Está en la página 1de 40

ERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

BOLILLA 1:
1 - Definición de Derecho Internacional Público (DIP) según Moncayo?
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados, establece los derechos y deberes
de los Estados en la comunidad internacional; determina las competencias de cada Estado y reglamenta las
organizaciones e instituciones de carácter internacional. (creo que no es de Moncayo)
2 - Definiciones de DIP en sentido formal y material.
El DIP es el derecho que regula las relaciones de los Estados tanto en tiempo de paz como en tiempo de
guerra (materialmente). En cambio cuando se lo considera en relación al proceso de creación de las normas o
bien de acuerdo a los sujetos a quienes esas normas van dirigidas, se lo define como el conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados, pero frente a las evoluciones contemporáneas es
preferible definirlo como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la
comunidad internacional (formalmente)
3 - Defina lo que es una norma imperativa y de tres ejemplos.
La gran mayoría de los normas de DIP son dispositivas, es decir, aquellas que permiten acuerdo en contrario.
Una Norma imperativa, en cambio, es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como una norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada
por una norma ulterior de Derecho Internacional general que tenga el mismo carácter. Si bien existe consenso
sobre que es una norma imperativa, no existe un criterio generalizado para establecer cuales son imperativas.
No es la forma de una norma sino la naturaleza particular de la materia a la que se aplica la que puede darle
este carácter.
4 - Defina lo que es una norma dispositiva.
Son normas dispositivas aquellas que permiten acuerdo en contrario.
5 - Enuncie los principios fundamentales del Tratado de Westfalia.
Los tratados de Westfalia reconocieron la independencia de los pequeños Estados Germánicos, así como de
los Países Bajos y adoptaron el principio de la igualdad jurídica de los Estados. De esta manera, la paz se
afirmó por medio de alianzas pactadas con el fin de prevenir que ningún Estado alcanzara supremacía.
Representó la definitiva desintegración de la República Cristiana, y consagró los principios de libertad religiosa
y equilibrio político en las relaciones internacionales y la utilización de uno de los mecanismos de mayor
influencia en el desarrollo del DIP, llamado tratado colectivo, y consagró el nacimiento del sistema europeo de
Estados y del Derecho de Gentes europeo, base del DI actual. Puso fin a la Guerra de los Treinta Años.
6 - Cual fue la finalidad del Directorio o Liga Permanente? (1815) Que lo caracterizó?
Después de la caída de Napoleón, los tratados de París de 1814 y 1815 reglaron la suerte de Francia y para
reconstruir el mapa de Europa las potencias se reunieron en el Congreso de Viena. Las preocupaciones de los
vencedores habían sido lograr un relativo equilibrio de fuerzas para lo cual las fronteras europeas fueron
remodeladas según la conveniencia de los soberanos. El pacto de la Santa Alianza de 1815, firmado por
Austria, Prusia y Rusia, aún careciendo de eficacia real, sería la expresión de la común voluntad de
permanecer unidos por los lazos de una fraternidad indisoluble y verdadera y de ayudar a socorrer en
cualquier ocasión y llevaría al tratado de 1815 del que también participó Inglaterra, que crearía la Liga
Permanente o Directorio de las cuatro potencias. Esta se encargaría de asegurar el cumplimiento por Francia
de las obligaciones de los tratados de París de 1814 y 1815, excluir de su trono a Napoleón y su familia y de
resguardar la seguridad de sus Estados y la tranquilidad general de Europa en caso de que los principios
Revolucionarios volvieran a amenazarla. Se formaría con la inclusión de Francia la Pentarquía. La Alianza de
los cuatro países habría de convertirse pronto en la Pentarquía con la inclusión de Francia en el Directorio
Europeo. Se vino a legitimar el derecho de intervención y por tres veces se haría uso de ese derecho. La
perspectiva de su implementación en América quedaría excluida por la actitud asumida por el Presidente de
los E.E.U.U., J. Monroe, quien advierte que los E.E.U.U. no podrán admitir ninguna intervención con el
propósito de oprimir o controlar de cualquier manera el destino de los gobiernos que han declarado su
independencia, sino como la manifestación de una política inamistosa con respecto a los E.E.U.U.
7 - La pentarquía (1818) pretendió erigir en forma de DI q principio político? Qué derecho se
legitimo?
La pentarquía se empeñó en mantener el principio de legitimidad (que los tronos correspondan a las
personas que señala la ley de sucesión monárquica) lo que les dio Derecho a la intervención.
8 - El pacto de la sociedad de las naciones (1919): principios fundamentales.
Con el tratado de Versalles de 1919 se crea La sociedad de naciones. Era la primera vez que al firmarse los
tratados de paz potencia no europeas participan en la solución de problemas no europeos. Se desplaza de
Europa el centro político internacional, aunque dos hechos lo ocultaron, USA vuelve a su tradicional
aislacionismo al negarse a formar parte de Sociedad de Naciones, y la situación marginal en la que quedo
URSS hasta los años ‘30.
En la sociedad de las naciones se da la institucionalizacion de la comunidad internacional. Con el tratado de
Versalles se da el principio de Seguridad Colectiva: COOPERACIÓN. El fin era mantener la paz internacional.
Tenía Sede en Ginebra. Dura desde 1919-1946, pero fracasó en la 2ºGM porque la sociedad mundial no
estaba preparada para esta Organización.
Sociedad de Naciones: organización por una asamblea y un consejo. Es Importante para el DI porque crea
la Corte Permanente de Justicia Internacional, crea organizaciones que subsisten, pacto contra el principio de
seguridad colectiva. Fue un 1º intento político y demostrativo de un Organización Internacional
Institucionalizada. Pero no pudo evitar la 2º Guerra Mundial, aplicó sanciones que no fueron eficaces (Italia y
Japon). Contaba con organismos centralizados rudimentarios de competencia limitada al mantenimiento de la
paz, exigencia de unanimidad para tomar decisiones que los hacía más débiles, no existía centralización de
fuerzas. La Guerra continuaba siendo lícita.
Con la 2º Guerra Mundial se disuelve la Sociedad de Naciones y surge la ONU (1945) con lo cual la sociedad
internacional se mundializa
Que es el derecho internacional?
 
                        Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la
comunidad internacional. No solamente el estado es un sujeto de derecho internacional sino también las
organizaciones internacionales y otras entidades especiales como la santa sede, y la soberana orden de malta.
 
 
DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Es derecho nacional derecho local, privado. Los sujetos son personas
físicas o jurídicas de derecho privado. Los intereses en juego son privados. Existe por lo tanto un órgano
legislativo centralizado, un órgano judicial centralizado y obligatorio y un poder ejecutivo centralizado.
Ninguna de estas características se da en el derecho internacional público.
 
En lo formal el derecho interno tiene 3 órganos básicos que son: el órgano legislativo, judicial y
ejecutivo.
 
Órgano legislativo: En este caso es el congreso el órgano que se encargado de sancionar leyes junto con el
poder ejecutivo que se ocupa de ejecutarlas ya que la constitución le concede dichas facultades por ejemplo;
el derecho de veto. Dichas normas estas destinadas a la población.
 
En el derecho internacional no hay nadie por encima de los estados, motivo por el cual todos los estados son
iguales. Pues bien entonces quienes son los que emiten normas del derecho internacional??? Los mismos
estados y las organizaciones internacionales. Y dichas normas están destinadas a los propios estados (a los
sujetos de derecho internacional). Ej una conferencia internacional de la cual surge un tratado.
 
Órgano judicial: la jurisdicción es obligatoria en el derecho interno.
 
En el derecho internacional el estado o el sujeto de derecho internacional debe expresar su voluntad
afirmativa de someterse a la decisión judicial de un órgano cualquiera. Ej el caso Botnia aquí quien resolvió
dicho conflicto fue la Corte Internacional de la Haya que ejerció jurisdicción ya que los estados anteriormente
habían firmado un acuerdo a través del cual en caso de conflicto entre ambos países, los mismos se sometían
a la decisión de una corte internacional. Porque? La jurisdicción en el derecho internacional público no
es obligatoria sino voluntaria. Como vemos en el derecho internacional no existe un órgano jurisdiccional
de competencia obligatoria, ya que las partes debían prestar su consentimiento a fin de que la corte
internacional ejerza jurisdicción. En el campo de derecho internacional no existe un órgano jurisdiccional de
carácter general y permanente. En el derecho interno si existe un órgano jurisdiccional de carácter
permanente
 
PORQUE EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO ES OBLIGATORIO???
 
El derecho privado es un derecho de subordinación ya que nosotros (pueblo) delegamos nuestras facultades a
los legisladores para que estos elaboren una ley, códigos, etc.
 
EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO no es un derecho de subordinación su obligatoriedad esta
basada en la buena fe de los estados. Ningún estado esta obligado a firmar un tratado internacional. .
 
TEORIAS SUBJETIVISTAS O VOLUNTARISTAS. Estas teorías encuentran su fundamento en la voluntad
soberana de los estados y se distinguen entre las siguientes:
 
Teoría de la autolimitación: el fundamento de la obligatoriedad del derecho internacional es la propia
decisión voluntaria del estado de autolimitarse conforme a sus necesidades e intereses. Es decir el estado
porque quiere se somete a la norma por eso la norma es obligatoria. En virtud de su voluntad soberana el
estado solo esta obligado a lo que el quiere obligarse. Se trata de un acto discrecional del estado, es un acto
que no esta condicionado.
Critica: Ahora bien si nosotros lo queremos es dar estabilidad jurídica sobre todo ya que el derecho
internacional esta basado en el principio de la buena fe y si yo firmo un tratado y porque se me de la gana o
no me convenga me desobligo que estabilidad jurídica le voy a dar al tratado internacional que estoy firmando
sobre todo si es un derecho de coordinación.
 
Pregunta de examen explique en que consiste la teoría subjetivista de la voluntad común de
Triepel.
Teoría de la voluntad común: La norma es obligatoria cuando por lo menos 2 estados deciden someterse a
la norma. La voluntad del estado puede ser expresa a través de un tratado o tácita a través de la costumbre.
Critica. Que pasa cuando por voluntad de un estado éste se desobliga, se genera responsabilidad internacional
ya que no cumple con la norma al haber firmado el tratado internacional y esa falta de cumplimiento acarrea a
los otros estados firmantes de ese tratado internacional.
 
TEORIAS OBJETIVISTAS. Su fundamento radica fuera de la voluntad de los estados.
 
Pregunta de examen explique la teoría normativista del fundamento de la obligatoriedad del
derecho internacional?? KELSEN. SU BASE PRIMORDIAL ENCUENTRA SU FUNDAMENTO FUERA DE LA
VOLUNTAD DE LOS ESTADOS. PORQUE ES UNA TEORIA OBJETIVISTA Y COMO TEORIA NORMATIVISTA
ENCUENTRA SU OBLIGATORIEDAD DE DERECHO INTERNACIONAL EN LA PACTA SUNT SERVANDA.
 
                        El fundamento de la obligatoriedad no son los tratados para ser cumplidos de buena fe, sino
que la norma primaria por excelencia y ahí hace una pirámide jurídica es la costumbre internacional. El dice
que la norma básica del derecho internacional tiene que ser una norma que admita a la costumbre como un
hecho creador de normas que podrían enunciarse .Los estados deben comportarse como lo han hecho por
costumbre.  
 
POSITIVISMO ITALIANO ANZILOTTI propone como base de todo el ordenamiento jurídico internacional
el postulado pacta sunt servanda. Que significa esta pacta sunt servanda? Que los tratados nacen para ser
cumplidos de buena fe.
CRITICA solo habla de una de las fuentes del derecho internacional que es la norma, pero no explica la
obligatoriedad de la costumbre internacional ya que es una fuente muy importante del derecho internacional o
de los principios generales del derecho.
 
TEORIAS SOCIOLOGICAS. Es otra de las teorías objetivistas ya que encuentra la obligatoriedad del derecho
internacional fuera de la voluntad de los estados.
 
                        Que dice DUGUIT que la obligatoriedad del derecho internacional surge de la solidaridad
social, sus normas son originarias de la naturaleza de los hombres y en sus necesidades esenciales.
 
                        Para POLITI la fuente de la obligatoriedad del derecho internacional surge en la conciencia
jurídica de los pueblos.
 
                        Para SCELLE. Para él, el fundamento radica en los hechos sociales que son origen y causa
eficiente de todo fenómeno social. Para Scelle el derecho, en cuanto proceso formativo, esta condicionado por
un imperativo social que responde a necesidades concretas de los individuos. El fundamento del derecho no
es otro que tales necesidades condicionadas como imperativos. Esta norma imperativa no admite acuerdo en
contrario.
 
                        TABARÉ dice que lo que justifica y hace obligatorio a las normas del derecho internacional es
la necesidad de carácter social de los individuos y de los estados de mantener relaciones regulares y
normales.
 
TEORIA DEL DERECHO NATURAL.
 
Teoría clásica del derecho natural dice que la obligatoriedad del derecho internacional deriva de la ley
divina o natural. Ya que esta revelada o descubierta a través de la razón humana.
 
Teoría del derecho fundamental dice que los principios rectores del ordenamiento jurídico internacional se
nutren, se desarrollan y se estructuran a través de ciertos derechos fundamentales de los estados inherentes
a su condición de tal.
Critica: El estado no es el único sujeto de derecho internacional que crea normas jurídicas de derecho
internacional ya que también están los organismos internacionales que también crean normas jurídicas de
derecho internacional. Los principios rectores del ordenamiento jurídico son igualdad soberana, respeto
mutuo, buena fe, independencia, comercio internacional, etc.
 
Ius naturalismo internacional racional: BEDRO el derecho internacional basa su existencia y
obligatoriedad en ciertas convicciones jurídicas coincidentes entre los estados que provienen de la naturaleza
humana asegurando la subsistencia de un mínimo de valores universales y constantes.
Categoría de las normas.
 
Pregunta de examen. Defina normas imperativas y dispositivas. Ejemplos.
 
Normas Imperativas: es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. No es la forma de una norma sino la
naturaleza particular de la materia a la que se aplica la que puede darle este carácter. Ej: las normas relativas
a crímenes, delitos internacionales, medio ambiente, normas que se refieren a derecho humanos, la buena fe
del cumplimiento de los tratados, igualdad soberana, el no uso de la fuerza.
 
Normas Dispositivas la gran mayoría de las normas del derecho internacional son dispositivas, es decir
aquellas que permiten acuerdo en contrario. ej normas relativas a las cuestiones limítrofes entre los estados,
en cuanto a las relaciones diplomáticas, migraciones.

BOLILLA 2:
1 - En el marco de la concepción dualista, para q una norma de DI pueda ser invocada y aplicada,
que proceso requiere y como se denomina?
Para que una norma de Derecho Internacional pueda ser invocada y aplicada en el ordenamiento interno será
necesario que medie un acto del Estado que la transforme en derecho interno. Este proceso de transformación
se conoce con el nombre de recepción o incorporación.
2 - Explique las condiciones q debe reunir la práctica de un estado para ser considerada elemento
constitutivo de una costumbre internacional.
La doctrina tradicional ha distinguido en la costumbre dos elementos: uno material y el otro psicológico. El
elemento material es la práctica común y reiterada; y el elemento psicológico es la aceptación de esta práctica
como derecho, es decir, la conciencia o convicción de los Estados sobre su obligatoriedad
Elementos Materiales - Componentes que lo definen:
La práctica de un Estado para ser considerada elemento constitutivo de una costumbre internacional, deberá:
A) Emanar de los órgano o agentes dotados de competencia internacional;
B) Ser concordante con el contenido de otros actos, propios o unilaterales, de otro u otros estados;
C) Ser reiterada en el tiempo de una manera constante y uniforme para evidenciar la continuidad de
comportamiento de estos durante el proceso formativo de una costumbre internacional.
La conducta puede consistir en un obrar o bien en una actitud pasiva que implique la aceptación de actos
concluyentes de otros Estados. Sostienen algunos autores que esa práctica deberá tener cierto grado de
generalidad, en tanto que otros consideran que en el ordenamiento jurídico internacional coexisten normas
particulares que obligan a dos o más Estados y normas generales, que obligan a toda o casi toda la
comunidad internacional. Ahora bien, toda norma consuetudinaria de tipo general no es necesariamente, por
esa sola característica, una norma imperativa de derecho internacional general. Sino que la calidad de
imperativa depende de la aceptación y el reconocimiento del carácter de tal, por la comunidad internacional
de Estados en su conjunto y no del solo hecho de la participación en el proceso creativo de la comunidad
internacional.
Elemento Psicológico:
No basta una práctica común y reiterada entre Estados para que nazca una costumbre internacional, es
necesario además que los Estados lo hagan con el convencimiento de obrar de acuerdo a derecho, con la
convicción de la obligatoriedad de su obrar. De esta manera se diferencia el uso de la costumbre. (Los usos
son pautas de conductas seguidas por los Estados que responden a meros actos de cortesía cuya omisión o
alteración no produce ningún efecto jurídico) La norma consuetudinaria general no podrá obligar a terceros
estados que no hayan participado directamente en ese proceso creativo siempre y cuando ellos no hayan
realizado actos contrarios a esa práctica o no hayan manifestado su disconformidad con ellas. El elemento
psicológico consiste en la aceptación tácita y pasiva que implica aquiesencia sobre su obligatoriedad.
3 - Prueba de la costumbre: señale la interpretación de la C.I.J. en el caso Derecho de Asilo o
Haya de la torre.
En el caso de una costumbre general cabe suponer que el Estado contra el cual esta se invoca ha participado
en el proceso creativo o que, no habiéndose opuesto a su nacimiento, ha dado su aquiesencia. Este Estado
puede, sin embargo, probar que ha realizado actos contrarios a las prácticas antecedentes de esa costumbre
general o bien que mediante protesta u otra conducta concluyente no ha brindado aquiesencia.
Tratándose de costumbres particulares, se ha considerado que la parte que alega su existencia deberá
probarla. En este orden, han podido ser alegados tanto actos internos de los Estados, como actos
internacionales: leyes internas, decisiones judiciales nacionales, reclamaciones diplomáticas, reservas, etc.
La C.I.J. admite, en casos como El Derecho de Asilo, la existencia de este tipo de costumbres, pero exige el
consentimiento de los Estados regionales. Igualmente en el caso de costumbre bilateral que se puede formar
entre dos Estados. Estas costumbres no pueden ser oponibles a Estados que no participaron de su formación
como es el caso de la costumbre universal.
4 - Distinga entre tratados de buena y debida forma y acuerdos en forma simplificada.
Los tratados de buena y debida forma son aquellos concluidos a través de un proceso complejo de
negociación, adopción del texto, firma y ratificación. Se formulan y evidencian por medio de un instrumento
único. Los acuerdos en forma simplificada son aquellos cuyo proceso de conclusión incluye solamente una
etapa de negociaciones y la firma, materializándose comúnmente en varios instrumentos separados. Los
distintos procesos son materia reservada a sus respectivos ordenamientos internos, por ello un mismo
acuerdo internacional puede ser para una de las partes un tratado propiamente dicho y para la otra un
acuerdo en forma simplificada.
5 - Fuentes según el art 38, del Estatuto de la C.I.J. Es taxativa o enumerativa? Existe Jerarquía?
El artículo 38 del Estatuto de la CIJ establece: “La corte, cuya función es decidir conforme al derecho
internacional las controversias que le sean sometidas aplicando:
1. 1. Convenciones internacionales (generales o particulares, que establezcan reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes)
2. 2. La costumbre internacional (como prueba de una práctica generalmente
admitida como derecho)
3. 3. Principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
4. 4. Decisiones judiciales y doctrinas de los publicistas de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.

La disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo bono, si las partes así lo
convinieren. (Equidad)
La enumeración que hace el artículo 38 de la C.I.J. es TAXATIVA. Esta no podrá aplicar como normas
jurídicas internacionales, reglas que no hayan sido creadas por alguno de los procesos aceptados como válidos
por dicha disposición.
El art. 38 de la C.I.J. no establece ninguna jerarquía entre las fuentes principales, lo cual ha otorgados
flexibilidad para la apreciación y evaluación de las fuentes a aplicar al caso. El orden de enumeración de las
fuentes no determina una jerarquía entre ellas, en consecuencia un tratado podrá derogar una costumbre
anterior, y una costumbre posterior podrá derogar un tratado.
6 - Definición de tratado en sentido restringido y amplio. Elementos.
En un sentido amplio se ha definido al tratado como el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del
derecho internacional que tiende a crear, modificar o extinguir derechos de este ordenamiento. Esta definición
comprende no solo a los acuerdos entre Estados, sino también a todo acuerdo entre uno o más Estados y uno
o más organismos internacionales y a los acuerdos entre dos o mas org. Internacionales entre sí. También
comprende a los acuerdos entre dos o más sujetos del derecho internacional celebrados en forma verbal. Los
contratos entre un estado y un individuo o una corporación no son tratados, sino contratos internacionales.
En sentido restringido y al solo efecto de la aplicación de la Convención de Viena de 1969 sobre “Derecho
de Tratados”, tratado es todo acuerdo entre Estados, celebrado por escrito y regido por el derecho
internacional, ya consta en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación particular. Interpretándose además, que este destinado a producir efectos jurídicos -crear,
modificar o extinguir derechos-
Se aplica a los tratados el principio de irretroactividad, salvo los que estén formulados en normas
consuetudinarias preexistentes o los que hayan de formularse en normas consuetudinarias necias a partir del
mismo, casos en los cuales serán aplicables a todos los tratados con independencia de la vigencia de la
Convención. Su ámbito de validez territorial será la totalidad del territorio de las partes firmantes conforme al
derecho internacional general.
7 - Defina los llamados Actos Unilaterales de los Estados. Dé 3 ejemplos.
Se consideran actos unilaterales de los Estados aquellas manifestaciones de voluntad emanadas del
Estado y que tienden a producir ciertos efectos jurídicos (no crean obligaciones, ni derechos, ni normas de
interés internacional). En general, la expresión actos unilaterales está referida a actos diplomáticos tales
como: el reconocimiento (debido a la descentralización de la CI, los Estados deben reconocer ciertas
situaciones, una vez realizado esto no pueden negarlo), la renuncia (declina ejercer un derecho o ventaja),
la protesta (acto contrario al reconocimiento; Un Estado no reconoce un derecho de otro reservándose el
propio), la notificación (Estado notificado no puede negar el conocimiento del hecho o situación notificada)
y la promesa (un Estado se compromete a adoptar cierta conducta en relación a otro/s).
8 - Señale que condiciones exige la C.N. para la aprobación y denuncia de tratados de integración
con países latinoamericanos y no latinoamericanos.
El artículo 75 establece en los siguientes incisos, que corresponde al Congreso:
“22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por
ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales
en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las
normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de
la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de
la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.”
(El último párrafo, en una interpretación restrictiva sostiene que las declaraciones incorporadas tienen carácter
definitivo y solo podrán excluirse o modificarse por el procedimiento ordinario de enmiendas a la Constitución,
como de igual modo se podrán incorporar nuevas declaraciones.)
9 - Señale las exigencias que establece la C.N. para la aprobación legislativa y el otorgamiento de
jerarquía constitucional a futuro tratados sobre Derechos Humanos.
Art. 75 inc. 22 in fine de la CN: Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos,
luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
La interpretación indica que se podrán incorporar nuevas declaraciones, las cuales previa aprobación de las
dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada cámara gozarán de jerarquía constitucional.
10 - Explique brevemente el contenido de las disposiciones constitucionales referidas a las
facultades de las provincias para celebrar tratados y sus limitaciones.
El artículo 124 de la CN establece que: “ Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico -
social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y
no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a
tal efecto.”
11 - En qué condiciones las declaraciones, tratados y convenciones de DD.HH., en la C.N. tienen
jerarquía constitucional? cual es su capacidad derogativa? Como deben entenderse los Derechos
y Garantías establecidos?
Las declaraciones, tratados y convenciones de Derechos Humanos tienen jerarquía constitucional en las
condiciones de su vigencia, es decir la vigencia internacional, lo que supone que se encuentren en vigor para
nuestro país.
Asimismo el artículo 72, inc. 22 establece que “ Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a
las leyes […] no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos”
En conclusión los tratados tienen jerarquía constitucional, en las condiciones de su vigencia, no derogan
ningún artículo de la primera parte de la CN y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías
reconocidos.
12 - La pirámide jurídica del artículo 31 de la CN
El artículo 31 de la CN establece: “ Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades
de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859.”

                        Porque se plantean los problemas de las doctrinas dualista y monistas?’ el estado elabora su
derecho interno conforme a su voluntad soberana.
 
Relaciones entre el derecho nacional y el derecho internacional. Problema de las relaciones entre
el derecho interno y el derecho internacional.
 
                        Cada estado genera con potestad soberana su propio orden jurídico interno y participa con
los demás estados, en una relación de igualdad jurídica, en la elaboración de normas internacionales. De la
relación de estos sistemas jurídicos uno internacional y el otro interno derivan problemas atinentes a sus
relaciones.
 
El primer problema es determinar si el derecho internacional puede ser aplicado directamente en el ámbito
interno de los estados o si necesita para ello de un acto de trasposición del derecho interno para que recepte
la norma del derecho internacional.
 
El segundo problema es establecer su relacion jerárquica con las demás normas del derecho nacional.
 
SOLUCIONES A TRAVES DE DOS DOCTRINAS.
 
DOCTRINA MONISTA. Pregunta de examen explique en que consiste la doctrina monista o
dualista y sus críticas respectivas.
 
Monista. Para esta doctrina existe un solo ordenamiento jurídico. Pero dentro de esta gran unidad del
derecho hay 2 subsistemas jurídicos relacionados jerárquicamente.
 
Unos dicen que prima el derecho interno sobre el internacional, estando este ultimo subordinado al derecho
interno de los estados donde fundamenta su existencia. Hay autores que dicen que esto no es así siempre. Ej
en el caso de que la coyuntura de un país cambie, por ejemplo de un gobierno de iure a un gobierno de facto,
el estado sigue obligado frente a sus obligaciones internacionales. Por ende no hay primacía del derecho
interno.
 
Otros dicen que el derecho internacional prima sobre el derecho interno a tal punto que la existencia del
derecho interno se debe a la existencia del derecho internacional. El derecho interno se encuentra
subordinado y condicionado por este.
La crítica primera seria que si el estado no existe como tal, mucho menos existiría el derecho internacional
ya que el mismo es creado por los estados.
Otra critica seria que tal postura no es correcta ya que hay actos que para el derecho interno de un estado
son lícitos como por ejemplo la pena de muerte mientras que para el derecho internacional es un acto ilícito.
 
CONCLUSION
 
UNA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL SEGÚN ESTA TEORIA QUE DICE QUE EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO ES UNO SOLO  NO NECESITA DE UN ACTO DE TRASPOSICION DEL DERECHO INTERNO PARA
INCORPORAR UNA NORMA CONTENIDA EN UN TRATADO, ES DECIR QUE UNA VEZ RATIFICADO EL
TRATADO LA NORMA CONTENIDA EN ESE TRATADO SE INCORPORA DIRECTAMENTE AL ORDENAMIENTO
JURÍDICO INTERNO DE CADA ESTADO
 
DUALISTAS
 
Para estos hay dos ordenamientos jurídicos distintos, independientes, separados, diferentes. Uno es el
ordenamiento jurídico del derecho interno y el otro es el ordenamiento jurídico del derecho internacional.
Cada uno de estos se diferencia en cuanto a sus sujetos y fuentes.
 
Con respeto a los sujetos para el derecho interno son los individuos y para el derecho internacional el estado.
Con respecto a la fuente del derecho internacional es la voluntad común de los estados y la del derecho
interno es la voluntad del estado y finalmente las relaciones jurídicas a quien están destinadas en el derecho
interno sus normas están dirigidas a los individuos de un estado perfectamente delimitado. En cambio las
relaciones jurídicas que se dictan en un tratado através de la voluntad de los estados, los destinatarios son la
comunidad internacional.
 
Critica. En la unión europea las resoluciones que se dictan se incorporan de manera directa, son operativas.
                        Hay normas que se incorporan directamente dentro del ordenamiento jurídico interno de
cada estado sin necesidad de un acto de trasposición.
 
CONCLUSION.
 
                        Estos hablan de dos ordenamientos jurídicos diferentes por eso una norma del derecho
internacional para incorporarse al derecho interno necesita de un acto de trasposición que en nuestro derecho
se conoce con el nombre de ley
 
                        Que es lo que le importa al derecho internacional??? No le interesa como la norma
internacional se incorpora al derecho interno sino que ese tratado sea cumplido para no generar
responsabilidad internacional.
 
ART 27 DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS: QUE NINGÚN
ESTADO PODRA INVOCAR LA DISPOSICIONES DE SU DERECHO INTERNO COMO JUSTIFICACION DEL
INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN INTERNACIONAL.
 
 
PASOS PARA LA APROBACION DE UN TRATADO. Primero se negocia, luego se adopta el texto en el
tratado, luego se lo autentica y finalmente se lo ratifica. Cuando el contenido del tratado genera
obligatoriedad para el país?? Cuando el poder ejecutivo lo ratifica por medio de un acto que se conoce con el
nombre de canje de instrumento o deposito del instrumento de ratificación.
 
Art. 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias
extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público
establecidos en esta constitución. Me da a entender que si yo celebro un tratado el mismo tiene que estar
conforme con la parte dogmática de la constitución nacional, este artículo me pone bajo el control de
constitucionalidad. La ley suprema sigue siendo la constitución.
 
Art. 31.- Ésta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes
o constituciones provinciales….el bloque federal tiene supremacía sobre el bloque provincial.
 
 
LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LA CONSTITUCION REFORMADA.
 
Pregunta de examen cuando el articulo 38 del estatuto de la corte internacional de justicia habla
de fuente del derecho internacional como principios generales del derecho esos principios
generales del derecho son los principios del derecho internacional en general o principios
reconocidos por todos los estados en su derecho interno a estos se refiere al de cosa juzgada,
derecho penal, civil, procesal, etc. Primero va al tratado especifico, sino hay tratado va a la
costumbre y de ahí a los principios generales de sus propio derecho interno.
 
 
Pregunta de examen haga una pirámide jurídica y usted coloque jerárquicamente quien va
primero y después y explique su respuesta y justifique. La respuesta es en la cúspide de la
pirámide esta la constitución y su fundamento es el artículo 27 de la constitución nacional, en
segundo lugar colocamos a los tratados internacionales en general su fundamento art 75 inc 22
primera parte, junto con la constitución están los tratados de derechos humanos con jerarquía
constitucional su fundamento es el art 75 inc 22 segunda parte. Que quiere decir en las
condiciones de su vigencia???? Que los tratados estén ratificados. Y en que condiciones esta
vigente un tratado y quien los interpreta? Muchos tratados traen un órgano que los interpreta
por ejemplo en el tratado sobre derechos humanos tenemos el Pacto de San José de Costa Rica
con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. O sea que quien interpreta un tratado no es
un órgano estatal sino un órgano internacional y ese órgano dice que las condiciones de su
vigencia son éstas. Es así como nosotros reconocemos la preeminencia en cuanto a la
interpretación de una norma por parte de un organismo internacional. La corte suprema dijo que
la interpretación que por ejemplo se dan sobre el Pacto de San José de Costa Rica da la Corte
Interamericana sobre Derechos Humanos es obligatoria. Después de los tratados están las leyes
nacionales y federales su fundamento art 31 y el 75 inc 22 primera parte, luego las
constituciones provinciales su fundamento es el art 31 de la constitución nacional, tratados
provinciales su fundamento radica en los articulos 124 y 125 de la constitución nacional, después
están las leyes provinciales, luego las ordenanzas municipales.
 
Analice el art 75 inc 22 segunda parte. Que quiere decir en condiciones de su vigencia, que se
entiende por complementario, cual es el requisito para ser aprobado, denunciado un tratado de
derecho humano?
 
 
 
Pregunta de examen explique la situación de los derechos humanos en el artículo 75 inc 22 de la
constitución nacional que colocaría usted primero.
 
ART 75 INC22. Corresponde al congreso nacional Aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. Los concordatos son los tratados que se firman con la santa
sede, es decir con el Papa.
 
Analice el art 75 inc 22 segunda parte. Que quiere decir en condiciones de su vigencia, que se
entiende por complementario, cual es el requisito para ser aprobado, denunciado un tratado de
derecho humano?
 
                        La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal
de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su
Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional...
 
                        Como vemos aquí se habla de pactos, tratados y declaraciones. Esencialmente no es lo
mismo un tratado que una declaración ya que está, es una mera manifestación de voluntad unilateral y un
tratado es como un contrato en donde uno firma y se obliga, motivo por el cual el tratado puede ser exigido
en su cumplimiento en cambio en la declaración no.
 
                        No derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
 
                        Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Que es la denuncia? Cuando el
estado se retira del tratado, aquí interviene el poder ejecutivo y el legislativo. Estamos hablando de tratados
internacionales de derechos humanos con jerarquia constitucional.
 
                        Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional.
.
Que se entiende por complementarios???? Por ejemplo se firma un tratado que dice A es blanco y la
constitución dice que A es negro. Como vemos no hay complementación alguna, todo lo contrario a
discordancia entre las misma. La Corte Suprema nos dijo que en esos casos es obligación del magistrado
encontrar de cualquier manera una interpretación que permita que ambas normas se complementen es decir
que se armonicen ambos cuerpos normativos.
 
ART 75 INC 24
 
Corresponde al Congreso:
                        Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supra estatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos
humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes. La característica
principal de los tratados de integración es que se da entre estados. Estos tratados están por encima
de las leyes nacionales su fundamento es el art 75 inc 24 primera parte.
 
Pregunta de examen como se aprueba los tratados de integración entre estados
latinoamericanos cual es la mayoría y cual es el requisito para aprobar tratados con estados que
no sean latinoamericanos.
 
                        La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la
Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la
aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo. La denuncia de los tratados
referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara.
 
BOLILLA 2 SEGUNDA PARTE. FUENTES
 
Pregunta de examen cuales son las fuente materiales y las formales??
 
Fuentes materiales son aquellos hechos o sucesos que dan nacimiento a la norma jurídica y de las cuales el
derecho internacional se nutre y se desarrolla. Esos hechos pueden ser un conflicto bélico, una controversia
económica, diplomática, etc. Ej Argentina y Uruguay firmaron el tratado del Río Uruguay por el hecho de que
entre los estados se disputaban el aprovechamiento del mismo. Como vemos la norma (el tratado) nace como
consecuencia de un conflicto entre ambas naciones por el aprovechamiento del Río Uruguay. Aquí nos
tenemos que preguntar porque nace la norma jurídica internacional. Cartas de Naciones Unidas nace como
consecuencia de la segunda guerra mundial otro ejemplo. A estas fuentes la van a estudiar las ciencias
políticas, las relaciones internacionales.
 
Fuentes formales éstas nos dicen como se crea el ordenamiento jurídico internacional y como se verifica el
mismo. Siguiendo el ejemplo anterior es el tratado del Río Uruguay, las Cartas de Naciones Unidas. Estas
fuentes se pueden clasificar de dos formas: 1) proceso de creación de norma jurídica es decir como se
creo la norma, también se las llama fuente formal en sentido restringido ej un tratado. 2) y como medio de
evidencia.
                        Esta fuente nos dice que la norma existe pero no nos dice cual fue el proceso de creación de
la misma. ej doctrina, jurisprudencia.
                        Estas fuentes las encontramos en el art 38 del estatuto de la corte internacional de justicia
junto con las siguientes fuentes. Este artículo solamente obliga a la corte y en caso de controversia, luego se
amplio al campo consultivo con el tiempo.
                        Esta norma pasó a ser consuetudinaria para todos los sujetos del derecho internacional ya
que alcanzó un alto grado de consenso entre los mismos. Pasó de ser una norma codificada a una
consuetudinaria.
 
Fuentes Principales: son los tratados, la costumbre y los principios generales del derecho. Las fuentes
principales o fuentes creadoras son los proceso a través de los cuales el derecho internacional es creado,
verifican por si mismas la existencia de una norma jurídica. Mientras que las fuentes auxiliares son la
jurisprudencia y la doctrina.
                        Estas fuentes auxiliares no crean por si mismas normas jurídicas, sino que sirven para
verificar una norma que ya ha sido creada.
 
Pregunta de examen la equidad es fuente del derecho internacional? Sí, siempre que las partes en
conflicto atribuyan a la corte para que esta falle según la equidad. En este caso seria una fuente principal.
 
Pregunta de examen las fuentes formales como modo de procedimiento de creación de la norma
jurídica en sentido restringido fuentes principales son al mismo tiempo fuentes de verificación de
la existencia de la norma jurídica??? Si porque ella supone un resultado que sea perfectamente
verificable y el resultado verificable es la existencia misma de esa norma que se ha creado.
 
Toda esa norma formal que sirve para verificar la existencia de una norma jurídica tiene como
base la existencia de una norma que ha sido creada con anterioridad si o no???? Si, porque si no
estuviera, qué existencia estaría verificando.
 
Ahora vamos a analizar las fuentes del artículo 38 del estatuto de la Corte Internacional de
Justicia.
 
Las fuentes del derecho internacional se encuentran enumeradas en el siguiente artículo:
Esta enumeración es taxativa y obligatoria para la corte. Es decir que cuando haya un conflicto entre dos o
más estados, la corte tiene que atenerse específicamente a la fuente enumerada en el artículo 38.
 
Artículo 38
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones,
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo
59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las
partes así lo convinieren. Esto nos quiere decir que la corte esta facultada para aplicar la equidad cuando las
partes en conflicto le otorgan a la corte dichas atribuciones.
La equidad es una fuente principal o subsidiaria? Es fuente principal en caso de ser aplicada.
El inciso a, b y c son fuentes formales en sentido restringido o fuentes principales o creadoras.
 
Pregunta de examen esta enumeración mencionada en el articulo 38 es obligatoria para todos los estados
cuando tengan un conflicto??’ noooo porque los estados como generadores de la norma jurídica internacional
tienen la posibilidad de elegir lo que sea conveniente para resolver su controversia. NO es obligatorio y
taxativo para todos los estados
 
Esta enumeración del articulo 38 del estatuto de la corte es obligatorio para la corte tanto en
materia contenciosa como en materia consultiva o no??? Es obligatoria porque la Corte debe
aplicar el derecho formulado a través de los modos de verificación y de los procesos de creación
enunciados por el artículo.
 
                        Quienes solicitan opiniones consultivas a la corte? todos los órganos de naciones unidas es
decir asamblea general, consejo de seguridad o sea los que tiene autonomía propia y los demás organismos
especializados creados por naciones unidas previa autorización de los órganos principales.
 
Pregunta de examen enumera las fuentes del derecho internacional, clasifique y explique que
obligación no es obligatoria para la corte y en que caso?
 
De una definición de tratado en sentido amplio y en sentido restringido???
 
En sentido amplio los tratados son el acuerdo de voluntades entre 2 o más sujetos del derecho
internacional que tienden a crear, modificar o extinguir derechos de este ordenamiento. Estos pueden ser en
forma oral o escrita. Esta definición no solo comprende los acuerdos entre estados, sino también a todo
acuerdo entre uno o más estados y uno o mas organismos internacionales y a los acuerdos entre dos o mas
organismos internacionales entre si.
 
En sentido restringido es un acuerdo internacional, celebrado por escrito, entre estados, regido por el
derecho internacional ya sea que conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos o
cualquiera sea su denominación particular. La convención de Viena dio esta definición.
 
Qué quiere decir instrumento único o instrumentos conexos?? El anexo 1 del tratado, el anexo 2 del
tratado, el protocolo anexo al tratado. Es decir tenes el tratado, los anexos, protocolos.
 
Que quiere decir con su denominación particular?? Es evidente que en las relaciones internacionales las
partes suelen utilizar diferentes términos para llamar a un tratado ello puede ser un pacto, convenciones,
carta, protocolo son lo mismo, son sinónimos.  
 
Pregunta de examen clasifique los tratados de acuerdo a sus distintas formas y de ejemplos??
 
Tratados bilaterales: son acuerdos internacionales celebrados entre dos sujetos de derecho internacional.
Ej el tratado del río Uruguay, el tratado del Río de la Plata.
 
Tratados multilaterales: son acuerdos internacionales celebrados entre varios sujetos de derecho
internacional. Ej OIT, convención de naciones unidas sobre el derecho del mar, convención sobre agentes
diplomáticos, la convención sobre agentes  consulares, la convención de Viena sobre derecho de los tratados.
 
Tratados regionales son aquellos celebrados por un número limitado de estados con identidad de intereses
sobre una región geográfica determinada. EJ MERCOSUR, OEA, OTAN. OPE. UNION EUROPEA.
 
Por su forma pregunta de examen.
 
Tratados de buena fe y debida forma: Son celebrados en un sólo instrumento jurídico, es solemne. Aquí
interviene el poder legislativo. Se realizan por medio de un proceso: 1- tenemos un proceso complejo de
negociación. 2- Adopción del texto que ha sido negociado.3-Autenticación del texto por medio de la firma y 4-
la ratificación que se realiza de dos formas: a) canje de instrumento si es bilateral b) depósito del instrumento
de ratificación en el estado elegido cuando son varios los estados firmantes.
 
Acuerdo en forma simplificada: Estos acuerdos se llevan a cabo a través de una negociación y la firma,
materializándose en varios instrumentos separados. Sólo lo realiza el poder ejecutivo, se excluye al congreso.
Ej económicos, administrativos, comerciales, técnicos.
 
Por su objeto: tratados paz, culturales, económicos, navegación, desarme, defensa, investigación, limite,
educacionales, medio ambiente, espacio aéreo, comercio, económico, derechos humanos, de la mujer, niño,
infancia.
 
Tratados de acuerdo al tipo de obligaciones que crea: los tratados pueden ser de naturaleza contractual
cuando tienen por objeto regular un negocio jurídico concreto, estableciendo obligaciones específicas para los
estados parte. Ej Venta del aceite de soja a China por parte de Argentina, el derecho de paso por parte de un
país a las tropas de otro en caso de guerra.
 
En cambio el tratado ley establece normas generales que reglamentan conductas futuras para la generalidad
de la comunidad internacional. Ej convención del mar, Viena sobre los derecho de los tratados.
 
Tratados abiertos o cerrados: abiertos son aquellos que se dan durante la etapa de negociación, cuando
en el mismo intervinieron más de dos estados y prevé que se incorporen más estados que no estuvieron
presentes en la etapa de negociación es un tratado abierto. Ej MERCOSUR,
 
Los tratados cerrados: son dos o más los estados que han participado de la negociación del tratado y no
permiten la posibilidad de que se incorpore otro estado, o bien la misma naturaleza del tratado lo hace
cerrado por ejemplo la OPE que se refiere a los estados exportadores de petróleo, el tratado antártico, la
OTAN.
 
LA OTRA FUENTE IMPORTANTE LA COSTUMBRE
 
Pregunta de examen defina costumbre: es la práctica común y reiterada de dos o más estados aceptada
por estos como obligatoria.
 
Pregunta de examen: Cuales son los elementos que están presentes en la costumbre?
                        Son dos uno es material y el otro psicológico. El elemento material es la práctica común,
reiterada, uniforme y el elemento psicológico es la aceptación de esta práctica como derecho, es decir, la
conciencia o convicción de los estados sobre su obligatoriedad. Con respecto a la práctica se refiere tanto a las
acciones como omisiones de los estados, común significa que es coincidente y concordante, reiterada es decir
que se repite en el tiempo, uniforme que se desarrollan en un mismo sentido.
 
 Pregunta de examen. Cuales son los componentes que definen al elemento material???
                        La práctica de un estado para ser considerada elemento constitutivo de una costumbre
internacional, deberá emanar de los órganos o agentes dotados de competencia internacional eso son sujetos
internacionales; ser concordante con sus actos unilaterales propios y con los de los otros estados o sujetos
internacionales; y ser reiterada en el tiempo sin que el mismo sea fijado. La conducta puede consistir en una
acción u omisión.
 
                        Sostienen algunos autores que esa práctica deberá tener cierto grado de generalidad, en
tanto que otros consideran que el ordenamiento jurídico internacional coexisten normas particulares que
obligan a dos o mas estados y normas generales que obligan a toda o a casi toda la comunidad internacional.
 
ELEMENTO PSICOLOGICO
 
                        No basta una practica común y reiterada entre estados para que nazca una costumbre
internacional. Es necesario además que los estados, cuando actúen, lo hagan con el convencimiento de obrar
de acuerdo a derecho, es decir, con la convicción de la obligatoriedad de su obrar.
 
Pregunta de examen. Que diferencia hay entre el uso y la costumbre? Los usos son pautas de conducta
seguidas por los estados que responden a meros actos de cortesía cuya omisión o alteración no produce
ningún efecto jurídico. Ej si viene el rey tenemos las conductas impuestas por el protocolo.
 
Prueba de la costumbre. Pregunta de examen. Cuando es una costumbre  de índole general no es
necesario probar su existencia ya que se la considera reconocida por todos los sujetos de derecho
internacional. Pero si se permite probar que un estado no esta obligado por esa costumbre. Cuando hablamos
de una costumbre particular quien alega una norma consuetudinaria debe probarla.
 
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO.
 
Pregunta de examen a que principios se refiere el articulo 38 cuando se refiere como fuente generales de
derecho internacional como fuente principal como fuente creadora?? Se refiere concretamente a los principios
generales del derecho interno reconocidos por los estados civilizados no se refiere a los principios generales
del derecho internacional. Ejemplo cosa juzgada, buena fe, juez natural, reparación del daño causado, nadie
puede transmitir un derecho mejor que el que tiene, nadie puede ser condenado dos veces por el mismo
delito, abuso del derecho, la obligación de pagar los daños por actos propios, ley posterior deroga la ley
anterior, debido proceso, presunción de inocencia. Ese principio general que es reconocido por el propio
derecho interno tiene a su vez que ser reconocido por los otros estados con los cuales me relaciono para que
adquiera consenso a nivel internacional.
 
Ejemplos de los mal llamados principios generales del derecho internacional o sea a los que no se refiere el art
38 cuales son? las libertad de los mares, igualdad de los estados, soberanía de los estados, regla pacta sunt
servanda, la autodeterminación de los pueblos, etc. Estas son conclusiones sacadas de una norma.
 
Que es la jurisprudencia? la jurisprudencia se refiere a fallos de los tribunales judiciales que sirven de
precedentes a futuros pronunciamientos. No crean una norma jurídica.
 
Que es la doctrina? Que tipo de fuente es?? La doctrina es un conjunto de opiniones de diversos autores
que orienta la interpretación del derecho y prepara por su labor critica y por el valor de la enseñanza, muchos
cambios en la legislación y en el jurisprudencia. No crea derecho la doctrina sino que interpreta el derecho
existente. Propone normas de conducta.
 
DEFINA EQUIDAD? Se concibe la equidad como la facultad que las partes le dan a la corte para que esta
cree una norma para el caso particular.
 
Pregunta de examen los actos unilaterales son o no fuentes del derecho internacional?? No son.
El art 38 no lo enumera y como dijimos anteriormente es taxativo. No porque necesita la
voluntad concurrente de dos o más estados.
 
Pero profesor si damos la definición de un acto unilateral decimos que es la manifestación de
voluntad emanada del estado y que la misma tiende a producir ciertos efectos jurídicos. Ej
declaración de guerra, reconocimiento de gobierno, renuncia, protesta, notificación, promesa,
etc. Los actos unilaterales no generan derechos pueden ser fuente de una obligación porque esta
obligación va a estar asentada en un norma de derecho internacional como puede ser un tratado,
costumbre o en un principio general de derecho. Entonces los actos unilaterales no son fuentes
de derecho pero si generan efectos jurídicos como pueden ser una obligación pero esa obligación
no esta basada en ese acto unilateral sino que esta basada en una norma consuetudinaria que
nos dice que los estados deben actuar de buena fe entre si.
 
 

BOLILLA 3:
1 - Elementos esenciales del Estado.
Para considerar a un Estado como tal, se deben dar determinados elementos para que sea destinatario de las
nomas internacionales:
A) Población: la cual debe encontrarse constituida por un conjunto de individuaos sobre los cuales el Estado
o la organización estatal ejercite un conjunto de poderes de hecho. L que interesa al derecho Internacional no
es el hecho de la estabilidad de la población hacia el interior, donde es continuamente cambiante a causa de
los nacimiento y muertes, sino el hecho de la estabilidad de la población hacia el exterior, o sea, que la
población tenga un carácter permanente o de inamovilidad relativa sobre el territorio.
B) Territorio: es decir, el ámbito espacial en el cual la organización ejercita de hecho y con mayor intensidad
la propia potestad de gobierno, con exclusión de análogos poderes por parte de otro sujeto del derecho
internacional de carácter territorial. Sin embargo, no es absolutamente imprescindible que las fronteras del
Estado estén perfectamente delimitadas. (Vg. Israel).
C) Organización Política: es un elto. complejo. Supone, la existencia de un Gobierno en sentido amplio, un
conjunto de instituciones y órganos a través de los cuales se manifiesta la existencia de una organización
política constituida y eficaz, que ejerza su poder sobre el territorio y la población. No importa al derecho
internacional que ésta no sea, en principio, muy perfecta sino que se manifiesta de forma efectiva.
D) Soberanía o Independencia: supone que el Estado ejerza su actividad internacional por su propio
poder, y no por el de otro sujeto internacional y que pueda obrar inmediata y directamente sobre todos los
elementos que forman al estado. La soberanía se manifiesta en un doble sentido: 1) hacia el exterior del
Estado: por una auténtica libertad de decisión para el ejercicio de su actividad en las relaciones
internacionales y 2) Hacia el interior: en tanto el Estado soberano posee la plenitud de jurisdicción para
reglamentar todo lo referente al territorio, la población y los distintos aspectos de la vida social.
2 - Defina el reconocimiento de Estado. Determine su valor jurídico.
Una vez que el estado reúne los elementos: A) Población; B) Territorio; C) Organización Política y D)
Soberanía o Independencia; puede decirse que existe un sujeto pleno de Derecho Internacional. Desde
entonces los estados están en condiciones de verificar la existencia real del Estado recién surgido, prestándole
su RECONOCIMIENTO, cosa que suelen hacer iniciándose trato con él. Recién ahora su existencia puede darse
por asegurada.
Con relación al reconocimiento de los Estados se plantean dos teorías: a) la teoría constitutiva, que asevera
que el Estado surge como sujeto pleno con el reconocimiento de los demás Estados. Sólo por el
reconocimiento un Estado se convierte en una persona internacional y en sujeto de Derecho Internacional; y
b) la teoría declarativa, que plantea que el reconocimiento es un acto discrecional de los Estados quienes
pueden negarse a otorgarlo, es decir, que el Estado existe independientemente de que otorgue o no el
reconocimiento. Esto no significa que el reconocimiento traiga a la vida jurídica a un Estado que no existía,
sino que, dondequiera que un Estado existe con sus atributos, se convierte en sujeto del derecho de gentes,
sin que tenga relevancia la voluntad de los otros Estados.
Es decir que aunque no haga nacer a la vida jurídica la capacidad de acción del nuevo Estado se ve limitada
en el orden internacional, siendo indispensable el reconocimiento de los Estados para que pueda ejercer su
competencia.
El reconocimiento es un acto jurídico, mediante el cual, los Estados verifican la existencia del Estado
nuevo, siendo un acto voluntario y discrecional.
El reconocimiento puede ser: Expreso, cuando media una declaración de reconocimiento; y tácito si de la
actuación del Estado se deduce la voluntad de efectuar el reconocimiento (por ejemplo el envío de agentes
diplomáticos). Por otro lado el Reconocimiento puede ser individual o colectivo. Puede hablarse de
reconocimiento de facto y de iure.
2 - Defina el reconocimiento de gobierno.
El reconocimiento de gobierno es un acto por el cual se da la conformidad para continuar las relaciones
habituales de intercambio con el nuevo régimen cuando este ha surgido, de una manera distinta a la sucesión
pacífica y normal de autoridades de un país de modo diverso a la sucesión de gobierno constitucionalmente
establecido (nacido irregularmente: contrario a la legalidad constitucional vigente -de facto, en contraposición
al gobierno legal o de iure).
Es un acto de elección política (siendo el reconocimiento un acto libre y voluntario), y como tal discrecional,
por ello no puede determinarse mediante normas de derecho internacional los requisitos que debe reunir un
gobierno de facto para ser reconocido, ya que todo gobierno efectivo y estable, capaz de ejercer con carácter
continuo las funciones políticas del Estado, es un gobierno en sentido de Derecho Internacional, siendo
irrelevante desde este punto de vista su origen irregular en la perspectiva del derecho interno.
3 - Señale los casos del no reconocimiento como sanción por contradicción con una regla jurídica
internacional.
En la doctrina y en la práctica internacional se ha buscado, a falta de un deber jurídico de reconocer, perfilar
un deber jurídico de no reconocer (como SANCIÓN) en aquellos casos en que la situación se establece en
contradicción con una regla jurídica internacional, como la que prohíbe el uso ilícito de la fuerza, la que
expresa el principio de no intervención o la que proclama el derecho de autodeterminación de los pueblos.
Peso a lo loable de ese esfuerzo por consagrar en derecho internacional positivo una obligación general de no
reconocimiento en determinados supuestos, lo cierto es que diversos factores políticos dificultan la viabilidad
de tal pretensión.
4 - Señale en qué casos la modificaciones políticas internas de un estado obligan al
reconocimiento de su gobierno.
En el caso de la sucesión de un gobierno de manera constitucional, conforme los regímenes políticos y
jurídicos preestablecidos, los Estados estarán obligados a reconocer el gobierno, o continuar reconociéndolo si
ya hubiere sido reconocido anteriormente.
5 - Doctrina Tobar (1907) y Doctrina Estrada (1930).
• Doctrina de Tobar: No reconocimiento de los gobiernos de facto hasta que representantes libremente
elegidos por el pueblo reorganizaran constitucionalmente el país, con el objeto de poner término a los cambios
violentos de gobierno. Esta teoría refleja la reacción política y doctrinal contra las agitaciones revolucionaras
en América Central. (Contraria a las doctrina Wilson y Larreta, las que propugnan los gobiernos de hecho, en
defensa de los principios de la democracia y de la solidaridad americana)
• Doctrina de Estrada: mas que inclinarse hacia la configuración de un deber de reconocimiento de los
gobiernos surgidos por vías de hecho que se caractericen por su efectividad, se orienta a sustituir en su caso
el reconocimiento expreso por el tácito al referirse a la posibilidad de mantener (o retirar) los agentes
diplomáticos acreditados, lo que es un signo externo de la intención de reconocer (o no reconocer) al nuevo
gobierno.
6 - Que efectos provoca una modificación territorial en violación del D.I. conforme a la Sucesión
de Estados.
Se entiende por sucesión de Estado, a la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las
relaciones internacionales de un territorio, ocurre siempre que hay un cambio de soberanía sobre un territorio.
Los casos son la independencia, la cesión, la unificación, la separación, desmembramiento, etc. La doctrina no
acepta el cambio de gobierno revolucionario, preservando así la continuidad del Estado consagrada en fallos
internacionales.
Casos de sucesión en que no participan los Estados de reciente independencia:
1. La secesión: en el territorio separado del predecesor se instala uno nuevo. (Separación de Bélgica del
territorio de Holanda 1831). Los nuevos Estados no se encuentran ligados por los tratados celebrados por el
antecesor.
2. La cesión: de parte del territorio (movilidad de los tratados) no habiendo creación de un nuevo Estados,
los tratados del Estado predecesor dejan de aplicarse en ese territorio que pasa al régimen de los tratados del
sucesor. La excepción son los tratados territoriales (límites y fronteras) que mantienen vigencia.
3. Fusión de Estados: (continuidad dentro de los límites antiguos) Suecia y Noruega se unifican en 1902,
cada uno tenía su propia personalidad internacional. La regla consuetudinaria de la continuidad de los tratados
dice que los anteriores a la fecha de fusión rigen dentro de los límites de cada uno de los miembros del nuevo
estado. La excepción es cuando la aplicación de este va contra el objeto o el fin o cambia radicalmente las
condiciones de ejecución.
4. Disolución de uniones de Estados: la unión de Egipto y Siria se disuelve en 1960, la costumbre y la
convención mantienen la continuidad de los tratados, los celebrados por las partes antes de la fusión y los
celebrados por la unión.
5. Participación en organizaciones internacionales: si el Estado predecesor continúa existiendo, no
puede ser desplazado por los nuevos, estos deben solicitar su admisión. Si el Estado anterior desaparición y
tenía asiento en la organización los sucesores deben pedir su admisión. Excepción: india británica se divide en
India y Paquistán, la 1º ocupa el lugar en la ONU de la india británica y la 2º debió pedir su admisión. Rusia
notifica al secretario general de la ONU que los miembros de la comunidad de Estados independientes aceptó
que Rusia sea la sucesora de la antigua URSS y fue aceptada por los otros miembros de la organización; los
otros Estados debieron pedir el ingreso, menos Ucrania y Belarus (Bielorrusia) que ya eran miembros. En el
caso de Yugoslavia, Servia y Montenegro debieron solicitar el ingreso ya que ninguna fue considerada como
sucesora de la ex Yugoslavia.
Sucesión en materia de bienes, archivos y deudas:
Transmisión de bienes del Estados: los que tienen sujeción al territorio, o sea bienes, derechos e intereses
que en la fecha de la sucesión de Estados y de conformidad con el derecho interno del Estado predecesor,
pertenecían a este. La CDI: conjunto de los bienes inmuebles y muebles pertenecientes al predecesor pasan al
sucesor cuando están ligados a la actividad del Estado predecesor en relación con el territorio. Los bienes sin
sujeción al territorio (reservas de oro) servían a un interés público y podían deberse a los aportes del
territorio, por ello se transfieren al sucesor en una porción equitativa, por pura equidad.
Sucesión en las deudas: las internacionales del Estado a favor de otro Estado, de una organización
internacional o de cualquier sujeto del D.I. Se excluyen las deudas a favor de las personas privadas. El
sucesor deberá asumir la deuda de Estado del antecesor, a monos que haya un acuerdo diferente entre ellos,
en una porción equitativa.
Relaciones entre Estados a través de los derechos individuales: Los adquiridos por particulares bajo el orden
jurídico anterior deben ser respetados por razones de equidad. Lo mismo ocurre con los contratos de derecho
público como las concesiones de servicios públicos, aunque sujetas a cancelarse mediante la indemnización
adecuada. En el caso de los derechos públicos de los ciudadanos como la nacionalidad no hay reglas claras del
derecho consuetudinario. Estos se deben arreglar entre el Estado predecesor y el sucesor para tratar de
resolver las cuestiones con el menor perjuicio para las personas si afecta sus derechos humanos
fundamentales. El Estado sucesor no está obligado a retener funcionarios públicos del predecesor, las
indemnizaciones y pensiones corren por cuenta del anterior soberano.

 
ELEMENTOS ESENCIALES DEL ESTADO
 
TERRITORIO: Es la zona geográfica donde el estado desplega su actividad, con la condición de que esa zona
geográfica sea delimitada, sea precisa es decir que no haya duda de la misma. El sentido básico de esto es
saber si ese territorio está bajo una soberanía y un gobierno. Pero a veces sucede que ese estado no está
perfectamente delimitado ejemplo Israel estado que no tiene perfectamente delimitados sus limites.
 
POBLACION: Para algunos es un conjunto de individuos, para otros no es un conjunto de individuos sino un
conjunto de familias. Cual es la diferencia? Y bueno la familia desarrolla toda su actividad y se arraiga en un
lugar. Por ende la familia tiene un sesgo más profundo, más estable, más permanente que un individuo.
Elementos que justamente buscamos cuando hablamos de población.
 
ORGANIZACIÓN POLITICA; Necesitamos que en ese territorio y sobre esa población que vive sobre ese
territorio se organice, tenga un conjunto de dirigentes que haga respetar las obligaciones en ese territorio y
sobre esa población.
                        Al derecho internacional le interesa que haya un gobierno, no le interesa en absoluto la
calidad del mismo, las características de ese gobierno. Es decir no le interesa si es monarquía, república, si
hay un dictador, si hay autoritarismo, etc. Este grupo de dirigentes debe ejercer jurisdicción sobre el territorio
y la población. Nos interesa quien ejerce el poder.
 
SOBERANIA E INDEPENDENCIA
 
SOBERANIA; Aquí el estado ejerce su actividad internacional por su propio poder y no por el de otro sujeto
internacional, y además el que pueda obrar inmediata y directamente sobre todos los elementos que forman
el estado. La soberanía se manifiesta en un doble sentido:
 
                        Hacia el exterior del estado por una auténtica libertad de decisión para el ejercicio de su
actividad en las relaciones internacionales.
                        Hacia el interior en tanto el estado soberano posee plenitud de jurisdicción para
reglamentar todo lo referente al territorio, la población y los distintos aspectos de la vida social.
 
RECONOCIMIENTO DE  ESTADO
 
En que  momento nosotros decimos que hay estado? Cuando la realidad o el devenir histórico hizo que
estos cuatros elementos confluyeran. Es decir cuando hay un territorio, sobre el cual se halle una población, la
cual estará gobernada y que la misma sea soberana e independiente. Es decir cuando simultáneamente se
den estos cuatro elementos tenemos un estado.
 
                        Ahora bien desde entonces los demás estados están en condiciones de verificar la existencia
real del estado recién surgido, prestándole su reconocimiento, cosa que se realiza por medio de un trato con
él. Es por ello que este reconocimiento es un acto declarativo y no constitutivo, ya que el estado existe de iure
desde que se dan en el los requisitos antes mencionados.
 
                        El reconocimiento por otra parte es un acto jurídico, como es un acto libre el reconocimiento
solo el autor del mismo queda vinculado. Un estado no puede ser obligado por nadie a reconocer a otro
estado que recién haya surgido.
 
FORMAS DE RECONOCIMIENTO
 
                        Se distinguen por una parte el reconocimiento individual (un estado reconoce como tal al
estado recién surgido) y un reconocimiento colectivo (varios estados mediante un acto reconocen como tal a
un estado recién surgido). Después tenemos un reconocimiento expreso (cuando un estado por ej celebra un
convenio o tratado con el estado recién surgido) y un reconocimiento tácito (por ejemplo el intercambio de
agentes diplomáticos).
 
 
RECONOCIMIENTOS DE NUEVOS GOBIERNOS
 
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
 
                        Las alteraciones que puedan producirse en la organización política interna de un estado no
afectan en principio a la condición internacional de este, salvo en el caso de desaparición de todo gobierno,
que conllevaría la extinción del estado a falta de uno de sus elementos básicos. Ello quiere decir que con base
en el principio de seguridad jurídica que debe presidir las relaciones internacionales, cualquiera sea el cambio
en el régimen político de un estado dejan inalteradas sus obligaciones internacionales frente a 3º.
 
                        Mediante el reconocimiento de gobierno se declara la voluntad de mantener relaciones con
un gobierno que ha venido a sustituir a otro de forma irregular, esto es, contrariando la legalidad
constitucional vigente por ejemplo un gobierno de facto en contraposición de un gobierno legal.
 
                        El reconocimiento es un acto libre y discrecional. Se procederá a reconocer o no en función
del tipo de relacion que se quiera mantener con el equipo que pretende representar al estado es por ello que
se trata de un acto político.
 
                        Se reconoce como nuevo gobierno a aquel que sea efectivo y estable, capaz de ejercer con
carácter continuo las funciones políticas de un estado.
 
DOCTRINAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO Y SU APLICACIÓN.
 
                        La de la legalidad que es de Tobar un ecuatoriano. Establece para el que los estados debían
negarse a reconocer a los gobiernos transitorios, que habían nacido de una revolución, hasta que logren
demostrar su legitimidad por medio de una asamblea legislativa. Se buscaba poner fin a los cambios violentos.
 
                        El criterio de la efectividad es de Estrada que era mexicano. Hablaba de que el
reconocimiento expreso se va a sustituir por medio de un reconocimiento tácito al referirse a la posibilidad de
mantener o retirar a los agentes diplomáticos acreditados. Si hay un gobierno que tiene el poder y la facultad
para controlar a la población y al territorio hay que admitirlo. Por ende los demás estados no pueden discutir
como ese nuevo gobierno ha surgido.
 
FORMAS DE RECONOCIMIENTOS DE LOS NUEVOS GOBIERNOS
 
                        Se critica el reconocimiento prematuro, los reconocimientos son libres. Reconocimiento
expreso que se realiza a través de un acto unilateral o a través de una declaración conjunta o incluso a través
de un tratado ad hoc.
 
                        Reconocimiento implícito a través de cierto hecho, por ejemplo el intercambio de agentes
diplomáticos, mantener a los que ya estaban, la conclusión de un tratado.
 
                        Reconocimiento colectivo. La participación de un gobierno en conferencia internacional o su
admisión a una organización internacional. No implica necesariamente su reconocimiento por parte de los
estados participantes en la conferencia u organización internacional.
 
SUCESIÓN DE LOS ESTADOS Y OTROS SUJETOS INTERNACIONALES.
 
CATEGORIAS
 
                        Hay sucesión de estado cuando un estado es sustituido por otro en la responsabilidad de las
relaciones internacionales de un territorio.
                        La causa por la cual se produce una sucesión de estado o sustitución de un estado por otro
es siempre una modificación territorial de conformidad con el derecho internacional, es decir, cuando de forma
licita un estado pierde territorio y otro estado adquiere territorio.
 
1)      Sucesión parcial: tiene lugar cuando una parte del territorio de un estado es transferida por este a otro
estado.
2)      Sucesión colonial: tenemos un estado cuyo territorio inmediatamente antes de la fecha de la sucesión
de estados, era un territorio dependiente de cuyas relaciones internacionales era responsable el estado
predecesor.
3)      Unificación de estados: cuando 2 o más estados preexistentes se unen extinguiéndose la personalidad
de ambos y forman de este modo un nuevo sujeto de derecho internacional, el estado sucesor.
4)      La separación de parte o partes de un territorio dando lugar a la formación de uno o varios estados
sucesores, continúe o no existiendo el estado predecesor.
5)      La disolución que tiene lugar cuando un estado se disuelve y deja de existir formando las partes del
territorio del estado predecesor dos o mas estados sucesores.
 
 EFECTOS DE LA SUCESIÓN DE ESTADOS
 
NACIONALIDAD
 
                        Con respecto a la población va a ver distintas hipótesis cuando desaparece  un estado aquí
no va a ver mayores problemas porque dicha población pasará a tener la nacionalidad del estado que ha
surgido.
 
                        Cuando hay una anexión parcial también se produce el cambio de nacionalidad, pero paliado
por dos instituciones conocidas por plebiscitos y opción. Por la primera todos los habitantes del territorio son
llamados a pronunciarse sobre si aceptan o no la anexión. Por la segunda, se concede a los habitantes la
facultad de escoger, en un plazo determinado, entre la nacionalidad del estado predecesor o la del sucesor.
 
                        En cuanto a la hipótesis de colonización aquí generalmente se resuelve el problema conforme
a las leyes y normas emitidas por el nuevo estado.
 
 
 
EFECTOS SOBRE LO ECONOMICO
 
                        Respecto a los bienes de propiedad pública pasan del estado predecesor al estado sucesor
sin compensación alguna. Respecto a la sucesión de una parte de territorio dicho problema se soluciona
mediante un acuerdo y a falta de este, se  considera que los bienes inmuebles ubicados adentro del territorio.
Pasa al estado sucesor junto con los bienes muebles que estén vinculados con la actividad del estado sucesor.
 
                        Con respecto a la deuda pública el principio es que no hay obligación de hacerse cargo de la
misma por el estado sucesor, salvo que mediase acuerdo. En el caso de una sucesión parcial se convino que el
estado sucesor se haga cargo de la deuda pública en forma proporcional.
 
                        Cuando se trata de un estado nuevo no hay traspaso de la deuda pública salvo que mediase
un acuerdo específico.
 
BELIGERANCIA
 
                        Cuando este movimiento beligerante alcance a dominar una parte del territorio de un estado,
es decir ejerza jurisdicción y establezca en el mismo una cierta organización a través del dictado de leyes,
imparta justicia, seguridad es decir regule la actividad de los ciudadanos. Estaremos frente a un movimiento
beligerante. Esta situación puede ser reconocida por el propio gobierno del estado donde acontece dicha
beligerancia como también por terceros estados y tiene por ende consecuencias muy importantes.
 
                        Estos movimientos beligerantes tienen una subjetividad internacional parcial, acotada,
limitada, provisoria. No tiene la misma subjetividad que tiene el estado. Porque? Porque esa subjetividad solo
se le reconoce en lo relativo al fenómeno bélico, al territorio y a la población que asume las consecuencias del
fenómeno bélico.
 
                        Porque se le reconoce subjetividad en ese caso? Porque sobre ese territorio hay personas,
hay cosas, y porque sobre ese territorio la comunidad internacional tiene lazos. Ej los extranjeros que viven en
ese pedazo de territorio o gran territorio que esta bajo la jurisdicción de ese movimiento beligerante,
necesitan que se les respete ciertos derechos por ende necesitan si o si relacionarse.
 
 

BOLILLA 4:
1 - Concepto de Inmunidad de Estado. En el régimen jurídico argentino es restringida o absoluta?
La inmunidad es un derecho que tiene alguien (persona o estado) frente a otro (persona o estado) que no
puede ejercer su poder.
En el régimen argentino la inmunidad es restringida, dado que como todo derecho puede ser objeto de
renuncia. Las normas internacionales sobre la inmunidad del Estado son esencialmente consuetudinarias. En
su elaboración y formulación ha participado los estados mediante la aprobación de leyes internas sobre la
materia y la jurisprudencia de sus tribunales.
El Estado goza, dentro de su territorio, exclusiva jurisdicción sobre todas las personas físicas y jurídicas. Existe
un régimen de inmunidades y de tratamientos especiales otorgados a Estados extranjeros y sus
representantes. Las inmunidades se pueden dividir en dos categorías: a) las del Estado y b) Las de los
agentes diplomáticos y consulares.
Inmunidades del Estado y de sus bienes: las inmunidades de un Estado surgen cuando existe una disputa
sobre la cual el tribunal local tiene jurisdicción local, pero no puede ejercerla porque una de las partes es un
Estado soberano. La inmunidad nace de la igualdad soberana de los Estados.
2 - Principio general de la ley 24.488. Excepciones.
El principio general de inmunidad de los Estados extranjeros, establecido por el artículo 1º de la Ley 24.488,
dice que: “Los estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos en
los términos y condiciones establecidas en esta ley.”
Las excepciones son las siguientes:
a) Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de un contrato escrito o de una
declaración en un caso determinado, que los tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos;
b) Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda principal que el Estado
extranjero hubiere iniciado;
c) Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial llevada a cabo por el Estado
extranjero y la jurisdicción de los tribunales argentinos surgiere del contrato invocado o del derecho
internacional;
d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o residentes en el país,
derivadas de contratos celebrados en la República Argentina o en el exterior y que causaren efectos en el
territorio nacional;
e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos cometidos en el
territorio;
f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en territorio nacional;
g) Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero o legatario de
bienes que se encuentren en el territorio nacional;
h) Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo litigio relacionado con una transacción
mercantil, pretendiere invocar la inmunidad de jurisdicción de los tribunales argentinos en un procedimiento
relativo a la validez o la interpretación del convenio arbitral, del procedimiento arbitral o referida a la anulación
del laudo, a menos que el convenio arbitral disponga lo contrario.
3 - Principios comunes de la carta de N.U. y de Resolución 2625. Principios privativos de la carta
y de la Resolución 2625.
• Principios comunes de la carta de N.U. y de Resolución 2625 son:
1. El principio de igualdad soberana de los Estados: (art. 2 de la carta: “ La
Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros ”). Presenta dos
aspectos, en primer lugar que los Estados miembros conservan su soberanía sobre la que se sustenta la
organización y que evita que se la considere un súper-estado a pesar de la cesión y en segundo lugar la
igualdad jurídica entre los Estados soberanos, que debe entenderse como que todos los Estados son iguales
ante el derecho internacional.
2. El principio de buena fe: reconociéndose en la Resolución 2625 que los estados
cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con la Carta. Esta Resolución
supone la reafirmación de que los Estados deben cumplir de buena fe, tanto las obligaciones dimanantes de
acuerdos internacionales como aquellas otras contraídas en virtud de los principios y normas de derecho
internacionalmente reconocidas.
3. El principio de arreglo pacífico de las controversias: En la Resolución 2625 se
lo denomina como el Principio de que los Estados arreglan sus controversias internacionales por medios
pacíficos de manera que no se pongan en peligro: la paz, la seguridad internacional ni la justicia. Comprende
dos obligaciones: la positiva de arreglar controversias por medios pacíficos y la negativa de abstenerse a toda
medida que pueda agravar la situación poniendo en peligro la paz, la seguridad y la justicia internacional.
4. EL principio de la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza: A través
del tiempo, el uso de la fuerza se ha sometido a limitaciones o condiciones, hasta convertirse en ilícito.

4 - Principios privativos de la Carta. Con relación al principio privativo de la carta, cual es el


contenido del principio de excepción a la jurisdicción interna de los estados?
Son tres principios con íntima conexión con las Naciones Unidas en cuanto institución dotada de personalidad
y poderes propios:
1. Principio de la asistencia a las Naciones Unidas: el artículo 2º establece “ que los miembros de la
Organización prestaran a esta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta
Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo
acción preventiva o coercitiva.” En relación a si los estados miembros de las UN que a su vez estén afectados
por un estatuto de Neutralidad, estos no pueden prevalerse de él para sustraerse de las obligaciones del art. 2
de la carta.
2. El principio de autoridad de las Naciones Unidas sobre los estados no miembros: continúa en artículo 2º
diciendo: “La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan
de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales.” Encuentra sentido en la vocación universal y la propia razón de ser la Organización, en las
que se fundan las obligaciones jurídicas para terceros Estados, que él solo tener del artículo sería incapaz de
explicar.
3. El principio de la excepción de la jurisdicción interna de los Estados: Art. 2º, 7º párrafo: “ Ninguna
disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente
de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a
procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las
medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII .” Con este párrafo se trataba de evitar que el
ensanchamiento de las funciones de la Organización previsto en la Conferencia, en especial en materia
económica y social, redundara en una injerencia de esta en la vida doméstica y la económica social de los
Estados miembros. Protección del domaine reserve que poseen los estados en virtud de su soberanía en
contra del peligro de la penetración de los organismos internaciones en el ámbito interno.
5 - Principios privativos de la Resolución 2625.
1. El principio de NO-INTERVENCIÓN: supone el empleo de una coacción objetivamente capaz de limitar el
libre ejercicio de los derechos soberanos de un Estado sin el consentimiento de este. El principio tiene especial
raigambre en los estados latinoamericanos que han visto en él un principio de protección jurídica frente a las
graves coacciones de que han sido objeto por parte de los países europeos y los EEUU. Su formulación
general es: “Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir directa o indirectamente, y sea
cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. Por tanto, no solamente la
intervención armada, sino también cualesquiera otras formas de injerencia o de amenaza atentatoria de la
personalidad del Estado, o de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen, son
violaciones del Derecho Internacional. ” El derecho de injerencia humanitaria es una excepción a este principio,
cuando la ayuda sea estrictamente humanitaria y ha sido autorizada o decidida por el consejo de seguridad en
aras del mantenimiento de la paz.
2. El principio de la cooperación pacífica de los estados: “Los Estados tienen el deber de cooperar entre
sí, independientemente de sus diferencias en sus sistemas políticos, económicos y sociales, en las diversas
esferas de las relaciones internacionales, a fin de mantener la paz y la seguridad internacionales, y de
promover la estabilidad y el progreso de la economía mundial, el bienestar general de las naciones y la
cooperación internacional libre de toda discriminación basada en esas diferencias ”.
3. El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos: “En virtud del
principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, consagrado en la Carta, todos
los pueblos tienen el derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de
proseguir su desarrollo económico, social y cultural, y todo Estado tiene el deber de respetar este derecho de
conformidad con las disposiciones de la Carta”.
6 - Inmunidad de jurisdicción. Explique brevemente la doctrina de la inmunidad restringida.
La inmunidad de jurisdicción: el Estado no puede ser llevado a los tribunales de otro Estado. El Estado goza,
dentro de su territorio, exclusiva jurisdicción sobre todas las personas físicas y jurídicas. Existe un régimen de
inmunidades y de tratamientos especiales otorgados a Estados extranjeros y sus representantes. Las
inmunidades se pueden dividir en dos categorías: 1) Las del Estado y 2) Las de los agentes diplomáticos y
consulares. La inmunidad nace de la igualdad soberana de los Estados.
En el régimen argentino la inmunidad es restringida, dado que como todo derecho puede ser objeto de
renuncia. Las normas internacionales sobre la inmunidad del Estado son esencialmente consuetudinarias. En
su elaboración y formulación ha participado los estados mediante la aprobación de leyes internas sobre la
materia y la jurisprudencia de sus tribunales.
En mayo de 1995, el Congreso sancionó la ley 24.488 sobre Inmunidad Jurisdiccional de los Estados
extranjeros ante los tribunales Argentinos. Anteriormente, la inmunidad de jurisdicción de estos figuraba en la
Constitución Nacional, la C.S.J. había recurrido a principios generales del derecho de gentes para resolver
estos problemas. Nuestro país otorgaba inmunidad de jurisdicción bajo condiciones de reciprocidad.
Los alcances de la inmunidad concedida: El texto legal omite el tratamiento de la inmunidad de ejecución,
ante esta omisión es necesario un nuevo planteo de inmunidad para obtener la ejecución o embargo. Hay que
considerar que la inmunidad de jurisdicción de los Estados es un instituto diferente de la inmunidad de los
agentes diplomáticos.
Alcance Ratione personae: se otorga a los Estados extranjeros que hubieran sido reconocidos como tales por
la República Argentina, también a las entidades equiparables a ellos. La CDI ha entendido que pueden
invocarla los órganos del Estado en la medida que actúen en ejercicio de las prerrogativas del poder público
del Estado, tales órganos serían ministerios, embajadas, secretarías, etc., del Estado.
7 - Defina inmunidad de ejecución.
Inmunidad de ejecución: impide a los órganos del Estado territorial a ejecutar la sentencia que se hubiere
dictado contra él, ni aplicarle una decisión administrativa. Aunque la inmunidad de ejecución se haya
considerado tradicionalmente como distinta de la de jurisdicción, ha habido un cambio en lo relativo a esta
última, y hoy en día las jurisdicciones nacionales varían. La suiza considera que la ausencia de la inmunidad
de jurisdicción implica también la ausencia de la de ejecución.
En mayo de 1995, el Congreso sancionó la ley 24.488 sobre Inmunidad Jurisdiccional de los Estados
extranjeros ante los tribunales Argentinos. Anteriormente, la inmunidad de jurisdicción de estos figuraba en la
Constitución Nacional, la C.S.J. había recurrido a principios generales del derecho de gentes para resolver
estos problemas. Nuestro país otorgaba inmunidad de jurisdicción bajo condiciones de reciprocidad.
Los alcances de la inmunidad concedida: El texto legal omite el tratamiento de la inmunidad de ejecución,
ante esta omisión es necesario un nuevo planteo de inmunidad para obtener la ejecución o embargo. Hay que
considerar que la inmunidad de jurisdicción de los Estados es un instituto diferente de la inmunidad de los
agentes diplomáticos.
8 - Excepciones de Inmunidad.
Excepciones de los casos de no inmunidad: A) Sometimiento voluntario del Estado a la jurisdicción interna,
como cuando presenta una demanda ante un tribunal doméstico; B) La actividad comercial del Estado con
algunas excepciones; C) Las cuestiones laborales, civiles o que se relacionen con inmuebles situados en el
Estado territorial o con la participación de un Estado en una sociedad comercial.
9 - Declaración Monroe (1883)
Con la Doctrina Monroe se manifiesta que el continente americano no podía ser considerado como objeto de
dominación colonial por Europa y que cualquier intervención destinada a oprimir o controlar estos territorios
seria consideración manifestación no amistosa. La doctrina puede resumirse en tres principios:
1. No colonización futura por estados en América: “ Los continentes americanos, dada la condición libre e
independiente que han asumido y mantienen, no deben ser considerados en adelante como sujetos a
colonizaciones futuras por ninguna potencia europea”.
2. No intervención por estados europeos en el continente americano. “En las colonias o dependencias
existentes de potencias europeas no hemos intervenido ni hemos de intervenir. Pero, con respecto a los
gobiernos que han declarado su independencia y la han mantenido, y cuya independencia nosotros hemos
reconocido teniendo en cuenta elevadas consideraciones y principio de justicia, no podríamos ver ninguna
interposición de una potencia europea con el propósito de oprimirlos o controlar de cualquier manera sus
destinos, sino como una manifestación inamistosa hacia los Estados Unidos.”
3. Desinterés de los Estados Unidos en la cuestiones europeas: “ Nuestra política con relación a Europa se
mantiene igual constante en no injerirnos en los asuntos que solo conciernen a esas potencias ”.
El objetivo de las manifestaciones de Monroe era desbaratar la intervención de la Santa Alianza en América. El
problema fue que la doctrina dejaba de ser aplicada para ser utilizada como un instrumento político.
10 - Doctrina Drago (1902) Ministro de Relaciones Exteriores.
El Ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Luis María Drago, ante las medidas de fuerza
adoptadas por Gran Bretaña, Alemania e Italia contra Venezuela, formuló la singular tesis denegatoria del
cobro compulsivo de las deudas públicas.
Lo hizo al dirigir un mensaje al Gobierno de los EEUU donde manifestaba que el cobro compulsivo de
empréstitos supone la ocupación territorial para hacerlo efectivo y esa ocupación esta en pugna con los
principios establecidos por los países americanos y particularmente con la Doctrina Monroe. El prestamista se
dirige a una entidad soberana y no puede ejercer acción ejecutiva en contra de ella.
Una deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada ni menos a la ocupación material del suelo de
las naciones americanas por una potencia.

Pregunta de examen de una definición de inmunidad en sentido general y de su fundamento.


 
                        En la vida de las relaciones internacionales los  estados suelen realizar distintas actividades o
relaciones entre si de distinta naturaleza como ser administrativa, notarial, comercial, diplomática obviamente
a través de sus representantes es decir: el presidente, canciller, ministro de relaciones exteriores, el
encargado de negocios, agentes diplomáticos, el agente consular, etc. A su vez un Estado puede ser heredero,
recibir legados, herencias (es decir relaciones sucesorias) etc.
                        Como consecuencia de estas relaciones, se generan conflictos, y los mismos se solucionan a
través de la inmunidad. A uno de los Estados se le da el nombre de estado territorial y al otro el nombre de
estado extranjero. Entonces el estado extranjero se traslada al estado territorial para desarrollar alguna de las
actividades antes mencionada.
                        Concepto de inmunidad: es la ausencia o falta de poder. Es decir cuando una persona no
puede ejercer su poder frente a otra.
                        CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS
ESTADOS???? PREGUNTA DE EXAMEN. El principio de igual soberanía. Los estados no tiene jurisdicción
uno por encima de los otros. Un estado no puede ejercer su jurisdicción sobre otro.
                        Todo estado goza de inmunidad según la ley 24.488 es de1995 es una ley argentina, pero
tiene sus excepciones.
                        En su artículo 1 dice: Todo estado extranjero goza en el territorio de la republica
argentina de inmunidad de jurisdicción.
                        El artículo 2 dice: Dicha inmunidad de jurisdicción no podrá ser invocada en los
siguientes casos:
 
1-      Cuando el estado extranjero consienta expresamente a través de un tratado, de un contrato escrito o
de una declaración que los tribunales argentinos ejercerán jurisdicción sobre ellos. Renuncia expresa
 
2        Cuando fuere objeto de reconvención directamente ligada a la demanda principal que el estado
extranjero hubiera iniciado. Estado extranjero se presenta como actor reconvenido.
 
3        Cuando la demanda versara sobre actividad comercial, industrial
 
4        El estado extranjero es demandado por nacionales argentinos o extranjeros residentes en el país por
cuestiones laborales derivadas de contratos celebrados en el país o en el extranjero pero que producen sus
efectos en la República Argentina.
 
5        Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos y cuasidelitos cometidos en el
territorio.
 
6        Cuando se trate de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en el territorio Nacional.
 
7        Cuando el estado extranjero sea heredero o legatario de bienes que se encuentren en el Territorio
nacional.
 
8        Cuando se conviene por escrito someter a arbitraje todo litigio o controversia relativo a una transacción
comercial el estado extranjero pretenda invocar inmunidad de jurisdicción antes los tribunales argentinos en
un procedimiento en el cual se discuta la validez o la interpretación del convenio arbitral, del procedimiento
arbitral o en cuanto a la anulación del laudo, salvo que el convenio disponga lo contrario.
 
INMUNIDAD DEL ESTADO EXTRANJERO: la inmunidad del estado es una relacion jurídica por la cual un
estado (extranjero) tiene un derecho a que otro estado (territorial) no pueda ejercer sobre él su poder o
imperium.
 
LA INMUNIDAD DE JURISDICCION Y DE EJECUCION.
 
INMUNIDAD DE JURISDICCION: Todo estado extranjero no podrá ser demandado ni sometido ante la
jurisdicción del estado territorial.
 
Doctrina de la inmunidad absoluta o la relativa.
 
Absoluta: esta doctrina ya no existe, porque? porque nadie podría hacer negocios con un estado
absolutamente inmune. Ya que todo estado extranjero cualquiera que sea el acto que realice en el estado
territorial no podía ser demandado ya sea el acto civil, comercial, laboral, administrativo, sucesorio,
testamentario, etc ante la jurisdicción del estado territorial. Suplía la irresponsabilidad, no.
 
Restringida: La distinción consiste en considerar que gozan de inmunidad los actos realizados por el estado
en el ejercicio de su soberanía llamados acta iure imperii y no pueden ampararse en la inmunidad, los actos
propios de las actividades de gestión o de administración llamados acto iure gestionis. Ahora bien como
hacemos para distinguir una acto de iure imperium de un acto iure gestionis.
Para resolver este problema surgen dos doctrinas una dice que hay que ver cual es la naturaleza del acto, y la
otra que hay que tener en cuenta la finalidad del acto. Pero ambos criterios eran muy subjetivos porque
siempre el estado estaba buscando una finalidad pública. Ej la compra de cigarrillos para el ejército vietnam.
 
INMUNIDAD DE EJECUCION: El estado extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de medidas de
ejecución, embargo o secuestro o de aplicación de las decisiones judiciales y administrativas, por los órganos
del estado territorial. El principio es que sus bienes son inembargables siempre que el bien tenga una finalidad
publica porque si tuviese una finalidad privada si es embargable.
 
EL INCUMPLIMIENTO SUPLE LA RESPONSABILIDA DEL ESTADO??
NO, EL PARTICULAR DAMNIFICADO DEBÍA IR A LA CANCILLERIA Y SOLICITAR LA
RECLAMACIÓN CONTRA EL ESTADO EXTRANJERO. A fin de que el estado argentino se prohíja en
mí a fin de hacer la reclamación correspondiente. Ya que el particular no tiene subjetividad
internacional plenamente reconocida.
 
 
DERECHO Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS
 
Pregunta de examen: enumere  cuales son los principios comunes de naciones unidas. Enumere
cuales son los principios propios de Naciones Unidas. Enumere cuales son los principios propios
de la resolución 2625?
 
Principios comunes a las Naciones Unidas y a la resolución 2625 son: el principio de igualdad
soberana, el principio de buena fe, de arreglo pacifico de las controversias y el principio de la prohibición del
uso o amenaza del uso de la fuerza.
 
Cuales son los principios propios o privativos de la carta de las Naciones Unidas: el principio de
asistencia a las Naciones Unidas, el principio de la autoridad de las Naciones Unidas sobre los estados no
miembros y el principio de excepción de la jurisdicción interna de los estados.
 
Cuales son los principios propios de la resolución 2625: el principio de no intervención, el principio de
la cooperación pacifica entre los estado, el principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los
pueblos.
 
LA DECLARACIÓN MONROE
 
Este era Presidente de los Estados Unidos de 1823 America para los americanos. Esta doctrina sienta 3
principios. El primero no colonización futura por estados europeos en America. Que significa? Que las
potencias europeas no pueden reivindicar soberanía respecto de los estados americanos soberanos e
independientes. La segunda es la no intervención por estados europeos en el continente americano.
Esto quiere decir que la intervención de las potencias europeas en algún estado americano es considerado un
ataque a toda America. Y el tercero el desinterés de los estados unidos en cuestiones europeas.
 
LA DOCTRINA DE DRAGO. Era argentino fue premio Nóbel en el año 1903, ante las medidas de fuerza
adoptadas por Inglaterra, Alemania e Italia contra Venezuela formula una tesis denegando el cobro
compulsivo de las deudas publicas. Estos países iban hacer una intervención en el territorio venezolano para
cobrarse su deuda. En ese momento no había ninguna resolución prevista por el derecho internacional motivo
por el cual dicha intervención iba a afectar el principio de no intervención, afectando también el principio de
igualdad soberana.
 
BOLILLA 5:
1 - Distinga entre frontera y límite. Como se materializan?
No obstante una confusión muy generalizada el dominio terrestre no se determina por la frontera sino por el
límite. Este último, línea matemática abstracta, es el que separa el dominio territorial de un Estada respecto
de los demás. La frontera, en cambio, es una zona real en la que se mantienen relaciones de vecindad entre
los estados limítrofes.
Frontera: zona o lugar de contacto donde se materializan relaciones de contigüidad entre los estados en la
extensión de sus límites comunes. Las hay: Naturales (accidentes geográficos de importancia que separan el
dominio territorial); Estratégicas (aquellas fronteras aptas para una defensa militar eficiente); y Nacionales
(territorios habitados por comunidades nacionales, individuos vinculados por un mismo origen, idioma y
aspiraciones), así como también, desde un punto de vista conceptual, pueden ser: Convencionales
(establecidas por el acuerdo de los estados); Tradicionales (reconocen una posesión inmemorial) y Doctrinales
(son consecuencia de la aplicación de principios teóricos).
Límite: Es la línea imaginaria que deslinda el dominio territorial del estado. Hay dos clases: naturales
(determinados por los accidentes de importancia creados por la geografía) y artificiales (creados por una
fracción hecha por el hombre).
Demarcación: para adquirir estabilidad y permanencia, requiere el límite ser fijado sobre el terreno, esto es
materializado por la demarcación. Esta importa la realización de una serie de operaciones técnicas que
efectúan peritos especializados. La colocación de marcas o señales que se hayan adoptado se hace a merced
de procedimientos científicos. De este modo son puestos en su debido lugar o construidos hitos o mojones,
barreras, foso, boyas y balizas. Un acta especial que se labra al efecto para dejar aclarada la operación indica
con la precisión posible el lugar exacto. Dicha acta hace además plena fe si se trata de volver a colocar una
señal o marca destruida o desaparecida. Hay casos en los que la naturaleza del propio accidente geográfico
exime de toda demarcación.
2 - Define las aguas interiores, Señale su condición jurídica y diferencie con el mar territorial. (La
convención de Montego Bay (Jamaica) de 1982)
Aguas interiores: son aguas interiores aquellas situadas en el ámbito del territorio terrestre, al interior de
las líneas de base del mar territorial. Quedan comprendidas las aguas portuarias, los ríos cercanos a la línea
que cierra su desembocadura, las bahías cuando poseen aguas interiores. Según la Convención se considera
bahía toda escotadura cuya superficie sea igual o superior a la de un semicírculo que tenga por diámetro la
boca de dicha escotadura y no supere las 24 millas marinas. También están las aguas interiores históricas,
que son aquellas que a pesar de que geográficamente no tengan tal carácter el Estado costero afirmó su
soberanía sobre ellas.
La convención reconoce al Estado ribereño derechos exclusivos en sus aguas interiores
marítimas y no contiene ninguna regla que limite su jurisdicción a esta agua.
Acceso de buques de tercera bandera a las aguas interiores de un Estado: un Estado no podrá cerrar sus
puertos sino por razones extremas y de interés público, los buques extranjeros que naveguen por ellas están
sometidos a la soberanía territorial del Estado ribereño y los buques de guerra deben ser notificados por vía
diplomática y permitida por autoridad competente, gozan de inmunidad y están excluidos de la competencia
del Estado ribereño, salvo en el cumplimiento de las leyes territoriales sobre navegación o reglamentaciones
de carácter sanitario.
Espacios que lo conforman: las aguas de determinados golfos, bahías, estuarios, estrechos y canales
naturales; los mares abiertos o cerrados; y los canales artificiales, puertos y radas.
Mar territorial, extensión: es una franja de aguas adyacentes al territorio y situadas más allá de las aguas
interiores del Estado. Se origina esta noción para que en la práctica los Estados puedan ejercer competencia
por razones de seguridad y defensa, en un primer momento eran 3 millas marinas (alcance del cañón, teoría
del poderío de las armas) posteriormente adoptaron mediante leyes internas que era de 4, 6, 10 y hasta 12
millas marinas. La convención del mar pone punto final a las diferencias fijándola en 12 millas
marinas medidas desde las líneas de base. (un poco mas de 22 kilómetros)
3 - Como se delimita el mar territorial entre estados con costas adyacentes o situadas frente a
frente?
Delimitación: para delimitar el mar territorial entre dos Estados con costas enfrentadas o adyacentes, hay
tres posibilidades:
1. Acuerdo entre las partes, a falta de este se recurre al segundo método,
2. Línea de equidistancia o
3. Circunstancias especiales

Régimen jurídico: la soberanía del Estado Ribereño es plena en su mar territorial, espacio aéreo adyacente,
lecho y subsuelo de esas aguas. Tiene competencias legislativas y jurisdiccionales, pudiendo reglamentar la
navegación y la actividad pesquera. Así como dictar leyes para prevenir, reducir y controlar la contaminación
del Medio Ambiente marino, establecer un control aduanero y sanitario y sancionar las infracciones a estas
reglas.
4 - Defina el Derecho de paso inocente y señale las facultades del estado rivereño con relación al
paso inocente dando no menos de tres ejemplos.
Derecho de paso inocente: El derecho de paso inocente comprende la navegación lateral, de paso o
tránsito, y perpendicular, de entrada o salida por el Mar Territorial (sin entrar en las aguas interiores),
debiendo ser rápido ininterrumpido, abarcando el derecho a detenerse y fondear en tanto que incidentes
normales impuestos por la navegación o a causa de fuerza mayor.
La soberanía está limitada por el derecho de paso inocente de que gozan los buques extranjeros. Se define
como la navegación para atravesar el mar territorial de un Estado. Hay que simplemente navegarlo sin entrar
en las aguas interiores ni hacer escalas en radas o instalaciones portuarias fuera de las aguas interiores,
puede ser también que atraviese el mar territorial para dirigirse o salir de las aguas interiores. El paso debe
ser continuo y rápido y solo podrá detenerse por incidentes ordinarios de la navegación o por razones de
fuerza mayor, dificultad grave o para prestar ayuda a personas, navíos o aeronaves en peligro. Este derecho
es para todos los buques extranjeros, comprendidos los de guerra y submarinos, a los cuales se les exige que
naveguen emergidos y portando pabellón. Los de propulsión nuclear o que transporten sustancias nocivas
podrán ejercerlo pero deberán observar las medidas especiales.
El paso es inocente cuando no afecta la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño, los casos en
que el paso no es inocente se dan ante cualquier acto no pacífico que atente contra la integridad o soberanía
del Estado ribereño, la practica con armas de cualquier clase, los actos de propaganda o actividades que
perturben las comunicaciones o los servicios del Estado ribereño, todo acto de contaminación internacional y
grave, cualquier actividad pesquera, o toda actividad que no esté relacionada con el paso.
Derechos y obligaciones del Estado ribereño respecto al paso inocente:
1. Podrá tomar en su mar territorial las medidas necesarias para impedir todo paso no inocente.
2. En el caso de buques que se dirijan hacia aguas interiores o a recalar en instalación portuaria fuera de esas
aguas, puede tomar las medidas necesarias para impedir cualquier incumplimiento de las condiciones de la
conferencia.
3. Podrá suspender el paso inocente por razones de seguridad y podrá exigir a los buques extranjeros que
utilicen las vías marítimas y los dispositivos de separación de tráfico dispuestos para la seguridad de la
navegación.
5 - Excepciones a la soberanía del estado rivereño en el mar territorial: paso inocente y
jurisdicción civil y penal.
Jurisdicción civil y penal del Estado ribereño: El DIP sugiere ciertas restricciones, en cuanto a la civil, aunque
dicho Estado puede hacerlo, la convención dice que no debería el Estado ribereño desviar ni detener buques
extranjeros para ejercerla sobre personas a bordo, tampoco tomar medidas cautelares o de ejecución contra
ellos salvo como consecuencia de obligaciones contraídas por dichos buques o de responsabilidad en que
estos hayan incurrido durante su paso inocente o con motivo de dicho paso. En cuanto a la penal tampoco
debería arrestar a personas o realizar investigaciones en relación con un delito cometido a bordo durante el
paso inocente salvo que:
• Las consecuencias del delito se extiendan sobre su territorio;
• El delito pueda poner en peligro la paz del país o el buen orden en el mar territorial;
• La intervención de las autoridades locales, hayan sido requeridas por el capitán del buque extranjero o por
el funcionario consular de ese Estado;
• Cuando se trate de combatir el tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias sicotrópicas.
Derecho de persecución: es la facultad de continuar la persecución de un buque extranjero, iniciada en sus
aguas territoriales, más allá de su límite exterior, cuando haya tenido razones fundadas para creer que el
buque había cometido una infracción a sus leyes y reglamentos, a condición de no haberla interrumpido.
6 - Zona Contigua, Estrechos Internacionales y Estados Archipiélagos.
Zona contigua: zona de alta mar inmediata al mar territorial, donde el ribereño ejerce la vigilancia necesaria
para prevenir o perseguir las violaciones de sus reglamentaciones aduaneras, inmigración y sanitaria que
puedan cometerse o se hayan cometido en su propio territorio o en su mar territorial. Su extensión no podría
sobrepasar, las 24 millas marinas contadas desde las líneas de base, a partir de las que se mide la anchura del
mar territorial (Ej: al Gral. Belgrano lo hundieron en esta zona).
El Estado ribereño tiene derecho a adoptar las medidas de fiscalización necesarias para, prevenir las
infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su
territorio o mar territorial, como así también sancionar dichas infracciones. Tiene derechos de soberanía, para
los fines de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales.
Estrechos internacionales: es todo paso que pone en comunicación dos partes del alta mar y que se utiliza
a los fines de navegación internacional. El paso inocente de buques extranjeros no puede ser suspendido en
los estrechos que se utilizan para la navegación internacional ente una parte del alta mar y otra o en el mar
territorial de un Estado extranjero. El elemento funcional exige se trate de una vía de comunicación utilizada
para la navegación internacional y no es preciso que sea indispensable sino útil o conveniente. El elemento de
orden jurídico, precisa que las aguas del estrecho formen parte del mar territorial de uno o varios Estados.
Estados archipiélagos.
Es un Estado constituido totalmente o por uno o varios archipiélagos, que podrá incluir otras islas.
Archipiélago es un grupo de islas, incluidas las aguas que las conectan y otros elementos naturales
estrechamente relacionados que formen una entidad geográfica, económica y política exclusiva. Es una figura
jurídica nueva que se incluyó en la Convención de Jamaica a instancias de ciertos países como Japón y
Filipinas que lograron se les reconociera status especial a las aguas que los rodean, es un régimen intermedio
entre aguas interiores y mar territorial . Estos podrán trazar líneas rectas que unan los puntos externos de las
islas. La soberanía del Estado se extiende a las aguas encerradas en la línea de base, independientemente de
su profundidad, espacio aéreo, etc.
BOLILLA 6:
1 - Zona Económica Exclusiva. Concepto. Derechos del Estado Ribereño: Soberanía y Jurisdicción.
Según el artículo 55 de la Convención de 1982: “la zona económica exclusiva es un área situada más allá del
mar territorial y adyacente a este, sujeta al régimen jurídico establecido, de acuerdo con el cual los derechos y
la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás estados se rigen por las
disposiciones pertinentes de esta Convención”
Zona Económica Exclusiva: Área situada colindante al mar territorial, sujeta a un régimen jurídico especifico.
Dicha zona no se extenderá más allá de 200 millas.
En la ZEE el estado tiene derechos de:
a) Soberanía: para los fines de la exploración y explotación, conservación y administración de los recursos
naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y
con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la Zona, tal como la
producción de la energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos.
b) Jurisdicción: tiene derecho: 1) al establecimiento y al utilización de islas artificiales, instalaciones y
estructuras; 2) a la investigación científica marina y 3) a la preservación del medio marino.
2 - Cual es la naturaleza jurídica de las islas artificiales, instalaciones y estructura de la Zona
Económica Exclusiva. En q caso el estado rivereño no puede construirlas ni instalarlas?
En la ZEE el estado tiene derecho exclusivo de construir, así como de autorizar y reglamentar la construcción,
operación y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras. La construcción de dichas islas deberá
ser debidamente notificada y mantenerse medios permanentes para advertir su presencia. Las instalaciones o
estructuras abandonadas o en desuso serán retiradas para garantizar la seguridad de la navegación.
El estado ribereño tendrá jurisdicción exclusiva sobre dichas islas artificiales, instalaciones y estructuras,
incluidas la jurisdicción en materia de leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, sanitarios, de seguridad y de
inmigración. Estas zonas no podrán extenderse a una distancia mayo de 500 metros, serán debidamente
notificadas y serán respetadas por todos los buques.
No podrán establecerse islas artificiales, instalaciones y estructuras, ni zonas de seguridad alrededor de ellas,
cuando puedan interferir con la utilización de las vías marítimas reconocidas que sean esenciales para la
navegación internacional.
Estas no poseen condición jurídica de islas, no tienen mar territorial propio y su presencia no afecta a la
delimitación del mar territorial de la ZEE o de la plataforma continental.
3 - Señale los derechos que le corresponden al Estado rivereño con referencia a la conservación y
utilización de los recursos vivos y q derechos le corresponden a los estados sin litoral y a los
estados en situación jurídica desventajosa.
El estado ribereño determinará la captura permisible de los recursos vivos en su ZEE, asegurando mediante
medidas adecuadas de conservación y administración, que la preservación de los recursos vivos de su zona
económica no se vea amenazada por un exceso de explotación. Tales medidas tienen asimismo, la finalidad de
preservar o restablecer las poblaciones de las especies capturadas a niveles que puedan producir el máximo
rendimiento sostenible con arreglo a los factores ambientales y económicos pertinentes. Periódicamente se
producirá el intercambio de información científica disponible para la conservación necesaria de la población de
peces. Igual criterio con respecto a las demás especies, tanto mamíferos marinos y como de los cetáceos,
tanto en especies andromas como catadromas.
Deberá determinar además la cuota de captura permisible y velar por la equitativa distribución para los
estados sin litoral y los estados con situación geográfica desventajosa, teniendo estos últimos derecho a
participar, sobre una base equitativa, en la explotación de una parte apropiada del excedente de recursos
vivos de las zonas económicas exclusivas de los estados ribereños de la misma región o subregión.
4 - Plataforma Continental. Concepto. Delimitación. Régimen Jurídico Argentino.
Plataforma continental: Es la parte de la tierra sumergida, es la prolongación submarina del continente.
Desde un punto de vista jurídico, comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se
extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación natural de su territorio
hasta el margen continental o las 200 millas marinas.
Delimitación: comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado ribereño y está
constituido por el lecho y el subsuelo. El Estado ribereño establece el borde exterior del margen continental
mediante líneas rectas, contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial, que unen puntos fijos definidos por medio de coordenadas de latitud y longitud. Si el borde exterior
esta antes de las 200 millas, podrá extenderse a 200 millas, pero nunca más allá de las 350 millas, aún
cuando el borde exterior este después.
La Convención le reconoce al Estado ribereño derechos generales y específicos, entre los que figuran los
derechos de soberanía, exploración y explotación de recursos naturales, derecho de construir, operación y
utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma continental, prevención y control
de la contaminación, etc.
Legislación Argentina.
Son bienes públicos del Estado el mar territorial; los mares interiores, bahías, puertos y ancladeros; los ríos y
sus causes; las playas del mar y las riberas internas de los ríos; los lagos navegables y sus lechos; las islas
formadas o que se formen en el mar territorial o en todas clases de ríos, y lagos navegables que no
pertenezcan a particulares; las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común; los documentos oficiales de los poderes del Estado; las ruinas y
yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científicos.
Ley 17.094 Mar Territorial: La soberanía Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio hasta las 200
millas marinas, medidas desde la línea de más baja marea, se extiende al lecho del mar y al subsuelo de las
zonas submarinas adyacentes a su territorio hasta una profundidad de 200 metros o hasta donde la
profundidad de las aguas subterráneas permita la explotación de los recursos naturales, la libertad de
navegación y aeronavegación no queda afectada.
(REVISIÓN GENERAL) Ley 23.968 Espacios Marítimos: El mar territorial se extiende hasta las 12 millas
marinas, medida desde la línea de base, donde se posee y ejerce soberanía plena sobre el mar territorial,
espacio aéreo, lecho y subsuelo de dicho mar. Se reconoce a buques de 3º E el derecho de paso inocente. La
zona contigua se extiende después del límite exterior del mar territorial, hasta las 24 millas, a partir de las
líneas de base, tendrá ejercicio de poder jurisdiccional, prevenir y sancionar infracciones a leyes y reglamentos
en materia fiscal, sanitaria, aduanera y de inmigración. La zona económica exclusiva se extiende hasta las 200
millas marinas a partir de la línea de base, donde ejerce derechos de soberanía para los fines de exploración y
explotación, conservación y administración de los recursos naturales. La plataforma continental comprende el
lecho y subsuelo de la áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural del territorio hasta las 200 millas marinas medidas a partir de la línea de base.
5 - Señale cuales son los recursos naturales existentes en la plataforma continental.
El artículo 77 establece que el estado ribereño ejerce los derechos de soberanía sobre la plataforma
continental a los efectos de la exploración y explotación de sus recursos naturales, es decir, los recursos
minerales y otros recursos no vivos del lecho del mar y su subsuelo, así como los organismos vivos
pertenecientes a especies sedentarias. Estos derechos son exclusivos, ya que si el estado ribereño no explora
o explota su plataforma continental nadie podrá emprender estas actividades si expreso consentimiento de
dicho estado, e independientes de su ocupación real o ficticia, así como de toda declaración expresa. Además,
el artículo 81 determina que el Estado Ribereño tendrá el derecho exclusivo a autorizar y regular las
perforaciones que con cualquier fin se realicen en la plataforma continental y el artículo 85 establece el
derecho a explotar el subsuelo mediante la excavación de túneles, cualquiera que sea la profundidad de las
aguas en el lugar de que se trate.
6 - Explique porque un estado en desarrollo está exento de efectuar pago o contribuciones por la
explotación de un recurso mineral en su Plataforma Continental.
Un estado en desarrollo que sea importador neto de un recurso mineral producido en su plataforma
continental esta exento de los pagos y contribuciones respecto de esa explotación. Dicho principio es en virtud
de incentivar la economía del país en desarrollo y garantizar el desarrollo productivo del mismo en sus inicios.
7 - Pagos y contribuciones respecto de la explotación de la plataforma continental más allá de las
200 millas marinas.
El estado ribereño efectuará pagos o contribuciones en especie respecto de la explotación de los recursos no
vivos de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas contadas a partir de las líneas de base
desde las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Estos pagos o contribuciones se efectuaran anualmente respecto de toda la producción de un sitio minero
después de los primeros cinco años de producción de este sitio. En el sexto año, la tasa de pagos o
contribución será del 1% del valor o volumen de producción del sitio minero. La tasa aumentará el 1% cada
año subsiguiente hasta el duodécimo año y se mantendrá en el 7% en lo sucesivo. La producción no incluirá
los recursos utilizados en relación con la explotación. Los pagos se efectuarán por conducto de la Autoridad, la
cual los distribuirá entre los Estados Partes en este Convención sobre la base de criterios de distribución
equitativa.
Bolilla 7:
1 - Concepto y delimitación de EL ALTA MAR.
El convenio sobre Alta Mar de 1958 dice en su artículo 1º: “ Se entiende por alta mar todas aquellas partes del
mar que no forman parte del mar territorial o de las aguas territoriales ”. Luego, en la Tercera Conferencia
sobre Derecho del Mar, se redujo la amplitud del alta mar, no considerándose a la Zona Exclusiva Económica y
a las aguas archipiélagas. En conclusión, el artículo 86 de la convención de 1982 recoge tales elementos y
establece la definición: es Alta Mar, todas las aguas que no forman parte del mar territorial, de las aguas
territoriales, de la Zona Exclusiva Económica y de las aguas archipiélagas de un estado archipiélago.
2 - Señale todas las libertades de que goza un Estado en alta mar.
Las cuatro libertades de alta mar, recogidas en el artículo 2º de la Convención de Ginebra en 1958 son: 1) La
libertad de navegación; 2) la libertad de pesca; 3) la libertad de tender cables y tuberías submarinas y 4) la
libertad de volar sobre el mar. La enumeración no supone un numerus clausus.
El Artículo 87 de la convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar de 1982, establece:
1. La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se
ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y por las otras normas de derecho internacional.
Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y los Estados sin litoral:
a) La libertad de navegación;
b) La libertad de sobrevuelo;
c) La libertad de tender cables y tuberías submarinos, con sujeción a las disposiciones de la Parte VI;
d) Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho internacional, con
sujeción a las disposiciones de la Parte VI;
e) La libertad de pesca, con sujeción a las condiciones establecidas en la sección 2;
f) La libertad de investigación científica, con sujeción a las disposiciones de las Partes VI y XIII.
2. Estas libertades serán ejercidas por todos los Estados teniendo debidamente en cuenta los intereses de
otros Estados en su ejercicio de la libertad de la alta mar, así como los derechos previstos en esta Convención
con respecto a las actividades en la Zona.
3 - Explique brevemente cuales son los principios vigentes en alta mar.
Los principios en que está basado el régimen jurídico de Alta Mar son los siguientes:
a) Principio de libertad de los mares (que en cuanto vía de comunicación es un bien común);
b) Principio de igualdad de uso (que debe estar abierto a todos los estados, tengan o no litoral marítimo);
c) Principio de no interferencia (que no puede ser objeto de apropiación exclusiva o soberanía de un
Estado;
d) Principio de sumisión al Derecho Internacional (que debe estar sometido a una reglamentación
jurídica internacional su uso y disfrute común).
4 - Libertad de navegación. Uso del Pabellón. Objeto.
La libertad de navegación se concreta en el artículo 4 del Convenio de 1958, seguido por el artículo 90 de la
Convención de 1982, al decirnos que “ todos los estados con litoral o sin él tienen el derecho a que naveguen
en alta mar los buques que enarbolen su bandera ”. Para que este principio pueda ser actuado y no usado
arbitrariamente ha sido necesario que el convenio se refiera a los verdaderos usuarios del mar que son los
buques y a la relación que estos tienen con los Estados en particular. El ligamen entre el buque y el Estado se
exterioriza a través de la bandera, se concreta jurídicamente por medio de la nacionalidad del buque.
La importancia del uso de la bandera o pabellón en alta mar, supone que los buques quedan sometidos a la
jurisdicción del Estado del pabellón. Consecuencia directa, es no poder cambiar la bandera durante un viaje, ni
en una escala, excepto que exista un cambio efectivo de la propiedad o en el registro y que el buque que
navegue bajo las banderas de dos o mas estados utilizándolas a su conveniencia no podrá ampararse en
ninguna de esas nacionalidades frente a un tercer estado, pudiendo ser considerado como buque sin
nacionalidad. Se consideraran buque apátridas, con sus respectivas consecuencias.
Además de la regla general de la jurisdicción exclusiva del Estado del Pabellón en alta mar para todos los
buques, se adiciona para los barcos de guerra y los navíos de Estado con fines no comerciales la regla especial
de que gozan de la completa inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado que no sea el de su
bandera.
5 - Cual es la jurisdicción penal aplicable en caso de abordaje u otro incidente de navegación,
incluidas las medidas de apresamiento o retención de buques.
El Artículo 97 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, establece la Jurisdicción
Penal en caso de abordaje o cualquier otro incidente de navegación, a saber:
1. En caso de abordaje o cualquier otro incidente de navegación ocurrido a un buque en la alta mar que
implique una responsabilidad penal o disciplinaria para el capitán o para cualquier otra persona al servicio del
buque, sólo podrán incoarse procedimientos penales o disciplinarios contra tales personas ante las autoridades
judiciales o administrativas del Estado del pabellón o ante las del Estado de que dichas personas sean
nacionales.
2. En materia disciplinaria, sólo el Estado que haya expedido un certificado de capitán o un certificado de
competencia o una licencia podrá, siguiendo el procedimiento legal correspondiente, decretar el retiro de esos
títulos, incluso si el titular no es nacional del Estado que los expidió.
3. No podrá ser ordenado el apresamiento ni la retención del buque, ni siquiera como medida de instrucción,
por otras autoridades que las del Estado del pabellón.
6 - Señale las condiciones de la convención de Derecho del mar para ejercitar el Derecho de
persecución.
Derecho de persecución: es la facultad de continuar la persecución de un buque extranjero, iniciada en sus
aguas territoriales, más allá de su límite exterior, cuando haya tenido razones fundadas para creer que el
buque había cometido una infracción a sus leyes y reglamentos, a condición de no haberla interrumpido.
El artículo 111 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar legisla sobre el Derecho de
persecución, estableciendo que:
• Se podrá emprender la persecución de un buque extranjero cuando las autoridades competentes del Estado
ribereño tengan motivos fundados para creer que el buque ha cometido una infracción de las leyes y
reglamentos de ese Estado. La persecución habrá de empezar mientras el buque extranjero o una de sus
lanchas se encuentre en las aguas interiores, en las aguas archipelágicas, en el mar territorial o en la zona
contigua del Estado perseguidor, y sólo podrá continuar fuera del mar territorial o de la zona contigua a
condición de no haberse interrumpido.
• El derecho de persecución se aplicará, mutatis mutandis, a las infracciones que se cometan en la zona
económica exclusiva o sobre la plataforma continental, incluidas las zonas de seguridad en torno a las
instalaciones de la plataforma continental, respecto de las leyes y reglamentos del Estado ribereño que sean
aplicables de conformidad con esta Convención a la zona económica exclusiva o a la plataforma continental,
incluidas tales zonas de seguridad.
• El derecho de persecución cesará en el momento en que el buque perseguido entre en el mar territorial del
Estado de su pabellón o en el de un tercer Estado.
• La persecución no se considerará comenzada hasta que el buque perseguidor haya comprobado, por los
medios prácticos de que disponga, que el buque perseguido o una de sus lanchas u otras embarcaciones que
trabajen en equipo utilizando el buque perseguido como buque nodriza se encuentran dentro de los límites del
mar territorial o, en su caso, en la zona contigua, en la zona económica exclusiva o sobre la plataforma
continental. No podrá darse comienzo a la persecución mientras no se haya emitido una señal visual o auditiva
de detenerse desde una distancia que permita al buque extranjero verla u oírla.
El derecho de persecución sólo podrá ser ejercido por buques de guerra o aeronaves militares, o por otros
buques o aeronaves que lleven signos claros y sean identificables como buques o aeronaves al servicio del
gobierno y autorizados a tal fin.
Cuando un buque sea apresado en un lugar sometido a la jurisdicción de un Estado y escoltado hacia un
puerto de ese Estado a los efectos de una investigación por las autoridades competentes, no se podrá exigir
que sea puesto en libertad por el solo hecho de que el buque y su escolta hayan atravesado una parte de la
zona económica exclusiva o de la alta mar; si las circunstancias han impuesto dicha travesía.
• Cuando un buque sea detenido o apresado fuera del mar territorial en circunstancias que no justifiquen el
ejercicio del derecho de persecución, se le resarcirá de todo perjuicio o d a año que haya sufrido por dicha
detención o apresamiento.
7 - Enuncie los principios del tratado sobre espacio ultraterrestre de 1967.
El artículo 1º del tratado sobre espacio ultraterrestre de 1967 establece: “que el espacio ultraterrestre, incluso
la luna y otros cuerpos celestes, pertenecen a toda la humanidad. Sobre esta base se establecen los
siguientes principios:
1. El de libertad de exploración y utilización del espacio ultraterrestre a todos los Estados
sin discriminación.
2. El de igualdad en la exploración y utilización, aunque se trate de una igualdad más
teórica que real.
3. El de no apropiación, ya que se prescribe que el espacio ultraterrestre no podrá ser
objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera.
4. El de utilización para fines pacíficos, ya que se prohíbe expresamente la colonización
en órbita de armas nucleares ni de otro tipo de destrucción masiva, emplazarlas o colocarlas en el espacio
ultraterrestre y establecer bases, instalaciones y fortificaciones militares o efectuar ensayos con fines militares.
5. El principio de imputabilidad de responsabilidad a los Estados por las actividades que
realicen en el espacio ultraterrestre sus organizaciones gubernamentales o no gubernamentales. En el caso de
actividades realizadas por una Organización Internacional serán imputables a esta y a los Estados Partes en la
misma.
6. El principio de cooperación y asistencia mutua.
7. El principio de subordinación al Derecho Internacional.

8 - En el acuerdo de 1979, sobre las actividades de los estados en la luna y otros cuerpos celestes
se persiguen 4 objetivos fundamentales, cuáles son?
1. La no apropiación por ningún Estado;
2. La libre exploración y utilización;
3. La libre investigación científica;
4. Explotación para beneficio de todos los Estados.

9 - Explique en qué casos se genera una responsabilidad absoluta por el lanzamiento de un


objeto espacial. Explique en qué caso se genera una responsabilidad por culpa por el lanzamiento
de un objeto espacial.
En el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1067 se dispone que los Estados Parte serán responsables
internacionalmente de las actividades nacionales que realicen en el espacio ultraterrestre, incluidos la Luna y
otros cuerpos celestes, los organismos gubernamentales o las entidades no gubernamentales y concretamente
de los daños causados por objetos lazados al espacio ultraterrestre.
En el Convenio sobre la responsabilidad internacional del Estado de Lanzamiento, o sea del estado que lance o
promueva el lanzamiento de un objeto espacial, o el estado desde cuyo territorio o desde cuyas instalaciones
se produzca dicho lanzamiento, por los daños causados por dichos objeto, entendiéndose por daño la perdida
de vidas humanas, las lesiones corporales y otros perjuicios a la salud, así como la pérdida de
bienes o los perjuicios causados a los bienes de los Estados o de personas físicas o morales, o de
organizaciones internacionales intergubernamentales. (Responsabilidad solidaria).
Responsabilidad Absoluta será considerada por los daños causados por un objeto espacial en la superficie
de la Tierra o a las aeronaves en vuelo, y la Responsabilidad por Culpa, cuando el daño se produzca fuera
de la superficie de la Tierra y afecte a un objeto espacial de un Estado de lanzamiento a las personas o a los
bienes a bordo de dicho objeto espacial. En el primer supuesto se genera una responsabilidad objetiva, no
siendo por lo tanto necesario en este caso demostrar que el Estado de lanzamiento ha actuado dolosamente o
que se ha comportado negligentemente. En el segundo supuesto, el estado de lanzamiento solo será
responsable cuando los daños se hayan producido por su culpa o por culpa de las personas de que sea
responsable, pudiendo exonerarse de la responsabilidad objetiva en al medida en que haya existido
negligencia grave o actos de omisión cometidos por el Estado demandante. No habrá responsabilidad del
Estado de lanzamiento si los daños son causados a nacionales de países extranjeros invitados a participar u
observar un lanzamiento.

MAR TERRITORIAL Es una franja de agua adyacente a la costa de un estado ribereño que va desde
la línea de base hasta las 12 millas marinas. Sobre el cual se ejerce soberania.
 
EXTENSION: La convención del mar establece que el mar territorial va a tener un ancho de hasta 12
millas marinas. Puede ser menos si el estado así lo quiere.
 
DELIMITACION. Contados desde donde? La convención establece dos mecanismos para establecer la
anchura  del mar territorial. LÍNEA DE BASE RECTA Y LA LÍNEA DE BASE NORMAL.
 
LÍNEA DE BASE NORMAL. Las 12 millas se van a contar a partir de la línea de mas baja marea a lo largo de
la costa, es decir desde la costa. Es propia de una costa homogénea, de una ribera armónica sin grandes
accidentes geográficos.
 
LÍNEA DE BASE RECTA. Si la ribera del estado es muy accidentada, tiene muchas bahías, muchas salientes,
muchas penínsulas, se establece puntos en las salientes mas pronunciadas de las costas y se traza una línea
imaginaria que una esos puntos, esa será la línea de base recta y desde esa línea se contaran las 12 millas. El
agua que quedará entre la unión de esos puntos son consideradas AGUAS INTERIORES. (Art. 8 inc. 2 de la
Convención del Mar)
 
A su vez un estado puede aplicar ambas líneas ya que todo dependerá de su geografía.
 
NATURALEZA JURÍDICA
 
El derecho que tiene el estado ribereño sobre su mar territorial que comprende? Pregunta examen.
 
                        En este sentido el mar territorial tiene ciertas características únicas que no la tienen las
demás figuras jurídicas. La figura jurídica del mar territorial comprende primero las aguas hasta las 12 millas,
también comprenderá el espacio aéreo que están sobre el mar territorial, el lecho marino y el subsuelo. Aquí
el estado es soberano tanto sobre el agua, sobre el espacio aéreo como sobre el subsuelo.
Y sobre esa extensión, es decir sobre ese bloque va a tener los mismos derechos soberanos que tiene sobre el
continente, pero va a tener una única limitación que es el derecho de paso inocente.
 
Que es el derecho de paso inocente? Paso se refiere a que cualquier estado tiene derecho a que los
buques que enarbolan su bandera atravesar por el mar territorial ya sea de manera perpendicular por toda la
costa o en forma paralela para entrar o salir al puerto.
 
Pero ese paso tiene que ser ininterrumpido, rapido, continuo  y solamente puede detenerse por caso fortuito o
por razones propias de la navegación. El paso comprende también la detencion y el fondeo.
 
Que se entiende por inocente? No puede realizar actividades militares ese buque, ni investigación científica o
tecnológica, pesca, desplazamiento o arribo de aeronaves. Los submarinos que navegasen por el mar
territorial tienen que navegar por la superficie y con su bandera. Tampoco pueden navegar con elementos
tóxicos. Esta nave no debe poner en riesgo la seguridad del estado ribereño, buen orden y la paz.
 
Con respecto a la jurisdicción civil: en ppio el estado ribereño no detiene ni desvía al buque extranjero,
para poder ejercer jurisdicción civil sobre persona a bordo del buque. Tampoco pude adoptar medidas
precautorias, ni ejecutorias contra ese buque extranjero que hace el paso inocente, salvo por incumplimiento
de obligación o responsabilidad que incurra durante el paso.
 
El estado ribereño puede tomar medidas de ejecución y cautelar contra el buque extranjero que se detenga
en el mar territorial.
 
Con respecto a la jurisdicción penal: el estado ribereño en ppio no puede ejercer jurisdicción penal sobre
el buque que atraviese el mar territorial, salvo algunas excepciones: cuando los efecto del delito cometido en
el buque se extiendan al territorio del estado ribereño.
 
Cuando el delito perturbe la paz del país o el buen orden. Cuando el capitán del buque o el agente diplomático
del estado del pabellón haya solicitado la asistencia del estado ribereño. En caso de tráfico ilícito de
estupefacientes.
 
 
ZONA CONTIGUA.
 
EXTENSION. Es la Z.C al mar territorial, es decir esta al lado o a la par del mar territorial. La convención del
mar nos dice que su extensión podrá ser “no más de 24 millas marinas” contadas desde la línea de base de
donde se cuenta el mar territorial. Aclaración: La Zona Contigua tiene una medida de 24 Millas Marinas
contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. En cambio el
mar Territorial puede variar en su extensión, siendo su límite exterior “hasta 12 millas”. Ej. Si el estado
ribereño hubiera fijado una extensión del Mar Territorial de 3 millas marinas, la zona contigua sería de 21
millas marinas.
 
DELIMITACION. ZC SON LAS AGUAS CONTIGUAS AL MAR TERRITORIAL QUE TIENE COMO LIMITE
INTERNO EL FIN DEL MAR TERRITORIAL Y COMO LIMITE EXTERIOR LAS 24 MILLAS MARINAS CONTADAS
DESDE EL PUNTO DE DONDE SE CUENTA LA ANCHURA DEL MAR TERRITORIAL.
 
NATURALEZA JURÍDICA
Ejerce el estado ribereño el poder de fiscalización, no tiene soberanía absoluta. Existiendo para
proteger respecto del mar territorial su derecho de soberanía.
 
El estado tiene sobre la zona contigua facultades de prevención a las infracciones de sus leyes y
sancionar las infracciones de esas leyes sobre materia impositiva, fiscal, inmigratoria y sanitaria.
 
ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA
 
EXTENSION son 200 millas. Es la franja de aguas contiguas al mar territorial y tienen una extensión de no
más de 200 millas contadas desde la línea de base donde se cuenta la anchura del mar territorial. Pero el
régimen jurídico de la zona economica exclusiva se aplica desde las 12 millas porque la zona e. exclusiva es
adyacente al mar territorial por ende este régimen se aplica a las 188 millas marinas.
 
Pregunta de examen que derecho tiene el estado ribereño sobre su zona económica exclusiva?
 
NATURALEZA JURIDICA
 
Es una figura jurídica perfectamente diferenciada de otras como el mar territorial, la zona contigua, aguas
interiores, alta mar, plataforma continental. Ya que posee un estatuto internacional propio, es una figura de
naturaleza sui generis.
 
 
DERECHOS DEL ESTADO RIBEREÑO
 
                        La convención establece derechos de soberanía y jurisdicción sobre la zona económica
exclusiva. Derecho de soberanía para la exploración, explotación, conservación y administración de los
recursos naturales vivos y no vivos existentes en esta zona. Estos derechos son absolutos, excluyentes y
exclusivos sobre los recursos naturales vivos y no vivos.
 
Con respecto a la jurisdicción para la investigación científica y tecnológica, construcción de islas artificiales.
Preservación del medio marino.
 
ISLAS ARTIFICIALES INSTALACION Y ESTRUCTURAS EN LA Z.E.E
En la zee, el estado ribereño tiene el derecho exclusivo de construir y de autorizar y reglamentar la
construcción y operación de: islas artificiales, instalaciones y estructuras.
 
Tiene también jurisdicción exclusiva sobre las mismas y jurisdicción en cuanto a las leyes y reglamentos
fiscales, aduaneros, inmigración y sanitarios.
 
El estado ribereño puede establecer alrededor de ellas una zona de seguridad razonable.
 
No se van a establecer las islas artificiales, instalaciones y estructuras cuando sean un obstáculo para la
navegación internacional.
 
Estas no tienen la condición jurídica de islas es decir que no poseen mar territorial propio.
 
 
Pregunta de examen las islas artificiales se señala el mar territorial de la zona contigua a la zona
económica exclusiva??? No, no tiene la condición jurídica de isla.
 
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE QUE REGULA LA ZONA
ECONOMICA EXCLUSIVA
 
Que todos los estados ribereños o sin litoral gozan de las libertades de navegación, sobrevuelo y tendidos de
cables y tuberías submarinas.
 
                        Estos principios son bien claros cuando dicen que la explotación de los recursos marinos
tienen que realizarse respetando la conservación de las especies marinas, su reproducción y el medio
ambiente marino. Debiendo este criterio ser respetado incluso por el estado ribereño.
 
                        Cada año el estado ribereño debe informar cual es la captura permisible en esta zona, previo
estudios científicos. Que significa la captura permisible? Por ej solo podrá pescarse 1.000 toneladas de
merluza. Y como se establece esa captura permisible? Se establece en función del principio de la conservación
del medio ambiente y la reproducción de la especie.
 
                        Una vez establecida la captura permisible, el estado se pregunta si tiene capacidad para
realizar dicha pesca. Dicha contestación dependerá de los recursos materiales con los que conste el estado, es
decir si tiene o no flota pesquera nacional. Por flota pesquera nacional no solo se entiende por barcos
estatales sino también por barcos privados con bandera nacional.
 
                        En caso de que no tenga el estado capacidad para pescar 1000 toneladas y tenga solo
capacidad para pescar 500 que sucede con el saldo?? Dicho saldo podrá ser aprovechado por los demás
estados extranjeros. Ahora bien bajo que condiciones y de que manera??
 
1-      Se da preferencia para pescar a los países no desarrollados de la región o subregión.
 
2-      Da preferencia a los estos que no tengan litoral marítimo o riberas al mar.
 
3-      O a los países que tengas una situación geográfica desventajosa.
 
Cuando un estado esta en situación geográfica desventajosa?  Se entiende los estados ribereños que por su
situación geográfica dependan de la explotación de los recursos vivos de la zona económica exclusiva de otros
estados de la región o subregión para abastecerse. Y también son aquellos estados que no pueden reivindicar
su propia zona económica exclusiva.
 
                        Estos países deberán negociar un previo acuerdo con el estado ribereño y una vez aprobado
dicho acuerdo recién ahí podrán pescar en la zona económica exclusiva. Es así como el estado ribereño tiene
amplias facultades para fiscalizar, regular y controlar la explotación de los recursos vivos existentes ahí.
 
 
 
 
PLATAFORMA CONTINENTAL (es la prolongación natural del territorio del estado ribereño bajo el
agua, que comienza donde termina el mar territorial y termina donde comienza el fondo marino):
 
                        La plataforma continental de un estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las
áreas submarinas que se extienden desde donde termina el mar territorial y a todo lo largo de la prolongación
natural de su territorio,  hasta el borde exterior del margen continental o bien hasta una distancia de 200
millas contadas desde la línea de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, cuando el
borde exterior del margen continental no llega a las 200 millas marinas.
 
Hasta donde llega la plataforma continental?
 
 Hasta el borde exterior del margen continental ( cuando el margen continental por lo menos tenga 200 millas
marinas) sin exceder las 350 millas marinas contadas desde la línea de base a partir de la cual se mide el mar
territorial.
 
O hasta una distancia de 200 milllas medida desde la línea de base donde se cuenta la anchura del mar
territorial, cuando el borde exterior del margen continental no llegue a 200 millas.
 
Delimitación: el margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del estado
ribereño y esta constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental.
 
QUE DERECHO EJERCE EL ESTADO RIBEREÑO?
 
Derecho de soberanía sobre la exploración y explotación  sobre los recursos naturales vivos y no vivos. Estos
derechos son exclusivos. Sino explora y no explota el estado ribereño no lo puede hacer ningún otro estado
sin su consentimiento expreso.
 
Tiene derecho de jurisdicción. Ver zona economica exclusiva.
 
 
PAGO DE CONTRIBUCIONES.
 
Pregunta de examen que derechos tiene el estado ribereño sobre su plataforma continental?
Sobre que recursos? Sobre los recursos naturales vivos y no vivos. Con respecto a los vivo no
aquellos que se trasladan solos (peces), sino aquellos recursos naturales vivos que se trasladan
por efecto del arrastre que le hace el agua. Recursos sedentarios. Sobre recursos minerales
también.
 
El estado ribereño tiene derecho exclusivo para exploración y explotación.
El estado ribereño tiene derecho exclusivo para explotar la plataforma continental y si no lo hiciera, este
motivo no da derecho a los otros estados a explotarla, salvo que el estado preste su consentimiento.
 
HASTA LAS 200 MILLAS NO SE PAGA REGALIAS DESPUES DE LAS 200 SI.
El estado va a pagar regalías sobre las explotaciones que haga en la plataforma continental sobre recursos no
vivos, pero recién a partir del 6º año de la explotación, durante los primeros 5 años no paga nada. A partir del
6º año va a pagar el 1% anual del volumen total que de esa explotación saque hasta el doceavo año. Luego
del doceavo año pagar anualmente el 7%.
 
                        A quien realiza el pago? A la autoridad, que es la institución que rige los destinos de los
fondos marinos y oceánicos. Esta institución esta comprendida por la asamblea, el consejo y la empresa.
También se puede pagar en especies.
 
ALTAMAR.
 
                        Se entiende por alta mar todas aquellas partes del mar que no forman parte del mar
territorial o de las aguas interiores.
 
Que naturaleza jurídica tiene alta mar pregunta de examen y señale su libertad?? Es una cosa de
uso común, lo que pesco es mío. Todo el mundo lo puede usar. No puede ser objeto de apropiación exclusiva
o soberanía de un estado.
 
Las cuatro libertades recogidas por la convención de ginebra.
 
                        La libertad de navegación, pesca, de tender cables y tuberías marina, y la libertad de volar
sobre el mar.
 
NUEVAS LIBERTADES INCORPORADAS POR LA CONVENCIÓN DEL DERECHO DEL MAR 1982.
 
                        Aparte de las 4 anteriores, se suman libertad de construir islas artificiales, libertad de
investigación científica.
EXAMEN CONCRETO DE CADA UNA DE LAS LIBERTADES.
 
LIBERTAD DE NAVEGACION.
 
Todos los estados sean ribereños o sin litoral tiene derecho de que los buques que enarbolan su pabellón
naveguen en alta mar. La importancia de que los buques enarbolen su bandera implica que cuando estos
naveguen por alta mar quedaran sometidos a la jurisdicción del estado del pabellón.
 
LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE NAVEGACION
 
PRINCIPIO DE NO INTERFERENCIA. Si el buque navega por alta mar o por cualquier otro lugar no
sometido a jurisdicción de ningún estado y  se dedica a la piratería este puede ser apresado. Habrá piratería
cuando haya violencia, detención o depredación cometidas con fines personales de la tripulación y se realice
en alta mar o en un lugar que no esta sometido a jurisdicción de ningún estado contra un buque, personas o
bienes.
 
Con respecto a la trata de esclavos, aquí cuando haya sospechas del mismo se puede realizar en el buque el
derecho de visita, siempre que haya motivos fundados. Lo mismo sucede si se tiene sospechas fundadas que
el buque lleva estupefacientes y sustancias prohibidas.
 
Y la tercera cuando haya motivos fundados para creer que el buque extranjero ha cometido una infracción a
las leyes del estado ribereño. En este caso se autoriza a ejercer el derecho de persecución con las siguientes
condiciones: que se inicie la persecución cuando el buque se encuentre en aguas interiores, mar territorial,
zona contigua, plataforma continental o zona económica exclusiva del estado ribereño.  Que se realice la
persecución por medio de buques de guerra o barcos afectados al servicio público. La persecución debe
comenzar después de haberse dado una señal. La persecución debe ser continua y la misma deberá cesar
cuando el buque haya entrado en el mar territorial del estado de su pabellón o en el de un 3 estado.
 
LIBERTAD DE PESCAR
 
Todos los estados tienen derechos a que sus nacionales se dediquen a la pesca en la alta mar. La convención
establece el deber de los estados de adoptar las medidas necesarias para la conservación de los recursos
vivos del alta mar y de cooperar con los otros estados en su adopción.
 
DERECHOS DE TENDER CABLES Y TUBERIAS SUB MARINAS
 
Todos los estados tienen derecho a tender cables y tuberías submarinas en el lecho de la alta mar más allá de
la plataforma continental. Teniendo en cuenta los cables y tuberías ya instalados.
 
LA LIBERTAD PARA CONSTRUIR ISLAS ARTIFICIALES.
 
Se aplica la misma regla que se aplica en la z económica exclusiva, en la plataforma continental.
 
LIBERTAD DE INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Todos los estados tienen derecho a realizar investigacionescientíficas con sujeción a los deberes y derechos
según esta convención. Y ellos son:
 
Se realizaran con fines pacíficos. Con métodos y medios científicos adecuados. Dicha investigación deber
respetar los reglamentos destinados a la protección y preservación del medio marino.
RÉGIMEN JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA ZONA.
 
Los dos principios básicos son: 1 que es patrimonio común de la humanidad y el segundo su utilización en
beneficio de la humanidad.
 
Con respecto a ppio uno es que no puede ser objeto de apropiación soberana por parte de ningún estado o
grupo de estados. Es de naturaleza consuetudinaria. Cuando hablamos de la utilización en beneficio de la
humanidad nos referimos a que las utilidades de la explotación no pueden ser únicas y exclusivas del estado
que lleva adelante la explotación. Esto significa que las utilidades que resulten se van a distribuir entre todos
los estados (humanidad).
 
 
AGUAS INTERIORES
 
Se entiende por aguas interiores a las aguas marinas o no continentales que tienen su límite exterior en el
mar territorial y  el interior en tierra firme. Dentro de la categoría de aguas interiores también pueden quedar
comprendidos in extenso no solamente los puertos y las bahías cuyas costas pertenezcan a un solo estado,
sino los lagos y ríos no internacionales.
 
Se consideran igualmente aguas interiores los llamados mares interiores siempre que sus orillas pertenezcan
en su integridad a un solo estado.
 
CONDICIÓN JURÍDICA.
 
La diferencia esencial entre el régimen jurídico aplicable en las aguas interiores y el mar territorial radica en
que el ribereño, salvo uso o convenio en contrario, puede rehusar el acceso a sus aguas interiores a los
buques extranjeros excepto en caso de peligro, en tanto que en el mar territorial los buques extranjeros gozan
de un derecho de paso inocente que comprende también parar o anclar si la navegación esta en peligro o en
caso de fuerza mayor. El estado ribereño puede reservar exclusivamente para la pesca de sus nacionales y la
navegación de buques de su bandera sobre las aguas interiores.
 
RESTRICCIONES
 
Hay una excepción en cuanto a la regla de que las aguas interiores pueden cerrarse a la navegación de
buques extranjeros. La convención de 1982 establece que para medir el mar territorial se va a usar la línea de
base recta cuando las costas del estado ribereño sean irregulares. Entonces al usar esta nueva forma de
medición, si pasan a ser aguas interiores zonas de aguas que con anterioridad a su aplicación eran
consideradas como parte del mar territorial o del alta mar.  Por ende cuando se de esta situación podrán los
buques extranjeros navegar por las aguas interiores sin inconveniente alguno
 
FONDOS MARINOS
 
Son los abismos marinos y oceánicos y su subsuelo fueras de los limites de la jurisdicción nacional, es decir de
la plataformas continentales, también se la designa con el nombre de la zona.
 
Los fondos marinos empiezan donde termina la plataforma continental. El reglamento jurídico internacional de
los fondos marinos esta regido por dos principios.
El primero la zona constituye patrimonio común de la humanidad y el segundo que su utilización debe ser en
beneficio de la humanidad.
 
La convención de naciones unidas sobre derecho del mar de 1982 establece los derechos de la humanidad
sobre la zona.
El acuerdo de 1994 relativo a la aplicación de la parte 11 de la convención significa privilegiar solo a los
estados industrializados.
Los estados pretenden con este reglamento internacional un orden internacional económico que contemple los
intereses de la humanidad especialmente, las necesidades de los países en desarrollo, ribereño o sin litoral.
 
Los estados industrializados se oponen a la aplicación de la parte 11 por los intereses económicos existentes
con respecto a la explotación de los minerales. Finalmente se realiza una transacción para lograr la vigencia
de la convención y se adopta dicho acuerdo.
El acuerdo significa una modificación del texto originario de la parte 11 y la zona del fondo marino deja de ser
patrimonio común de la humanidad porque se deja de aplicar el sistema de explotación paralelo (la
humanidad deja de ser beneficiaria).

BOLILLA 8
 
AGENTES DIPLOMATICOS
 
Señale privilegios e inmunidades de los agentes diplomáticos y de los agentes consulares?
Pregunta de examen.
 
                        Tenemos el jefe de misión y los miembros del cuerpo diplomático. Cuando un estado envía o
manda a otro estado una misión no solamente manda al agente diplomático solamente sino a todo el cuerpo
de la misión diplomática. Dicho cuerpo diplomático puede ser: consejeros, personal domestico, secretarios,
encargados de negocios, toda la familia del embajador/a, etc.
 
                        Por un lado tenemos el estado acreditante y por el otro el estado receptor en lo que respecta
al agente diplomático. Con respecto al agente consular tenemos el estado que envía y el estado receptor. Un
jefe diplomático o jefe de misión es aquel que representa al estado acreditante en el estado receptor
fundamentalmente en lo que respecta a naturaleza política. Ej cuando se recibe al embajador para negociar el
texto de un tratado, para defender los intereses puede ser otro ejemplo.
 
                        En cambio el agente consular representa al estado acreditante con respecto al estado
receptor en cuestiones que responden a la perdida de un pasaporte por ejemplo, en caso de perdida de dinero
me dirijo a la embajada argentina que este en otro país, en caso de matrimonio, en caso de nacimiento, etc.
 
                        No obstante dice la convención de agente diplomático que sino hay agente consular de mi
país en otro estado pero si embajada puede ir para solicitar lo que necesite. No se puede mandar agente
diplomático a un país si no se tiene el asentimiento por parte de ese estado receptor. El agente receptor
puede en cualquier momento declarar como persona no grata ya sea al jefe de misión o a cualquier persona
que forme parte del cuerpo diplomático sin necesidad de justificación alguna. Para evitar estos inconvenientes
previamente el estado acreditante intercambia misivas con el estado receptor a fin de notificarle cual va a ser
su agente diplomático y si este esta conforme con tal nombramiento.
 
                        En este caso que tiene que hacer el estado acreditante? Retirar a la persona que ha sido
declarada no grata o poner fin a sus funciones. Que pasa si el estado no cumple con eso? En ese caso para el
estado receptor esa persona es inexistente o sea no lo considera como jefe de la misión por ende no se le
facilita la residencia entre otras cosas. La convención también dice que esa persona puede ser declarada como
no grata antes de su llegada al estado receptor.
 
Cuales son las funciones que tiene el jefe de la misión??
 
1)     Tiene la representación del estado acreditante ante el estado receptor.
2)      Proteger en el estado receptor los intereses del estado acreditante y la de sus nacionales
3)     Negociar con el gobierno del estado receptor.
4)     Enterarse e informar al estado acreditante de las condiciones y evoluciones de los acontecimientos del
estado receptor.
5)     Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las económicas, culturales y científicas entre el estado
acreditante y el estado receptor.
 
 
Como se clasifica los agentes diplomáticos?
 
1) Los embajadores o nuncios acreditados ante el jefe de estado del estado receptor, a el presenta su carta
credencial. El nuncio es para la acreditación ante la Santa Sede.
 
2) Después tenemos los enviados, ministros o internuncios acreditados ante los jefes de estado.
 
3) Encargados de negocios acreditados ante los ministros de Relaciones Exteriores del estado receptor.
 
Como se considera que un jefe de la misión asumió sus funciones?
 
                        Se considera que ha asumido sus funciones cuando él presenta su carta credencial o copia de
estilo de su carta credencial. En caso de encontrarse en el territorio del estado receptor notifica o comunica su
llegada y presenta copia de estilo de las cartas credenciales ante el ministro de Relaciones Exteriores o ante el
ministro que corresponda.
 
Cuales son las atribuciones y funciones que tiene el estado receptor ante el jefe de misión?
 
                        Tiene que proveerle y facilitarle un local para que allí funcione la embajada o la residencia ya
sea para alquilarlo o adquirirlo. Las embajadas se encuentran en las capitales de los países y normalmente en
una misma zona. La residencia particular del embajador y la embajada son inviolables como así también la
correspondencia oficial, la valija, como todos los mobiliarios que tenga la embajada. No están sujetos a
embargos, requisa, secuestros ni ninguna medida de ejecución.
                        La valija diplomática no puede ser abierta ni retenida ya que es inviolable. Todos los bultos
que contenga la valija diplomática deben contener  signos exteriores visibles indicadores de su carácter de tal.
                        Las valijas que contengan documentos y objetos oficiales no pueden ser abiertas. Los correos
diplomáticos también son inviolables no pueden ser objetos de arresto o detención. La valija diplomática
puede ser confiada a un comandante de una aeronave comercial, este a su vez debe llevar un documento
donde se acredite el número de bultos de la misma así sea entregada a la persona indicada por el agente
diplomático.
 
Que es el correo diplomático? Es una persona y como tal goza de privilegios e inmunidades mientras
desempeña esa función. Tiene que llevar consigo un documento oficial que acredite su condición de tal. No
puede ser detenido, arrestado. Es el encargado de llevar generalmente documentos o claves confidenciales.
Una vez finalizadas sus funciones cesan su inmunidad y sus privilegios.  
 
                        El embajador en la residencia tiene derecho a colocar la bandera y el escudo del estado
acreditante y en sus medios de transporte. Impedir la entrada de los agentes del estado receptor sin su
consentimiento. No abonar impuestos ni gravámenes nacionales. El estado receptor además de facilitarle el
local, tiene la obligación de garantizar la seguridad de ese inmueble. A su vez el estado receptor no puede
penetrar en la embajada sin el consentimiento del jefe de la misión. Los archivos de la misión son inviolables
en cualquier lugar que se encuentren.
 
                        Tanto los miembros de la misión como el agente diplomático tienen derecho de circular y
transitar por el territorio del estado receptor.
 
                        En cuanto a la persona del agente diplomático es también inviolable, no puede ser objeto de
ninguna medida que atenten contra su persona, libertad y dignidad. No pueden se detenidos ni arrestado.
 
INMUNIDAD DE JURISDICCION
 
Pregunta de examen
                        La inmunidad de jurisdicción local impide que los agentes diplomáticos sean sometidos a
juicios, tanto en materia penal, civil o administrativa, o sea, objeto de medidas de ejecución. La inmunidad de
jurisdicción penal es absoluta. Por el contrario la inmunidad de jurisdicción civil y administrativa tiene 3
excepciones.
 
1) Caso de una acción real sobre bienes inmuebles privados del agente diplomático situado en el territorio del
estado receptor.
 
2) Caso de una acción sucesoria en que el agente diplomático figure a titulo privativo ya sea como ejecutor
testamentario, heredero.
 
3) Caso de cualquier acción referente a cualquier actividad profesional o comercial. El agente diplomático no
esta obligado a testificar. Pregunta de examen el estado acreditante puede renunciar a la inmunidad
que goza el agente diplomático? Si. La inmunidad tanto penal, civil como administrativa del agente
diplomático y de todas las personas que gocen de ella es renunciable, pero debe hacerlo el estado acreditante
y debe ser siempre expresa. Que pasa si un agente diplomático entabla una acción judicial?
En caso de reconvención ligada a la demanda principal, no será permitido invocar la inmunidad de jurisdicción.
La renuncia a la inmunidad de jurisdicción no implica la renuncia a la inmunidad de ejecución del fallo.
 
Pregunta de examen que impuesto paga y no paga el agente diplomático??
 
                        Con respecto a los agentes diplomáticos están exentos del pago de impuestos reales como
personales tanto a nivel nacional, provinciales como regionales. Cuales son las excepciones a estos impuestos;
los impuestos indirectos sobre mercaderías o servicios, sobre los impuestos de bienes personales, derechos de
registros, aranceles judiciales, sellados, hipotecas, gastos de escribanía. Los impuestos a ingresos privados.
 
Pregunta de examen cuando comienzan sus inmunidades y privilegios y cuando termina?
 
                        Sus inmunidades y privilegios comienzan desde que penetra en el territorio receptor. O si se
encuentra ya en el estado receptor tendrá dicha inmunidades y privilegios desde que se comunica su
nombramiento al ministro de relaciones exteriores. Estas inmunidades y privilegios cesan en el momento en
que el agente diplomático termina con sus funciones en el país, o cuando es declarado persona no grata por
el país receptor, se rompieran las relaciones diplomáticas o en caso de conflicto armado. Fallecimiento.
 
Cuando terminan las funciones del agente diplomático?
 
Cuando el estado acreditante comunica al estado receptor que las funciones del agente diplomático han
terminado, motivo por el cual lo retiran. O bien cuando el estado receptor comunica al estado acreditante que
su agente diplomático es declarada persona no grata o no aceptable.
.
Agente diplomático en tránsito: si el agente diplomático y los miembros de su familia estuvieran por
ejemplo en territorio brasileño y este es nombrado embajador en España por nuestro país. Este agente
diplomático y su familia gozarán de todas las inmunidades e inviolabilidades en el territorio brasileño.
 
INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA DEL AGENTE DIPLOMATICO,
DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO DE LA MISION, EL PERSONAL DE SERVICIOS Y
CRIADOS
 
                        Los miembros de la familia de un agente diplomático que forman parte de su casa, gozaran
de los privilegios e inmunidades de que goza el agente diplomático, siempre que no sean nacionales del
estado receptor.
 
                        Con respecto a los miembros del personal administrativo y técnico de la misión, juntos con
sus familias gozarán de los privilegios e inmunidades que goza el agente diplomático, siempre que no sean
nacionales del estado receptor ni tengan residencia permanente. La inmunidad civil y administrativa no se
extenderá a los actos realizados fuera del desempeño de sus funciones.
 
                        Personal de servicio de la misión que no sean nacionales del estado receptor ni que tengan
en él residencia permanente, gozarán de inmunidades por los actos realizados en el desempeño de sus
funciones, están exentos de impuestos y gravámenes sobre sus salarios.
 
                        Criados particulares de los miembros de la misión, que no sean nacionales del estado
receptor ni que tengan en él residencia permanente estarán exentos de impuestos y gravámenes sobre los
salarios que perciban por los servicios hechos.
 
AGENTES CONSULARES
 
                        Los cónsules son funcionarios oficiales de un estado que actúan en territorio de otro, con
previo consentimiento de este, ejerciendo en lo que respecta al tráfico comercial y a las transacciones
privadas con su país, así como a sus nacionales domiciliarios, residentes o transeúntes, ciertos actos
administrativos que surten efectos en su propio país. Además trabajan en el intercambio entre los estados,
informan sobre el particular a su gobierno y auxilian a dichos nacionales en ciertas circunstancias personales
extraordinarias. Los cónsules no son agentes diplomáticos.
 
CATEGORIAS DE CONSULES
 
                        Tenemos los cónsules generales, cónsules, vicecónsules, agentes consulares.
 
ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CONSULARES. EJERCICIO DE SUS FUNCIONES
 
                        El establecimiento de relaciones consulares entre estados se efectuará por consentimiento
mutuo. Se puede mantener consulados en territorios de estados no reconocidos o bajo el control de
regimenes no reconocidos o territorios no autónomos o ante un gobierno no reconocido.
                        La ruptura de relaciones diplomáticas no implica la ruptura de relaciones consulares.
 
FUNCIONES CONSULARES
 
1)      Fomento de relaciones comerciales, económicas, culturales, científicas, así como las relaciones
amistosas entre el estado que envía y el estado receptor, este funcionario esta facultado para informarse de la
parte económica, comercial, cultural y científica e informar a su gobierno.
2)      Supervisión de la navegación y la aeronavegación. El cónsul ejerce derecho de control Inspección,
prestan ayuda a los buques y aeronaves que tengan nacionalidad de su estado, examinan y firman los
documentos de a bordo, resuelven litigios que se plantean entre el capitán, los marineros y oficiales.
3)      Protección del estado que envía y de sus nacionales. El cónsul extiende pasaportes a sus nacionales, les
prestan ayuda y asistencia, velan por sus intereses en caso de sucesión por causa de muerte, los mismo
ocurre para los casos en que se requiera tutela o curatela, etc.
4)      Funciones notariales; los cónsules podrán actuar en las mismas condiciones que los notarios y los
funcionarios del registro civil de su país.
 
 
 
 
DESIGNACION. ADMISION.
 
                        La designación de un funcionario consular no requiere consulta previa al gobierno del estado
receptor acerca del candidato. La persona designada será provista por su gobierno de un documento
denominada carta patente que acredita su calidad y destino.
 
Admisión. El cónsul es admitido desde el momento que el estado receptor lo autoriza, es decir, desde que le
concede el EXEQUATUR. Dicho estado puede negarse a otorgar el exequatur sin estar obligado a fundamentar
las razones.
 
                        El estado que envía puede nombrar libremente a los miembros del personal consular, pero el
estado receptor si no existe acuerdo al respecto puede exigir que el número de funcionarios se mantenga
dentro de lo razonable y normal.
 
PERSONA DECLARADA NO GRATA
 
                        El estado receptor podrá comunicar en todo momento al estado que envía que un funcionario
consular es una persona no grata o que cualquier otro miembro del personal ya no es aceptable. En este caso
el estado que envía retirará a esa persona o pondrá termino a sus funciones. Si el estado que envía se negase
a aceptar que su cónsul fue declarado persona no grata, el estado receptor deja de considerar a dicha
persona como miembro consular.
 
                        Una persona designada miembro de la oficina consular podrá ser declarada no aceptable
antes de su llegada al territorio del estado receptor o antes que inicie sus funciones si estuviera ya en el
estado receptor. En cualquiera de estos casos, el estado que envía deberá retirar el nombramiento.
 
FACILIDADES PRIVILEGIOS E INMUNIDADES RELATIVOS A LA OFICINA CONSULAR
 
                        El estado receptor otorgará todas las facilidades para el ejercicio de las funciones de la
oficina consular. El estado que envía tendrá derecho a usar su bandera y escudos nacionales en el estado
receptor en lo que respecta a sus medios de transportes, como el edificio donde funcione la oficina como así
también en la residencia.
 
INVIOLABILIDAD DE LOS LOCALES CONSULARES Y DE LOS ARCHIVOS O DOCUMENTOS
CONSULARES.
 
                        Las autoridades del estado receptor no podrán penetrar solo en la parte de los locales que se
utilice exclusivamente para el trabajo de oficina, salvo en caso de consentimiento del jefe de oficina. El local
junto con sus muebles, bienes y medios de transporte no podrán ser objeto de requisas. Pero si podrán ser
objeto de expropiación mediante una compensación inmediata, adecuada y efectiva.
 
                        Los archivos y documentos son siempre inviolables. La residencia del jefe consular está
excluida de la inviolabilidad. Se omite también las medidas de embargos, registros y medidas de ejecución. La
oficina consular no puede ser usada como lugar de asilo.
 
EXENCION FISCAL
 
                        Los locales consulares y la residencia del jefe de la oficina consular están exentos de
impuestos y gravámenes. Lo mismo ocurre con los derechos de aduana.
 
INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS DE LOS FUNCIONARIOS CONSULARES
 
                        Los funcionarios consulares no podrán ser detenidos o puestos en prisión preventiva sino
cuando se trate de un delito grave y por decisión de la autoridad judicial competente. En la parte penal esta
obligado a comparecer ante la autoridad competente.
 
INMUNIDAD DE JURISDICCION
 
                        Los cónsules y los empleados consulares no están sometidos a la jurisdicción de las
autoridades judiciales y administrativas por actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares. Se
exceptúa el caso de un procedimiento civil que resulte de un contrato concertado por el cónsul o un empleado
consular no como agente del estado o que sea entablado por un 3º, como consecuencia de daños causados
en un accidente. La exclusión de la inmunidad de jurisdicción civil de los casos de accidentes refleja la
tendencia reciente a considerar los accidentes de transito como extraños a la función consular.
 
EXENCION FISCAL Y OTRAS FRANQUICIAS
 
                        En materia fiscal los cónsules y empleados administrativos gozan de exención fiscal con
relacion a los impuestos reales y personales, con excepción a los impuestos indirectos, los imponibles a bienes
inmuebles de propiedad privada, sobre sucesiones, sobre ingresos privados, sobre determinados servicios
prestados y derechos de registro, aranceles judiciales, hipoteca y timbre. Están exentos de inspección
aduanera.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BOLILLA 10
 
ATRIBUCION AL ESTADO DE UN ACTO ILÍCITO INTERNACIONAL.
 
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LOS ACTOS DE LOS ORGANOS
LEGISLATIVOS:
 
 
Un estado incurre en responsabilidad internacional como resultado, bien de una promulgación de una
legislación (interna) incompatible con sus obligaciones internacionales o bien de la falta de legislación
necesaria para el cumplimiento de dichas obligaciones internacionales (omisión).
 
Con respecto a la regla negativa hay responsabilidad internacional por dejar de aprobar la legislación tan solo
en los casos en que se dispone específicamente que se ha de aprobar una ley especial como el único medio
de cumplir con una obligación determinada.
 
Con respecto a la regla positiva la mera aprobación de la ley puede servir de base para una queja cuando la
ley causa daño directo a un estado, sino la responsabilidad se generara con su aplicación.
 
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS DE LOS ORGANOS EJECUTIVOS Y
ADMINISTRATIVOS. CASOS. SITUACION DE LOS ACTOS NO AUTORIZADOS Y ULTRA VIRES DE
LOS FUNCIONARIOS.
 
Un estado incurre en responsabilidad por cualquier acto contrario al derecho internacional cometido por
cualquiera de sus agentes ejecutivos o administrativos, o por funcionarios del estado, en particular, por el jefe
de gobierno, un ministro, un funcionario diplomático o consular, o cualquier otro funcionario.
 
Muchos autores clásicos sostuvieron que no era posible imputar al estado un acto cometido por un funcionario
cuando este se excediera de la competencia que le atribuye el derecho interno o va contra las instrucciones
que ha recibido. De acuerdo con esta lógica toda responsabilidad del estado seria ilusoria puesto que a un
funcionario del estado casi nunca se le dan instrucciones o se lo autoriza a cometer actos ilícitos.
 
Prevaleció la necesidad de la seguridad de las relaciones internacionales y la práctica de los estados ha
establecido de modo concluyente la responsabilidad internacional por los actos ilícitos de sus órganos, aunque
tales actos se efectúen fuera de los limites de su competencia y sean contrarios al derecho interno.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hay que tener en cuenta que el agente debe, aunque actúe mas allá del alcance de su competencia,
aparentar ante otros tener la condición de órganos del estado y realizar ese acto en el curso normal de sus
funciones, para lo cual el elemento mas convincente es el uso de aquellos medios o símbolos puestos a la
disposición de los funcionarios del estado por razón de sus funciones, no serán pertinentes para atribuir la
responsabilidad al estado o al individuo mismo sus intenciones personales o los motivos que lo inspiraron.
 
Aun eximido de responsabilidad directa, el estado podrá ser responsable por haber dejado de tomar las
medidas preventivas eficaces o por falta de represión del acto.
 
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS DEL PODER JUDICIAL.
 
Los estados son responsables por las sentencias judiciales que emitan los órganos judiciales de los mismos,
cuando estas fueran contrarias al derecho internacional. Este criterio se encuentra en armonía con la práctica
y las decisiones de los tribunales internacionales de arbitraje. Como ejemplo de las decisiones contrarias al
derecho internacional tenemos una sentencia que niegue a un embajador o a un estado extranjero
inmunidades garantizadas por el derecho internacional consuetudinario y una sentencia en la cual el juez se
exceda de los límites de la jurisdicción territorial reconocida por el derecho internacional.
 
Denegación de justicia: los tratados celebrados sobre la base del concepto tradicional deben interpretarse de
acuerdo con este y responsabilizar al estado solo cuando en forma incompatible con las obligaciones
internacionales del estado, el extranjero haya sido obstaculizado en el ejercicio de sus derechos por las
autoridades, o haya tropezado en su procedimiento con obstáculos injustificados o con demoras que implican
una negativa de hacer justicia.

También podría gustarte