su siglo son el salvajismo por un lado y la molicie por el otro; en las 
clases bajas esto causò un rechazo hacia el orden polìtico y un ansioso deseo de satisfacer sus instintos y necesidades màs primitivas 
mientras que en las clases cultas la depravación del carácter y la molicia se originan en el seno de su propia cultura.​ ?.​
La Ilustraciòn 
conduce a una mayor conciencia, entendimiento y progreso pero esto no ennobleciò al ser humano sino màs bien lo asentò en sus 
desvirtudes, oponièndolo a la naturaleza y acatando a su tiranìa moral, resistiendo a sus impresiones y tomando de ella sus principios, 
acallando la voz de la misma con sus costumbres para luego cederla la ùltima palabra y resoluciòn desde una moral materialista. En 
definitiva, el refinamiento de las sociedades no convirtió al hombre en un ser virtuoso sino màs bien lo convirtió en un individuo egoista 
que padece de esta actitud por su falta de espìritu sociable.​ .​
La cultura ilustrada fuerza al individuo a someter su juicio, sentimientos y 
voluntad ante el despotismo, la extravagancia y seducciòn lo cuál aleja al ser humano de la naturaleza.​ .​
El sentimiento predominante en 
la modernidad es una sensación de orgullo y suficiencia en la cultura y el refinamiento que desde cierta perspectiva aleja al ser humano 
de la libertad de la cuál supuestamente es provisto al adherir a este movimiento dado que dentro del mismo se crean formas cada vez 
màs complejas y exigentes de comportamiento, sociabilizaciòn y pensamiento.​ Carta novena:​ En esta carta encontramos las esperanzas 
puestas en el arte como catalizador de las escisiones y fragmentaciones a las que esta condenado el hombre moderno y su propuesta 
del artista educador​ .​
El objetivo de toda reforma polìtica debe ser el ennoblecimiento del ser​ .​
El instrumento que posibilitarìa este 
suceso es la cultura y dentro de ella el arte bello.​ .​
Esta afirmación significa que ambas esferas, tanto el arte como la ciencia, son libres e 
inmunes tanto de la convenciòn como del capricho humano​ .o?.​
El culto al presente que realizan tanto el arte como la ciencia es una 
cuestiòn de conveniencia, por el contrario, es algo relacionado con el deseo, con aquella inclinación de los hombres que forman parte 
de ambos campos a las leyes del gusto crìtico de la época lo cuál juega en contra de lo bello y verdadero porque aùn cuando se intenten 
encadenar, someter y denigrar a nivel primitivo a estas esferas, ellas trascienden lo inmediato y el tiempo, sin importar que tanto se 
procure e intente hundirlas en lo ordinario ambas siempre permanecen inmanentes e intactas.​ .​
El artista es hijo de su tiempo pero deja 
de ser su “favorito” cuando se convierte en el predilecto de su época, este individuo toma la materia del arte de su épocA​ .​
La fuente de 
la belleza es la genialidad del artista, el cuál extrae la materia y la forma de su obra remontàndose a èpocas de nobleza y a la esencia 
inmutable de la misma, de esta forma es cómo sobrevive el arte inclusive a la naturaleza misma, tal es el caso de la Roma del siglo 
primero que aùn habiendo sido sometida a la voluntad de emperadores aùn continuaba conservando viejos templos y estructuras que 
representaban a dioses que en lugar de ser venerados eran objeto de burla inclusive, esto comprueba que la nobleza del arte sin 
importar el tiempo que trasncurra siempre trasciende las eras de manera tal que siempre vuelve a revivir desde remotos pasados hasta 
la actualidad.El artista se preserva de la corrupción de su tiempo despreciando el juicio y la crítica de sus contemporáneos, siempre 
contemplando la propia dignidad y ley sin mirar las necesidades y la felicidad presente, librándose de la agitación que lleva aquello que 
es efímero y del entendimiento de aquello que es realmente efectivo para adentrarse en la esfera de lo ideal, la cuál le permite 
experimentar con su imaginación, la ilusión de la verdad y la seriedad de los actos para luego imprimir cada uno de estos aspectos en 
formas sensibles y espirituales que perduren a lo largo de los años.El impulso moral se dirige hacia el presente, la vida activa y los 
efectos rápidos de su accionar porque para él no hay tiempo y el futuro es solo el desenvolvimiento del presente, es una razón sin 
limites y cuya dirección es a la vez consumación del mismo en tanto el camino es recorrido tan pronto como se tramo y emprendióLa 
verdad anida en la inclinación hacia el bien, la cuál se plasma en la acción, la creatividad de cosas bellas que trasciendan el tiempo 
mismo, asimismo, la verdad puede ser homenajeada mediante el pensamiento y el sentido pues por medio de ellas se recibe con alegría 
su aparición.​ “Vive con tu época pero no seas obra suya”.​ Mediante estas palabras Schiller busca expresar al individuo como un ser que 
indefectiblemente debe convivir en la época a la cuál pertenece pero no necesariamente debe ser arrastrado por las necedades, 
desvirtudes e irracionalidades de la misma sino mas bien debe arremeter y resistir a ella aferrado a sus convicciones, razón y 
pensamientos para purificar sus acciones y sentimiento moral de toda grosera frivolidad.El artista debe explorar la esencia del ser 
humano hasta que éste abandone todo aquello que es primitivo y ordinario para convertirse en un ser de mayor sofisticación y 
sensibilidad con respecto a todo aquello que lo rodea.El artista para Schiller, es aquel que puede ennoblecer con su arte bello el carcter 
de sus contemporneos. El artista es hijo de su tiempo, pero aunque toma la materia de su tiempo  y le da la forma de un tiempo mas 
noble: hay desprecio hacia la corrupción de su época y haci sus contemporáneos, el artista mira hacia la dignidad y la ley sin volver la 
cabeza haci l elicidad y la necesidad. Schiller aconsej “vive con tu siglo pero no seas su criatura, haz para tus contemporáneos lo que 
necesiten y no lo que ellos alaben/aplauden(…) Su gusto es mas puro que su corazón y ahí es donde tienes que atrapar al timido 
fugitivo(…) enciérralos en un circulo de simbolos de lo exquisito hasta que la apriencia supere a l realidad y el arte a la naturaleza”.”El 
artista se convierte asi en naturaleza”. “El rtista se convierte, asi , en maestro de su época y propulsor de un modelo mejor; nuevamente 
se asimilan la tarea moral y artística. 
   

También podría gustarte