Está en la página 1de 6

GUÍA PRÁCTICA # 3

UNIDAD II: Tema 6


TÍTULO: EXAMEN COPROPARASITOLÓGICO SERIADO
FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ta Semana de clases

OBJETIVOS

 Establecer las bases para llegar a un buen diagnóstico con una buena recolección de la muestra.
 Dar las explicaciones necesarias para trabajar con material satisfactorio y poder identificar al parasito que
produce la infección.
Recolectar las muestras seriadas (3 muestras) para tener un resultado satisfactorio

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

A. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA FECAL

Solo cabe un buen diagnostico de una enfermedad parasitaria intestinal si se trabaja con material satisfactorio.
Lo habitual es que se solicite la búsqueda de parásitos en heces, pero en ciertos casos se requiere examinar otras
sustancias por ejemplo:

 El raspado perianal en el diagnóstico de la enterobiasis.


 Examen de líquido duodenal obtenido por sondeo duodenal o mediante la cápsula de Beal.

Para la recolección de las heces es necesario dar instrucciones precisas al paciente en cuanto a la forma en que
debe obtenerse.

En algunos casos el laboratorio proporciona al paciente un recipiente adecuado para las heces (los de plástico
con tapa de rosca son adecuados), pero también se debe indicar que se pueden traer las muestras en frascos o
cajas de cartón limpias, tomando en cuenta los siguientes cuidados:

 La materia fecal debe recogerse directamente en recipientes limpios y secos o sobre papel limpio y
transferirse al recipiente adecuado con ayuda de una paleta de madera desechable. Si se trata de un
bebé se puede llevar al laboratorio las heces de un pañal desechable que no tenga contaminación con
orina.
 No debe contaminarse con orina, recomendación especial en el caso de niños y ancianos, pues se
destruyen trofozoitos si hubieran.
 No deben recogerse del inodoro porque puede haber contaminación y el agua destruye trofozoitos si
existieran.
 Llevar la muestra inmediatamente de emitida al laboratorio. Lo ideal es que las muestras se evacuen y
recojan cerca del laboratorio para poderlas estudiar después de un tiempo breve (no más de 2 hrs.). De
ser posible las heces deben estudiarse todavía calientes especialmente si se sospecha la presencia de
protozoarios y si la muestra es blanda o diarreica.
Son muestras inadecuadas las que se han mantenido por más de un día a temperatura ambiente; las que se
obtienen después de un estudio radiográfico del tubo digestivo en el cual se usa bario; y las que presentan
abundante cantidad de algunas sustancias que se han ingerido con fines terapéuticos, como aceite, algunos
antidiarreicos con bismuto, etc.

Fármacos que interfieren.- Se debe tomar en cuenta la posible medicación que esté recibiendo el paciente, en
este caso interesan los antidiarreicos, antibióticos, antiácidos y preparaciones de Ba y Bi

Uso de laxantes.- Algunos pacientes preguntan a cerca de su toma pues tienen dificultades en la emisión
espontánea. Únicamente están indicados en casos de constipación. No deben utilizarse de rutina, pues las heces
líquidas llevan a una mayor dilución de los huevos y quistes, lo que dificulta su hallazgo. En caso de ser
necesario el laxante, se deben preferir los catárticos salinos como el sulfato de sodio o bicarbonato de sodio que
producen irritación del intestino, a la dosis de 20 gr. Para adultos y cantidades proporcionalmente menores en
los niños. También es útil otro tipo de laxante, como bisacodil (dulcolax) a la dosis de 1 o 2 grageas en 1 sola
toma, para adultos. Nunca se deben utilizar laxantes aceitosos, pues se eliminan en forma de gotas, que
dificultan el diagnóstico microscópico.

Número de muestras.- Como la eliminación de huevos, larvas, trofozoitos y quistes es irregular, una muestra
única solo permite encontrar un tercio o la mitad de los parásitos existentes, por lo tanto se aumentan las
posibilidades de encontrarlos examinando más de una muestra fecal; esto es lo que llamamos parasitológico
seriado, es decir que analizaremos al menos 3 muestras con intervalos entre una y otra de 2 o 3 días. Las
muestras deben ser obtenidas de manera normal evitando recurrir al uso de laxantes.

Conservación de Muestras fecales

Refrigeración.- Este es el método más sencillo y práctico, cuando la conservación debe hacerse por algunas
horas o por un día. El frasco se debe colocar en el refrigerador a 4 º C, pero no en el congelador.
Formol al 10 %.- Se mezcla una cantidad aproximada de 3 gr de materias fecales por cada 10 ml de formol
diluido al 5 o 10%. Este mantiene la muestra sin descomposición, disminuye el mal olor y fija los parásitos
para estudio posterior. Con este método se conservan bien los huevos de helmintos y los quistes de protozoos.
Reactivo MIF.- (Mertiolate – Yodo – Formol). Tiene doble utilidad, pues además de fijar los parásitos, los
colorea. Con la mezcla se pueden hacer dos tipos de preparaciones:
Conservación en frasco.- Se toma 1 g de heces frescas, se coloca en un frasco de vidrio de boca ancha con
tapón de rosca y se le agregan 10 ml de MIF, se mezcla con un aplicador si las heces son formadas y se agita si
son líquidas. Este material puede preservarse por un año o más

B.- PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS FECALES

a.- Recepción de la Muestra.- Se reciben las muestras y debe realizarse los siguientes pasos
 Asignarle un número
 Registrar los datos del paciente (Nombre y apellido, Sexo, Edad y Nº asignado) en cuadernos destinados
para este fin o en base de datos en computadora
b.- Examen Macroscópico.-

1.- Observación de la consistencia: Para el informe de pueden utilizar la siguiente nominación:

Líquidas
 Líquidas diarreicas
 Pastosas semidiarreicas
Blandas
 Pastosas
 Blanda pastosa
 Blanda formada
Duras
 Formada
 Dura formada
 Dura formada formando cíbalos.

Las heces blandas o líquidas indican la posible presencia de trofozoítos de protozoarios intestinales. Los
quistes de protozoarios se encuentran con más frecuencia en heces formadas. Los huevos y larvas de helmintos
pueden encontrarse en heces líquidas o formadas.

2- Observación del color de la muestra

Lo normal: En recién nacidos verdoso oscuro (meconio)


En lactantes desde amarillo oro hasta blanco
En adultos desde amarillo claro u oscuro a café claro u oscuro.

Variaciones patológicas:

 Blanco grisáceo (a cólicas) en obstrucción biliar, ingestión de bario


 Verdosas, en presencia de Biliverdina (por oxidación de la bilirrubina)
 Amarillo oro, en el espasmo neurogénico del esfínter de Oddi, con salida violenta de la bilis y en las
insuficiencias pancreáticas.
 Rojizas (sangre), en las enterorrágias bajas.
 Negruscas (en melenas), en hemorragias altas o por ingestión de hierro o carbón

3.- El olor, es característico, es decir olor fecal. Puede ser: Pútrido en dispepsias putrefactivas, Butírico (acre)
en dispepsias fermentativas, en caso de proliferación de flora bacteriana o en el tránsito intestinal acelerado.
Rancio en las insuficiencias pancreáticas.

4.- Búsqueda de parásitos en la superficie de la muestra.- Se debe escudriñar la muestra con un baja
lenguas en búsqueda de elementos macroscópicos como: proglótides de cestodos y helmintos adultos como
Áscaris lumbricoides, Enterobius vermiculares, etc.

5.- Examen de la muestra en busca de sangre y moco: La sangre fresca (color rojo brillante) indica
hemorragia aguda del tracto intestinal inferior. El moco con sangre revela ulceración y de preferencia, se debe
examinar parte de este material con microscopio. (Es lo que se conoce como examen de moco fecal que
realizaremos más adelante).

6.- Después de un tratamiento con medicamentos, contra cestodos, las heces deben escudriñarse para
asegurar la recuperación del escólex:

C. EXAMEN MICROSCÓPICO

1. Colocar un portaobjetos sobre un papel absorbente (puede ser papel higiénico).


2. En el portaobjetos se coloca a más o menos 1 cm de uno de los extremos una gota de solución fisiológica, y
a la misma distancia del otro extremo se coloca una gota de solución de lugol.
3. Con ayuda de un baja lenguas, se mezcla una pequeña porción de la materia fecal (aproximadamente 2 mg.).
4. Con movimientos rotatorios se emulsiona primero con la gota de solución fisiológica, y luego con la
solución de lugol.
5. La cantidad de materia fecal se controla de tal modo que se pueda leer a través de la preparación; evitar
preparaciones muy gruesas o muy delgadas.
6. Luego se colocan sobre cada emulsión un cubre objeto y se observa al microscopio, con objetivo 10X
empezando por el extremo superior del portaobjeto con el frotis con solución fisiológica.
7. Con el tornillo macro métrico realizar el enfoque de la muestra y luego con el tornillo micrométrico realizar
el contraste de fases en busca de posibles parásitos. Recorrer toda la superficie del cubreobjetos guiándose
siempre por algún detalle del campo que se observó. Cuando se sospecha que alguna estructura corresponde
a una forma parasitaria se cambia al objetivo 40X para confirmación.

Los parásitos móviles se observan en solución salina igualmente los huevos de helmintos. El lugol hace resaltar
algunas estructuras, como núcleos de protozoos y da una coloración café a los huevos y larvas lo que ayuda a
identificarlas.

Los trofozoitos y quistes de protozoarios se verán como cuerpos cristalinos y transparentes que pueden ser
confundidos con gotitas de aceite, pero con la práctica fácilmente reconocible. La identificación de algunos
protozoarios especialmente de las amebas, se la realiza en el frotis directo coloreado con lugol, el citoplasma de
los quistes de los protozoarios se colorea de un café claro o amarillo, y los núcleos se colorean algo más oscuro
lo que permite contarlos. El glucógeno se colorea más intenso que los núcleos. En esta solución con lugol, los
trofozoitos y las larvas se inmovilizan, pudiendo en algunos casos deformarse hasta el punto de ser
irreconocibles.

PRACTICA N°. 3
OBJETIVOS

 Realizar la toma de muestras fecales al fresco y con el uso de conservantes


 Realizar la recepción de una muestra fecal y realizar el registro correspondiente
 Realizar el examen macroscópico de las muestras fecales
 Realizar correctamente el montaje de preparaciones fecales en fresco
 Revisar un portaobjetos al microscopio en busca de parásitos o elementos parasitarios
 Reconocer y esquematizar las características importantes de los parásitos o elementos parasitarios presentes
en la muestra fecal.
 Registrar los resultados en la planilla correspondientes

MATERIALES

 Frascos para la recolección de la muestra


 Cuadernos de registro
 Marcadores permanentes
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Aplicadores de madera
REACTIVOS

Frascos goteros con solución Fisiológica y de lugol

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1. Formar grupos de 6 personas y alistar el material necesario


2. Registrar los datos del paciente y las características macroscópicas de la muestra fecal
3. Realizar el montaje al fresco de las materias fecales
4. Realizar la observación microscópica de la preparación al fresco
5. Anote el nombre científico la forma parasitaria encontrada y realice el dibujo correspondiente con ayuda del
docente.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

EVALUACIÓN

1. En que consiste el examen Coproparasitológico seriado


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………

2. Por qué es importante que el médico solicite un examen coproparasitologico seriado y no un


examen simple
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………

3. Indique la importancia que tiene la llegada de la muestra de heces fecales en no más de 2 horas
al laboratorio.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………

4. Indique en qué tipo de pacientes es permitido indicar el uso de laxante para la recolección de la
muestra de heces
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

5. Indique la importancia que tiene el recolectar una muestra biológica de heces fecales de la
forma adecuada para poder observar las formas evolutivas de los parásitos
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
6. Un color de materia fecal roja que elimina un paciente que nos hace sospechar
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
7. Indique en qué casos patológicos puede encontrarse heces fecales de color negro.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

LOS CONOCIMIENTOS SE EVALUARA BAJO LA SIGUIENTE PONDERACION:


Evaluación oral de contenidos y objetivos a cargo del docente guía al finalizar la dinámica sobre 5
puntos
Evaluación escrita de los contenidos y presentaciones desarrollados en las dinámicas grupales sobre 5
puntos
Asistencia del 100%
Presentación de guías prácticas de laboratorios, repasos orales, controles de lectura de casos clínicos
relacionados al tema

Bibliografía

 ATIAS ANTONIO: Parasitología Clínica. Tercera edición. Santiago de Chile 1999. (Signatura Topográfica
616.96 At)
 BOTERO DAVID, MARCOS RESTREPO: Parasitosis humanas. sexta edición. Medellín, Colombia 1998.
(Signatura Topográfica 616.57 B65)

También podría gustarte