Está en la página 1de 31

DERECHO INTERNACIONAL

02-08-20222

¿Qué es el Derecho Internacional?:Conjunto de normas que, creadas mediante


procedimientos apropiados por dos o más Estados o por la comunidad internacional en su
conjunto, tienen un carácter jurídico vinculante para sus destinatarios.

CONCEPTO DERECHO INTERNACIONAL: Es el conjunto de normas destinado a


reglamentar las relaciones entre los sujetos internacionales. Es decir, regula las
relaciones de los Estados entre sí, las relaciones de los organismos internacionales, las
relaciones de los Estados con los organismos internacionales.

 Es el marco jurídico por el que se rige la comunidad internacional, de manera de


garantizar la paz y la justa resolución de los conflictos que pudieran surgir de sus
relaciones mutuas.

Las funciones del Derecho Internacional son las de establecer los derechos y deberes de
los Estados en la comunidad internacional, determinar las competencias de cada estado y
reglamentas las organizaciones e instituciones de carácter internacional.

- Su objetivo principal es hacer posible la convivencia humana a nivel de


sujetos de la comunidad internacional.
- El DIP (derecho internacional público) se aplica al Estado por ser sujetos de
derecho internacional.

 El Derecho Internacional rige a los sujetos de derecho internacional (rige las


relaciones entre sujetos de derecho internacional)

¿Qué es el Derecho Internacional Público?:

¿Quién crea el Derecho Internacional?  Los mismos sujetos de Derecho


Internacional. Los Estados. El DI será tan fuerte o débil como el estado lo establezca. 
Son sujetos de derecho internacional: El Estado y las organizaciones
internacionales (ejemplo: ONU)

- Nadie puede obligar a un Estado o que acepte una fuente de Derecho


Internacional.
- Debe existir voluntad soberana para aceptar fuente de Derecho Internacional
- El Derecho Internacional se forma por voluntad propia de los sujetos

Puede ser una debilidad, en el derecho interno uno está obligado a la ley, la ley no
depende de nuestra voluntad, solo elegimos a quienes nos legislan. Los contratos son
una fuente del derecho que dependen de la voluntad.
El BIEN JURIDICO que protege el derecho internacional en La Paz y la seguridad
internacional.

Entre las MATERIAS que REGULA el Derecho Internacional Público están:

- Protección de los Derechos Humanos


- Conflictos de nacionalidad
- Estatus de refugiados y migrantes

Las FUENTES del Derecho Internacional Público son:

- Los tratados internacionales


- Los principios generales del Derecho reconocidos por los Estados
- La costumbre internacional
- Las decisiones judiciales y las doctrinas que puedan servir como herramienta para
determinar la aplicabilidad de una norma
 Los tratados internacionales son la herramienta jurídica clave de las
relaciones entre Estados. Los cuales se tratan de acuerdos celebrados por
escrito que dan lugar a un instrumento legal.

 La LEY es una obligación interna que no pertenece al DI (Derecho


Internacional).

 Los CONTRATOS requieren voluntad de las partes.

CARACTERISITCAS del DERECHO PUBLICO:

Diferencia entre Derecho Internacional PUBLICO y Derecho Internacional PRIVADO:

Derecho Internacional público: Se encarga de las relaciones entre estados, dentro de la


comunidad internacional y sus organismos para mantener acuerdos, la paz y la
cooperación internacional.  regula las relaciones entre Estados.

Derecho internacional privado: Se encarga de regular las operaciones internacionales


cuando se presentan conflictos entre leyes de otros países, señalando cual es la
normativa que prevalece o tiene autoridad para regular un tema en concreto.  regulan
las relaciones entre Estados y particulares o entre particulares.
EVOLUCION HISTORICA:

El Derecho Internacional Publico ha tenido un gran evolución histórica pero lo que


respecto a los Derechos Humanos, ya no queda a los Estados, sino que las
organizaciones internacionales deben hacer valer obligatoriamente. En su origen el
derecho internacional se llamaba derecho de gentes.

¿Qué es el Ius Gentium o Derecho de Gentes?:

Antecedentes generadores de la noción de Derecho Internacional Público:

Influencia de diversos autores: Francisco de Vitoria (1486-1546), Francisco Suárez


(1548-1617), Alberto Gentili (1552-1608), Hugo Grocio (1583-1645).

Noción de derecho internacional público es propia de Jeremías Bentham (1748-


1832).

 Francisco de Vitoria es conocido como el padre del derecho internacional.

9-08-2022

El contexto social influye en el ámbito político.

Existen procesos que influyen en las normas: La Edad Media, estaba basada o imponía el
Imperio Romano donde se crearon facultades o atributos que perduran hasta la
actualidad. Tras esto se comenzaron a construir instituciones jurídicas (patricios,
plebeyos, y esclavos)
El derecho de gentes da una mutación, surge el Estado nación, como consecuencia de
esto surge la necesidad de regular a estos sujetos.

REFERENTES HISTORICOS EN LA EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL


PUBLICO:

1. PAZ DE WESTFALIA (1648): La Paz de Westfalia fueron las cláusulas


establecidas por los Tratados de Osnabrück y Münster, los cuales fueron firmados
el 24 de octubre de 1648, en la región de Westfalia, en el Sacro Imperio Romano
Germánico. Esos pusieron un fin a la guerra de los 30 Años. esta tiene dos
tratados de paz y se celebran entre Estados, y es por ello por lo que es un
referente al derecho internacional,

- antes se llamaban acuerdo y ahora son tratados, los propios Estado son los
que se ocupan de que estos sean cumplidos.

El Tratado de Osnabrück reguló la organización interna del Sacro Imperio y especificó qué
territorios pasarían a manos del reino de Suecia. El Tratado de Münster estableció las
cesiones territoriales que los Habsburgo debieron hacer al reino de Francia. Entre los
tratados de Münster y Osnabrück se busca restablecer la paz, donde se coloca los puntos
para determinar que debían realizar.

Da lugar al primer sistema internacional moderno, marcando el nacimiento del


Estado-nación. Por primera vez en la historia se consigue la paz mediante
negociaciones diplomáticas. Entrega la libertad de la ideología religiosa en Europa.

 La guerra de los 30 años fue ocasionada por el emperador Fernando II de


Habsburgo tras restaurar el absolutismo religioso e imponer por la fuerza el
catolicismo.
 La paz de WESFALIA es referente histórico por los acuerdos entre Estados
sujetos al derecho Internacional (derecho de gente)

CONSECUENCIAS DE LA PAZ DE WESTFALIA:

- Recomposición del mapa político Europeo.


- Fin de la hegemonía de la casa Habsburgo.
- Predominio de los Estados Nación.
- Afirmación de la monarquía absoluta.
- Igualdad y libertad religiosa.
2. REVOLUCION FRANCESA (1789): La Revolución francesa fue un movimiento
político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde el año 1789 hasta
1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la
coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de
diciembre de 1804.

La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo


Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía
absoluta y una sociedad estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y no
privilegiados.

La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los


privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad».
Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia
europea, conocida como Edad Contemporánea.

CAUSAS:

- Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía a la mayoría de


sus súbditos.
- Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas (impuestos, tributos y
diezmo) que recaían sobre los campesinos franceses, quienes con su trabajo
debían mantenerse a sí mismos y a los grupos privilegiados: la nobleza y el clero.
- El descontento de sectores intelectuales por la falta de derechos y libertades.
Estos intelectuales estaban muy influidos por las ideas de la Ilustración.
- La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia. Los excesos de
gastos de la Corona y los gastos provenientes de la participación en la guerra por
la Independencia de Estados Unidos habían provocado un déficit presupuestario

CONSECUENCIAS:

- Fin del sistema feudal: la Revolución francesa suprimió todas las expresiones del
feudalismo, entre ellas la servidumbre, el pago de tributos, los privilegios del clero
y la nobleza.
- Declaración de nuevos derechos individuales: libertad, igualdad ante la ley,
abolición de la esclavitud, entre otros. Estas ideas se expandieron por toda Europa
e influyeron sobre los líderes de las revoluciones de independencia en América.
- Ascenso al poder de Napoleón Bonaparte
- SE CONSOLIDARON LOS ESTADOS

3. CONGRESO DE VIENA (1815): Se conoce como Congreso de Viena a la serie de


reuniones diplomáticas que tuvieron lugar entre el 23 de septiembre de 1814 y el 9
de junio de 1815 en la ciudad de Viena entre las potencias vencedoras de
Napoleón Bonaparte. El objetivo de esta convocatoria consistió en restablecer las
fronteras europeas y organizar políticamente todo el continente luego de la derrota
de Napoleón Bonaparte en las Guerras napoleónicas.

Los países que participaron de este congreso formaron una alianza en defensa de los
valores del denominado Antiguo Régimen y en contra del avance de una nueva revolución
liberal. Para ello, los miembros de esta coalición concordaron un auxilio mutuo para
sostener un equilibrio internacional bajo un orden conservador.

CONSECUENCIAS:

- Se produjo un cambio en el mapa político y territorial de Europa que favoreció,


sobre todo, a Prusia, Rusia y Gran Bretaña.
- Se consolidó un frente diplomático que permitió canalizar las tensiones
internacionales. Los países, celebrando negociaciones y reuniones de forma
periódica, lograron evitar el desenlace de conflictos armados de gran envergadura.
- A pesar de las medidas tomadas no se pudo evitar que ocurrieran nuevas oleadas
revolucionarias.
- Fin a la época Napoleónica

4. PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918):

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue un conflicto bélico
ocurrido entre 1914 y 1918, que enfrentó a dos grandes bloques: Triple Alianza
(Alemania, Imperio Austrohúngaro, Imperio Otomano) y Triple Entente (Francia, Rusia,
Gran Bretaña)

La guerra se inició el 28 de julio de 1914, luego del asesinato de Francisco Fernando,


heredero al trono del Imperio austrohúngaro. Finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando
el Imperio alemán, tras sufrir varias derrotas y asediado por una revolución socialista,
solicitó un armisticio que fue aceptado por sus enemigos.

CONSECUENCIAS:

- Se firmaron un conjunto de tratados de paz, con el fin de rediseñar los límites de


los países europeos y sus colonias. Estos tratados se acordaron en la Conferencia
de Paz de París de 1919 y entre ellos se encontraba el Tratado de Versalles.
- Se crea la liga o sociedad de las naciones en 1919 un organismo internacional que
tenía por principal objetivo evitar una nueva guerra mundial. Lo cual fracaso tras la
segunda guerra.
5. REVOLUCION RUSA (1917): La revolución rusa fue un movimiento político y
social que derrocó al régimen imperial zarista que gobernaba Rusia de manera
autoritaria. Comenzó en febrero de 1917, con la abdicación del zar Nicolás II.

La revolución se gestó a fines de la Primera Guerra Mundial, en un contexto en el que el


pueblo ruso se encontraba agotado por el esfuerzo de guerra, la escasez de alimentos y
la represión que el régimen imponía para acallar todo tipo de protestas. Finalizo con el
tratado de Brest-Litovsk firmado por Rusia, Alemania Imperio Austrohúngaro y el Imperio
Otomano, que ponía fin a la participación de Rusia en la guerra.

Tras la primera guerra se creó:

- OIT: Organización internacional del trabajo, es un organismo especializado de las


Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones
laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles
con el doble objetivo de lograr la expansión global de los derechos de los
trabajadores y atenuar las causas de las revoluciones obreras que sacudieron
fundamentalmente a algunos de los países involucrados en la Primera Guerra
Mundial.1 es la más antigua. Es tripartita, gobiernos, trabajadores son los que
representan al Estado.

- La Corte Permanente de Justicia Internacional o Tribunal Permanente de Justicia


Internacional creado en 1921 es antecesora de la Corte Internacional de Justicia.

6. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1946): Fue un conflicto armado que tuvo


lugar entre los años de 1939 y 1945, y que involucró de manera directa a Alemania
nazi, la Italia fascista y el Japón imperial, junto a sus socios de Bulgaria, Hungría,
Rumanía contra Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética juntos
sus socios.

CONSECUENCIAS:

- La creación en 1945 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, la


cual reemplazó a la Sociedad de las Naciones. Esta organización se encarga de
mantener la paz mundial, defender los DDHH y resolver los problemas
internacionales.
- Se crearon instituciones especializadas de las Naciones Unidas tales como el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (para solventar las crisis
financieras mundiales), UNESCO, FAO.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue creada tras la Carta de San
Francisco la cual determina los derechos y las obligaciones de los Estados Miembros y
establece los órganos y procedimientos de las Naciones Unidas. La ONU es una
organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51
países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar
entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel
de vida y los Derechos Humanos.

En su calidad de tratado internacional, la Carta codifica los principios fundamentales de


las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados hasta la
prohibición del empleo de la fuerza en las relaciones internacionales en cualquier forma
que sea incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de


Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945
en La Haya (Países Bajos), siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte
Permanente de Justicia Internacional.

Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le
sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la
Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que
hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones
Unidas (procedimiento consultivo).

- Queda al margen el uso de la fuerza armada como instrumento de justicia (queda


prohibida), los Estados están obligados a resolver conflictos de forma pacífica.

Ejemplo: Chile y Argentina resolvieron de forma pacífica, mediante el papa quien


designo un cardenal para llevar a cabo esto.

En el articulo 33 de la carta de naciones unidas, se encuentran enumerados los métodos


de resolución de conflicto.

Articulo 33  Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner
en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle
solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la
conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales
u otros medios pacíficos de su elección.

El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios.
EVOLUCION Y CAMBIOS EN LA POS-GUERRA (1989-1990):

Los derechos humanos pasan a ser algo que le interesa a los Estados es su conjunto,
velan por su protección por ende importa en el derecho internacional, internalización de
los derechos humanos. Comienza la era de la globalización

- Desaparéese la URSS
- La Federación Rusa queda como continuadora jurídica, pero se le quitan territorios
creándose 14 estados independientes.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL: Es de donde emana el derecho:


Individualizadas en el Artículo 38 del Estatuto de la corte internacional de justicia (Regula
las vías que tiene un tribunal internacional para resolver las controversias que el Estado
encuentra, el tribunal responde y fundamenta de acuerdo a derecho), las fuentes son
obligatorias para las partes.

Articulo 38  1°La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho;
c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas
de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex


aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

¿Cuáles son las fuentes del derecho?: Son donde se originan el derecho y las normas
que se aplican a las personas. Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y
hechos del pasado que han servido para ordenar y regular las acciones y
comportamientos de las personas.

Por ejemplo; La constitución, los tratados internacionales, las leyes, jurisprudencia, la


costumbre.
FUENTES INDIVIDUALIZADAS EN EL ARTICULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA:

- Tratados Internacionales
- Costumbre Internacional
- Principios Generales de Derechos

- Jurisprudencia y doctrina (como fuente auxiliar)


- Equidad, existen 3 tipos: Según ley (secundum legem), en vicio a la Ley
(praeter legem) y contra la Ley (contra legem).

Las tres primeras son fuentes directas y principales a las cuales recurre tanto el
juez como las partes.

Tipos de fuentes de doctrina:

- Doctrina positivista: Acuerdo de voluntades, en forma expresa como es el caso


de los tratados internacionales, y en forma tácita, en cuyo caso nos encontramos
en presencia de la costumbre.
- Doctrina objetivista: Se apoya esencialmente sobre la distinción entre las fuentes
creadoras y formales. Las primeras son verdaderas fuentes del derecho, las
segundas son los tratados y las costumbres, que no crean derecho, sino que son
modo de constatación (según Rousseau).

FUENTES NO CONTEMPLADAS EN EL ARTICULO 38:

- Actos Unilaterales de los Estados


- Resoluciones de Organizaciones Internacionales

CLASIFICACION DE LAS FUENTES:

a. FUENTES PRINCIPALES directas o autónomas: Los tratados, la costumbre.


Son a las cuales recurre el juez y las partes. Son aquellos factores de tipo social,
político o económico que están aptos para crear o formar normas jurídicas
internacionales por sí mismas aplicable a las relaciones de los Estados y demás
sujetos del DI, como es el caso de los tratados y las costumbres internacionales.
La jerarquía entre

las fuentes no existe (entre las principales, el profesor dice que no existe, de
hecho, en el Art 38 no los enumera menciona las fuentes en orden alfabético), el
principio de particularidad de la Fuente es lo que prioriza a una en cada situación
(idoneidad al caso concreto).
b. FUENTES AUXILIARES secundarias, indirectas o heterónomas: Doctrina,
jurisprudencia. Sirven para interpretar a las fuentes principales. Son aquellas que
influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no son aptas de
crearlas por si solas, es decir, influye de manera especial el procedimiento
mediante el cual una norma es establecida.
 Las fuentes auxiliares sirven para interpretar a las fuentes principales.

¿Entre las fuentes principales del Derecho Internacional hay jerarquía?: No existe
jerarquía entre las partes, ya que el juez puede aplicar cualquiera de las fuentes,
escogiendo a la fuente que tenga una mayor cercanía con el caso concreto (principio de
particularidad)

COSTUMBRE INTERNACIONAL COMO FUENTE:

La costumbre tiene dos elementos que deben darse copulativamente (conjunto) ambos al
mismo tiempo.

a. MATERIAL: Es la repetición constante y uniforme de una determinada conducta,


se da durante un determinado tiempo

b. ESPIRITUAL O SOCIOLOGICO (opinio iuris sive necesitatis): Es la convicción


jurídica de que esa conducta obedece a una obligación, a un imperativo jurídico
que debo respetar.

LA COSTUMBRE ADMITE SER CLASIFICADA EN:

a. UNIVERSALES o general: El derecho internacional general, estrictamente, está


constituido únicamente por normas consuetudinarias universales o principios
generales de derecho. Tiene la tendencia de involucrar a todos los Estados. El
general está formado por las normas que son válidas o pueden llegar a serlo para
todos los Estados del mundo.

b. PARTICULARES (regionales o locales): El derecho internacional particular está


formado por los tratados bilaterales o multilaterales celebrados por un grupo de
Estados y por las normas consuetudinarias aplicables en una determinada región
geográfica. La particular comprende solo las normas que se aplican a un número
más o menos limitado de Estados, generalmente pertenecientes a una misma
región geográfica. Ejemplo  Asilo diplomático de Raúl Haya de la torre (Colombia
vs Perú)

c. NOCION DE PRECEDENTES: La conducta se va configurando respecto del


procedente, si hay repetición del acto o no.

- COSTUMBRE REGIONAL: Es aquella en la que solo ha participado un grupo de


Estados, como por ejemplo el derecho a asilo, que solo se da en los Estados
Americanos.
- COSTUMBRE GENERAL: Es aquella cuyo uso es generalizado en todo ámbito
territorial de un Estado (o en una amplia extensión), pudiendo tomarse como una
costumbre nacional. Por ejemplo, las formalidades de los decretos supremos

Importancia de la clasificación entre costumbres generales y regionales:

Vinculación de los Estados a la costumbre como fuente de derecho: La gran


importancia es determinar como el sujeto queda vinculado a la costumbre. La costumbre
general queda vinculada al sujeto si mientras se estaba gestando, el sujeto no se opone a
ella, si es que se opone, no queda vinculado.

En cuanto a las particulares, el estado queda vinculado en la medida que ella contribuido
a su configuración. Si no contribuyo no queda vinculado.

CASOS DE COSTUMBRE GENERAL O PARTICULAR:

1. Caso Interhandel (Estados Unidos vs Suiza). Corte Internacional de Justicia


(CIJ), Resoluciones 1959.  El tribunal de la haya, aplica una regla, transforma
en costumbre internacional, que es la regla del agotamiento jurídico entre Estados,
esto quiere decir que antes de llegar al órgano internacional, cuando ya se hayan
agotado las vías jurídicas que ofrece el propio Estado. En este caso la corte
señalo, que USA y Suiza, ninguno de los dos estaba en condiciones de probar que
se habían opuesto en la gestación a la costumbre.

2. Caso de las Pesquería (Reino Unido vs Noruega. CIJ, Resoluciones 1951. 


En este caso, el RU recurría a una norma consuetudinaria sobre el derecho del
mar. Gran Bretaña alega para fortalecer su demanda alega la existencia de las
bahías, y Noruega apelaba que ellos se habían opuesto a esta costumbre y el
tribunal dijo que, doctrina del objetor persistente, esta es una costumbre general, si
no Noruega no se hubiese opuesto, habría aplicado lo que RU alegaba.
3. Caso de asilo diplomático de Raúl Haya de la Torre (Colombia vs Perú). CIJ,
Resoluciones 1950.  Este caso, tiene dos elementos de importancia, el primero
es la costumbre particular, ya que es regional y otro es la figura del asilo, lo que se
denomina asilo diplomático, existen 2 tipos, el diplomático y el territorial, en el
diplomático, la persona se ubica en la embajada, y el territorial, busca refugio en el
territorio del otro Estado. Raúl era el líder del partido Atria de Perú, ante ver que su

vida peligraba, busco refugio en el local, la embajada, de Colombia, ya que goza


de inviolabilidad. Se alega que él ha cometido delitos comunes, y no es un
perseguido político, sin embargo, Colombia estaba convencido, así al trabarse la
litis y no resolverlo por ellos mismos, van a la CIJ. Esto es costumbre regional,
porque es un teme de América Latina.

COSTUMBRE NEGATIVA: La costumbre negativa consiste en una obligación de no


hacer, en un deber de abstenerse, así se configura el elemento material, y la espiritual en
abstenerse a una obligación jurídica.  Esta implica la cuestión de no hacer, de
abstenerse, deber de no actuar. Consiste en una abstención jurídica de un hecho.

CASOS DE COSTUMBRE NEGATIVA: Caso Lotus (Francia VS Turquía). Corte


permanente de justicia internacional (CPJI). Resoluciones, serie A, Nº10 caso de las
pesquerías (Reino Unido VS Noruega). CIJ, resoluciones 1951. (Pág. 96). Caso resuelto
por la corte permanente, luego lo recogió la corte actual o internacional de justicia. Lotus
era un nombre de un barco Frances, este abordo un barco turco en alta mar, y este barco
francés llego a costas turcas, fue apresado el capitán y parte de su tripulación.

Es posible que exista una costumbre negativa: Si, si es posible. Por ejemplo el caso Lotus
(Francia vs Turquía). Resolución A, n°10

Objetor persistente: El que se opone permanentemente

Asilo diplomático: Busca el refugio en el local donde funcionan las misiones


diplomáticas de cada asilo.

Asilo territorial: Busca refugio en el territorio.

Las embajadas tienen inviolabilidad no se puede acceder a ella sin permiso. Una
embajada no es territorio del país que representa.

SON DOS MANIFESTACIONES DE COSTUMBRE PARTICULAR:

1. REGIONAL: Rige las relaciones entre un número de Estados superior a dos.


2. BILATERAL: Regula solo las relaciones entre dos Estados.

Costumbres bilaterales o locales: Caso del derecho de paso (Portugal VS La India).


CIJ, resoluciones 1960.

Principios generales de derecho:

Principios generales propios de los estados, la buena fe, voluntad de las partes,
supremacía constitucional, el principio de cosa juzgada, que es el que da certeza jurídica
a los procedimientos, nulum crimen, nula pena civil lege, no hay delito no hay pena, sin
ley, funciona en derecho penal, principio de Inexcusibilidad, deben resolver el asunto aún
a falta de norma, el principio de litis pendencia, este es cuando no se puede discutir a la
vez en

dos tribunales de justicia, principio de igual jurídica entre los estados, principio de
autodeterminación de los pueblos, principio de separación de los poderes, respecto a lo
anterior ver la sección 3era referida a las fuentes de derecho internacional del libro de
Vargas Carreño.

- Naturaleza jurídica y forma en que se individualizan en el Art 38 del Estado de la


CIJ.
- Principios generales provenientes del derecho interno de los Estado.
- Principios generales consagrados por el derecho internacional.
- Resolución N.º 2625 ( XXV de la Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas de 24.10.1970) que establece la “Declaración sobre los principios
de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación
entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas”. Principio
de resolución pacífica de controversias.

CASOS: GRECO-BULGARIA “Communities” (serie B n°17)

PRINCIPIOS DE DERECHO: en la sección 3era de Edmundo Vargas Carreño

- Principio de supremacía constitucional: Permite entender a la Constitución


como un límite a las actuaciones de los organismos que integran el Estado, fuera
de los cuales, sus actuaciones son inválidas e ineficaces.
- Principio de igualdad ante la ley: Es el que establece que todos los seres
humanos (hombres y mujeres) son iguales ante la ley, sin que existan privilegios
de ningún tipo.
- Principio de Inexcusibilidad: Es cuando se realiza una intervención frente a un
órgano de la administración del estado que puede o no ser orbita de su
competencia, pero que no podrá excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta
de Ley que resuelva la solicitud efectuada.
- Principio de COSA JUZGADA: Esta prohibido volver a instaurar un segundo
proceso con base en los mismo pedimientos y sobre iguales hechos. Esto entrega
el carácter de definitivo a las sentencias y así evitar que se susciten por las
mismas cuestiones.
- Principio de Independencia:
- Principio de inviolabilidad: El funcionario diplomático, los vehículos y la
embajada son inviolables, es decir, que sus derechos no se deben transgredir
puesto que estos son parte del territorio del Estado acreditante.
- Principio de autodeterminación de los pueblos:
- Principio de separación de los poderes:

18-08-2022

FUENTES AUXILIARES DE DERECHO INTERNACIONAL.: En este caso son la


jurisprudencia y la doctrina.

Noción de fuente auxiliar. Ayudan a interpretar el derecho, no son fuentes directas,


pero ayudan a las partes al juez o al tribunal para interpretar el derecho.

1. Jurisprudencia: Se forman de sentencias, pueden provenir de la CIJ, o de la


CIADDHH, Tribunal consejo de África, Europa. tribunales permanentes. Esta se
genera por tribunales permanentes o tribunales arbitrales. También los fallos que
son parte de la jurisprudencia son fuente principal para las partes, ya que es
vinculante. Acá tenemos el principio de del efecto relativo de la sentencia. Es
obligatoria para las partes. La jurisprudencia puede servir como prueba de la
costumbre.
2. Efecto relativo de la sentencia (art. 59 del Estatuto de la CIJ): Consiste en que
la sentencia es obligatoria para las partes y para los que no son parte.
3. DOCTRINA: la cual se puede clasificar en 2:
a- Doctrina que surge de los especialistas (jurisconsultos):es por autores
individuales
b- Doctrina institucional: Se produce en organizaciones especializadas. Es
institucional y no individual. Ejemplo: las sociedades de derecho internacional.

La codificación es un proceso, donde la costumbre se convierte en tratado. Y la


cristalización es lo inverso, cuando de un texto que aún no entra en vigor pasa una
costumbre por parte de los estados. El derecho se puede cristalizar si los Estados lo
asumen como costumbre.

LA EQUIDAD COMO FUENTE DEL DERECHO:

La equidad es dar a cada uno o a cada cual lo que le corresponde, esto es jurídicamente
el concepto de equidad. La igualdad debe estar en la oportunidad, de ahí en adelante
depende de cada cual y cada cual recibirá lo que le corresponde.

Existe la teoría del condicionamos, ya que se asume que una persona podría estar
condicionada por donde vive o por el entorno que se desenvuelve.
a. La equidad tiene proyección jurídica, Art 38 apartado 2 del estatuto de la CIJ: “La
presente disposición no restringe la facultad del tribunal para decidir un litigio ex
aequo et bono (lo equitativo es bueno) si las partes así lo convinieran”

Artículo 38, apartado 2 del artículo 38 del Estatuto de la CIJ: “La presente disposición no
restringe la facultad del Tribunal para decidir un litigio ex aequo et bono si las partes así lo
convinieran”.

Principio de hermenéutica, interpretar la norma. Esto se debe hacer en el caso de la


norma anterior.

Formas en que se puede preservar la equidad e interpretación de la disposición


transcrita.

- Infra ius o secundum legem (según ley): Hay norma, y el juez recurre a la equidad
para interpretar la norma de acuerdo a los principios de justicia al caso concreto. Hay
norma, pero ella se interpreta según los principios de equidad. El juez no debe solicitar a
las partes para hacerlo. NO NECESITA AUTORIZACIÓN DE LAS PARTES. (fuente
auxiliar).

- Praeter legem (en vacío de ley): en este caso no hay norma, pero el juez recurre a la
equidad para dar solución, ya que está obligado a hacerlo. El juez no debe solicitar a las
partes para hacerlo. NO NECESITA AUTORIZACIÓN DE LAS PARTES. (fuente principal,
porque no hay norma y actúa supletoriamente.)

Visto lo anterior podemos ver que el art 38 apartado 2 CIJ no se refiere a los casos
de secundum legem y praeter legem.

- Contra legem (contra ley): En este caso el juez necesitará de la autorización de las
partes, se debe tener en cuenta que en este caso si existen normas, pero el juez va en
contra la ley, entonces para resolver necesitara acuerdo de las partes para resolver con
equidad contra ley. (esto es muy poco común, tanto en derecho internacional, como
interno). (fuente principal, porque ignoramos la norma para reemplazarla).

- Si la equidad va contra la ley el juez necesita autorización de las partes, así puede
resolver contra ley, pidiendo la autorización. Sin embargo esto nunca ha ocurrido.

- Si la equidad va a favor de la Ley el juez no necesitara autorización de las partes.

 La equidad según ley (secundum legem) acuta como fuente auxiliar

 La equidad en vacío de ley actúa como fuente principal


 La equidad contra ley actúa como fuente principal
FUENTES NO CONSIDERADAS EN EL ARTICULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA:

a. ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS: Es aquel que emana de un solo


sujeto de derecho internacional, por esto es unilateral, no depende de otro acto
jurídico en cuanto a su eficacia, y que nunca produce obligaciones respecto a
terceros.

ELEMENTOS:

1- El acto debe emanar de un solo sujeto, es decir estamos en presencia de un acto


unilateral, cuando el acto emana de un solo sujeto, por eso se llama unilateral, y
cuando hablamos de un acto unilateral de un estado es porque emana de un solo
estado, en este caso no hay acuerdo de voluntades, ya que de haberlo no sería un
acto unilateral.

2- No puede depender en cuanto a su eficacia de otro acto jurídico


3- No puede nunca producir obligaciones para los terceros

Efectos jurídicos: Modificar, crear, extinguir derechos u obligaciones

EL ACTO UNILATERAL PRODUCE DERECOS PERO NUNCA OBLIGACIONES

REQUISITOS:

- Capacidad: El acto unilateral debe efectuarlo una autoridad que tenga


condiciones de obligar al estado en el plano internacional. Por ejemplo, en Chile el
Pdte. De la República.
- Forma: El acto tiene que exteriorizarse hacerse público, no basta que quede en el
fuero interno.
- Consentimiento: Cuando la persona dotada de capacidad para obligar al estado
manifieste de buena fe esta capacidad.

EJEMPLOS DE ACTOS UNILATERALES:

- Notificación: Un estado comunica a otro por medio de la notificación un hecho.


- Reconocimiento: De un acto o conjunto de actos que aceptan un hecho. (cuando
un estado comprueba una situación)
- Protesta: No admitir como legitimo una pretensión o una situación determinada
(cuando el estado declara la intención de no admitir o reconocer una pretensión)
- Renuncia: Una manifestación de voluntad de abandonar un derecho una facultad
o una reclamación
- Promesa: Declaración de voluntad donde un estado se obliga a adoptar cierto
comportamiento respecto de otros estados.

ESTOPPEL: Preclusión, doctriná de los actos propios. Teóricamente un estado podría


retractarse de un acto unilateral, salvo que cuando se genere el acto el otro estado ha
cambiado su situación jurídica en virtud del acto que se ha generado, en ese caso el
estado que realizo el acto no puede volver atrás en función de lo ya pactado.  no se
puede retractar de un acto unilateral porque ya efectuó.

23-08-2022

Asuntos de los Ensayos Nucleares (Australia, Nueva Zelandia vs. Francia).


Resolución CIJ 1974: Este caso se genera a partir de una declaración efectuada por el
Pdte. De Francia respaldada por el ministro de defensa de Francia, diciendo que Francia
no hará más ensayos nucleares en la atmosfera. Nueva Zelandia lleva esto a la CIJ y esta
dice que Francia está obligado a cumplir. Francia hizo una promesa como acto unilateral,
y queda obligado por esa promesa.

- Caso de obligación de negociar salida soberana al Océano Pacífico (Bolivia vs


Chile) Resolución CIJ. 2018. Pag 12.: De lo que subió el profe. Entre lo que alego
Bolivia estaba la existencia de actos unilaterales obligados, argumento en los elementos y
los requisitos de los actos unilaterales, Chile apelo contra esto, ya que no cumplía ni con
los elementos, ni con los requisitos de los actos unilaterales y también en base a
jurisprudencia la CIJ fallo a favor de Chile. (paginas 13, 14, y 15) También Bolivia alego la
existencia de estoppel, pág. 16 y 17 del texto.

B.- Resoluciones emanadas de organizaciones internacionales. Tenemos que


distinguir si es vinculante o no para las partes si es fuente o no lo es.

Las normas emanadas de la carta de las naciones unidas no son fuente son
recomendaciones. Ya que ante la asamblea no son vinculantes, sino que
recomendaciones. Articulo 10 CONU.

Artículo 10La Asamblea General podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones


dentro de los límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones de
cualquiera de los órganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12
podrá hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las
Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos. No vinculante.

Artículo 25 Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las
decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta. En este caso si es
fuente ya que aquí se utiliza la palabra, decisión, de carácter obligatoria, esto quiere decir
vinculante.

Los consejos de seguridad de las naciones unidas sí son fuente de derechos, ya que son
vinculantes, o sea obligatorias. El Consejo tiene 15 miembros, 10 no permanentes y 5
permanentes. Los 5 permanentes son Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda del norte,
Francia, Rusia, China.

Artículo 27

1- Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.


2- Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento
serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros.
3- Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán
tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de
todos los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del
Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una controversia se
abstendrá de votar.

Los miembros permanentes tienen derecho de veto. La abstención o ausencia no es parte


del derecho a veto.

- Origen para considerar las resoluciones como fuente de derecho


internacional.

Jurisprudencia

 Dictamen de la CIJ en el asunto de Namibia. Resoluciones. CIJ 1971.


 Caso de obligación de negociar (Bolivia vs Chile) resoluciones CIJ 2018.

Última fuente del derecho internacional público.

Tratados internacionales. Fuente principal de derecho internacional.

Convención de Viena 1969, Chile paso a ser parte mediante ratificaciones desde 1981 en
abril. Esta convención regula los tratados celebrados entre Estados.

Cómo se definen los tratados:

a. Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito


entre Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que
sea su denominación particular; En esta definición falta señalar para que se
celebra un acuerdo internacional, un tratado, el objeto es producir efecto
jurídico. Estos consisten en crear, extinguir o modificar, derechos u
obligaciones.
b. Tratado: Es un acuerdo de voluntades, de carácter internacional, entre
sujetos de derecho internacional, está regido por el derecho internacional
en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos. (Puede
llamarse Acuerdo, estatuto, carta, convenio, pacto y ratificación).
c. El tratado es para producir efecto jurídico, que son para crear, modificar o
extinguir derechos u obligaciones.

Se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el


acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado;

Se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente


de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado
en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado;

Se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al
adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado;

Se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración y


adopción del texto del tratado;

Se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el


tratado, haya o no entrado en vigor el tratado; g) se entiende por "parte" un Estado que ha
consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado está en vigor;

Se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;

Se entiende por "organización internacional" una organización intergubernamental.

Podemos encontrar estos tratados por, cartas, convenciones, estatutos, pactos,


acuerdo, convenio etc.

Celebración o conclusión de los tratados.

Existen fases de celebración, etapas.


1.- Negociación, los tratados se negocian, es distinta la negociación de un tratado
bilateral o multilateral. Siempre se ofrece un texto y sobre ese texto se trabaja, se debe
tener clara la idea matriz, el objetivo,

Transcurre en el marco internacional y tiene por objeto lograr un acuerdo entre las partes,
a fin de determinar el contenido del tratado. Las negociaciones se desarrollan
generalmente en reuniones directas entre los representantes, o bien en diferencias
diplomáticas.

2.- Autentificación: lo que se negocio es lo que está en el texto, esto se atentica por
medio de la firma. Es el acto jurídico a través del cual se estableció el texto definitivo de
un tratado. (Artículo 10 convención de Viena).

3.- Las partes entregan su voluntad para obligarse, esto es después de haber firmado,
aquí los sujetos de derecho internacional expresan su voluntad para apegarse al tratado,
por lo general es por medio de la ratificación o la adhesión al tratado. Es distinto entre
tratado solemne y simplificado. Los Estados participantes deciden si ser parte o no del
tratado, si lo acepta queda obligado, si no lo acepta no queda obligado

4.- Canje o depósito de los instrumentos de ratificación o adhesión, canje cuando se


intercambian los documentos de ratificación. Mientras que el depósito es cuando el
instrumento de ratificación se deposita.

Para participar en cualquiera de las fases se requiere de un representante, que tenga


plenos poderes, no cualquiera puede participar en la celebración de un tratado, puede ser
solo quien tiene plenos poderes.

En chile esto lo puede hacer el presidente de la República. Y para esto se debe ver el
articulo 32 n 15 de la CPR. Y en el nuevo texto art 87 letra D.

El presidente puede hacerlo directamente él o delegar el poder a otras personas.


Eso lo puede hacer solo él.

La definición de los plenos poderes, articulo 2 convención de Viena. c) se entiende por


"plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y
por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la
negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado;

El artículo 7 de la convención de Viena habla de los plenos poderes.

7. Plenos poderes:
1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una
persona representa a un Estado:

a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o

b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados.

O de otras circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa


persona representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de
plenos poderes.

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se


considerará que representan a su Estado:

a) los jefes de Estado, jefes de Gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la


ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;

b) los jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o
ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de
un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.

25-08-2022

Los plenos poderes se entregan mediante un documento, que es otorgado por la


autoridad que es competente, en el caso de Chile es el Pdte. De la República, designando
a esta persona para una o varias etapas, o sea puede ser, para negociar, firmar… o bien
puede restringir estos y entregar solo uno, por ejemplo.

- Los tratados tienen una estructura un preámbulo, articulado y luego puede tener
anexos.
- Los tratados pueden clasificarse por el número de partes. Bilateral, multilateral.
- Respecto la forma, pueden ser tratados solemnes o simplificados. Pueden ser
abiertos o cerrados, abierto permite que otros estados se adhieran a él. En cuanto
al cerrado, no admite nuevos miembros, por esencia es bilateral, solo admite las
partes que han negociado el tratado y que han aceptado. La OTAN y la UNION
EUROPEA, son semiabiertos.
- Tratados contratos establecen obligaciones reciprocas, tratados leyes, solo
establece obligaciones para una de las partes.
- Para contraer tratados hay que gozar de ius trajtatum, las personas naturales no
contamos con esto, ya que no somos sujetos de derecho internacional. El estado
es el que goza de la facultad.

¿Qué efectos puede tener la firma?  En un tratado solemne, donde la firma no otorga
el consentimiento, el objeto que tiene la firma es autenticar el texto.

10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y
definitivo a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los
Estados que hayan participado en su elaboración; o b) a falta de tal procedimiento,
mediante la firma, la firma "ad-referéndum" o la rúbrica puesta por los representantes de
esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el
texto.

Es importante tener presente que la firma tiene una importancia jurídica respecto al
tratado. Lo cual está establecido en el art 18 de la CV. En la letra a. 18. Obligación de no
frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor.

Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin
de un tratado:

a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva


de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su intención de no
llegar a ser parte en el tratado:

RATIFICACIÓN (el art. 2 de la CV. Define todos estos términos)

No se habla solo de ratificación, sino que adhesión, la única diferencia es que quien se
adhiere no ha participado en la creación. La constitución chilena habla de ratificación.

A través de la ratificación se otorga el consentimiento.

Estamos frente un tratado solemne, el Pdte. De la Republica para ratificar un tratado,


debe contar con la aprobación del congreso. 32. N 15 CPR.

15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos
internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados
que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la
aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 N.º 1º. Las discusiones
y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la RCPR Art. 32°
N 18
D.O. 24.10.1980epública así lo exigiere;

Como se ejerce esta facultad por parte del congreso art. 54. N 1 CPR

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el presidente de


la República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en
cada Cámara, de los quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se
someterá, en lo pertinente, a los trámites de una ley. Ss

El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del


tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.

El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a un


tratado internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas
procedan de conformidad a lo previsto en el propio tratado o en las normas generales de
derecho internacional.

Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a
menos que se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del Congreso
los tratados celebrados por el Presidente de la República en el ejercicio de su potestad
reglamentaria. (nos indica que no requerirán de la aprobación del congreso)

Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas


en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de
derecho internacional.

Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un tratado


o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el
caso de tratados que hayan sido aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro
produzca sus efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste
dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno.

En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el


Presidente de la República deberá informar de ello a éste dentro de los quince días de
efectuada la denuncia o el retiro.

El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en
consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo
acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional
respectiva. El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días
contados desde la recepción del oficio en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se
pronunciare dentro de este término, se tendrá por aprobado el retiro de la reserva.

De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos que


digan relación con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación
y retiro de reservas, las declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su
retiro, la denuncia del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad del
mismo.

En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al presidente


de la República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposiciones con
fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso
aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 64, y

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción


constitucional, en la forma prescrita por el inciso segundo del artículo 40.

Hay una frase que dice “el congreso solo aprueba o rechaza” no puede hacer otra cosa,

El tratado se vota como un todo, no por partes.

En chile hay 4 tipos de leyes según el art. 66 CPR.

Artículo 66  Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán,


para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes de los
diputados y senadores en ejercicio.

Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica
constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro
séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio

Las normas legales de quórum calificado se establecerán, modificarán o derogarán por la


mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.

Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada
Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes.

 Los plenos poderes se entregan mediante un documento, que es otorgado por la


autoridad que es competente, en el caso de Chile es el Pdte. De la República,
designando a esta persona para una o varias etapas, o sea puede ser, para
negociar, firmar… o bien puede restringir estos y entregar solo uno, por ejemplo.
 Los tratados tienen una estructura, un preámbulo, articulado y luego puede tener
anexos
 Los tratados pueden clasificarse por el número de partes. Bilateral, multilateral.
 Respecto a la forma, pueden ser tratados solemnes o simplificados.
Pueden ser abiertos o cerrados, abierto permite que otros estados se adhieran a él. En
cuanto al cerrado, no admite nuevos miembros, por esencia es bilateral, sólo admite las
partes que han negociado el tratado y que han aceptado. La OTAN y la UNIÓN
EUROPEA, son semiabiertos.

 Tratados contratos establecen obligaciones recíprocas, tratados leyes, sólo


establecen obligaciones para una de las partes.
 Para contraer tratados hay que gozar de ius tractatum, las personas naturales no
contamos con esto, ya que no somos sujetos de derecho internacional. El estado
es el que goza de la facultad.

30-01-2022

7 preguntas respuestas concretas.

Como se comporta el derecho interno Chileno:

- Tratado solemne requiere que el presidente de la República dé aprobación al congreso.

-Los tratados simplificados no se requiere aprobación del congreso.

* Tratado marco: está en vigor, en su momento ya fue aprobado en el congreso antes que
el presidente ratificara.

Cuando el presidente celebra un tratado con otro Estado haciendo uso de su potestad
reglamentaria.

- El congreso solo puede aprobar o rechazar.

Art 54 inciso 4 disposición a tratados simplificados, materia que no son de ley.

Art 54 inciso 1 señala en relación al Art 32 N15 donde debe aprobar o rechazar.

En el texto que se nos propone (nueva constitución) el Art 289, es el que fija la atribución
del congreso, el congreso se llama poder legislativo, está en el poder ejecutivo, debía
estar en el poder legislativo. Art 287 si uno observa la letra D tienen la facultad para
conducir las relaciones exteriores y negociar tratados internacionales.
Referencias normativas:

Potestad reglamentaria del presidente: La potestad reglamentaria es un concepto


genérico que alude al poder de dictar normas por parte de las autoridades administrativas
investidas por el ordenamiento jurídico, particularmente por la C. Pol., facultad que ha de
ser ejercida en sus ámbitos de competencia

Tratados de derechos humanos tiene un tratamiento especial (lo verá más


adelante).

2. Términos empleados (define los conceptos en base a su propia norma). 1. Para los
efectos de la presente Convención: CONVENCIÓN DE VIENA.

a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;

b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el


acto internacional así́ denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado;(HASTA AQUÍ CONTROL).

C) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad


competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un
tratado, para expresar el

consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado;

d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al
adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado; (no es un acto unilateral, ya qué
hay un acuerdo de voluntades, la reserva depende de otro acto jurídico, de un tratado).

e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración


y adopción del texto del tratado;

f) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el


tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;

g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con
respecto al cual el tratado está en vigor;
h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;

i) se entiende por "organización internacional" una organización intergubernamental.

¿Qué es la reserva?: Es una declaración unilateral.

¿En qué momento se formula la reserva?: Al momento en que se otorga el


consentimiento para obligarse al tratado.

¿Objeto de la reserva?: Excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones


del tratado en su aplicación a ese Estado.

En materia de tratados existen dos principios:

Principio de integridad: Que un tratado busca que sea obligatorio en todas sus partes
para todos los que forman parte del tratado.

Principio de universalidad de los tratados: Busca es que la mayor parte de los Estados
se vincule al tratado, incluso que se vincule si no acepta todas las disposiciones del
tratado. Esto explica que exista la institución de la reserva.

¿Cuándo no procede la reserva?

No siempre se admite la reserva y está en el Art 19 de la Convención de Viena, la idea es


que se admita la reserva. Si no admite la reserva está ligado al principio de integridad. Se
pueden hacer reservas cuando no afecten lo fundamental del tratado.

19. Formulación de reservas. Un Estado podrá́ formular una reserva en el momento de


firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a) que la reserva este prohibida por el tratado

b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre
las cuales no figure la reserva de que se trate; o

c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con
el objeto y el fin del tratado.

20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas. (Sujetas a la objeción o


aceptación de los tratado)

1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá́ la aceptación ulterior de


los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así́ lo disponga.
2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado
se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es
condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado,
una reserva exigirá́ la aceptación de todas las partes.

3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a


menos que en él se disponga otra cosa, una reserva exigirá́ la aceptación del órgano
competente de esa organización

4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado


disponga otra cosa:

a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá́ al Estado autor de
la reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya está en vigor
o cuando entre en vigor para esos Estados:

b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá́ la entrada en
vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la
reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la
intención contraria;

c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y


que contenga una reserva surtirá́ efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado
contratante.

5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha
formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha
en que hayan recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado
su consentimiento en obligarse por el tratado si esta última es posterior.

La objeción para que impida el vínculo jurídico entre quien formula la reserva y quien la
objeta:

La objeción para que impida el vínculo jurídico entre quien debe expresarlo de manera
clara y nítida que no acepta que haya vínculo jurídico con ese Estado que haya formulado
la reserva, si no señala que su voluntad no surge el vínculo jurídico.

Efectos de la reserva que el tratado se va a aplicar excluyendo o modificando la


disposición que el Estado reserva ha hecho al Estado.
Art 54 N1 inciso 2 CPR: Habla de las reservas, que pretenda confirmar o formúlalas. El
congreso va a aprobar o no la reserva, pero el presidente de la República puede insistir, lo
importante de esto es que le informe al progreso.

Articulo 54.- Son atribuciones del Congreso:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de


la Republica antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requeridá, en
cada Cámara, de los quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se
someterá́ , en lo pertinente, a los tramites de una ley.

El Presidente de la Republica informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del


tratado, así́ como de. las reservas que pretenda confirmar o formularle.

El Congreso podrá́ sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a un


tratado internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas
procedan de conformidad a lo previsto en el propio. tratado o en las normas generales de
derecho internacional.

Las medidas que el Presidente de la Republica adopte o los acuerdos que celebre
para el cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del
Congreso, a menos que se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación
del Congreso los tratados celebrados por el Presidente de la Republica en el ejercicio de
su potestad reglamentaria.

Las disposiciones de un tratado solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas


en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de
derecho internacional.

Corresponde al Presidente de la Republica la facultad exclusiva para denunciar un tratado


o retirarse de él, páralo cual pediŕ la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso
de tratados que hayan sido aprobados por este.

Una vez que la denuncia o el retiro produzca sus efectos en conformidad a lo establecido
en el tratado internacional, este dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno.

En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el


Presidente de la República deberá informar de ello a este dentro de los quince días de
efectuada la denuncia o el retiro.

El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la Republica y que tuvo
en consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá́
previo acuerdo de este, de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional
respectiva. El Congreso Nacional debé pronunciarse dentro del plazo de treinta días
contados desde la recepción del oficio en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se
pronunciare dentro de este término, se tendrá́ por aprobado el retiro de la reserva.

De conformidad a lo establecido en la ley, debé darse debida publicidad a hechos que


digan relación con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación
y retiro de reservas, las declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su
retiro, la denuncia del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad del
mismo.

En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado pará el Congreso autorizar al


Presidente de la Republica a fin de que, durante la vigencia de aquel, dicte las
disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cumplimiento, siendo
en tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 64, y

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción


constitucional, en la forma prescrita por el inciso segundo del artículo 40.

También podría gustarte