Está en la página 1de 26

CABILDO REGIONAL NEA PARA UNA NUEVA LEY DE EDUCACION SUPERIOR

DOCUMENTO DE TRABAJO EN COMISIONES

- APORTES NEA PARA EL DEBATE DE UNA NUEVA LES

INTRUDUCCION:

El Cabildo regional NEA para una nueva ley de Educación Superior que se llevó a cabo los días 7, 8 y
1
10 de septiembre de 2020 se enmarca en una iniciativa federal, surgida desde la sociedad civil, a
partir de la manifestación del Poder Ejecutivo de la Nación de promover el debate por una Nueva
Ley de Educación Superior.

El Cabildo Regional NEA se llevó adelante a los fines de la elaboración colectiva regional de una
serie de puntos fundamentales que deberán dar cuenta de por qué es necesario contar con una
nueva normativa que responda a las necesidades y desafíos de la sociedad argentina del siglo XXI y
los cambios que son necesarios de pensar y definir en relación a la legislación actual, en términos
de concebir la integralidad de un sistema de educación superior y las vinculaciones claves entre
educación, ciencia y tecnología para el desarrollo nacional, regional y local.

Para la promoción de la discusión y el debate del Cabildo se trabajó en Comisiones con una breve
apertura a cargo de especialistas, conforme a los siguientes puntos temáticos:

Comisión 1: Fundamentación de por qué necesitamos una LES, en este tiempo histórico y en clave
de soberanía nacional, emancipación cultural y el derecho social a la educación superior.

Comisión 2: Estructura y articulación entre Universidades, Estado Nacional y articulaciones


provinciales (Institutos de Ed. Superior). Las relaciones de la educación superior con la ciencia y la
tecnología y las necesidades de desarrollo nacional, regional y local.

Comisión 3: Régimen de organización del gobierno y cogobierno universitario. Autonomía y


extensión desde una mirada siglo XXI. Financiamiento.

Comisión 4: Régimen de evaluación y acreditación en discusión (rol de la CONEAU; procedimientos


y lógicas).

Comisión 5: Formación Docente y Formación Superior: el rol del INFOD (Instituto Nacional de
Formación Docente) y el rol de las Universidades e Institutos en la Formación de una Ciudadanía
crítica del siglo XXI.

Decidimos abrir estos espacios de participación y discusión en un período histórico muy difícil y
complejo. Por eso, precisamente, tiene razón de ser este debate, este debate, en el que resulta
necesario avanzar sin prisa, pero sin pausa, porque la pandemia que afecta a escala planetaria, ha
puesto en evidencia, por un lado, que, sin inversión en ciencia y tecnología, en salud y en
educación públicas los Estados dejan a sus habitantes desprotegidos en manos de las leyes del
mercado; y por otro lado, que existe una disputa cultural, y por lo tanto política, sobre cómo será
el mundo post pandemia.
Por ello, el presente documento intenta sintetizar lo trabajado en dichas comisiones y en el
Plenario, para que refleje la posición de la región NEA y pueda ser un aporte para impulsar la
discusión, tratamiento y aprobación de la nueva Ley de Educación Superior en Argentina.

2*

Flyer de convocatoria al Cabildo regional NEA para una nueva Ley de Educación Superior ✔ Índice de Contenidos por
Comisiones:
Los contenidos trabajados en Comisiones plasmado en el presente documento se encuentran
compilados a través de los siguientes ítems: a) Resumen Ejecutivo; b) Instituciones y referentes
participantes de la Comisión; c) Desarrollo: i) Diagnóstico y ii) Propuestas; d) Conclusiones, y
finaliza con las Conclusiones Finales que representan los temas transversales abordados en las
Comisiones para luego dedicar unos párrafos a la necesidad de continuar con el debate abierto.

I. CONTENIDOS ………………………………………………. Página 3

COMISION 1 ………………………………………… Página 3


COMISION 2 ………………………………………… Página 7
COMISION 3 ………………………………………… Página 11
COMIISION 4 …………………………………………Página 15
COMISION 5 ………………………………………… Página 19

II. CONCLUSIONES FINALES ……………………………... Página 23

III. DEBATE ABIERTO ………………………………………… Página 25

IV. PARTICIPANTES …………………………………………… Página 26


I. CONTENIDOS:

COMISION 1: Fundamentación de por qué necesitamos una LES, en este tiempo histórico y en
clave de soberanía nacional, emancipación cultural y el derecho social a la educación superior.
a) Resumen Ejecutivo:

En la comisión 1 se trabajó en la sistematización de las miradas y los aportes relativos a la 3


fundamentación de una nueva Ley de Educación Superior. Para ello se recopilaron diagnósticos y
precisiones respecto al contexto de emergencia de la actual ley, así como sus inobservancias e
ineficiencias a diversos grados escalares (nacionales, regionales, provinciales) y sus
invisibilizaciones. Se propició además una mirada de conjunto respecto a la articulación esperable
entre el sistema de educación superior y la organización social-territorial del estado nacional.

b) Instituciones y referentes participantes de la comisión:

A lo largo de las dos jornadas de trabajo, la Comisión 1 contó con los siguientes participantes

Referentes institucionales de la Región:

Rectores de las Universidades Nacionales del Nordeste, de Chaco Austral, de Misiones, de


Formosa, de la Universidad Tecnológica Nacional.

Referentes docentes de las federaciones de CONADU (CODIUNNE/SINDICAUS, ADUFOR, sus


sindicatos de base) de CONADU histórica, de FEDUN (UDUNNE, ADUNCAUS, CEDUF, UDUM, ADUT,
sus sindicatos de base), y de FAGDUT; de FATUN Federación Argentina de trabajadores de
Universidades Nacionales, ATUN (sindicato de base de FATUN), y CTA de los Trabajadores de
Corrientes

Federaciones estudiantiles y centros de estudiantes de las cinco universidades nacionales, así


como también, de la comunidad docente y estudiantil de educación superior de Chaco, Corrientes,
Misiones y Formosa.

c) Desarrollo:
i. Diagnóstico:

Tres ejes sirven de pilares para el diagnóstico elaborado por esta Comisión. Por un lado, la relación
entre la Educación Superior y el modelo de Desarrollo del país. Por otro lado, y muy vinculado al
primer eje, el sentido de la autonomía universitaria. Por último, la sinergia del sistema de
educación superior respecto al cumplimiento de la plena vigencia de los derechos de minorías
etnolingüísticas, de género, en el marco del respeto irrestricto a la diversidad cultural, lingüística,
étnica y de género y de los paradigmas de la interculturalidad, de la Educación Sexual Integral y del
de la inclusión para personas con discapacidad. Tanto el respeto a los derechos laborales como la
aspiración a la excelencia educativa tienen que tomar como punto de partida estos paradigmas.

Respecto del primer punto, se asume que la no concreción histórica de un cambio de matriz
productiva vinculada de modo casi excluyente a las posibilidades de exportación, es uno de los
factores que permiten comprender la situación actual de nuestra organización económica. La poca
articulación de los desarrollos científicos y tecnológicos con los sectores productivos, nos exponen
a enfrentar renuentes crisis de restricción externa, derivadas del modo de inserción del país en el
mercado internacional. En tal sentido, resulta necesario repensar la función del sistema de
educación superior vinculado al modelo de desarrollo de un proyecto de país soberano en lo
político, en lo cultural, en lo científico y en lo tecnológico.

En segundo lugar, tenemos una Universidad que se formó mucho más en la resistencia que en el trabajo
junto al Estado en la transformación social. Por eso nuestra autonomía se mira desde la resistencia a
trabajar con el Estado. Resulta necesario rediscutir dicha concepción, para pensar la 4
autonomía a partir de los vínculos y no del aislamiento. Conceptos o imaginarios como los de
“soberanía” o “fortalecimiento social” podrían verse beneficiados como producto de tender
puentes entre el proyecto nacional de educación superior y el proyecto de país.

Por último, la rica gama de movimientos y activismos en la sociedad argentina, ha llegado a


generar una fuerte presión en los sistemas institucionales de modo tal de asumir el resguardo en
un sentido irrestricto de derechos diversos. Esto implica una posición de defensa en torno a las
mujeres, minorías de género, Pueblos Originarios, afrodescendientes, pero también respecto a los
derechos considerados clásicos como los de trabajadores y trabajadoras, porque mientras
realizamos este Cabildo, en numerosas universidades argentinas el Convenio Colectivo de Trabajo
resulta fuertemente resistido y poco aplicado.

ii. Propuestas:

Los principales aportes de los y las participantes fueron los siguientes:

✔ Considerar la totalidad de la educación superior (grado y posgrado) como un bien ✔


público, como un derecho social y personal. Totalidad que incluye tanto a la educación
universitaria como a la educación superior de las provincias, de modo tal de pensar la
relación entre las jurisdicciones nacional y provinciales como articulaciones
indispensables.
✔ Reconocer el carácter estratégico del conocimiento, la ciencia y la tecnología en el
desarrollo del país, la emancipación cultural, la soberanía nacional y la justicia
social del pueblo argentino.
✔ Transformar la función social de la ES como promotora del desarrollo y del cambio
en las matrices productivas y distributivas regionales, considerando los modelos de
desarrollo locales.
✔ Contemplar el ejercicio responsable de la autonomía universitaria, para enfocarse
en dar respuestas a las necesidades sociales, productivas, económicas y culturales
de la comunidad a la que las IES pertenecen.
✔ Democratizar el ingreso, permanencia y graduación de las y los estudiantes a partir
de políticas específicas para ampliar y facilitar el acceso y disminuir la deserción,
contemplando sistemas de becas, boleto estudiantil gratuito, comedores y
albergues universitarios. Re-pensar el rol de los y las estudiantes en los procesos
de transformación social.
✔ Propender a un sistema universitario más Federal, que contemple las asimetrías y
establezca planes rectores para reducir serias desigualdades actualmente
presentes en las distintas Universidades Nacionales (formación docente,
postgrados, becas, investigación, etc.).
✔ Profundizar la articulación ciencia-pueblo, poniendo a las IES a disposición de la
cuestión social. Promover la formación integral y crítica de los y las estudiantes, así
como la investigación orientada a la resolución de problemas sociales, no guiados
estrictamente por las necesidades de mercado y financiamiento.
✔ Contemplar la equidad y la interculturalidad en la Educación Superior, y garantizar
la participación de las minorías: Pueblos originarios, afrodescendientes, colectivos
LGTBI+ y personas con discapacidad.
5
✔ Modificar el espíritu neoliberal y mercantilista de la actual Ley, incluyendo los
conceptos de derecho social, equidad y solidaridad en el marco de un horizonte
nacional soberano y emancipado.
✔ Otorgar elementos para el ejercicio permanente de la politización de la educación,
porque es el hecho político por excelencia, porque su objetivo es la formación
integral de ciudadanos y ciudadanas. Repensar y revalorizar la dimensión ético
política de la educación superior, así como el carácter político e ideológico de la
educación.
✔ Garantizar el acceso docente a través de concursos y su carrera dentro de las IES,
contemplando en la Ley los convenios colectivos de trabajo de docentes, no
docentes y personal de gestión.
✔ Garantizar el financiamiento de las universidades dentro de la Ley, así como la
asignación mínima presupuestaria con criterio de equidad.
✔ Revisar el rol de la CONEAU para la aprobación y acreditación de carreras y planes
de estudio, considerando las particularidades regionales y propiciando un trato
justo y federal con las instituciones públicas y privadas.
✔ Repensar el rol de las IES privadas, equiparando sus condiciones de funcionamiento
a las públicas (creación por Ley del Congreso Nacional y no por un Decreto), así
como su regulación por parte del Estado para garantizar su aporte al desarrollo
nacional.
✔ Propender a un cogobierno más equilibrado y de representación más equitativa
entre docentes, no docentes, estudiantes y egresados.
✔ Mayor énfasis en la investigación, la extensión, la vinculación tecnológica y la
cooperación internacional, en especial con América Latina, acordes a las
necesidades y problemas regionales y provinciales, así como una mayor
participación de los destinatarios de la ES en el proceso de debate y producción de
consensos para la elaboración de la Ley.
✔ Revisar la presencialidad como requisito para la regularización de los espacios,
contemplando una propuesta académica dirigida a trabajadores y personas que
viven en comunidades pequeñas y alejadas.
✔ Acortar la brecha entre las Universidades y los institutos Superiores, generando
planes de estudio compatibles en el marco de una articulación establecida
normativamente.
d) Conclusiones

En función del diagnóstico y de las propuestas presentadas, así como de las líneas generales del
debate, se pueden reconocer cuatro cuestiones concluyentes para pensar en una nueva Ley de
Educación Superior.
- Repensar la estructura del sistema de educación superior en función de sus objetivos y de su
misión. Esto a su vez supone tres aspectos generales:
∙ El diagrama del horizonte de valores y éticas de base.
∙ La coherencia entre objetivos, misión y presupuesto
∙ La democratización del mundo interno.

- Reorganizar la educación superior conforme las nuevas escalas y dimensiones de derechos 6


∙ La interculturalidad, el plurilingüismo y la diversidad de género.
∙ Comunidades culturales.
∙ Redimensión de los derechos laborales incorporando la dimensión tecnológica -
Reformular la interinstitucionalidad del sistema de Educación Superior en relación a la
siguiente secuencia de factores:
∙ El Estado y la diversidad económico-social a la que debe estar orientada su
organización
∙ Los colectivos organizados social, cultural y económicamente
∙ La comunidad y el mercado local y nacional
- Reorganizar la educación superior de una manera integral. Esto implica:
∙ Educación universitaria y educación superior de las provincias.
∙ Educación universitaria y preuniversitaria
∙ Sistema público de gestión estatal y de gestión privada.
COMISIÓN 2: Estructura y articulación entre Universidades, Estado Nacional y articulaciones
provinciales (Institutos de Educación Superior). Las relaciones de la educación superior con la
ciencia y la tecnología y las necesidades de desarrollo nacional, regional y local.

a) Resumen Ejecutivo:

Se trabajó en reconocer la integralidad del sistema de educación superior, que se expresa en el


conjunto de relaciones y articulaciones indispensables entre la Educación Superior Universitaria y
7
los Institutos de Educación Superior de cada provincia/jurisdicción, entre las gestiones públicas y
las privadas, entre educación, investigación, ciencia y tecnología, así como también entre Nación y
las Provincias, porque se trata de la construcción y posterior aplicación de una normativa federal.

b) Instituciones y referentes participantes:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE: Decano y Secretaría de Investigación. Facultad de


Ingeniería UNNE: Decano. Centro Científico Tecnológico CONICET Nordeste. Secretaría General de
Ciencia y Tecnología UNaM. Secretaría General de Ciencia y Técnica UNNE. Secretaría General de
Ciencia y Tecnología UNF. Secretaría General de Investigación, Ciencia y Técnica UNCAUS.
Secretaría de Ciencia y Tecnología UTN Facultad Regional Resistencia. Secretaría de Ciencia y
Tecnología, Provincia de Formosa. Subsecretaría de Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología,
Provincia del Chaco. Instituto de Educación Superior Rodolfo Walsh, Provincia del Chaco. Instituto
de Educación Superior de Villa Ángela, Provincia del Chaco.

Organizaciones sindicales: CODIUNNE y SIDIUNCAUS – CONADU; ADIUNNE y ADUNAM –


CONADUH; CEDUF – FEDUN; y Asociación de Trabajadores de la UNNE – FATUN.

También intervinieron estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y de la


Facultad de Humanidades, UNNE.

c) Desarrollo
i. Diagnóstico:

La actual LES (Ley 24.521/1995) ha quedado obsoleta en materia de Investigación, Ciencia y


Tecnología. No establece regulación alguna y su única vinculación con el medio es a través de la
Extensión.

Desde la creación del Sistema de Ciencia y Tecnología y de un Ministerio específico, el desarrollo


de la Ciencia y la Tecnología ha sido importante, pero no articulado al Sistema de Educación
Superior.

La Investigación en la universidad se fue articulando en los hechos y abriéndose al medio, pero hay
que reforzar y regular esta relación con el sistema y con el medio para el desarrollo local, regional y
nacional.

Con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2007) hubo una disociación de los recursos
que perjudicó a la investigación en las Universidades.

El propio Sistema de Educación Superior está desarticulado. Los Institutos de Educación Superior
fueron discriminados del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
La región NEA tiene menos investigadores y menos recursos tecnológicos que el resto del país. Hay
un fuerte desequilibrio e inequidad y esto es clave para el desarrollo de la región y para aportar
soluciones a la problemática actual.

ii. Propuestas:
✔ Mejorar la articulación del Sistema de Educación Superior (Universidades Nacionales, Provinciales e
Institutos de Educación Superior) con el Sistema Nacional de Ciencia y 8
Tecnología (CONICET, INTA, INTI, etc.), con los gobiernos provinciales (COFECYT) y con el
medio socio productivo, superando la extensión y transferencia como concepto de
vinculación.
✔ Definir temas estratégicos (en función de una planificación y un modelo de desarrollo).
✔ Crear instrumentos de gestión, articulación y alianza entre actores.
✔ Incorporar la investigación en los Institutos de Educación Superior y su vinculación con las
necesidades regionales y el nivel universitario.
✔ Reforzar presupuestariamente la investigación en la Universidad y consolidar su papel como
consultora del Estado nacional.
✔ Reformular el programa de incentivos y mejorar el salario de los investigadores. ✔ Priorizar
el foco en problemas de la región y la transferencia de desarrollos tecnológicos y sociales.
✔ La inversión debe ser federal y corregir las asimetrías del sistema de ciencia y tecnología.
✔ La ley debe contemplar un desarrollo equilibrado con un rol ordenador.
✔ Regular el papel de los vinculadores, la profesionalización de la vinculación tecnológica.
Potenciar las posibilidades de la vinculación con empresas del medio socio productivo. ✔
Establecer un plano de igualdad, sin omisión de ninguno de los actores. Crear un sistema único
para todas las instituciones del sistema de educación superior.
✔ Democratizar las decisiones del presupuesto y de los proyectos. Como bien público y social,
la universidad debe tener más mecanismos de democratización que ayude a la toma de
decisiones en ciencia y tecnología.
✔ Planificar el sistema científico en función de un modelo de país, de producción y de
consumo. Elaborar un plan estratégico con objetivos de desarrollo y de infraestructura con
su correspondiente demanda tecnológica y definir los sectores prioritarios que van a
recibir el apoyo, el soporte de los recursos.
✔ Articular los recursos para promover el desarrollo productivo de la región y crear
herramientas jurisdiccionales para actuar como unidad de ciencia y tecnología
✔ Homogeneizar las evaluaciones de los investigadores para superar las diferencias de
criterios entre organismos como el CONICET y la universidad.
✔ Establecer indicadores de evaluación más centrados en el impacto que las investigaciones
tienen en el territorio.
✔ A la hora de evaluar a las instituciones, se deben tomar indicadores reales de la región para
que no se generen desequilibrios (evaluación en la región).
✔ El sistema de educación superior debe actuar como consultor del Estado y a su vez se deben
definir los roles de cómo se conectan.
✔ Proponer una nueva figura de vinculación entre el medio socio productivo y todo el sistema,
este es un trabajo necesario, pertinente y urgente. Un articulador de los esfuerzos de las
universidades, de las empresas privadas y del sector financiero.
✔ Los proyectos de extensión permiten realizar un vínculo entre la sociedad y la Universidad.
Asimismo, existen antecedentes de buenas experiencias de financiamiento en el Consejo
Federal de Ciencia y Tecnología y ejemplos de trabajos coordinados que hay que recuperar,
donde la universidad ha trabajado con el Estado y el sector productivo.
✔ La ley debe fijar la responsabilidad del Estado en la construcción, el funcionamiento y el
sostenimiento de mecanismos de articulación en los territorios entre las instituciones del
nivel superior y los demás actores regionales, para la planificación y ejecución de
actividades
9
de investigación e innovación tecnológica, necesaria para el logro de los objetivos políticos
estratégicos del desarrollo regional.

d) Conclusiones

La revisión de la LES y su adecuación a las realidades y necesidades del siglo XXI es una empresa
que conlleva dificultades debido a las trayectorias institucionales plagadas de tensiones e
intereses sectoriales.

La propuesta de la región NEA reconoce dos ideas claves:

- La gobernanza, quienes son los actores, desde qué intereses y con qué modalidades los que
definen los temas estratégicos (en función de qué modelo de desarrollo): los problemas relevantes
se deben definir en función de las necesidades de la sociedad. Cualquier aporte que hagamos
deberá estar atravesado por un proceso de desconstrucción individual y colectivo de la supuesta
independencia de la ciencia con respecto a la política admitiendo que las tecnologías no son
neutrales, sino que favorecen a determinados grupos en detrimento de otros. La tecnología no
puede profundizar las desigualdades sociales. Se requiere cambiar paradigmas de producción, de
consumo, y de desarrollo cultural. El Estado debe articular tres aspectos: selectividad para
restringir la intervención a necesidades estratégicas e identificar el conjunto de actores para
realizar una gobernanza adecuada; autonomía en la capacidad de decisión, y enraizamiento en la
vinculación y compromiso con el desarrollo socioeconómico. A mayor calidad de gobernanza
mayores resultados positivos. Sin equidad no hay proyecto transformador de país.

- Los instrumentos de gestión, articulación y alianza entre actores: las relaciones de la educación
superior con la ciencia y la tecnología y su anclaje con los organismos de educación superior.
Proponer instrumentos claros de gobernanza, debe marcar nuevos caminos e invitar a las
instituciones superiores a ser partícipes. Propuestas sobre construcción de autonomía, junto con
nuevos instrumentos de propuestas de gestión.

En la región NEA estos aspectos son problemáticos. La LES puede marcar nuevos caminos en la
articulación entre las instituciones de educación superior y las demás instituciones del territorio en
materia de evaluación de RRHH, formación y alianzas socio-técnicas. En esa línea, se considera
necesario la federalización de lorsos tecnológicos, valorizando el papel de las instituciones de
educación superior en el desarrollo científico y tecnológico de la región.

El Estado tiene un rol sustancial en la identificación de las industrias y los sectores estratégicos, la
efectividad en la aplicación de la tecnología para resolver problemas relevantes, la procuración del
bienestar de las mayorías contra la lógica del mercado, y el trabajo cooperativo y transdisciplinario.
Es fundamental que el Estado articule con las instituciones de educación superior políticas para
disminuir la línea de pobreza en la región; es decir, dar respuesta a las necesidades básicas y
planificar estratégicamente el desarrollo atendiendo los desequilibrios presentes.

A su vez la universidad deberá fortalecer mecanismos de democratización que permitan participar a los
actores territoriales en la definición de qué conocimientos son necesarios. Ello demanda el trabajo
articulado de toda la comunidad universitaria, y abrir la participación a la planificación del 10
conocimiento, convocar a organizaciones sindicales, sociales y populares y a otros actores.

Por su parte, los institutos de educación superior tienen un rol clave, social y transformador como
espacios de formación profesional en las provincias. Es preciso vincular a los IES con las
trayectorias de formación universitaria y que la universidad contribuya a la formación docente y a
la producción de conocimiento en esos ámbitos, y pensar cómo incorporar la investigación en los
institutos poniendo el foco en las necesidades del destinatario. Esa articulación implica reconocer
el contexto de producción de la ciencia y la tecnología y asumir la necesidad de la definición
colaborativa de problemas y propuestas.

Dentro de este marco es imprescindible atender a las condiciones de trabajo en ciencia, tecnología
e innovación, contemplando para ello las siguientes acciones:
- dignificar la actividad laboral con una mejora en el ingreso y la dedicación de los investigadores.

- unir la actividad de investigación con la de docencia, mediante el fortalecimiento de las


dedicaciones.

- realizar inversiones adecuadas en infraestructura y equipamiento.

- considerar la problemática de las disidencias entre los escalafones con la posibilidad de habilitar
un sistema único de categorización para todos los niveles. Existe un perfil de investigador que
tipifica solo una clase de resultados; los requerimientos de pertinencia y transferencia de
conocimientos requieren cambiar los criterios de evaluación de los investigadores.

En síntesis, es indispensable que el Estado, en tanto promotor del desarrollo estratégico para el
crecimiento de nuestros pueblos, se ponga al servicio de las capacidades intelectuales y prácticas
de las universidades. Debe ser el principal articulador y actor convocante, para el diseño conjunto
de las políticas públicas que permitirán dar respuesta a las demandas prioritarias -de corto y
mediano plazo en principio- y a las demandas estructurales de la región.

En esto, se considera importante también que una nueva Ley de Educación Superior contemple la
inclusión del sector privado en la investigación, no ya desde una lógica mercantil cuya premisa sea
la renta a costas de la educación superior, sino asociada a las máximas del Estado, a los ideales de
un país que requiere la cooperación de todos sus actores.

En suma, una nueva LES debe prever un mecanismo/estructura de articulación y vinculación que
supere la concepción de extensión y que garantice, efectivamente, instituciones de educación
superior pensadas ya no sólo para el pueblo, sino también desde el pueblo, y con el pueblo.
COMISION 3: Régimen de organización del gobierno y cogobierno universitario. Autonomía y
extensión desde una mirada siglo XXI. Financiamiento.

a) Resumen Ejecutivo:

Esta comisión abordó la temática propuesta utilizando la modalidad de presentación de temas o


enunciados como disparadores y dando lugar a la participación de los miembros de la comisión,
generándose así una modalidad de exposición y debate de los temas en forma oral, y aportando
11
ideas y puntos de vistas desde la escritura. Si bien fueron presentados todos los puntos, surgió el
énfasis en los sistemas de gobierno actuales de las instituciones que integran el sistema de
Educación Superior, la resignificación de la autonomía en las universidades y el financiamiento
recibido y su utilización al interior de las universidades.

El debate propició un rico diagnóstico de la situación actual sobre los ejes planteados y como los
interpela la LES actual, y la gran necesidad de su actualización a la luz de los nuevos escenarios y
nuevos convenios de trabajo existentes, además de una clara exposición de las crisis que se han
producido en las universidades y ante las cuales la LES actual no ha sido suficiente para resolver.

Del mismo modo surgió como imperante el debate sobre el financiamiento de la Educación
Superior, y el mecanismo de asignación del presupuesto nacional tanto como la distribución
interna del mismo en las Universidades.
b) Instituciones y referentes participantes:

siguientes instituciones:
✔ Rectores de: Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional del Chaco
Austral, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de Formosa, y
Universidad Nacional Tecnológica.
✔ Referentes docentes de CONADU (CODIUNNE, SINDICAUS, ADUFOR sus sindicatos
de base) de CONADU histórica, de FEDUN (UDUNNE, ADUNCAUS, CEDUF, UDUM,
ADUT, sus sindicatos de base), de FAGDUT; de FATUN Federación Argentina de
trabajadores de Universidades Nacionales, ATUN (sindicato de base de FATUN),
✔ Federaciones estudiantiles y centros de estudiantes de las cinco universidades
nacionales, así como también, de la comunidad docente y estudiantil de educación
superior de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa.

c) Desarrollo

i. Diagnóstico:

En función de la temática y la intervención de los participantes se arribó a una serie de propuestas


generales y planteos específicos que se han ordenado en torno a los siguientes ejes temáticos:

∙ Autonomía y Financiamiento de las Instituciones de Educación Superior


∙ Democracia y Sistema de Cogobierno
∙ Equidad de género
∙ Derecho a la Educación Superior y vínculo con la comunidad

✔ Autonomía y Financiamiento de las Instituciones de Educación Superior


La Autonomía refiere a la capacidad y responsabilidad dada a lasinstituciones de Educación Superior de
administrarse conforme a sus propios estatutos, dentro del marco jurídico vigente. El reconocimiento por
ley de la autonomía universitaria también debe estar apoyado en la asignación presupuestaria que les
permita realizar sus planes o políticas de desarrollo de sus áreas o actividades sustantivas. Se observa que
actualmente la asignación presupuestaria posee un mecanismo que establece un piso obsoleto en relación a
la situación económica actual y que su actualización que implica un incremento queda sujeto a las gestiones
políticas individuales de cada actor en relación 12
con el gobierno de turno. Se destaca la necesidad de que el presupuesto para la Educación
Superior no dependa del gobierno de turno, básicamente debido a que el derecho a la Educación
debe considerarse un Derecho Humano y propender a la mayor calidad posible.
Se manifiesta que el financiamiento a través de otras fuentes es legítimo, pero no debe condicionar
la autonomía y la perspectiva crítica por efecto del poder de corporaciones económicas. Por lo
tanto, la autonomía no solo debe ser ante el Estado, sino también en relación con el mercado y sus
corporaciones.
Un debate especial se dio en relación a la necesidad de financiamiento para la articulación entre
las Universidades e Institutos de Educación Superior y las instituciones educativas del nivel medio,
dado el indispensable sostén económico que requiere la solvencia de recursos humanos e insumos
para implementar planes de acción en forma continua y sostenida.
Por otro lado, queda explícito que existen instituciones en las cuales la distribución presupuestada
al interior de las mismas es desconocida, y la LES actual no establece criterios para regular tal
situación.

✔ Democracia y Sistema de Cogobierno


Surgió de forma marcada la disconformidad de diferentes miembros de la comunidad que integran
las Instituciones del Sistema de Educación Superior (docentes, no docentes y estudiantes) en
relación al sistema de gobierno y la representatividad de las mismas. Se expresó que el mecanismo
de elecciones conjugaba una serie de condiciones que desemboca en la NO representatividad de
todos los miembros universitarios, y que no se encuentran representadas las minorías.
Se valoró especialmente el carácter democrático de las Universidades e Institutos de Educación
Superior (IES) y se señaló la necesidad y conveniencia de ampliar la participación y
representatividad de los claustros que se encuentran en minoría.
La Democracia Universitaria y sus sistemas de cogobierno deben velar por la pluralidad
garantizando la participación justa de las minorías en los estamentos de gobierno.
Actualmente se manifiesta en muchas Universidades la falta de cumplimiento de los convenios
colectivos de trabajo, tanto docente como no docente, y la LES actual por ser previa no los
contempla; en algunas instituciones la participación estudiantil en los concursos docentes no se
permite, y como la LES actual no lo prevé utilizan la LES actual para amparar sus actos
antidemocráticos.
Por su parte los referentes de FATUN expresan que se debe contemplar el derecho de los no
docentes a ejercer cargos electivos unipersonales.

✔ Equidad de género
La valorización de la democracia supone también la equidad de género. Se observa la necesidad de
contar con protocolos contra la violencia y promover acciones positivas que garanticen la igualdad,
por ejemplo, el establecimiento en la ley del cupo femenino en los órganos de gobierno de la
Universidad.
✔ Derecho a la Educación Superior y vínculo con la comunidad

Declarar la Educación Superior como un derecho humano, no solo refiere al derecho a acceder a la
formación en Educación Superior , a garantizar la gratuidad de la enseñanza en sus diferentes niveles o
establecer el ingreso irrestricto, sino también a establecer el derecho de las comunidades a disponer de las
producciones generadas por las Instituciones que integran el sistema de Educación Superior a través de
la extensión, los servicios de transferencia u otras formas de acceso al 13
conocimiento por parte de quienes que no necesariamente aspiran a cursar una carrera. El vínculo
de las Instituciones de la Educación Superior con el territorio ofrece un marco apropiado para
promover una formación integral de los y las estudiantes a través de acciones que pongan en acto
el compromiso ciudadano de los y las estudiantes, docentes, no docentes y graduados con su
comunidad. En este sentido se propone establecer prácticas sociales educativas o servicios sociales
como requisito de graduación.
Asimismo, se planteó la necesidad de ampliar la propuesta académica incorporando nuevas
modalidades de cursada como por ejemplo la enseñanza a distancia o remota empleando recursos
de la comunicación digital.

ii. Propuestas

✔ Autonomía y financiamiento de las instituciones universitarias


Se propone que la nueva Ley fije un porcentaje del PBI, es decir, que el presupuesto anualmente
asignado al sistema de la Educación Superior acompañe el desenvolvimiento económico del país,
así como también que se establezcan pautas objetivas de distribución del presupuesto
universitario sobre la base de indicadores acordados, que eviten el manejo discrecional o lo dejen
sujeto a negociaciones anuales como expresión de relaciones de fuerza coyunturales.
Se considera necesario establecer en la nueva LES el destino específico de fondos para financiar:
- Carreras de pregrado y posgrado.
- Proyectos destinados al crecimiento y desarrollo de las instituciones del sistema de educación
Superior.
- Políticas específicas orientadas a la equidad de género e implementación de protocolos
específicos - Programas que sostengan la gratuidad en las carreras de modalidades a distancia. - La
articulación entre las Universidades e Institutos de Educación Superior y las instituciones
educativas del nivel medio.
- Programas de Extensión Universitaria y actividades de extensión Universitaria.
Se solicita el establecimiento de la publicación de los actos de gobierno y sus resoluciones, y la
distribución de los fondos presupuestarios recibidos.
En relación a los salarios de autoridades y funcionarios universitarios se destaca la necesidad de
establecer un criterio general para su definición.

✔ Democracia universitaria y sistema de cogobierno

Se propone un sistema de elecciones mediante el voto directo de las autoridades, considerando un


mecanismo de elección más genuino y no estigmatizante.
Se plantea la necesidad imperante de que la nueva ley de Educación Superior contenga los
acuerdos logrados en los respectivos convenios colectivos de trabajo.
Se propone establecer límites a la cantidad de mandatos en los cuales las autoridades del ejecutivo
universitario pueden ser reelegidos.
Se señaló la necesidad de garantizar la incorporación y participación de las minorías en los
estamentos de gobierno.
Se propone establecer criterios en la Ley que regulen los mecanismos de designaciones de familiares
14

en los cargos jerárquicos de las universidades.

✔ Equidad de género
Se propone el establecimiento en la ley del cupo femenino en los órganos de gobierno de la
Universidad.

✔ Derecho a la educación Superior

Declarar la Educación Superior como un Derecho Humano.

d) Conclusiones
- Se hace hincapié en la necesidad de que la nueva Ley de Educación Superior generada
recogiendo las miradas de todos los sectores sea lo suficientemente abarcativa de las
situaciones planteadas, fundamentalmente para que sirva de herramienta jurídica ante los
conflictos producidos en las Instituciones que componen el Sistema de Educación Superior
(Universidades e Institutos de Educación Superior).

- Resulta prioritario trabajar para que la nueva LES no deje vacíos que son los puntos que
permiten la manipulación nefasta de algunas personas que eventualmente las gestionan y
gobiernan, además de la indiscutible necesidad de incorporar los Convenios Colectivos de
Trabajo a la nueva LES.

- A los fines garantizar el financiamiento estatal, se propone asignar en la nueva LES un


porcentaje del PBI y que el presupuesto anualmente asignado al sistema de la Educación
Superior acompañe el desenvolvimiento económico del país, así como también que se
establezcan pautas objetivas de distribución del presupuesto universitario sobre la base de
indicadores acordados.
COMISION 4: Régimen de evaluación y acreditación en discusión (rol de la CONEAU;
procedimientos y lógicas)

a) Resumen Ejecutivo:

El Cabildo que hoy nos convoca tiene como finalidad reflexionar de manera plural y democrática
sobre políticas públicas e instrumentos legales e institucionales que emergieron en un
determinado contexto socio-histórico de nuestra Nación.
15

b) Instituciones y referentes participantes:

Participaron en la Comisión representantes de sectores estudiantiles, docentes, no docentes y


graduados de la Universidad Chaco Austral, la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad
Nacional de Formosa, la Universidad Nacional de Misiones, la Universidad Tecnológica Nacional
(Resistencia), FATUN, SINDIUNCAUS, ADIUNNE, CODIUNNE.

c) Desarrollo:

i. Diagnóstico:

La Comisión teniendo como referente temático al Lic. Néstor Pan – Presidente de CONEAU- se ha
planteado diversas situaciones problematizadoras, tales como que el sistema universitario
argentino se caracteriza por su excelencia académica pues es el único en Latinoamérica con un 75%
de carreras de grado acreditadas dato que contrasta con la alta tasa de deserción y la baja tasa
graduación de las instituciones universitarias. Se formula diversos interrogantes: por un lado
- ¿cómo acoplamos los sistemas de formación secundaria y universitaria? La no inclusión da
cuenta de una responsabilidad del Ministerio, de las Universidades y de la misma CONEAU;
por otro lado,
- ¿qué pasa con los graduados/as? Faltan datos estadísticos y seguimiento de la carrera de los
graduados/as.
A partir de estos interrogantes surgieron cuestiones diversas, de carácter político, entre las y los
presentes en la Comisión:
- Que se reafirme el compromiso social universitario, mediante la generación de dispositivos
de articulación entre el nivel secundario y el nivel superior, prestando particular atención a
las características de la educación pública y los sectores populares, y de instancias de
acompañamiento y comunicación con los graduados.
- Que la dirección de la CONEAU exprese y represente un modo de organización más
democrático y federal: se garantice una mayor representatividad regional para romper la
lógica de universidades del centro y universidades periféricas; se garantice una mayor
representatividad de la Universidad Pública, que actualmente significa un 25 % y que
reproduce un proyecto de país y de universidad orientados a intereses mercantilistas; la
incorporación del sector no docente y estudiantil en consonancia con su incorporación en
el co-gobierno de las universidades además de evaluar la no reelección de los cargos en
CONEAU, para dar lugar, de manera continua, a nuevos integrantes.
- Que se garantice en el presupuesto los fondos necesarios para el financiamiento de las
mejoras requeridas por y para la evaluación y acreditación de las carreras; que el sistema
de evaluación y acreditación de las carreras contemple a docentes exclusivos y a docentes
que se desempeñen profesionalmente en el medio.
- Teniendo en cuenta los criterios de evaluación docente existe una gran preocupación al
priorizar el nivel de titulación, dejando de lado cuestiones como la experticia profesional
docente necesaria para poder identificar con mayor agudeza las problemáticas sociales
presentes en el territorio.
- También surgió la necesidad de contar con un sistema nacional de calidad que pueda
integrar a las Instituciones de Educación Superior (IES).

16
En síntesis, como parte del diagnóstico de la actual situación se identificaron como problemas:

✔ Alta tasa de deserción/baja tasa de graduación.


✔ Desigualdad entre Universidades Centrales y Universidades Periféricas.
✔ Desconocimiento/ falta de seguimiento de lo que hacen los graduados/as.
✔ Desconocimiento de lo que requiere o demanda el mercado laboral.
✔ Desigualdad entre ingresantes a carreras pertinentes a las Ciencias Sociales y
Humanidades frente a las de las Ingenierías y afines.
✔ Carreras que tienen larga duración que generan deserción.
✔ Falta de datos y estadísticas de estudiantes y graduados/as.
✔ Cantidad de años de acreditaciones de las carreras.
✔ Los criterios de evaluación vinculados con las Carreras de Educación a Distancia
(Sistema Informático de Educación a Distancia -SIED- para las carreras del Art. 43.
LES), hecho que se evidencia con claridad en este contexto de pandemia que ha
implementado la virtualidad para la mayoría de asignaturas correspondientes a
carreras presenciales.
✔ Falta de representatividad de ciertos sectores de la comunidad universitaria en la
evaluación y acreditación de carreras.
✔ Necesidad de mejorar el ingreso y graduación de estudiantes.
✔ Diferenciar las carreras de los artículos 42 y 43 de la actual LES con mayores
especificidades y menos ambigüedades.
✔ Dificultad de las carreras evaluadas por CONEAU para llevar a cabo las mejoras
propuestas para acreditar, sin financiamiento para las mismas.
✔ Los criterios de evaluación de lo que se considera un “buen docente”: se prioriza el
nivel de titulación y no se considera la experticia profesional del docente pues el
profesor/profesora no solo debe conocer los saberes propios de su disciplina sino
también cómo transmitirlo.
✔ Considerar cómo debe ser el resguardo de estudiantes de carreras no acreditadas, y
la garantía del reconocimiento de su trayectoria/ formación.
✔ Necesidad de contar con un sistema de calidad integral en la educación superior
incluyendo los Institutos de Educación Superior –IES.

ii. Propuestas:

Aportes a la Nueva Ley de Educación Superior

✔ Articulado:
∙ Revisar cuales de las carreras que fueron incluidas en el art. 43 deberían regularse en el art.
42.
∙ Evaluar/certificar las carreras del artículo 42 de la LES.
∙ Mantener en la nueva LES el art 43 sin modificación y articular la evaluación/certificación
de las carreras del 42 y de formación superior de los IES de las jurisdicciones.
∙ Redactar de manera ampliatoria el Art. 43 para definir, clarificar o explicitar la frase “riesgo
en modo directo”.
∙ Elaborar estándares para certificar las carreras del art. 42, para poder diferenciarlas con las
pertenecientes al art. 43. (certificación de calidad).
17
∙ Evaluar/certificar las carreras de educación superior de los IES de las jurisdicciones, para
favorecer lo establecido en el art. 39 de la LES.
∙ Certificación de calidad para profesorados universitarios.
∙ Considerar una regulación de la financiación de los posgrados.
∙ Incluir el Compromiso Social Universitario como una de las funciones a evaluar en las
universidades.
∙ Evaluar la responsabilidad social de CONEAU para con el sistema de educación universitaria
pública y la comunidad.
∙ Plantear controles de calidad integral que también contemplen a los institutos de
formación superior.
✔ Presupuesto
∙ Asignación de recursos en función de los compromisos propuestos en las acreditaciones. ∙
Introducir en la LES lo referido al financiamiento de los planes de mejora.
∙ Financiamiento de planes de mejora para la primera acreditación y considerar en qué
artículos corresponde incluir lo del financiamiento (no depende de CONEAU, depende del
Estado).
✔ Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitarias –CONEAU-
∙ Revisar la composición de CONEAU. Propuesta de incluir personal no docente y estudiantes,
e incrementar la representatividad de las universidades públicas. Propuesta de un
representante por cada CPRES (Consejo de Planificación Regionales de la Educación
Superior)
∙ Incluir personal no docente como pares evaluadores en los procesos de evaluación
(comisiones de expertos) de unidades académicas y universidades.
∙ Evaluar la no reelección de los cargos en CONEAU, para dar lugar a nuevos integrantes de
manera continua.
∙ Dentro del punto sistema de indicadores: discutir relación estudiante/docentes, cargas
horarias presenciales/no presenciales, etc.
∙ Plantear en el informe final la relación universidades periféricas/ centrales.
∙ Que la acreditación y la evaluación rompan con la lógica de universidades periféricas y
centrales atendiendo a sus particularidades estructurales que responden a cuestiones geo
políticas y socio históricas
∙ Lo positivo de la LES, la importancia de la participación de las universidades en este contexto.
∙ Planificación presupuestaria para garantizar la ejecución de los planes de mejora. ∙
Revisar el tiempo de acreditaciones de carrera.
∙ Considerar cómo debe ser el resguardo de los estudiantes de carreras no acreditadas, y la
garantía del reconocimiento de su trayectoria/ formación.
d) Conclusiones

- El surgimiento de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) respondió y


responde a los procesos de internacionalización de la Educación Superior Universitaria, en el contexto
general de la Globalización y en el particular de la Sociedad del Conocimiento, que dan cuenta de un proceso
de reestructuración productiva simbólica y material del capitalismo. Esta transformación se afianzó
mundialmente en la década del 90, particularmente en el año 1995, con 18
el Acuerdo General sobre Comercio y Servicios (AGCS) a través de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) en el que se desconoce la educación como un derecho y se la presenta como un
servicio, ergo, una mercancía.

- En Argentina se afianzaron estas políticas de corte neoliberal en la Educación con la sanción de la


Ley de Educación Superior (LES), con el entonces presidente Carlos Menem. En este proceso fueron
creados variados organismos y la CONEAU entre ellos con el objetivo de evaluar, y sobre esa base
acreditar, carreras de grado y posgrado (de universidades públicas o privadas) cuando se trate de
títulos profesionales regulados por el Estado cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés
público, como también de instituciones.

- Durante las discusiones se debatió acerca del objetivo de la CONEAU, visualizando, en los
procesos de evaluación y acreditación, la ausencia de la Responsabilidad Social Universitaria
anclada en el compromiso crítico de la comunidad universitaria con su territorio, su contexto y su
comunidad pues, tal como lo expresa Risieri Frondizi en su reflexión acerca de la Misión de las
Universidades en Latinoamérica: “... ¿En qué consiste la misión social? En ponerse al servicio del
país. La gran variedad de zonas y necesidades confieren al desempeño concreto de esta misión
diversidad de matices. Por otra parte, varía también con el tiempo, pues los requerimientos
cambian con la evolución histórica”. En consonancia con lo planteado son necesarias instituciones
que garanticen la democracia, el bienestar social, la interculturalidad y la inclusión social, en
síntesis, los derechos humanos con una mirada crítica decolonial.
COMISION 5: Formación Docente y Formación Superior: el rol del INFOD y el rol de las
Universidades e Institutos en la Formación de una Ciudadanía crítica del siglo XXI.

a) Resumen Ejecutivo:

Luego de la exposición como un punto de partida para debatir, discutir y lograr un documento que
incluya opiniones, consensos, disensos en torno a la Formación Docente y Formación Superior, el
rol del INFOD y el rol de las Universidades e Institutos en la Formación de una Ciudadanía crítica
del
19
siglo XX y la necesaria reforma de Ley de Educación Superior –LES-, se trabajó junto al diagnóstico
las propuestas que una nueva regulación del Sistema de Educación Superior debe contemplar en
esta temática, surgiendo como necesidad garantizar acciones articuladoras, inclusivas e
integradoras del Sistema de Educación Superior.

b) Instituciones y referentes participantes:

La coordinación estuvo a cargo del Prof. Aldo F. Lineras, decano de la Facultad de Humanidades de
la Universidad Nacional del Nordeste. Contó con la participación de un público activo, netamente
regional, constituido por rectoras y rectores de Institutos Superiores (en su mayoría de la provincia
del Chaco), funcionarias y funcionarios de Ministerios de Educación de la región, docentes e
investigadores tanto de institutos superiores como de la Universidad Nacional del Nordeste,
Universidad Nacional de Formosa, Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica
Nacional, estudiantes de diferentes agrupaciones y de todas las provincias del NEA, representantes
gremiales de CODIUNNE –CONADU, de FEDUN, docentes representantes de pueblos indígenas y
representantes de FATUN.

c) Desarrollo:

i. Diagnóstico y Propuestas:

La comisión dio inicio con una presentación de la Dra. Mercedes Leal, Directora Ejecutiva del
INFOD, que expuso sobre la historia de la formación docente en la Argentina en la que reconoció
su carácter binario (tradición de Institutos de Educación Superior y tradición en las Universidades).
También realizó una valoración del rol del INFOD en esta mirada histórica de la formación docente
en la que remarcó las alternativas actuales y futuras de articulación, así como también mencionó
el trabajo del Instituto en pos de una respuesta efectiva y pertinente para todo el sistema.
Puntualizó las acciones de capacitación ya concretadas en estos últimos meses y anticipó otras
medidas en el mismo campo.

Luego de intensos intercambios se acordó en la necesidad de integrar los Institutos de Educación


Superior y las Universidades, articulando acciones y respetando particularidades. Se señaló que hay
aspectos que están contemplados en esta ley que no se cumplen y por lo tanto debe insistirse en
los mismos (la mencionada articulación, por ejemplo);
También se detectó la necesidad de que el Estado se focalice en el diseño y ejecución de políticas
relacionadas con la Formación Docente, sosteniendo una perspectiva federal de fortalecimiento
del sistema formador, no solo en docencia sino también en la función de investigación, la
diversidad, pluralidad e interculturalidad.
Con posterioridad a la exposición se abrió la ronda de participación recordando el propósito del
encuentro que consistía en escuchar las opiniones de los inscriptos de manera abierta para que la
comunidad pueda expresar su mirada sobre la LES.

El mecanismo de participación elegido fue el pedido explícito de la palabra, sea oralmente o por medio del
chat de la plataforma. El listado se iba renovando constantemente. Durante ambas jornadas se concretaron
alrededor de cincuenta aportes orales y numerosas intervenciones escritas. 20
Se expresó la totalidad de participantes inscriptos en las listas. En los últimos minutos del martes
se produjo un punteo, a modo de síntesis de los temas tratados que se incluirían en esta relatoría.

✔ Carácter del sistema de Formación Docente – Principios generales

La totalidad de participantes expresaron su compromiso con una formación docente pública,


gratuita, crítica, laica, enmarcada en una Educación Pública entendida como bien social, como
derecho humano, y por ende, responsabilidad del Estado.

Hubo acuerdo en respetar las particularidades del sistema, con la oferta de Universidades e
Institutos, remarcando la imperiosa necesidad de la articulación y en todos los casos, se acordó con
la idea de que debe existir una única ley para ambos subsistemas, tal como funciona actualmente
la LES 24521.

Se mencionó la alternativa de que la ley contenga líneas de definición sobre la misión de cada uno,
reconociendo lo común y delimitando lo diverso.

Se propone una ley que claramente rechace cualquier intento de mercantilización o de


consideración de la misma como servicio y no como derecho promoviendo una política de
democratización de acceso y permanencia en carreras de Formación Docente.

Aún cuando la comisión estaba encargada de abordar este campo, se reiteró la idea de fortalecer la
autonomía, el cogobierno de docentes, estudiantes, nodocentes y graduados como mecanismo de
mejora en las carreras.

También se expresó la posibilidad de definir objetivos que decolonicen el campo de la Formación


Docente, a través de la revisión de paradigmas y miradas academicistas.

Finalmente, se planteó la necesidad de pensar la Formación Docente desde sus fundamentos


antropológicos, con definición clara del / la docente que se busca formar (se señaló la idea de que
un/una docente no puede enarbolar ideas racistas, no puede ir contra la diversidad política,
genérica, o rechazar la defensa de los derechos humanos, por ejemplo)

✔ Carácter político de la Formación Docente

La formación de las y los docentes debe reconocerse como un campo de formación ciudadana
crítica por lo que una nueva Ley de Educación Superior debe recuperar todos los avances logrados
en cuestiones de:
• Perspectiva de Género;
• Defensa y promoción de los Derechos Humanos;
• Educación Intercultural Bilingüe / Plurilingüe;
• Tecnologías de la Información y la Comunicación; Inclusión de la Educación Virtual;
• Inclusión de título referido a personas con discapacidad;
• Educación Sexual Integral en Educación Superior;
• Promoción de Soberanía Ambiental / Educación Ambiental;
Parte de estas temáticas fueron nombradas como fundamentales para conformar un núcleo de
formación básica que puede mencionarse en una nueva Ley.

✔ Planificación de la oferta y del desarrollo institucional


21
Se mencionó la necesidad de recuperar, con criterio, los espacios de planificación de la oferta
regional. Se señaló la fortaleza que representa para el sistema la cobertura geográfica de Institutos
Superiores y se advirtió que esta planificación debe velar siempre por respetar la estabilidad
docente, promoviendo la especialización, el fortalecimiento de ofertas agrupadas regionalmente.

Se señaló la superposición de ofertas académicas en zonas geográficas próximas, la baja


pertinencia de algunas ofertas en relación a la escasa o nula demanda laboral que tienen las
mismas.

Se propuso establecer dispositivos normativos y reguladores de la territorialización para lograr la


expansión de la educación superior y se realizaron críticas a las desregulaciones de las ofertas de
formación inicial, de articulación y capacitación.

Se coincidió en realizar una fuerte evaluación del rol seguido por los CPRES (Consejos de
Planificación Regional de la Educación Superior).

✔ Educación Indígena

Se identificó claramente la ausencia de la temática de pueblos indígenas en la actualidad y se


acordó con la necesidad de incluir la temática de la educación plurilingüe intercultural, y una
norma que también incluya la formación en lenguas indígenas.

Se propuso la inclusión de un título referido a educación superior indígena en la futura ley de


Educación Superior. Este título debería habilitar el estudio y acceso a titulaciones específicas
vinculadas a las lenguas indígenas y los conocimientos de los pueblos y la posibilidad de vincular
trayectos de estudios indígenas con trayectos de estudios de carreras "tradicionales" en los IES y
las Universidades. Hasta ahora hay muchas investigaciones realizadas por investigadores "no
indígenas".

✔ Otros aspectos mencionados a tener en cuenta:

• Mayor articulación entre la Formación Docente y el nivel para el que se forma; •

Revisión crítica de la tensión entre formación docente y formación disciplinar;

• Necesidad de mejorar las cuestiones presupuestarias pues las mismas determinan, en buena
medida, la mayor autonomía institucional, una de las fuentes necesarias para planificar de modo
pertinente.

• Evaluación y acreditación de las Universidades y los institutos. Capacidad crítica y autocrítica


para poder evaluarnos. Contextualización, democratización, participación. Políticas de
Autoevaluación. Observatorios. Evaluación de los estudiantes al sistema formador.
• La inclusión de la investigación en los institutos promoviendo la formación y la superación de la
desigualdad con la universidad.

Si bien no eran temas directamente relacionados con la posibilidad de pensar una nueva LES, se
plantearon problemáticas actuales referidas a las políticas de apertura y cierre de carreras en
establecimientos de Educación Superior del Chaco y distintas provincias.

Asimismo, se planteó el tema de la competencia de títulos, dado que es un aspecto que involucra a
22
docentes que ven amenazadas sus fuentes laborales a partir del cambio o redefinición del campo
profesional en el que se desempeñan. Se mencionó la posibilidad de incluir alguna cuestión
relacionada con la estabilidad laboral en la Ley de Educación Superior y se expresó también la
alternativa de repensar el modo de funcionamiento y la constitución de los espacios que definen
tales competencias.

✔ APARTADO – Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales FATUN

Los y las participantes de la Comisión 5 acuerdan con incluir en su informe de relatoría el siguiente
pedido de trabajadoras y trabajadores nodocentes de las Universidades Nacionales dado que no
han encontrado en las distintas comisiones una temática claramente relacionada:

“Las universidades nacionales deberán asegurar la profesionalización de los trabajadores y las


trabajadoras Nodocentes a través de la implementación de programas de formación y capacitación
continua que contribuyan tanto a su desarrollo personal como a la calidad de los servicios que
prestan aquellas. En tanto que corresponde al Estado Nacional el financiamiento de las carreras de
Tecnicatura en Gestión Universitaria y Licenciatura en Gestión Universitaria en aquellas
universidades que cuenten con tales ofertas.”

d) Conclusiones

Entendiendo que el sistema de Educación Superior es binario, una nueva Ley de Educación
Superior debe respetar las particularidades del sistema, con la oferta de Universidades e Institutos
y garantizando la articulación entre ambos subsistemas, contemplando líneas de definición sobre
la misión de cada uno, reconociendo lo común y delimitando lo diverso.

Una nueva Ley de Educación Superior expresamente debe rechazar cualquier intento de
mercantilización o de consideración de la misma como servicio y no como derecho promoviendo
una política de democratización de acceso y permanencia en las carreras, especialmente aquellas
de Formación Docente.

También se resaltó la necesidad de que la nueva Ley de Educación Superior contemple la


planificación de la oferta y del desarrollo institucional y la educación Indígena y que incluya en el
núcleo de formación básica la perspectiva de Género; Defensa y promoción de los Derechos
Humanos; Educación Intercultural Bilingüe / Plurilingüe; Tecnologías de la Información y la
Comunicación; Inclusión de la Educación Virtual; Inclusión de título referido a personas con
discapacidad; Educación Sexual Integral en Educación Superior; Promoción de Soberanía
Ambiental/ Educación Ambiental.
II. CONCLUSIONES FINALES

¿Por qué se necesita una nueva Ley Nacional de Educación Superior en la Argentina? Ese fue y es el
interrogante que interpeló e interpela a quienes participamos de las cinco comisiones del Cabildo
Abierto Digital NEA por una nueva Ley Nacional de Educación Superior.

En primer lugar, porque no se puede concebir un proyecto educativo, en nuestro caso, un proyecto
de Educación Superior, sin pensar en un proyecto de Nación. Porque el modelo de país que hizo
23
posible la LES, en 1995, respondió a los paradigmas y las leyes del mercado propias de un modelo
neoliberal. Porque concebía y todavía concibe a la educación más como servicio que como un
derecho humano.

En segundo lugar, porque nuestras sociedades del siglo veintiuno han experimentado profundas
transformaciones en todos los órdenes de su existencia. Por lo tanto, se necesita una LES
profundamente federal que sepa interpretar y representar cabalmente las demandas y desafíos de
tales sociedades. Porque la matriz productiva y modelo de sustitución de importaciones argentina
debe superar su histórico cuello de botella, la restricción externa. Porque es preciso la
descolonización y desmercantilización cultural, epistemológica y pedagógica. Y eso solo se logra
con un profundo debate sobre la LES que tenemos y la LES que necesitamos, y, desde luego, con
una adecuada y concertada planificación e inversión estratégica en ciencia, tecnología y educación
superior, con políticas públicas que las declaren esenciales, es decir, con un diálogo virtuoso entre
un Estado garante de derechos y una Educación Superior que sin renunciar a su autonomía se
piense inserta en el horizonte de sentido de un proyecto de país soberano.

Por ello, resulta necesaria una LES articuladora del universo del sistema de Educación Superior,
tanto universitaria como de los Institutos de Educación Superior (IES) de las distintas
jurisdicciones/provincias.

Concebimos a la educación superior como un derecho humano, por lo tanto, sostenemos su


gratuidad, así como definimos que el Estado debe ser el garante indelegable de su cumplimiento.
Por lo que se requiere de estrategias educativas y socio educativas para generar las mejores
condiciones para el ingreso, permanencia y graduación en tiempos razonables de las y los
ciudadanos que habitan el suelo argentino, concebidos como sujetos del derecho social a la
educación superior.

Sus objetivos deben ser, por un lado, la formación humanística, profesional, científico-tecnológico
y ciudadana con compromiso social y ético, para el desarrollo sostenible, la preservación
estratégica del ambiente, en el marco del horizonte de la soberanía política, científica y
tecnológica y la emancipación cultural.

Una ley que garantice el respeto de los paradigmas de la inclusión social y la diversidad cultural,
lingüística y de género, en el marco de la interculturalidad y de la Educación Sexual Integral.
Por otro lado, es evidente la necesidad de profundizar la vida democrática de las Instituciones del
Sistema de Educación Superior, con una más equitativa representación de docentes, estudiantes,
nodocentes y graduados/as y el respeto de las condiciones laborales de trabajadores y
trabajadoras del sistema de Educación Superior, a través de las convenciones colectivas de
trabajo.
Urge emprender una síntesis histórica, en nuestro aquí y ahora, entre dos grandes tradiciones que
han pensado la Educación Superior como proyectos de país: la de la autonomía y la de la soberanía
política. Para pensar la autonomía también en relación con el mercado, con las corporaciones que
buscan influir en la formación de los profesionales y académicos. Una autonomía que rompa la
tradición de aislamiento y que la libere de los lazos de mercantilización y colonización
epistemológica, académica y cultural. Que piense en y por la Nación concebida en toda su
diversidad territorial y en las organizaciones que la integran. También para pensar la Extensión
como relaciones
24
dialógicas con los territorios, en el marco del paradigma de la educación popular, para su
desarrollo humano integral, a través de Consejos Sociales, con la participación de organizaciones
sociales e intermedias de la sociedad civil.

En cuanto a la Formación en los Institutos de Educación Superior - IES- es indispensable definir con
precisión sus tres funciones: formación inicial, investigación y formación continua, de carácter
permanente, gratuita, laica, en servicio y situada, es decir, anclada a los desafíos históricos de los
territorios en los cuales nacieron y se desarrollan; y resulta fundamental conformar un sistema de
Educación Superior integrado y articulado no solo en sus funciones sino también con sus
instituciones.

Y sin lugar a dudas, resulta necesario prever normas diferenciadas para instituciones de educación
Superior de gestión privadas y públicas dado que estas últimas son un servicio público que generan
un valor agregado en sus graduados/as y trabajadores/as que es el compromiso social con su
territorio.

Como síntesis y a la vez teniendo en cuenta la transversalidad de algunos temas tratados en las
cinco comisiones, podemos concluir que en la discusión hacia una nueva Ley de Educación
Superior deben estar presentes las siguientes definiciones:

✔ La Educación Superior debe ser regulada como un bien social y derecho humano, evitando
cualquier ambigüedad con la posible mercantilización que generó el neoliberalismo en la
actual Ley de Educación Superior.
✔ La Autonomía del sistema de Educación Superior debe resignificarse para garantizar el
respeto del derecho de acceso irrestricto, permanencia y graduación de estudiantes
derechos laborales y de condiciones y ambiente de trabajo; cumplir con la función y misión
en la Región para cuales fueron creadas las Instituciones de Educación Superior.
✔ La aplicación irrestricta de las convenciones y negociaciones colectivas deben ser
garantizadas en una nueva Ley de Educación Superior y para trabajadores y trabajadoras
de todos los sectores y funciones (docencia, investigación, extensión y transferencia).

✔ La Democratización no solo del conocimiento sino también del sistema de representación y


cogobierno de las instituciones que integran el Sistema de Educación Superior,
garantizando la representación y participación real de todos los sectores que la
componen.

✔ Asignaciones presupuestarias por pautas objetivas concertadas con perspectiva de


garantizar la gratuidad de los estudios de grado y posgrados para trabajadores y
trabajadoras del sistema de Educación Superior; la expansión territorial equilibrada del
sistema de educación superior y provisión de recursos indispensables –con especial énfasis
en la infraestructura edilicia y los materiales didácticos vinculados a las nuevas tecnologías;
financiamiento de programas de extensión e investigación.

✔ Garantizar un sistema de Educación Superior Federal integrado y articulado entre sí, con
otros niveles educativos, con organizaciones y su territorio a los fines de procurar el
bienestar de las mayorías contra la lógica del mercado, el trabajo cooperativo y
transdisciplinario en cada región.
25
✔ Garantizar la inclusión desde la equidad y en perspectiva de Género y Diversidad; Educación
Intercultural Bilingüe/Plurilingüe; tecnologías de la Información y la Comunicación
(conectividad); Inclusión de la Educación Virtual y personas con discapacidad;
✔ Contemplar núcleos temáticos de Formación para Educación Sexual Integral en Educación
Superior; Soberanía Ambiental / Educación Ambiental; y Defensa y promoción de los
Derechos Humanos;
✔ Regulación normativa diferenciadas para las Instituciones de educación Superior de gestión
privada y de gestión pública.

III. DEBATE ABIERTO

El presente documento intenta ser una síntesis de los temas que se abordaron en el trabajo de las
comisiones, para dar inicio a la discusión y búsqueda de consensos para reemplazar la actual ley de
Educación Superior por una superadora.

Surgieron en el Cabildo NEA -y su debate está abierto- los siguientes ejes indispensables por los
que se considera que debe transitar la discusión hacia una nueva normativa sobre la Educación
Superior en Argentina:

∙ La Educación Superior como bien social y derecho humano.


∙ Autonomía, derechos y compromiso social.
∙ Democratización del conocimiento, de la representación y cogobierno.
∙ Sistema de Educación Superior: Federalización y Articulación (interna y externa). ∙
Sistema de Educación Superior y modelo de desarrollo y producción.
∙ Sistema Nacional de Acreditación y Calidad de la Educación Superior

Desde la sanción de la Ley 24.521 de Educación Superior (LES) en 1995 hasta la fecha se ha
aquilatado una rica experiencia sobre la aplicación de la misma, se han producido notables
cambios en el mundo que impactan sobre la Educación Superior, sumado a distintos proyectos de
Ley presentados y publicaciones de referentes temáticos, así como también la futura realización
de otros Cabildos Regionales a realizarse en nuestro país continuarán enriqueciendo la discusión y
el debate hacia una nueva LES.

Para alcanzar una nueva LES resulta fundamental construir un proceso de participación
democrático, plural, que involucre no solo a toda la comunidad de Educación Superior del país,
sino también a la sociedad en su conjunto, al pueblo argentino que es su sujeto de derecho. Ese es
el principal sentido que orientó la brújula de este primer Cabildo regional en la región Nordeste,
cuyo debate sigue abierto. -
IV. PARTICIPANTES:
✔ Participantes del Acto y Plenario:

Rectores y Rectoras de las Universidades Nacionales del Nordeste, de Chaco Austral, de Misiones,
de Formosa, de la Universidad Tecnológica Nacional.

Referentes docentes de las federaciones de CONADU (CODIUNNE/SINDICAUS, ADUFOR, sus


sindicatos de base) de CONADU histórica, de FEDUN (UDUNNE, ADUNCAUS, CEDUF, UDUM, ADUT,
26
sus sindicatos de base), y de FAGDUT; de FATUN Federación Argentina de trabajadores de
Universidades Nacionales, ATUN (sindicato de base de FATUN), y CTA de los Trabajadores de
Corrientes

Referentes e integrantes de Federaciones estudiantiles y centros de estudiantes de las cinco


universidades nacionales, así como también, de la comunidad docente y estudiantil de educación
superior de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa.

Pablo Carro, diputado nacional por Córdoba, ex secretario general de ADIUC, Sindicato de
CONADU, en la Universidad Nacional de Córdoba.

Aldo Leiva, diputado nacional por Chaco.

Antonio Rodas, senador nacional por Chaco.

Alicia Meixner, Tito Meixner y Félix Pacayut, diputados provinciales de Corrientes.

✔ Referentes temáticos de comisiones:

Lic. Daniel Filmus, ex Ministro de Educación de la Nación.

Dra. Marisa Censabella, Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Argentinas (CONICET) Nordeste.

Dr. Ing. Aldo Caballero, ex Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la
Nación y ex rector de la Universidad Nacional de Misiones.

Lic Néstor Pan, Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria


(CONEAU).

Dra. Mercedes Leal, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docentes (INFoD).
✔ Coordinación y lectura ampliada de Comisiones en Plenario:

Coordinación: Plenario: Francisco Tete Romero

Comisión 1: Coordinación: Mónica Inés Daldovo, Secretaria Académica de la Universidad


Nacional de Formosa (UNaF). Lectura de documento ampliado: Aldo Avellaneda (UNNE).

Comisión 2. Coordinación: Arq. Miguel Barreto, Decano de la Facultad de Arquitectura de la


UNNE. Lectura de documento ampliado: María del Socorro De Foio (UNNE)
Comisión 3: Coordinación: Claudia Sapa, Directora de Comunicaciones de la Universidad
Nacional de Misiones (UNaM). Lectura de documento ampliado: Fabiana Maguna (UNCAUS)

Comisión 4: Coordinación: Ricardo Fogar- Universidad Nacional de Chaco Austral (UNCAUS).


Lectura de documento ampliado: Facundo Morales(UNNE) y Andrea Galeana (UNNE)

Comisión 5: Coordinación: Aldo Lineras, Decano de la Facultad de Humanidades de la UNNE.


Lectura de documento ampliado: María Susana Liwsky (UNNE).
27

✔ Compilación de relatorías:

Francisco Tete Romero

Fabiana Maguna (UNCAUS/SIDIUNCAUS)

Aldo Avellaneda (UNNE/CODIUNNE)

Alicia Cunha Ferre (UNNE/CODIUJNE)

Verónica Pedersen (UNNE/CODIUNNE)

María del Socorro Foio (UNNE/CODIUNNE)

Andrea Galeana (UNNE/CODIUNNE)

María Susana Liwsky (UNNE/CODIUNNE)

✔ Organización y Coordinación General Cabildo NEA:

Francisco Tete Romero

También podría gustarte