Está en la página 1de 43

Sesión 2: PARASITOLOGÍA

Video de motivación
• https://www.youtube.com/results?search_query=MOTIVACION+
Repaso de la clase anterior
• ¿Qué aprendimos en la clase anterior y como lo vinculamos a la presente clase?
Evaluación formativa

En este punto puedes recoger evidencia sobre el logro de


los aprendizajes y realizar realimentación inmediata (no
requiere ser calificada).
Revisión del trabajo, casos u otras tareas
• Revisamos los avances del trabajo
Logro de sesión de clase:
• Maneja información confiable sobre los desafíos del
desarrollo humano sostenible para proponer acciones
acorde a las necesidades de transformación construyendo
vínculos horizontales donde se intervenga
Introducción
• Despertar el interés por lo que aprenderá
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

En la práctica se tiene gran importancia a la identificación de los parásitos en el hombre, puesto


que el diagnóstico de las enfermedades parasitarias se fundamenta en una correcta identificación
de estos organismos a través de los diferentes métodos de diagnósticos. Los métodos de
diagnóstico se reducen a:
Diagnóstico clínico: está basado en las reacciones fisiopatologías del hospedero, que dan lugar a
los síntomas propios de cada parasitismo.
Diagnóstico del laboratorio: puede realizarse por dos mecanismos distintos:
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.- Métodos directos: considerados como un diagnóstico de certeza que permite determinar o precisar el agente
causal por hallazgo del parásito o de sus elementos morfológicos a través del examen macroscópico y que
comprende el examen a simple vista o con lupa; o la observación microscópica de las diferentes fases evolutivas
del parásito (quistes, trofozoitos, huevos, larvas,).

2.- Métodos indirectos: permiten establecer un diagnóstico de probabilidad y se basan en la interpretación de las
reacciones del hospedero, por ejemplo: Histodiagnóstico: reacción granulomatosa, metaplasia e inflamación. c)
Inmunodiagnóstico: técnicas de inmunofluorescencia, ELISA. (Enzyme Linked Immunosorbent Assay).

Para estas determinaciones es importante tener en cuenta el tipo de muestra a tomar, además de saber, cuándo y
cómo hay que obtener la muestra y qué precauciones deben tomarse para que sea satisfactoria en el momento de
su análisis e investigación.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Principales métodos de diagnóstico Coproparasitológico

Método de examen directo con eosina roja al 1 % o solución de lugol


Es la más antigua de todas las técnicas y es utilizada para el diagnóstico de todas las parasitosis intestinales,
aunque puede ser especialmente útil para la observación de las formas móviles de trofozoitos.
Técnica de Willis y Malloy (Modificada por Basnuevo)
Constituye un método de enriquecimiento de huevos a través del uso de un medio con una densidad de 1200, lo
que permite concentrar los huevos de los helmintos más frecuentes (Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides y
Necator americanus). Este método fue creado por Willis en 1921 y es especialmente útil para los huevos de
Ancylostomidios. El método original usa solo sal, pero en Cuba fue introducida hace más de 50 años una
modificación que emplea azúcar y formol, y disminuye la cantidad de cloruro de sodio.
Concentración de formol-éter/ etil acetato de Ritchie
Esta técnica es utilizada para concentrar quistes de protozoos y huevos de helmintos. Sin embargo, no es
adecuada para la observación de trofozoitos.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Método de Graham
Este método debe su nombre a Graham quien introduce la cinta adhesiva de celofán para el diagnóstico de
Enterobius vermicularis. Comúnmente se observan los huevos del parásito, pero en ocasiones pueden observarse
hembras grávidas de Enterobius con el útero repleto de huevos.

Coloración de Ziehl Neelsen modificada


Este procedimiento utiliza 4 soluciones en pasos continuos de la tinción. Se emplea para el diagnóstico de certeza
de los coccidios intestinales: en especial: Cryptosporidium y Cyclospora cayetanensis.

Técnica de Kato-Katz
Es una técnica que consiste en una modificación volumétrica del método gravimétrico original y es utilizada para
el diagnóstico cuali-cuantitativo de las helmintiasis intestinales.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Método de coprocultivo de Harada - Mori


Es útil para diferenciar las larvas de Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre sí, porque las
características morfológicas de los huevos no permiten la diferenciación concluyente.

Método de Baermann
Sirve especialmente para la concentración de larvas de helmintos y puede ser utilizado para concentrar otros
parásitos como los trofozoitos de Balantidium coli. Se basa en las propiedades del higrotropismo y termo-
tropismo positivo. Es decir, que las larvas de helmintos y trofozoitos de protozoos que tengan estas propiedades
emigrarán hasta la parte inferior del embudo donde estará el agua a una temperatura más alta.

Método de la Copa Cónica


Este método sirve especialmente para huevos pesados de trematodos como los de Fasciola hepática.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Cantidad:

Depende de los residuos alimenticios procedentes de la dieta y su


contenido en verduras y frutas, es decir celulosa y de la existencia de
estreñimiento o diarrea en el enfermo.

Normalmente se elimina entre 150 y 250g /día. Con régimen vegetariano


se llega a 350 g ó más, y con régimen proteico se excretan solo 60 g
diarios.

En estado patológico, las deposiciones llegan a 1 kg diario y si se trata de


diarreas agudas graves pueden eliminarse varios litros diarios.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

CONSISTENCIA:
Normalmente debe ser sólida y formada, es decir cilíndrica y consistente. En el
estreñimiento , las deposiciones son pequeñas, duras y a menudo bolas o “caprinas”.
En las diarreas progresivamente blandas y no formadas, semi líquidas y liquidas.

COLOR:
Normalmente pardo mas o menos oscuro en el adulto, En lactantes color amarillo. Una
alimentación rica en verduras tiñe las heces de color verdoso y la ingesta de moras,
calamares, etc., las tiñe de color negrusco.

Alteraciones: Blanco grisáceas (hipocolia) en las ictericias obstructivas, amarillentas en la


esteatorrea, rojisas por hemorragia digestiva baja (hemorroides, tumor de colon distal, etc). Negras
por melena por hemorragia digestiva alta.

Presencia de sangre: sangrado inferior (hemorroides, tumores de colon distal, etc) , infecciones
bacterianas( E. coli, Shiguella, Yersinia, etc.)
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Recomendaciones para una prueba exitosa

Para realizar con éxito esta prueba deben de seguirse las siguientes
recomendaciones:

Al menos tres dia antes se debe de seguir un régimen sin carne,


embutidos, pescado, huevos, lentejas, espinacas, plátanos ni frutas
ricas en vitamina C ya que podrían dar falsos positivos.

Tampoco pueden tomarse medicamentos que contengan hierro.

Solo pueden tomarse hidratos de carbono tales como papas,


garbanzoz, arroz, etc. Cebollas, leche y pan.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Se realiza para la investigación de un parasito


intestinal frecuente en niños, los oxiuros.
Se le da al paciente tres portaobjetos con un trozo de
cinta adhesiva transparente adherida en una de las
caras.
La muestra se toma en la mañana, antes del aseo y de
defecar, ya que la hembra del paracito deposita sus
huevos en la noche en los bordes del ano.
Es importante seguir las indicaciones pues de lo
contrario los huevos serán arrastrados y no se
observaran en la muestra dando lugar a falsos
negativos.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Evaluación formativa
• En este punto puedes recoger evidencia sobre el logro de los aprendizajes y realizar realimentación inmediata (no
requiere ser calificada).
Evaluación formativa

Desarrollo de trabajo individual o grupal


Conclusiones (Cierre)
Preguntas
• Espacio de preguntas para absolver dudas que los estudiantes tengan
Anuncios y recordatorios
• En base a la clase desarrollada y con miras hacia la siguiente sesión
La suerte de tu día depende de cómo lo afrontes desde
primera hora de la mañana.

También podría gustarte