Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS GRICOLAS,


PECUERIAS Y FORESTALES.

JABON ORGANICO
SAPONIFICACION
Docente:
ING. SAUL MIRANDA
Materia:
Química Orgánica
Carrera:
Ingeniería Agroindustrial.
Estudiantes:
Greta Azucena Delgadillo Vallejos
Marcia Roció Burgos Cruz
Tania Laime Mamani
David Mamani Queso
Cochabamba - Bolivia
JABÓN ORGANICO
 
1. INTRODUCCION
Los esteres se forman por la unión de un alcohol y un ácido carboxílico en una reacción
conocida como esterificación, en la cual se produce la pérdida de una molécula de
agua (figura 1). La reacción inversa, conocida como hidrólisis, genera sus constituyentes,
es decir, el ácido carboxílico y el alcohol. Esta reacción no solo se produce en medio ácido
(figura 2), sino también en medio básico. Al proceso de hidrólisis básica se le denomina
saponificación1 (figura 3). El ácido carboxílico que se produce durante la hidrolisis,
reacciona con la base fuerte y se convierte en el ión carboxilato2 (figura 3).

Los jabones naturales son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos, ácidos orgánicos con
largas cadenas de hidrocarburos. La fórmula general se puede expresar como: CH3-
(CH2)n-COO-Na+, donde n puede tener valores de 9 y 17 2 El NaOH forma un jabón
solido que puede moldearse a la forma que se desee, mientras que el KOH forma un jabón
líquido más suave. Los aceites poli-insaturados forman jabones más blandos.
Según la Real Academia de la lengua define al jabón como “Pasta que resulta de la
combinación de un álcali con los ácidos del aceite u otro cuerpo graso. Es soluble en
agua y por sus propiedades detersorias sirve comúnmente para lavar”. Del mismo modo, la
Academia diferencia entre dos tipos de jabón: Jabón blando y duro; el jabón blando “Aquel
cuyo álcali es la potasa y que se distingue por color oscuro y su consistencia de ungüento”,
jabón duro “Aquel cuyo álcali es la sosa, y se distingue por su color blanco o
jaspeado y su mucha consistencia3” Desde el Punto de vista práctico, los ácidos más
importantes para la formación de jabón comercial son: C12 (dodecil) acido saturado; C14
(mirifíco) ácido saturado; C18 (Esteárico) ácido saturado; C18:1 (oleico) ácido
monoinsaturado. Figura 4.

¿QUÉ ES LA

SAPONIFICACIÓN EN FRIO?

La saponificación es un proceso químico mediante el cual una grasa (Aceite de girasol, por
ejemplo), se une a un álcali y agua y como resultado da lugar a lo que llamamos jabón, que
posee propiedades detergentes y, a veces, como es el caso del Jabón de Aceite de girasol,
propiedades tratantes de la piel.
Los dos métodos más utilizados para elaborar jabones son los siguientes:
El proceso en caliente
El proceso en frío
Las ventajas de la saponificación en frío es que el jabón elaborado en frío conserva las
propiedades naturales: son jabones mucho más suaves y delicados, por lo que para nosotros
un buen jabón artesanal y organico ha de ser elaborado en frío.
La gran diferencia en el proceso de saponificación en frío es que requiere de más paciencia
y cuidado. Tras el proceso, una vez extraídos del molde, los jabones requieren entre 4 y 6
semanas de “maduración”. Este proceso es muy importante, pues en este tiempo posterior a
la elaboración el jabón se endurece y el secado ha de ser cuidadoso y hecho en un entorno
climático idóneo, con la adecuada exposición solar y un clima cálido y seco.
Durante este proceso de maduración (curado) el pH baja a valores entre 8,5-9,5 y el jabón
va adquiriendo la consistencia adecuada para ser usado.
Los jabones artesanales se componen de Agua, Aceite y NaOH, y uno de los aceites que
mejor responde a la saponificación en frío es el aceite de oliva también se pueden utilizar
otro tipo de aceites como el de girasol, almendras, etc.: el aceite de oliva virgen
proporciona una textura excepcional al jabón y unos resultados magníficos si lo que
deseamos es un producto cosmético y de belleza para la piel y no sólo un detergente. El
Jabón de Aceite de Oliva saponificado en frío tiene propiedades excepcionales y su
saponificación en frío da lugar a un jabón duro y consistente que no se ablanda ni se
estropea con facilidad se pueden obtener las misma características con jabones hechos con
otro tipo de aceite como el de girasol. No es tan espumosos como el jabón de aceite de
coco, sino que desprende una espuma suave y cremosa, y justa en la medida. Tampoco
reseca la piel como el jabón de aceite de coco, por el contrario tiende a hidratarla y a
regenerarla.

MATERIALES.

 Agua destilada 72 ml.


 Hidróxido de sodio o soda caustica 28 gr.
 Aceite de cocina (puede ser girasol, soya, maíz, etc) 200 ml.
 Hierbas aromáticas (hierba buena) 5 gr
 Colorantes y esencias de 10 a 15 gotas (opcional)
 Sal 6gr
 Vaso precipitado de 500 ml
 Bureta de 250 ml
 Un recipiente para enfriar la mezcla
 Un agitador o varilla
 Una cuchara metálica
 Papel aluminio
 Moldes de plástico
 Mortero
 Toalla de algodón pequeña
 Papel toalla

2. METODOLOGIA.
1. Aplicar el agua destilada en el vaso precipitado luego se agregar el hidróxido de
sodio con mucho cuidado siempre utilizando la indumentaria adecuada para evitar
cualquier tipo de daño en la piel u ojos. Se produce una reacción exotérmica que
sucede al mezclar el hidróxido de sodio con el agua (esta se calienta) es necesario
agitar constante mente la mezcla con una varilla hasta que la mezcla este
completamente homogénea,
2. Una vez la mezcla esta homogénea dejar enfriar a temperatura ambiente o para que
el proceso sea mucho más rápido colocar la mezcla dentro de un recipiente con agua
fría hasta que llegue a temperatura ambiente aproximadamente 15 min. agitar la
mezcla constante mente durante este tiempo.
3. Mientras tanto se tritura en un mortero las hierbas aromáticas en este caso la hierba
buena.
4. Una vez la mezcla este a temperatura ambiente se procese a agregar los 200 ml. de
aceite siempre agitando constante mente, luego agregamos las hierbas aromáticas es
muy importante el proceso de la mezcla, debe ser fluida, constante y firme por que
esto definirá como quedara el jabón, en este proceso también se agregan de 10 a 15
gotas de esencia y colorante que deben ser naturales (opcional). Mezclar fuerte
mente de entre 15 a 20 minutos.
5. Habiendo transcurrido los 15 a 20 minutos de agitar bien la mezcla se agrega 6
gramos de sal y mantener en agitación uniforme por 5 minutos mas
6. Transcurrido los 5 minutos de proceder a verter la mezcla en los moldes de plástico
7. Una vez vertida la mezcla en los moldes se procede a tapar con el papel aluminio,
los cortes de este deben ser más grandes que el molde para poder cubrir bien.
8. Ya los moldes tapados con el aluminio se debe dejar en un lugar limpio fresco y que
no le pegue la luz directa del sol durante 3 días.
9. Transcurrido los 3 días se deben desmoldar los jabones y colocarlos en un lugar
limpio, fresco y fuera del contacto de los rayos del sol, una vez de este proceso se
deben dejar reposar 6 semanas para que la mezcla del hidróxido de sodio pueda
estar lista (curado) para el contacto con la piel y no cause irritaciones o daños.

4. RESULTADOS

En el primer paso observamos que al momento de agregar el hidróxido de sodio (NaOH) al


vaso precipitado con agua destilada se produjo una reacción exotérmica es decir que se dio
lugar a la liberación de energía calórica esta se debe a que en la sustancia resultante (mezcla
de NaOH y agua) que se produjo durante la reacción química se establecen enlaces (fuerzas
de atracción entre los átomos) más fuertes que los enlaces químicos que se rompen en la
sustancia que actúa como reaccionarte.

En el segundo paso donde se agregó el aceite de girasol a la mezcla de agua e hidróxido de


sodio se obtuvo una consistencia más densa y tomo un color amarillento a marrón y al
momento de agregar la el extracto de la hierba buena triturada obtuvo una coloración marón
oscura verdusca.

El rendimiento del jabón producido durante este proceso fue considerablemente bueno ya
que se logró producir una buena cantidad de jabón 300 ml para ser exactos con un pequeño
porcentaje de pérdida de un 2%.
También mencionar que el color que se obtuvo no fue muy agradable ya que se utilizó
compuestos naturales como la hierba buena para dar la coloración y el olor a nuestro jabón,
y observamos que al triturar esta se oxido y tomo un color verde muy oscuro, que al
momento de agregar esta a la mezcla saponificada tomo una coloración marrón oscura
verdusca no muy agradable a la vista pero cabe mencionar que el propósito de la
realización de estaba practica fue obtener un jabón orgánico sin ningún colorante o aroma
artificial,
En cuanto al olor obtuvimos un buen resultado, agradable y natural de la hierba buena.
Concluimos los resultados con que proceso de saponificación empleado es un proceso
sencillo que produce buenos resultados. Además es posible observar fácilmente los cambios
físicos que se producen durante esta reacción química y el resultado de una nueva sustancia
Interpretación de resultados
El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali “hidróxido de
sodio “ y un ácido graso “aceite” esta reacción se le denomina como saponificación el
jabón es soluble en agua y por sus propiedades sirve para su uso en el aseo personal
El jabón ejerce su acción limpiadora sobre la piel de las personas en presencia del agua
debido a la estructura de sus moléculas. Estas tienen una parte liposoluble y otra
hidrosoluble.
El componente liposoluble hace que el jabón disuelva la suciedad o grasa en la piel y el
componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva con el agua.
5. CONCLUSIONES.
Las conclusiones a las que hemos llegado tras la realización de la práctica son que los
jabones se forman mediante una reacción denominada “saponificación”. Esta reacción
consiste en una hidrólisis en medio básica de las grasas, que, de este modo, se
descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina.

Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando se
encuentran en un medio básico. Los jabones son sales de potasio o sodio, que emulsionan la
grasa rodeando una microgota: las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia
la grasa, mientras que los grupos carboxilo (hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los
jabones ayudan a dispersar las grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la
suciedad adheridos a ellas, siendo arrastrados por el agua.
También concluimos que el jabón obtenido con el método al frío necesita de un tiempo de
maduración de aproximadamente seis semanas para completar el proceso de la
transformación y absorber el líquido mientras que en el método al calor, en cambio el
material recibe una fuente externa de calor para acelerar la reacción química. El jabón
obtenido con el método al calor queda listo en un tiempo más breve pero tiene una
consistencia mucho más rústica el irregular que la del jabón al frío.

ANEXOS.

También podría gustarte