Está en la página 1de 11

Intervención y Tratamiento Psicológico II.

TEMA 7. TÉCNICAS COGNITIVAS DE INTERVENCIÓN


1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
1.1 LA RELACIÓN ENTRE EMOCION-COGNICIÓN-CONDUCTA.

Existe una interconexión entre emociones, pensamientos y conductas, pero no necesariamente relación
causal. Los pensamientos como causa no nos hacen sentir de una determinada manera. Es una relación
más circular, relaciones bidireccionales.

En general, no es tanto la situación la que nos provoca sentirnos de una manera, sino que normalmente
son las interpretaciones que hacemos de las situaciones lo que nos hace sentir y actuar de cierta manera.

En todo momento con los pacientes vamos a ir buscando esa relación entre pensamiento, conducta y
emoción, pero no estamos hablando de una relación causal. No es que los pensamientos nos hagan como
causa sentir de una manera determinada. En realidad, lo que tenemos es, como siempre, una relación más
circular. Pensamos de una manera, nos sentimos de una manera, actuamos de esa manera y esa actuación
nos hace pensar de una manera… (NO es una relación causa efecto)

El uso de técnicas cognitivas responde a la idea de que las conductas y las emociones están
interconectadas. De hecho, los pensamientos automáticos, nuestra forma de pensar… Enel fondo son
conductas modificables. si cambio las cogniciones cambio el resto.

1.2 TAXONOMÍA COGNITIVA.

Nuestra forma de pensar tiene forma de pirámide invertida. Es


decir, lo que está más arriba es lo más accesibles, son los
pensamientos del día a día, los productos cognitivos que
llamamos. Son muchos más en cantidad que según vamos
bajando.

 Productos cognitivos. Se refieren al resultado final que el sistema cognitivo realiza sobre la
información. Se trata de esos pensamientos que experimentamos todos en nuestra cabeza
diariamente. “Si Cristina nos pregunta que estamos pensando, somos capaces de decirle que pasa por
nuestra cabeza”. Son los pensamientos, recuerdos, imágenes… eso es lo que tenemos más accesible y
se sitúa en esta parte de la pirámide invertida porque son más en números. Cogniciones y
pensamientos que el sujeto experimenta y tiene conciencia. Elementos con los que trabajamos
principalmente.
 Operaciones cognitivas. Se refiere a los procesos utilizados por el sistema para su funcionamiento. Por
ejemplo: tareas de codificación, recuperación de la información, mecanismos atencionales,
probabilidades, procesos de formación de conceptos…). Es decir, esas operaciones que nosotros
hacemos con la información para derivar en los pensamientos: “a qué presto atención, qué información
selecciono, cómo proceso las probabilidades” …
Una explicación, por ejemplo, de Beck sobre los errores lógicos (errores de sesgo cognitivos que
cometemos como pensamiento dicotómico…) conducen a pensamientos automáticos negativos. Es
decir, esas categorías que buscábamos (“tiendo a adivinar el futuro, tiendo a quedarme con la
información negativa…”) sería mi forma de operación cognitiva que me lleva a unos pensamientos (“si
mi amiga no me llama es que no me quiere” “si mi jefe me dice esto piensa que soy la peor”). Las
operaciones, esas formas de procesar información (a veces con sesgos y otras no) son las que me llevan
a pensamientos automáticos negativos. Sin resolver: sujetos “normales” tienen sesgos en el
procesamiento de la información.

1
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

 Proposiciones cognitivas. Se refiere al contenido concreto positivo o negativo de la información que


es almacenada y codificada dentro de “esquemas” o estructuras. Vamos a una parte más profunda del
pensamiento, y nos vamos ya a no como procesamos, sino que almacenamos y además contenidos
más generales, evaluaciones “peligro o no”, “positivo o negativo”. Son formas de pensamiento mucho
más generales, son mucho menores y es el cómo almaceno yo en mi cerebro (se refiere a la
información es la que queda codificada en mi cognición). Por ejemplo: en la ansiedad el contenido que
yo almaceno está relacionado con la percepción de amenaza (la integridad física) en el caso de la
depresión harán referencia a procesos de pérdida o privación. A una persona con ansiedad tú le pones
una imagen tipo: “Where is wally?” con un montón de información, van a detectar por sus procesos
atencionales y por sus esquemas cognitivos si hay un cuchillo, si hay información amenazante… un
depresivo va a detectar antes si hay información triste (si hay alguien llorando, por ejemplo). De hecho,
una persona “sana” esa información la va a procesar de diferente manera y detectará cosas
relacionadas con algo que encuentre que sea positivo o neutro (sesgo positivo). Tardará más que un
ansioso en detectar información amenazante y tardará más que un depresivo en encontrar
información triste. Las proposiciones cognitivas en el fondo también es ese almacenamiento de como
procesamos, que almacenamos y que pensamientos nos provoca. Son los conocimientos almacenados
que interactúan con el procesamiento de información nueva.
 Estructuras cognitivas. Se refiere a la “arquitectura” del sistema, es decir, se refiere a nuestros
procesos básicos como nuestra memoria a corto y largo plazo. También va a depender de nuestro
estado de ánimo (las personas depresivas son capaces de recordar menos eventos positivos de su vida
que las no depresiva y no porque hayan tenido menos, sino porque las recuerdan menos. Es la manera
en que la información se almacena y organiza internamente (MCP, MLP). Arquitectura de nuestro
pensamiento.

Todo nuestro sistema cognitivo no es solo eso tan accesible. Que sea accesible o no, no va en relación con
procesos consciente-inconsciente (nada que ver con psicoanálisis) tiene que ver con que hay cosas más
accesibles y otras menos. A mí me es muy difícil detectar que esquemas básicos de mi forma de
interpretarla realidad están haciendo que yo ahora crea o sienta que todo el mundo me traiciona. Hay una
serie de informaciones, de cómo almaceno, como proceso… que hace que cada vez que una amiga no me
llama yo produzca un pensamiento relacionado con “nadie me quiere, soy una apestada…”. Los
pensamientos automáticos negativos que llama Beck, es lo más visible, con lo que vamos a trabajar… ideal
trabajar con esquemas. Ese sesgo que tienen los depresivos, por ejemplo, intentar corregirlos para que no
se produzcan esos pensamientos automáticos negativos.

1.3 COGNICIONES MÁS ACCESIBLES VS. MENOS ACCESIBLES.

La actividad cognitiva se produce en distintos niveles, pero no con que sea consciente o no consciente.

El trabajo clínico se inicia con lo más accesible, para poco a poco ir detectando esos esquemas, ir bajando
hacia elementos subyacentes más indirectos que sostienen el armazón cognitivo. No hablan de cosas
diferentes, solo existen nombres diferentes según autores.

Pensamientos automáticos negativos o creencias más “hacia abajo”: estar cerca de un hombre en una
fiesta puede ser un pensamiento automático que aparece “me va a rechazar, no va a querer hablar
conmigo”. Esto puede venir de una necesidad de aprobación de los hombres para poder sentirme querida

2
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

y aceptada (problema de autoestima/abandono). Una creencia mucho más básica me lleva a tener una
serie de pensamientos “el camarero trae un plato que no he pedido y no me atrevo a pedir otro” da igual,
hay que conformarse… eso puede venir de algo más profundo que es “si hago que otros se enfaden no me
querrán y me abandonarán”

Hay que trabajar los pensamientos y detectar de dónde vienen. La mayor o menor accesibilidad no es por
resistencias o complicados mecanismos de niveles de conciencia, sino por diferentes niveles de abstracción
que conllevan esas cogniciones.

El centro de las concepciones cognitivas de la Psicología Clínica asume que los problemas clínicos son
producto de algún modo erróneo o inadecuado de procesar la información. Nuestra misión es ayudar a
identificar estos errores y buscar soluciones para lograr una respuesta más racional.

Terapia: corrector de modos inadecuados de pensamiento. Siempre que sean DESADAPTATIVOS.

¡¡¡OJO!!!: TODOS (también personas saludables, normales y sin problemas psicológicos) presentamos
sesgos cognitivos:

 Memoria.
 Atribuciones causales.
 Ciertos sesgos pueden ser indicativos de salud mental (Vázquez y Avia).

2. TÉCNICAS PARA DETENER LOS PENSAMIENTOS.


2.1 PARADA DE PENSAMIENTO.

El objetivo es detener los productos cognitivos que se inician sin la voluntad del
sujeto y que tienen un carácter rumiativo, repetitivo o estereotipado. Incluye poner
en marcha dos estrategias distintas:

− La interrupción del pensamiento no deseado.


− La sustitución de éste por imágenes o escenas que dificulten su aparición

Ámbito de aplicación: ansiedad anticipatoria, disfunciones sexuales, estrés postraumático, insomnio …; y


en general, cuando aparecen cogniciones negativas rumiativas de carácter anticipatorio, culposo o
preocupaciones ansiosas.

 TOC: junto a otras técnicas. No para pensamiento obsesivo. Pero si podemos usarlo como
prevención de respuesta. Es decir, recordemos que la prevención de respuesta en exposición
significaba que no le dejábamos hacer la compulsión. Cuando esa compulsión es abrir y cerrar
grifos, puedo hacer prevención de respuestas simplemente, por ejemplo, no dejándole ir al baño
para que abra y cierre los grifos. Sin embargo, cuando esta compulsión es cognitiva, encubierta
(encubierto es lo mismo que en imaginación/cognición) y no motora, un buen método para que
no haga la compulsión es la parada de pensamiento. Imaginemos que la compulsión es rezar 3
veces el padre nuestro. Ahí sí que podríamos hacer parada de pensamiento en el momento en
el que empieza a rezar para, y luego lo vuelve a intentar y para… NO estamos buscando modificar

3
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

un contenido, solo nos sirve para parar. Pero en obsesiones no me va a servir. (rituales
encubiertos)

Poca utilidad. “Paro, en ese momento dejo de pensar en eso y me centro en otra cosa. Durante un rato dejo
de pensar en lo que me angustia”. Poca utilidad en pensamientos con contenido delirante porque en
realidad no modifico contenido o ideas menos estereotipadas, aunque continuadas.

Tiene muchas limitaciones o efectividad limitada, sobre todo para pensamientos altamente estructurados.
Un ejemplo importante es: una idea de suicidio que está estructurada no sirve de nada que la paremos (las
ideas de suicidio hay que reestructurarlas “la gente estará mejor cuando no esté” “los problemas que tengo
no tienen solución”). En una técnica que sabemos que ese pensamiento se para un ratito y vuelve… en ideas
estructuradas como son las suicidas NO TIENEN UTILIDAD. Por tanto: ni ideas delirantes ni pensamientos
muy estructurados porque además puede tener un efecto rebote.

La parada de pensamiento posee diversas ventajas como:

 Aumentar expectativas de control y autoeficacia. Cuando una persona siente que su cabeza va
por un lado y no puede hacer nada, en el fondo darle cierto control sobre su cabeza ayuda, y les
hace sentir autoeficaces
 Reduce ansiedad, aunque sea a corto plazo. Si yo dejo de pensar “voy a tener que defenderlo
ante tribunal” “lo voy a hacer fatal” reduzco ansiedad y me centro más en lo que tengo delante.
 Promueve habilidades metacognitivas
 Mejora implementación de otras tareas (RRCC). Si yo no estoy con ese runrún, logro pararlo, es
más fácil reestructurar.
 Controlar temporalmente el problema. “Un ratito no pienso en eso”.

El procedimiento es el siguiente:

 Información y descripción.
 Listado de pensamientos-imágenes que generan malestar.
 Lista con pensamientos alternativos relajantes.
 Demostración en consulta.
- Imaginar escena.
- ¡Alto!
- Repetición del procedimiento con pensamiento o escena alternativa.
- Se va dando más control al sujeto (¡él mismo dice alto!).
- El propio sujeto se imagina el pensamiento alternativo.
 Tareas para casa: 20 min diarios empezando por pensamientos moderados. Para tener
condicionado el toque con la palabra.
 Pautas para situaciones reales: situaciones que evitaba.
 Explicar técnica con éxito limitado.

Existen diversas variaciones como:

 Uso de otros estímulos externos para cortocircuitar el pensamiento. (gomas de pelo, palmada)
se puede usar o no.
 Uso de otras técnicas de distracción.
 Procedimiento estándar: sin pensamientos alternativos, pero luego se han ido usando. Si a algo
le doy muchas vueltas (exposición TFG, mi estrategia de parada de pensamiento en ese
momento era utilizar el trabajo como técnica de distracción. Pero cuando mi ansiedad estaba
muy alta no era capaz de que eso me desenganchase de los pensamientos. Ahí podemos aplicar
autoinstrucciones para neutralziar los pensamientos de “lo vas a hacer fatal”.

4
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

 Aserción encubierta (McKay, 1985). Se llama a cuando, una vez parado el pensamiento, los
sustituimos por autoinstrucciones previamente establecidas (tenerlas preparadas.)

Lo que haríamos en una sesión es empezar nosotros siendo el “alto, stop”, vamos bajando el nivel de susto
y empiezan a decírselo ellos de mas alto a mas bajo de tal manera que en casa cuando lo ensayen no haga
falta que peguen un grito (que lo griten en su cabeza “imagina que se lo estás diciendo a tu sobrino que
está metiendo los dedos en el enchufe”)

2.2 TÉCNICAS DE REFOCALIZACIÓN ATENCIONAL.

Significa técnicas de distracción. Es decir, que cosas puedo hacer para centrarme
en otra cosa. Complementa muy bien con la parada de pensamiento.

El objetivo de esta técnica es reducir la intrusividad de pensamientos


indeseables, aunque el efecto sea más bien transitorio.

Crítica: Aparentemente son un modo de escape del problema. “Todos sabemos que, si nos piden que no
pensemos en un elefante rosa, todos vamos a pensar en un elefante rosa al intentar hacer el esfuerzo”.
Cuanto más nos empeñamos en no pensar en algo, mas grande se hace. El intentar luchar con esos
pensamientos los hace mas presentes. Podría ser una crítica coherente, pero en realidad lo que hacemos
con esto y con las paradas de pensamiento NO es intentar no pensar. Es disminuir la ansiedad para luego
pensarlo, no ahora. No es “hacer como que no me han echado del trabajo” si no “voy a disminuir la ansiedad
para ver cómo puedo buscar trabajo”. Lo que se procura es entrenar la atención.

Supone la instalación de una capacidad para situar el foco de atención fuera de uno mismo (refocalización
atencional), lo que supone un saludable ejercicio de centrarse en la realidad exterior dejando de lado,
aunque sea por unos momentos, su propio mundo absorbente (es decir, sus síntomas corporales, sus
preocupaciones).

Las técnicas de distracción son muy eficaces en pacientes con ataques de pánico que están centrados en
su cuerpo y en cada síntoma, pinchazo, cada latido, cada forma de respirar… provocando mucha ansiedad
y haciendo que esos síntomas aumenten. Si conseguimos que durante un rato se centren en otra cosa que
no sean sus síntomas estamos disminuyendo la ansiedad. No se trata de que hagan como que no pasa
nada, pero se entrena en atención. Lo mismo pasa con las preocupaciones “si yo estoy preocupado 24
horas, y consigo durante una hora estar centrada en una película, una serie…es un rato sin
preocupaciones”.

Las TR son cualquier actividad que suponga una mayor implicación conductual, una mayor atención a
elementos externos, un mayor empleo de recursos cognitivos y, sobre todo, un mayor contenido social,
suelen tener mayor eficacia. Es decir, cualquier cosa que nos distraiga lo suficiente como para no estar
dando vueltas a lo que estábamos dándole vueltas o para no prestar atención a esos síntomas internos. Va
a depender de la persona, pero la capacidad de atención de cada persona es limitada. Imaginamos que
tenemos 100. Si yo elijo una actividad que me ocupa 10, tengo 90 para seguir pensando en otras cosas. Si
yo elijo una actividad que me ocupa 90, es probable que no esté con el runrún durante el rato que estoy
haciendo esa actividad. Entonces será cualquier cosa que me distraiga lo suficiente, que implique suficiente
atención. Esta capacidad de atención se ve cuando aprendemos a conducir (es una actividad que al principio
ocupa 100 y cuando se va automatizando necesita menos atención y nos queda mucho mas como puede
ser escuchar música, hablar con el copiloto…).

Ámbito de aplicación: fobia social, trastornos de pánico o cualquiera que queramos aprender a cambiar el
foco de atención. NO es útil para obsesiones del TOC porque tiene otra función, no es una cuestión de
atención.

5
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

Dejar claro el papel de la atención en la amplificación de los síntomas. Para el dolor crónico se utiliza mucho
el termómetro de dolor (enseñarles a medir porque si no entran en un bucle de “me duele”. Es mejor
identificar y valorar que habrá veces que me dolerá un 3 y otros días un 8). Ayuda la refocalización; cuando
me he roto un tobillo y mis amigos me han venido a ver al hospital, parece que me duele menos en ese
rato (es por un tema de atención).

2.3 INTENCIÓN PARADÓJICA.

Conjunto de técnicas con las que el terapeuta, intenta promover la continuación o incluso el
empeoramiento del síntoma, o de los problemas, más que su eliminación.

Tareas específicas que se proponen al paciente que pretenden actuar sobre el juicio o valoración cognitiva
que el paciente hace de su problema y de los intentos de solución que puede llevar a cabo para controlarlo.

El objetivo es disminuir o eliminar los intentos de solución de la conducta problema o el manejo inadecuado
de los síntomas cuando se identifica que son tales intentos los responsables de su mantenimiento o
cronificación.

Se utiliza con pacientes muy concretos y en momentos muy concretos. Se basa en la idea que a veces
prescribir el síntoma genera un efecto paradójico, es decir, lo contrario. En pacientes muy resistentes,
negativistas retadores, narcisistas… a veces el decirle cosas (restricción y contenido de cambio) como” no
se si vamos a poder avanzar por tus características excepcionales” por ejemplo: “no eres un caso de libro,
no se si conseguiremos un cambio” de repente CAMBIA.

Son pacientes muy concretos con una actitud muy concreta. La prescripción de síntomas, por ejemplo, en
caso de insomnio: el problema viene en días que tenemos que descansar más porque el día siguiente hay
algo importante justo ese día no me duermo. Es porque en cosas como el sueño que no está bajo mi control,
si yo digo “tengo que dormirme tengo que dormirme” …. Provoco el EFECTO CONTRARIO. A veces en
problemas de insomnio que no están respondiendo a otro tipo de cosas se le pide al paciente que haga
todo lo posible por no dormirse y que ponga en marcha todas las estrategias (no ver la tele…) pero que se
tumbe en la cama y que intente mantener los ojos abiertos y hacer esfuerzos por no dormirse (y se dormirá
en muchos casos). Son casos concretos, se usa poco.

Las modalidades de intervención paradójica son:

* Prescripción de síntomas. Se le pide que continúe manteniendo el síntoma o problema. Hacer


voluntario, lo espontáneo reduce la ansiedad, cambia el locus de control y los mecanismos
atencionales. Se aplica en comportamientos motores y respuestas involuntarias, sobre los que dice no
tener control. Requiere de cierta preparación (condiciones y escenario).
* Restricción y contención del cambio. Desistir del cambio o dar el caso por perdido. Utilizar con
conductas sobre las que sí tenga control. Aplicar con narcisistas o negativistas desafiantes que retan
las sugerencias del terapeuta.
* Aumento de síntomas (práctica masiva). Pedir que aumente el problema para dejar patente su
disfuncionalidad mediante la reducción al absurdo. Recomendable con familias o pacientes con alta
resistencia al cambio.
* Redireccionamiento del síntoma (programación de quejas). Redirigir algún aspecto de los síntomas o
de las circunstancias en que se produce (Tiempo basura). Lo que más se usa.

2.4 PROGRAMACIÓN DE QUEJAS (TIEMPO BASURA).

Lo que si es que se usa más es ese tiempo basura que llamamos que es la programación de quejas. Se usa
sobre todo en casos de ansiedad generalizada (preocupaciones por cualquier cosa) con contenido
catastrofico en la cabeza.

6
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

Casos en los que la atención del paciente se resiente por el asalto de ideas negativas continuas (no tienen
una intensidad horrible cuando le preguntas a una persona con TAG no tienen ansiedad de 10, puede ser
alta/media, pero super mantenida en el tiempo, no hay picos, están continuamente arriba).

Con el tiempo basuca lo que hacemos es negociar periodos específicos (ratos concretos del día en los que
está pautado preocuparse), ponen en marcha estrategias de autocontrol “todos los días de 7 a 8 vas a
dedicar a pensar en tus preocupaciones” al negociar esos periodos específicos lo que se consigue es percibir
control sobre las preocupaciones que antes no controlaban, es bastante eficaz.

La frecuencia y la duración de esas preocupaciones, de esos periodos que vamos a pactar, va a depender
de las posibilidades del paciente, es decir, de lo que pueda el paciente (son personas que están 24/7
preocupadas, excepto cuando duerme) Iremos dejándole más periodos con preocupación y vamos
reduciendo la frecuencia (“De en punto a y 10 pones atención a lo que te preocupa y luego haces tus cosas”.
Se pospone si entra dentro del otro periodo). Con esto conseguimos autocontrol.

Tenemos que elegir momentos que no interfieran con otras actividades. Momentos exclusivos para pensar
aspectos negativos o preocupaciones, es decir, en el ejemplo anterior “durante esos diez minutos, no
puedes hacer nada más” y en el fondo es como. “a ver si ya pasa el tiempo de preocupación y sigo haciendo
mis cosas”.

2.5 SACIACIÓN COGNITIVA.

Igual que la técnica de la saciación, pero con cogniciones.

Procedimiento:

* Explicar la estrategia y la lógica del procedimiento.


* Construir una historia en torno a la idea o seleccionar la idea preocupante.
* Escribirla y grabarla, preferiblemente por el propio sujeto.
* Escucharla diariamente varias veces
* Registrar estados de ansiedad/ánimo, previo y posterior para determinar la eficacia del procedimiento

3. TERAPIA COGNITIVA DE BECK

Reestructuración Cognitiva

Reglas del juego: Cualquier pensamiento puede ser cambiado. El grado de credibilidad no tiene nada que
ver con el grado de veracidad.

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA- CONDUCTUAL DE ELLIS.

Bases teóricas: modelo ABC

7
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

Terapia Cognitiva de Beck

Supuestos teóricos:

 El modo en que las personas estructuran cognitivamente sus experiencias ejerce una influencia
fundamental en cómo se sienten y actúan y en las reacciones físicas que experimentan.
 Nuestra reacción ante un acontecimiento depende de cómo lo percibimos, atendemos, valoramos e
interpretamos, de las atribuciones que hacemos y de las expectativas que tenemos.
 Los trastornos emocionales y/o conductuales son resultado de una alteración en el procesamiento de
la información fruto de la activación de esquemas latentes
 Se puede identificar las cogniciones a través de preguntas, cuestionarios y autorregistros. Son
conscientes y preconscientes, a las que la persona puede acceder.
 Es posible modificar cogniciones.
 Tipos de cogniciones:
- PAN. Son las autoverbalizaciones o imágenes que aparecen en situaciones externas o ante eventos
internos. resultado de la interacción entre los supuestos y creencias, los procesos cognitivos y los
elementos situacionales.
- Supuestos. Son creencias condicionales que suelen expresarse como proposiciones del tipo “si…
entonces”.
- Creencias nucleares. Creencias incondicionales, duraderas y globales sobre uno mismo (por ejemplo:
soy incapaz), los otros (por ejemplo: la gente te manipula si puede) y el mundo (por ejemplo: el mundo
es peligroso). Nivel cognitivo más profundo. Son las distorsiones cognitivas (los errores sistemáticos en
el procesamiento de la información).

El procedimiento de la terapia cognitiva de Beck es el siguiente:

Fase educativa:

Que entiendan el modelo A-B-C y que sus emociones y conductas están “causadas” por sus pensamientos,
los cuales se disparan a partir de unos eventos estresantes o de unos esquemas subyacentes.

Observación y registro de los PAN:

* Conseguir que sepa identificar y observar cuidadosamente sus pensamientos para registrarlos.
* Aportar ejemplos abundantes y cercanos al paciente.
* Intentar demostrar el papel que tienen esos pensamientos en sus emociones y conductas.
* Llevar un registro diario.

8
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

Cuestionamiento de los PAN:

* El objetivo es que el paciente tenga una visión más realista del mundo y de sí mismo, una
interpretación de la realidad más apoyada en evidencias y datos empíricos.
* No se trata de que el paciente vea la vida de color de rosa, el cometido consiste en analizar las
distorsiones cognitivas que tienen lugar y someter a prueba las creencias básicas contenidas en
sus esquemas.
* Cuestionamiento socrático: conseguir que se replantee lo que piensa a través de una serie de
preguntas.
* Poder llegar a una forma de pensar más adaptativa y realista.
* Experimentos conductuales para someter a prueba las ideas.
* Si el pensamiento es correcto, habría que ver qué pasa o qué consecuencias tiene eso, o
apoyarnos con otras técnicas.

PREGUNTAS QUE CUESTIONAN LA EVIDENCIA DE LOS PENSAMIENTOS.

- ¿Qué pruebas tengo de que mi pensamiento es cierto?


- ¿Qué pruebas tengo de que mi pensamiento es falso?
- ¿Estoy confundiendo un pensamiento con un hecho?
- ¿Estoy saltando a las conclusiones?
- ¿Cuál fue mi contribución exacta? (poner porcentaje) a este hecho negativo?
- ¿Qué otros factores contribuyeron a esta situación?

PREGUNTAS ACERCA DE LOS PUNTOS DE VISTA ALTERNATIVOS QUE EXISTEN.

- ¿Estoy considerando mi perspectiva como la única posible?


- ¿Hay otras interpretaciones posibles de esta misma situación? ¿Qué probabilidades hay para que sean ciertas cada
una de ellas? (da porcentajes de cada una).
- ¿Si no estuviese deprimida, pensaría lo mismo?
- ¿Si un amigo estuviera en esta situación, pensaría lo mismo que yo?
- Dentro de 5 años, si recuerdo esta situación, ¿la enfocaré como ahora?
- Cuando no me siento asó, ¿pienso lo mismo sobre la situación?
- Cuando me sentí así en el pasado ¿Qué pensé para sentirme mejor?

PREGUNTAS SOBRE LOS POSIBLES ERRORES DE PENSAMIENTO.


- ¿Estoy pensando en términos de TODO o NADA?
- ¿Estoy utilizando palabras de ultimátum en mi pensamiento?
- ¿Me estoy condenando como persona en base a un hecho aislado?
- ¿Me estoy concentrando en mis puntos débiles olvidando los fuertes?
- ¿Me estoy culpando por algo que en realidad no es mi culpa?
- ¿Me estoy tomando cosas a lo personal cuando tienen poco o nada que ver conmigo
- ¿Estoy esperando ser perfecto?
- ¿Estoy utilizando un criterio distinto para mí que para los demás?
- ¿Estoy prestando atención al lado oscuro de las cosas?
- ¿Estoy subestimando las posibilidades de que ocurra un desastre?
- ¿Estoy exagerando la importancia de un suceso?
- ¿Me estoy preocupando por cómo deberían ser las cosas en vez de aceptarlas como son?
- ¿Estoy creyendo que no puedo hacer nada para cambiar la situación?

9
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

- ¿Estoy leyendo la mente de alguien?


- ¿Estoy prediciendo el futuro en vez de experimentarlo?
- ¿Estoy focalizando en detalles negativos y olvidando el resto? ¿cuántos hay de unos y de otros?

PREGUNTAS QUE CUESTIONAN LA UTILIDAD DE LOS PENSAMIENTOS.

- ¿Para que me sirve pensar de esta forma?


- ¿Me beneficia o me perjudica?
- ¿Qué ventajas y que desventajas tiene para mi pensar así?
- ¿Me estoy haciendo preguntas que no tienen respuesta?
- ¿Me ayuda a sentirme bien? ¿me ayuda a actuar de la forma en que deseo? ¿me sirve para hacer bien mi trabajo,
relacionarme adecuadamente con mi familia y amigos?
- ¿Me sirve para conseguir mis objetivos de vida? ¿me sirve para ser feliz? ¿me sirve para superar la depresión?
- ¿Me sirve para algo?

Cuestionamiento de supuestos y esquemas básicos:

Tras la práctica prolongada de la detección de los pensamientos automáticos y su cuestionamiento, suelen


hacerse evidentes ciertos patrones de pensamiento que apuntan a determinadas creencias básicas.
Cuando se han conseguido un alivio de los síntomas, nos centramos en el cuestionamiento de los supuestos
o creencias.

Identificar las creencias:

 Identificarlas a partir de los PAN.


 Analizar los pensamientos cuando se producen emociones intensas.
 Prestar atención a momentos de la infancia.
 Utilizar un cuestionario de actitudes o creencias disfuncionales.
 Técnica de la flecha descendente: si este pensamiento fuera verdad, ¿Qué significaría
para usted?

1. PENSAMIENTO DICOTÓMICO. Todo o nada. Ver las cosas y personas como blancas - negras,
buenas - malas, falsas - verdaderas, felices - infelices, y sin gradaciones intermedias, sin darse
cuenta de que estos os conceptos son los dos extremos de un continuo.
2. SOBREGENERALIZACIÓN. A partir de una experiencia dolorosa concluyo que lo mismo me va a
ocurrir inevitablemente en el futuro. Ej.: la pérdida de amistad me lleva a temer que nunca
encontraré un amigo.
3. ETIQUETACIÓN. Es una forma de generalización excesiva. En lugar de describir el error que alguien
comete, aplico una etiqueta a la persona en su conjunto. Ej.: Soy un estúpido, soy un fracaso.
4. ABSTRACCIÓN SELECTIVA. Nos centramos en lo negativo de una situación, me concentro en ello,
olvido aspectos positivos de esa situación y defino la experiencia sobre la base de ese detalle. Ej.:
Hago una pregunta mal en el examen, me centro solamente en eso, aunque haya hecho nueve
bien.
5. RECHAZO DE LO POSITIVO. Rechazo, subestimo mis buenas cualidades como si no tuvieran
importancia, y aún a veces las veo como aspectos negativos. Ej.: Minusvalorar las alabanzas
sinceras que otros me ofrecen. No disfrutar cuando se está bien porque creo que, si me siento
bien, después me sentiré mal.
6. INFERENCIA ARBITRARIA. Ver las experiencias como negativas, exista o no evidencia a su favor. a)
Adivinación del pensamiento. Decide que alguien responde de manera negativa sin comprobar si
sus pensamientos son correctos. Ej.: no me saluda, por tanto no quiere hablar conmigo porque no
le gusto. b) Adivinación del futuro. Esperar que las cosas salgan mal, sean negativas. Ej.: anticipo
que no voy a tener éxito en una fiesta, y como estoy tan seguro de ello no voy.

10
Intervención y Tratamiento Psicológico II.

7. MAGNIFICACIÓN Y/O MINIMIZACIÓN (El truco de los prismáticos). Como los prismáticos que
usados por un lado magnifican los objetos, y por el otro los empequeñece, yo también voy a
exagerar lo negativo de un acontecimiento o persona (sobre todo de la mía propia y le quito
importancia a lo positivo).
8. RAZONAMIENTO EMOCIONAL. Asumo que mis sentimientos negativos son el resultado de que las
cosas son negativas. Ej.: Si me siento mal significa que la situación real es mala. Si me siento
culpable concluyo que debo de haber cometido un crimen.
9. DEBERÍA. Intentar mejorarse a sí mismo con el "debería", "tendría que", "debo hacerlo mejor",
"debo tener una buena razón para decir que no", "no tengo que", "no he de..." La consecuencia
emocional de estos pensamientos es culpa, ira o resentimiento. El verbo "DEBERÍA" se usa con
frecuencia cuando en realidad lo correcto sería "ME GUSTARÍA".
10. PERSONALIZACIÓN. Me veo como causante de acontecimientos negativos de los cuales de hecho
no soy responsable. Ej.: Acepto responsabilidad por los problemas de los demás. Me siento
culpable por los errores y desgracias de los demás.

Técnicas para modificar creencias nucleares:

 Suma de ventajas y desventajas de mantener la creencia.


 Examinar la evidencia de la regla.
 Retar cada argumento en el ejercicio de la flecha descendente.
 Cuestionar la validez de los condicionales.
 Retar ideaciones de personas o circunstancias.
 Adoptar puntos de vista diferentes.
 Activación de recuerdos sobre el origen.
 Métodos de imaginación.
 Hojas de creencias nucleares (Judith Beck). Programa estructurado.

Cambiar los esquemas consolidados no es fácil. Requiere constancia y tenacidad.

Los esquemas son modos de ver la vida que están muy consolidados en sus propias identidades personales,
y el objetivo no es tanto cambiar para siempre esas creencias como poder manejar otras y tenerlas
disponibles.

Insistir en la acción: las ideas se cambian y reafirman a través de la conducta, y la actuación de uno en el
mundo no debe depender de un cambio mental previo, sino quizás ocurre más probablemente lo contrario.

Transmitir es que tener esquemas rígidos para juzgar la realidad no es signo de fortaleza, sino una fuente
de problemas (tener principios, ser consistente en todo lo que hago o no dar un paso atrás pueden ser
muestras de cabezonería y esto puede hacérselo ver solo un terapeuta cuando se ha llegado una buena
relación con el paciente).

11

También podría gustarte