Está en la página 1de 5

Intervención en un caso de ansiedad social.

ISEP
21 de marzo de 2018

Detección de los moduladores de ansiedad, que la incrementan o la reducen.

Construir el diagrama junto al paciente:

SÍNTOMAS FÍSICOS
Especificarlos, así como su duración máxima

CONDUCTAS DE EVITACIÓN CONDUCTAS DE SEGURIDAD


Qué hace en los entornos en los Qué hacen o piensan, antes,
que se desenvuelve para evitar la durante y después de la situación
interacción social para reducir el malestar

Algunas personas pueden hablar


en exceso porque así no dejan
espacio de tiempo posible para que
les hagan preguntas o, por
ejemplo, acudir muy puntual al
trabajo para evitar conversaciones

SÍNTOMAS COGNITIVOS
Pensamientos Automáticos Negativos (PAN’s)
Activación de presunciones/creencias

“A ver si se me entiende bien”


“¿Sudaré?”
“No quiero que me vean mal”

¿QUÉ SITUACIONES LE GENERAN ANSIEDAD?

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS (respecto al caso expuesto)

» Disminuir niveles de autoconciencia en las situaciones sociales y centrar la


atención en la tarea.
» Disminuir la preocupación por el sudor.
PLAN DE TRATAMIENTO

» Psicoeducación. Explicar qué es la ansiedad, qué es la ansiedad social y cómo


se manifiestan ambas.
» Explicación y elaboración del modelo del problema con el paciente (modelo de
Clark y Wells). Comprender el origen y el mantenimiento.
» Eliminar progresivamente las conductas de seguridad. Tanto estas como las de
evitación contribuyen al mantenimiento de la ansiedad social. Determinar
cuáles serán más fáciles de eliminar y empezar por esas.
» Reestructuración cognitiva. Identificar y modificar pensamientos y creencias
erróneas típicas de la ansiedad social (registro de pensamientos). Los
pensamientos post mortem. Son personas que, tras la situación de interacción
social, realizan una evaluación-balance donde la mayoría de los pensamientos
suelen ser negativos: “Seguro que han pensado que no estaba a la altura”. Son
pensamientos para flagelarse.
» Entrenamiento en cambio de foco atencional. Focalización en la tarea para
disminuir el nivel de autoconciencia en situaciones sociales.
» Vídeo feedback. Identificar y cambiar la percepción sobreestimada de los
síntomas (respecto al caso expuesto, la sudoración). Solicitar que se graben en
algunas situaciones como, por ejemplo, dando una formación y analizar
posteriormente en la sesión.
» Experimentos conductuales. El objetivo es que la persona se de cuenta por sí
misma de que lo que cree que pasará no acaba pasando.
» Role-playing.
» Entrenamiento en estilos de respuesta: asertividad, pasividad y agresividad.
Según Eysenck (1999), la fobia social presenta un gran número de sesgos cognitivos
sobre los que destacan los sesgos atencionales e interpretativos, explicándose su
mantenimiento por:
1. La búsqueda de conductas de seguridad que limita el feedback de su propia
conducta social.
2. La focalización de la atención sobre sus síntomas fisiológicos internos (sesgo
atencional) y utilización de dicha información para inferir erróneamente cómo
los demás les perciben (sesgo interpretativo).
El modelo cognitivo de fobia social de Clark y Wells (1995), está centrado en los
sesgos atencionales, interpretativos y las conductas de seguridad. En este
modelo explicativo, el miedo a la evaluación negativa explica cómo los sujetos con
fobia social creen estar en peligro de ser evaluados negativa mente por los demás.
La percepción de una situación social como peligrosa hace que los fóbicos sociales
centren su atención en los detalles de su conducta. Dicho sesgo provoca el incremento
de la respuesta de ansiedad e interfiere con el procesamiento que el sujeto hace de la
situación y de la conducta de la gente. Esta información interoceptiva es utilizada por
los fóbicos sociales para llevar a cabo una valoración inadecuada y catastrofista de
sus síntomas de ansiedad (i.e., fracaso de su actuación social) y para construir una
imagen social negativa de sí mismo y como los ven los demás.
Ejemplo de experimento conductual. Pequeña conversación con una persona
desconocida (por ejemplo, breve presentación, comentar alguna película). En su caso,
hacer pasar a la secretaria o alguna otra persona del despacho. Avisarle previamente
de que va a entablar conversación con ella mientras nos encontramos delante. Se le
da la consigna de que habrá dos partes:
Parte 1. Focalizar la atención en sí mismo, cómo habla y que use todas las conductas
de seguridad con el fin de asegurarse de que le otro no nota nada.
Parte 2. Focalizar la atención en el otro interlocutor y centrarse en la conversación sin
hacer conductas de seguridad. Especificándole que con posterioridad tendrá que
responder preguntas acerca del interlocutor: “¿De qué color llevaba el jersey? ¿Cómo
eran los pendientes? ¿Y el reloj?”. Podrá ver que no ha prestado atención.
“¿En qué pensabas? ¿En qué te estabas concentrando?”. Respecto a la primera parte,
nos dirá: “A ver qué le voy a decir. A ver si se me entiende bien. No estoy siendo
espontáneo”.
Conducta de seguridad. Por ejemplo, secarse disimuladamente. En caso de que
él/ella no haya tenido conciencia, especificarlo nosotros.
Nivel ansiedad (0-10).
Objetivo. Averiguar qué pasa cuando me centro en otra cosa y no reproduzco
conductas de seguridad.
Ejercicio de 5-10 minutos. Se realizan las preguntas al finalizar la 1ª y 2ª parte. Ambas
partes se realizan con el mismo interlocutor desconocido.
REGISTRO DE SITUACIONES SOCIALES QUE PROVOCAN ANSIEDAD

PENSAMIENTO CONDUCTAS DE
ANTERIOR SEGURIDAD
(primer (aquello que haces o PENSAMIENTO
SITUACIÓN SOCIAL ANSIEDAD
FECHA pensamiento/imagen piensas antes, DESPUÉS DE LA
(dónde y con quién estás…) 1-10
que te viene a la durante y después de SITUACIÓN
cabeza y te provoca la situación para
malestar) reducir el malestar)

REGISTRO DE PENSAMIENTOS PARA ANSIEDAD SOCIAL

SITUACIÓN (dónde, cuándo y SENSACIONES (miedo, POSIBLES PENSAMIENTOS


PENSAMIENTO NEGATIVO
con quién estabas…) ansiedad, tristeza) ALTERNATIVOS

“Puede ver lo nervioso que estoy” “Tal ve piensa estas cosas y él ni


En una reunión con mi jefe Ansiedad, sudoraciones
“Verá que estoy sudando” se haya fijado”

REGISTRO DE EXPOSICIÓN A SITUACIONES SOCIALES

ANSIEDAD 1-10
SITUACIÓN (qué haces y CONDUCTAS DE
FECHA PENSAMIENTO ANTES, DURANTE Y
con quién estás) SEGURIDAD
DESPUÉS

También podría gustarte