Está en la página 1de 8

JABONES

Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua. Se


fabrican a partir de grasas o aceites (que son mezclas de triacilgliceroles) o de sus ácidos
grasos, mediante tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico).

1. SAPONIFICACIÓN: El proceso de fabricación de los jabones a partir de


triacilgliceroles es la saponificación. La saponificación o hidrólisis de éster en medio
básico, es un proceso químico en el cual un elemento graso reacciona con una base en
presencia de agua, para generar sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos
(jabones) y glicerina. (Es una reacción exotérmica)

La saponificación consta de dos etapas. La primera etapa, es la descomposición de sus


ingredientes en partes útiles y la segunda etapa, es la reacción de éstas para producir
jabón.

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y
de los aceites vegetales) con una solución alcalina, se obtiene el jabón (que será realmente
suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina).
El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta
que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una
serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más
utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa
(hidróxido potásico, KOH). Para hacer jabones sólidos se utiliza hidróxido de sodio –
NaOH, mientras que para hacer jabones líquidos se utiliza Hidróxido de potasio – KOH

Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio


FASES DE LA SAPONIFICACIÓN: El mecanismo de la reacción de saponificación se
presenta en tres fases: La primera de ellas consiste en la adición nucleófila de un ion OH- al
éster, como podemos ver en la siguiente figura:

Seguidamente, se presenta una eliminación del grupo alcoholatado. En esta fase, la reacción
puede completarse, se forma un ácido débil (ácido carboxílico), una base fuerte (soda
cáustica) y un ion alcoholato, generándose una reacción ácido-base que culmina con la
conversión del ácido carboxílico en un ion carboxilato:

La tercera y última fase del mecanismo de reacción consiste en la reacción del ácido
carboxílico con el ion alcoholato:

Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio


ALCALINIDAD DE LOS JABONES: El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de
una sustancia. Un pH de 0 a 6.9 es ácido, es decir, cuanto más cercano a 0, más ácido. Un
pH de 7 es considerado neutro, como el agua. Un pH de 8 a 14 es considerado básico o
alcalino.
Los jabones hechos con un álcali (sosa o potasa) son alcalinos. Lo que significa que tienen
un pH de entre 7 y 10 (dependiendo de la fórmula y el proceso usado para elaborarlos).
El jabón “neutro” tiene un pH de alrededor de 8-9. Pero eso no implica que sea “malo” para
la piel, ya que la presencia de glicerina natural, (aproximadamente un 10% en los jabones
naturales) y el contenido de aceites neutros, permite un enjabonado suave, respeta el manto
hidrolipídico de la piel y facilita que recupere su pH original al cabo de pocos minutos. 
El alto pH del jabón actúa como antibacteriano. Muchas personas, preocupadas por el alto
pH del jabón agregan ácidos como el ácido cítrico a sus recetas. Pero un jabón con un pH
demasiado ácido, resecará nuestra piel y puede llegar a ser un gran caldo de cultivo para los
gérmenes, a menos que le añadamos conservantes. Eso no ocurre en el caso del jabón
natural, cuyo pH ligeramente alcalino, lo convierte en un bactericida natural ya que las
bacterias rehúyen los ambientes alcalinos. Por eso, no debemos preocuparnos por el
desarrollo de bacterias en nuestro jabón artesanal.

Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio


ELABORACIÓN DE JABONES POR SAPONIFICACIÓN EN FRÍO

1. INGREDIENTES:
111 g de Agua destilada o desmineralizada
43 g Hidróxido de potasio (Sosa Caustica)
234 g Aceite de oliva extra virgen
53 g Aceite de coco
44 g Manteca de Karité
15 g Aceite esencial de Lavanda

2. ELEMENTOS O MATERIALES:

 Tiras medidoras de pH
 Molde para jabón (Plástico o silicona)
 Balanza gramera
 Batidora de mano o de inmersión
 Recipientes

Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio


3. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

 Bata de laboratorio
 Gafas protectoras o de seguridad (para evitar salpicaduras que puedan caer en los
ojos)
 Guantes
 Mascarilla

4. RECOMENDACIONES

 Procure trabajar en un lugar ventilado para evitar la inhalación de vapores.


 Evitar que personas o animales se acerquen al área de preparación.
 Pesar correctamente todos los ingredientes.
 Los recipientes a utilizar deben estar completamente limpios.
 Preparar la solución de sosa en un plástico o recipiente resistente al calor

5. PREPARACIÓN

 Pesar todos los componentes de la fase oleosa que son las grasas y aceites y Pesar el
agua destilada.

 En forma separada en otro envase pesar el hidróxido de potasio (soda caustica).


 Solución de sosa: Vaciar el hidróxido de potasio sobre el agua destilada y se
revuelve hasta que se disuelva por completo. Siempre se debe agregar la soda
caustica sobre el agua nunca al revés, de lo contrario genera explosión. Por ser una
reacción exotérmica, esta preparación se calienta sobre los 70 grados, por ende, se
debe tener cuidado con las salpicaduras, ya que es un producto que puede generar
quemaduras.

Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio


 Cuando ambas soluciones estén a la misma temperatura, idealmente entre 49 y 60
°C, agregar la solución de sosa

 Mezclar con la batidora de mano hasta que se espese y tenga una textura parecida a
la de una mayonesa.

 Cuando la temperatura de la preparación sea menor a 50°C se incorporan los


componentes que son los aceites esenciales

 A continuación, colocar la mezcla sobre el molde

 Golpear suavemente el recipiente del jabón para que las burbujas suban a la
superficie y desaparezcan, para evitar afearlo.

 El molde se envuelve con una manta por 48 horas, en un lugar seco.

Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio


 Desmoldar a las 48 horas y cortar el jabón y esperar 72 horas.

 Transcurrido el tiempo indicado anteriormente, sacar el jabón con guantes, esto


porque aún esta corrosivo, es decir, está en un pH mayor a 10.

 Cortar el jabón.

 Colocar en un lugar seco y esperar de 4 a 6 semanas para su uso.

 Al término del tiempo indicado medir el pH del jabón, el que debe estar entre 8 y
10, este pH permite que el producto sea utilizado en la piel. Si el pH está más alto
quiere decir que la formula desarrollada no es la correcta.

Existen 2 métodos de saponificación: la saponificación en frío y la saponificación en


caliente:
La saponificación en caliente consiste en calentar grasas y sosa. La mezcla obtenida se
calienta durante varias horas o días, de manera a acelerar el proceso de saponificación e
industrializar la producción. Una vez fríos, ya se pueden cortar los jabones y ser utilizados
directamente.
El método de saponificación en frío consiste también en mezclar materias grasas y sosa
durante unos 20 minutos, pero sin calentarlos, se deja reposar nuestra mezcla entre 24 y 48
horas en unos moldes de madera. La saponificación en frío por lo tanto sigue un proceso
artesanal, lento debido al periodo de curación necesario para obtener una reacción
completa.

Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio


LOS BENEFICIOS DEL JABÓN FRÍO:
 La glicerina presente de forma natural en el jabón hidrata la piel
 Es un surfactante suave para la limpieza facial.
  Los jabones saponificados en frio se recomiendan especialmente para pieles secas y
sensibles.
 El método de saponificación en frío permite conservar al máximo todos los
componentes.
 Los jabones saponificados en frío son generalmente una garantía de calidad. 

Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio

También podría gustarte