Está en la página 1de 70

MANUAL DE TRATAMIENTO GRUPAL DE

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


REGLAS BÁSICAS PARA EL GRUPO DE TERAPIA

 LA PUNTUALIDAD
Que los demás no tengan que esperarte.

 VEN CADA SEMANA


Haz una alianza con el grupo.
Llama al terapeuta si no puedes hacerla.

 MUESTRA TU APOYO
Apoya a otro miembro del grupo si tiene dificultades en aquello que tú has logrado
superar.
Juntos es más sencillo.

 TEN UNA ACTITUD CONSTRUCTIVA


Evita la crítica fácil, haz comentarios constructivos.
Ayuda a los demás a encontrar el lado positivo de las cosas.
Ser cuidadoso, reflexivo.
No presiones a nadie (evita los “deberías de”).

 EL MISMO TIEMPO PARA TODOS


Da a cada persona la posibilidad de hablar.
Cada persona tiene su momento para hablar, no tengamos conversaciones al
margen.

 VE A LO PRÁCTICO
Oriéntate en las soluciones, no en el lado negativo de las cosas.

 ¡HAZ EL TRABAJO PARA CASA!


Practica lo que aprendes.
Estos métodos pueden ayudarte a controlar tu Trastorno Obsesivo Compulsivo, sólo
si los practicas.

 CONFIDENCIALIDAD
Puedes hablar sobre lo que estás aprendiendo con otros.
Respeta a tus compañeros; no hagas comentarios a otras personas sobre las que
están en el grupo contigo.

 ¡SI NO ESTÁS A GUSTO DÍNOSLO!


Haz tus comentarios en el grupo.
Queremos trabajar contigo.
No estés a disgusto en el grupo sin hacérnoslo saber.

 VUELVE AL GRUPO
No renuncies.
Haznos saber como te sientes; si tienes problemas que no se tratan en las sesiones,
podemos trabajar estos aspectos fuera del grupo y en otros momentos, si lo
prefieres.
INFORMACIÓN GENERAL

El tipo de terapia que vamos a utilizar en el grupo se denomina:

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

“Cognitivo”, hace referencia a nuestros pensamientos.


“Conductual” se refiere a nuestras acciones.
El Trastono Obsesivo Compulsivo (TOC) tiene mucho que ver con nuestras emociones.

La respuesta humana se divide en tres niveles:

-Cognitivo
-Fisiológico/Emocional
-Motor

Es decir, que hay una influencia recíproca entre los tres niveles:

SITUACIÓN

PENSAMIENTOS

ACCIONES EMOCIONES

-Ejercicio. “Pensamiento inconfesable”

Te planteamos un ejercicio para comprender mejor el esquema anterior.


En primer lugar cierra los ojos y colócate en una posición cómoda.
Ahora queremos que pienses en algún aspecto de tu vida que sea muy íntimo y personal,
una situación que has vivido y que solamente conoces tu y algún amigo íntimo o personas
muy allegadas a ti.
A continuación, aleatóriamente, uno a uno, os pondréis de pie y compartiréis dicha
experiencia con los miembros del grupo.

¿Qué has pensado?


¿Qué has sentido?
¿Qué has hecho?

El objetivo del ejercicio es que se den cuenta de cómo la manera de pensar “¿Cómo voy a
explicar esto?””No puedo, es demasiado personal” influye en como se sienten
“angustiados””preocupados””se acelera el pulso” y esto en sus acciones “buscar
alternativas””control de la respiración”.

Aprendiendo la forma como nuestros pensamientos y nuestras acciones influyen en


nuestras emociones, podemos aprender a manejar mejor las emociones vinculadas a los
pensamientos obsesivos y sentirnos mejor con nosotros mismos.

- Nuestro tratamiento del TOC va a durar doce sesiones, una por semana.
- La duración de las sesiones es de 90 min. aproximadamente.
- Las sesiones se dividirán en tres módulos:

- Módulo 1. Conociendo más profundamente el TOC.


Qué es, cómo se inicia, cómo se mantiene, identificación de las propias
obsesiones y compulsiones.
- Módulo 2. Exposición y prevención de respuesta.
Qué es, como realizarla, como conseguir los objetivos básicos de la
terapia.
- Módulo 3. Combatiendo tus creencias erróneas.
Aprender a identificar los errores de pensamiento y trabajarlos,
manteniendo tus progresos

Las sesiones en grupo nos pueden ayudar porque:

 Nos da la oportunidad de comprobar que lo que nos pasa también les sucede a los
demás.
 Recibimos el apoyo de todo el grupo.
 Ayudamos a los miembros del grupo a hacer cosas que solos no podrían o significaría
un verdadero problema. Trabajar en grupo nos da el coraje y la constancia que en ocasiones
es difícil encontrar sin el apoyo de personas que nos comprenden.

El resultado más importante del grupo será aprender como funciona


la ansiedad que conlleva y produce el TOC, familiarizarse con ella y
reducir los sufrimientos innecesarios en nuestras vidas.
MÓDULO I. CONOCIENDO MÁS PROFUNDAMENTE EL TOC

Sesión 1 de 3

El objetivo de la terapia de grupo es tratar el TOC mediante el afrontamiento a las


obsesiones y la aceptación de la ansiedad.

I. Cuatro objetivos:

1. Aprender a identificar claramente las obsesiones y rituales que ocupan nuestra vida.
2. Lograr plantar cara a la ansiedad, aceptándola, sin intentar luchar contra ella o
temiéndola.
3. Identificar maneras de pensar que afectan a nuestras vidas.
4. Reducir nuestro nivel de autoexigencia ¡No somos perfectos, ni es saludable serlo!

II. El objetivo del encuentro de hoy es:

A. Explicar las reuniones de terapia de grupo.


B. Presentarnos unos a otros.
C. Aprender qué es el TOC.
D. Aprender cuál es la dinámica del TOC
E. Aprender qué factores pueden influir en la aparición del TOC

III. Reglas básicas para el tratamiento en grupo.

IV. Introducciones.

A. Háblanos un poco sobre ti como persona (no sobre tus problemas, ya lo


hablaremos más tarde).

1. Por ejemplo:
a. ¿Dónde creciste?
b. ¿Qué tipo de trabajo has realizado?
c. ¿Cuáles son tus mayores intereses?
d. ¿Cuáles son tus cualidades?
V. ¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

El TOC es un trastorno que, ante todo, es un desorden de ansiedad.


Sus componentes son:

- Obsesiones: Impulsos, ideas, imágenes o pensamientos persistentes que


“aparecen” en la mente de manera involuntaria. La valoración y
atribución que se hace de ellas provoca una preocupación o ansiedad
excesivas.
- Compulsiones o rituales: Actos o conductas repetitivos que se ejecutan,
voluntariamente, como respuesta a las obsesiones para aliviar o evitar
la preocupación y/o ansiedad. Con frecuencia pretenden impedir o
evitar mágicamente algún acontecimiento temido tal como la muerte, la
enfermedad o algún infortunio percibido.

Se caracteriza porque obsesiones y compulsiones consumen tiempo, son estresantes y/o


interfieren en las rutinas, las relaciones interpersonales (familia, pareja, amigos,...) o el
funcionamiento cotidiano.
Hay mucho tipos de TOC diferentes; primero hablaremos de cómo funciona este entramado
de obsesiones y rituales.

VI. Dinámica del TOC

SITUACIÓN OBSESIÓN EVALUACIÓN


DISPARADORA DE LA
OBSESIÓN

-Situación física
-Pensamiento -Involuntaria -“peligrosa”
-Sensaciones físicas - ¿Y si…? -“poco
aceptable”

RITUAL U OTRAS
ALIVIO CONDUCTAS DE MALESTAR
NEUTRALIZACIÓN

- Voluntarias -Ansiedad
-¡A corto plazo! - Estrategias conductuales o -Culpa
cognitivas para disminuir el -Tristeza
malestar
1º Situación disparadora. Son situaciones que hacen que aparezca el malestar. LA
PERSONA HA ASOCIADO ESAS SITUACIONES A SUS TEMORES. No han de ser
situaciones físicas, pueden ser determinados pensamientos, sensaciones corporales o
emociones. Incluso la actitud de no querer que aparezcan los pensamientos obsesivos se
convierte en un disparador.¡CUANTO MÁS TE ESFUERCES EN NO TENER
OBSESIONES , MÁS OBSESIONES TENDRÁS!

2º Obsesión. La situación disparadora provoca la aparición de la obsesión; es un proceso


automático e involuntario.

3º Evaluación la obsesión. Es la evaluación del contenido de la obsesión. Normalmente son


interpretaciones de la obsesión a partir del código moral de la persona. La mayor parte de
personas que padecen TOC ven que sus obsesiones son irracionales, absurdas, lo que no
impide que sufran y ritualicen; es el constante “¿y si...?”.

4º Malestar. LA ANSIEDAD. Es el componente fundamental del TOC. Proviene de la


interpretación que se hace del pensamiento obsesivo, de las consecuencias emocionales y
morales que tiene para nosotros la obsesión. La ansiedad es una respuesta adaptativa, que
hace que nos pongamos en guardia ante la detección de un peligro. El problema es que se
han conceptualizado como peligrosas situaciones que no lo son. Son sensaciones que no se
pueden controlar ni manejar porque se disparan automáticamente cuando hay percepción
de peligro, en este caso las obsesiones. Como veremos más adelante es fundamental
perderle el miedo a la ansiedad, perder el miedo al miedo. Por otra parte, este malestar se
puede traducir también en culpabilidad por haber tenido pensamientos moralmente no
aceptables.

5º Estrategias de neutralización (rituales). Aparecen ante el malestar; tenemos el impulso


de reducirlo y poco a poco se van desarrollando de manera voluntaria estrategias para
neutralizar o bloquear este malestar (rituales, evitación,...).

6º Alivio. Gracias a los rituales, se produce esta sensación de alivio; desaparece el malestar,
aunque solamente de a corto plazo. Es lo que se denomina “la trampa de la ansiedad”.

Ejercicio “El elefante rosa”


A continuación te planteamos un ejercicio para ayudarte a comprender como determinados
mecanismos de neutralización agravan tu TOC.
Cierra los ojos e imagínate un elefante rosa. Queremos que crees una imagen real del
elefante, con todos los detalles, desde la trompa hasta la cola. ¿Lo tienes?
Ahora se trata de que pienses en otras cosas, lo que quieras, pero, por nada del mundo,
pienses en el elefante. Queremos que te esfuerces en mantener alejada su imagen de tu
mente ¡No pienses en él!
¿Cuál es el resultado?
El objetivo del ejercicio es que vean como el hecho de intentar neutralizar o evitar un
pensamiento provoca el efecto contrario; lo perpetúa en la mente, con mayor intensidad.
VII. Tipos de TOC

En función del tipo de Obsesión

En función del tipo de Compulsión.

Ver anexos sesión 1.

 ¿Qué síntomas de estas listas afectan a tu vida?

 Párate a pensar detenidamente en los pensamientos obsesivos que te afectan ¿Cómo


los interpretas? ¿Qué significan para ti? ¿Qué es lo peor que podría ocurrir si fuera
cierto?

VIII. Factores que pueden influir en la aparición del TOC ¿Por qué a mi?

El 90% de la población general sufrimos con frecuencia ideas intrusivas

-Involuntarias
-Que aumentan si la persona está triste o deprimida

PERO
Las obsesiones patológicas son:

-Más intensas.
-Más malestar.
-Más frecuentes.

DIFERENTE INTERPRETACIÓN

 Catastrofismo
 Darle credibilidad MALESTAR
 Responsabilidad
 Culpabilidad
También pueden influir en la aparición y mantenimiento del TOC:

-Más sensibilidad; ser más sensible a los cambios/acontecimientos del


entorno.
-Familiares que presentaban conductas con características obsesivas o
conductas ritualísticas sin ser patológicas (APRENDIZAJE).
-Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas (duda, vacilación).
-Perfeccionismo; necesidad de control, incluso de nuestros pensamientos.
-Fusión pensamiento-acción.
-Moralidad, “responsabilidad excesiva”.
-En ocasiones, existe un hecho precipitante, no necesariamente traumático,
aunque no tiene porque.

Sin embargo, cada vez existe una mayor evidencia de que, entre las causas existen sutiles
variaciones en las estructuras y circuitos cerebrales, concretamente los de la serotonina. La
serotonina es un neurotransmisor que influye nuestro estado de ánimo, el control de los
impulsos o el sueño entre otras cosas. Hablaremos con más detalle de la serotonina y como
actúa cuando comentemos los tipos de tratamientos actuales para el TOC.

TRABAJO PARA CASA:

1. Lectura Del libro “Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo” Juan Sevillá y
Carmen Pastor.
2. Registro de obsesiones y compulsiones
REGISTRO DE OBSESIONES Y COMPULSIONES

Intrucciones:

El Registro de Obsesiones y Compulsiones que presentamos a continuación se ha de


rellenar diariamente.
Se trata de una herramienta que te será útil para ser consciente de cómo un pensamiento
obsesivo va seguido de una acción neutralizadora, a veces difícil de identificar, pero que sin
embargo está presente. Al mismo tiempo te servirá para intentar establecer un listado, lo
más exhaustivo posible, de las obsesiones y compulsiones que realizas normalmente.
En ocasiones las compulsiones serán evidentes, como realizar una acción un número
determinado de veces, pero en otras ocasiones será un pensamiento, en principio inocente,
pero cuyo efecto es el mismo : reducir voluntariamente la ansiedad.

El registro se compone de cinco apartados:

Fecha: Día, mes y hora.

Situación: Donde estabas en ese momento, que estabas haciendo (en el trabajo,
conduciendo, hablando con tu pareja por teléfono, cocinando...). Esto nos será útil para
determinar situaciones en las que surgen los pensamientos obsesivos con más facilidad.

Pensamiento o imagen obsesivos: Recuerda, son pensamientos o imágenes


INVOLUNTARIOS QUE TE CREAN ANSIEDAD.

Malestar. Nivel de USAs: Para evaluar la ansiedad o el malestar que aparece ante los
pensamientos obsesivos y su valoración utilizaremos la escala de “unidad subjetiva de
ansiedad” (USA). Es una escala de 100 puntos, donde 100 equivale a la situación que más
ansiedad generó, cero equivale a una ansiedad neutra, es decir, no tener ansiedad y 50
indica una ansiedad media.

Compulsión: Aquella acción, pensamiento o imagen VOLUNTARIO QUE TIENE COMO


FINALIDAD DISMINUIR LA ANSIEDAD.
REGISTRO DE OBSESIONES Y COMPULSIONES

MALESTAR
FECHA SITUACIÓN OBSESIÓN COMPULSIÓN
(USAs)
Anexo

VII. Tipos de TOC

En función de las obsesiones:

Obsesiones de contaminación

Temor o disgusto excesivo, y preocupación por evitar:


 Desechos o secreciones corporales: orina, heces, saliva, sangre.
 Suciedad o gérmenes.
 Substancias o residuos viscosos.
 Agentes limpiadores domésticos o medicinas.
 Contaminantes ambientales: radón, amianto, radiación, desechos tóxicos.
 Tocar animales.
 Insectos.
 Llegar a enfermarse por la contaminación.
 Hacer enfermar a otros al contaminarles.
 Enfermedades: SIDA, hepatitis, enfermedades venéreas.

Obsesiones de acumular, guardar y coleccionar

 Preocupación por tirar las cosas, incluso los objetos aparentemente más inservibles.
 Necesidad de amontonar objetos inservibles.
 Necesidad de recoger cosas del suelo.
 Sentirse incómodo con un espacio vacío, sentir la necesidad de llenarlo.

Obsesiones de orden

 Preocupación por la simetría, la exactitud o el orden.


 Preocupación excesiva porque la escritura a mano sea perfecta o “como debe ser”.
 Preocupación por alinear los papeles, libros y otros objetos de un modo “perfecto”.

Obsesiones religiosas, escrupulosidad

Temor excesivo, preocupación o inquietud por:


 Albergar pensamientos blasfemos o decir cosas negativas.
 Ser castigado debido a pensamientos blasfemos.
 Preocupación por las creencias religiosas.
 Cuestiones de rectitud y equivocación, moralidad.
 Insistir en imágenes o pensamientos religiosos.
Obsesiones somáticas

Temor, preocupación e inquietud excesivos con respecto a :


 Padecer una enfermedad o a la reacción negativa de los demás a la propia
apariencia.

Obsesiones agresivas

Preocupación y un temor excesivo a:


 Dañarse a sí mismo.
 Dañar a los demás.
 Actuar en base a impulsos involuntarios, esto es: atropellar o apuñalar a alguien.
 Dañar a los demás por su falta de cuidado.
 Responsabilidad de algún terrible accidente –un incendio, un robo- especialmente si
se deriva de una negligencia personal.
 Dejar escapar impulsivamente insultos u obscenidades.
 Hacer algo embarazosos o parecer loco.
 Imágenes violenta u horrendas en su mente que puedan dañar a los demás.

Obsesiones sexuales

Pensamientos involuntarios, inquietantes e intrusos:


 De naturaleza sexual (o también imágenes o impulsos).
 En los que molesta a sus propios hijos o a otros niños.
 Sobre la posibilidad de ser o convertirse en homosexual.
 Imágenes de conducta sexual violenta hacia los demás.

Miscelánea de obsesiones

 Necesidad imperiosa de recordar ciertas cosas: eslóganes, matrículas de coches,


nombres, palabras, eventos del pasado.
 Temor a decir algo erróneo, a afirmar algo que no sea correcto o a olvidar detalles.
 Preocupación por perder cosas.
 Preocupación por cometer errores.
 Molestarse fácilmente por ciertos sonidos y ruidos: tic tac de un reloj, ruidos
fuertes, timbres.
 Molestarse fácilmente por la textura de la ropa, el tacto de la piel.
 Sonidos intrusos y sin sentido, música, palabras.
 Temor a decir ciertas cosas debido a creencias supersticiosas sobre palabras
particulares.
 Miedo a vestir con ciertos colores por razones supersticiosas.
 Temores supersticiosos exagerados y adhesión rígida a ellos.
 Preocupación excesiva por números que traen o no suerte y apegarse rígidamente a
ellos.
 Preocupaciones cotidianas recurrentes.
En función de las compulsiones:

Compulsiones de limpieza y lavado

Un excesivo/a, ilógico/a e incontrolable:


 Lavado de manos, desempeñado con frecuencia de un modo ritual.
 Baño o ducha, desempeñado con frecuencia de un modo ritual.
 Ritual de cepillado de dientes, afeitado, acicalado.
 Limpieza de la casa, ciertas habitaciones, patio, acera.
 Limpieza de objetos, de elementos domésticos.
 Empleo de limpiadores o técnicas de limpieza especiales.
 Evitación de objetos considerados “contaminados”.
 Evitación de lugares específicos –ciudades, pueblos, edificios- considerados
“contaminados”.
 Preocupación por llevar guantes u otra protección para evitar la “contaminación”.

Compulsiones de comprobación

Comprobar una y otra vez (a pesar de una confirmación reiterada):


 Que no dañó a otros sin percatarse.
 Que no se hizo daño.
 Que otros no le dañaron.
 Que no se cometió algún error.
 Que no ocurrió nada terrible.
 Que no hizo algo que pudiera causar un daño en el futuro.
 Algún aspecto de su estado físico o salud: pulso, presión sanguínea, apariencia.
 El entorno físico: cerraduras, ventanas, aparatos, cocina.
 Que los frascos se encuentran cerrado apretándolos con una fuerza excesiva.
 Que las puertas están cerradas mediante la acción de cerrar repetidamente.

Compulsiones de acumular, amontonar, coleccionar

 Guardar, coleccionar objetos inservibles.


 Recoger objetos inservibles del suelo.
 Dificultad para tirar objetos aparentemente inservibles: “Algún día necesitaré
esto…”

Repetir, contar, ordenar

 Leer, releer las cosas, a veces durante horas.


 Preocupación excesiva por no entender algo que lea.
 Escribir y reescribir en exceso las cosas.
 Repetir actividades rutinarias: entrar y salir por las puertas, cruzar repetidamente los
umbrales de las puertas, levantarse y sentarse en una silla, peinarse o atarse los
zapatos o vestirse y desvestirse una y otra vez.
 Realizar ciertas actividades una cierta cantidad de veces.
 Contar objetos: libros de una estantería, baldosas, coches que pasan.
 Colocar los objetos en un cierto orden: libros, lapiceros, interior de un armario.

Miscelánea de compulsiones

 Rituales mentales, oraciones, repetir “buenos pensamientos” para contrarrestar a los


“pensamientos negativos”.

Nota: Al contrario que en las obsesiones, estos rituales mentales se llevan a


cabo con la intención de reducir o neutralizar la ansiedad.

 Necesidad excesiva de preguntar reiteradamente para asegurarse cuando, para los


demás, ya existe una garantía evidente y ésta ya ha sido suministrada por quienes le
rodean.
 Necesidad de confesar una conducta errónea, incluyendo las infracciones
conductuales insignificantes más leves con respecto a los demás.
 Conducta supersticiosa que implica cantidades excesivas de tiempo.
 Necesidad de colocar, tapar o frotar ciertos objetos o personas.
 Tomar medidas, además de comprobación, para impedir el daño a uno mismo o a
los demás, por ejemplo, evitar ciertos objetos o adoptar precauciones extremas para
impedir un daño o peligro altamente improbable.
 Comer de modo ritual, de acuerdo a “reglas” específicas: disponer la comida o los
utensilios, comer en ciertos momentos, ingerir la comida según un orden particular.
 Pensamientos para neutralizar pensamientos que crean malestar.
MÓDULO I. CONOCIENDO MÁS PROFUNDAMENTE EL TOC

Sesión 2 de 3

RECUERDA:
1. ¿Qué es el TOC?
2. Registro de obsesiones y rituales.
3. Lectura del libro

I. El objetivo del encuentro de hoy es:

A. Repasar los conceptos fundamentales del TOC


B. Conocer cómo se mantiene el TOC
C. Ampliar el concepto de compulsión
D. Familiarizarse con la ansiedad; qué es y como funciona.

II. Repasando conceptos

Recuerda...

- Todos tenemos pensamientos automáticos involuntarios.


- Lo que caracteriza a las personas que padecen TOC es la interpretación que se hace de
estos pensamientos, el valor que les damos.

El TOC se compone de:

- Obsesiones: Involuntarias; en forma de imágenes o pensamientos.


- Éstas son perturbadoras, desagradables o moralmente cuestionables.
- Lo que las hace tan desagradables e importantes para las personas que padecen TOC es la
interpretación que se hace de ellas.
- Dicha interpretación crea algo muy familiar para todos: ANSIEDAD.
- Para hacer que desaparezca esta ansiedad, voluntariamente realizamos las denominadas
compulsiones o actos repetitivos y rituales.
- Realizando dichas compulsiones la ansiedad desaparece.

III. Revisión del registro.

¿Realmente la interpretación que se hace del pensamiento obsesivo es importante para


producir ansiedad?¿Qué creéis que sucedería si lo interpretarais de otra manera?
IV. ¿Cómo se mantiene el TOC?

Una vez tenemos claros los elementos que componen el TOC y como se relacionan entre
ellos ¿qué mecanismos hacen que se mantenga a lo largo del tiempo o incluso evolucione?

Como dijimos en la sesión anterior hay una situación que propicia la aparición del
pensamiento obsesivo. El hecho de realizar la compulsión es fundamental para el
mantenimiento del pensamiento obsesivo.

INTERPR.
DISPARADOR OBSESIÓN ANSIEDAD RITUAL

ALIVIO

¡¡VOLUNTARIO!!
El hecho de realizar estas conductas que
creemos que nos “salvan”, mantiene el
miedo a la obsesión

La interpretación que hacemos de las obsesiones nos genera una ansiedad, un malestar al
que tememos y, si huimos de él (ritualizamos), se perpetúa. ¿Porqué? Porque realizamos un
aprendizaje; aprendemos que la manera de sentirnos mejor es ritualizar; es más rápido y
menos desagradable que aguantar la ansiedad y comprobar las consecuencias de
mantenerse en la situación que nos la provoca. Se convierte un círculo vicioso.

MALESTAR

OBSESIÓN RITUAL

ALIVIO

También es algo común que en un TOC de muchos años de evolución, haya variaciones
tanto de las obsesiones como de los rituales a lo largo de los años; es decir, que estos
cambien o se vuelvan más elaborados, o simplemente aparezcan nuevas obsesiones y
nuevas maneras de neutralizarlas ¿Esto significa que la persona empeora? NO; lo que
sucede es que con el tiempo, es posible que aparezcan nuevos pensamientos automáticos
que, debido a la interpretación que realizamos de ellos, creen igual o más ansiedad que las
obsesiones ya existentes y por lo tanto se conviertan en prioritarias.
Igualmente, también es normal dentro de este trastorno que después de mucho tiempo, poco
a poco, los rituales vayan “invadiendo” todas las áreas de nuestra vida, por ejemplo, es
posible que alguno de vosotros antes sólo comprobara en casa; después de poco tiempo
también lo hiciera en el trabajo, y poco a poco , los rituales hayan ocupado también la vida
familiar.

V. La ansiedad

La ansiedad es un mecanismo adaptativo. Su finalidad básica es garantizar la supervivencia


de la persona ante estímulos o situaciones peligrosas; en estas situaciones la ansiedad se
dispara y nos prepara para realizar respuestas rápidas y defensivas. Esto es lo que sucede en
el TOC; ante un estímulo que es percibido como potencialmente peligroso se produce una
respuesta de ansiedad (¡¡aquí es donde juega un papel importante la interpretación!!).
¿Cómo funciona la ansiedad?
En primer lugar se percibe un estímulo aversivo, la ansiedad se dispara y sube hasta un
punto en que se estabiliza llegando a una fase de meseta (cuando es más elevada) que dura
unos minutos; a partir de ahí, poco a poco, empieza a descender hasta desaparecer.

¡¡LA ANSIEDAD NO SUBE INDEFINIDAMENTE!!

Curva de ansiedad

N
I
V
E
L MESETA

D
E

A
N
S
I
E
D
A
D

TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Cuando nos enfrentamos a la ansiedad podemos comprobar que sigue su curva natural.
¿Qué sucede en el TOC?

Cuando experimentamos la ansiedad ante el pensamiento obsesivo, ésta nos parece tan
sumamente peligrosa y desagradable que sentimos urgencia por ritualizar, por hacer algo
para que desaparezca.
Cuando efectuamos el ritual, la ansiedad disminuye de golpe.

N
I RITUAL
V
E RITUAL
L RITUAL
OBSESIÓN
D
E OBSESIÓN

A OBSESIÓN
N
S
I
E
D
A
D

OBSESIÓN

Cuando sucede esto, la persona realiza un aprendizaje. Si realizando el ritual la ansiedad


disminuye...¿Por qué no hacerlo cada vez que experimenta la ansiedad debida a los
pensamientos obsesivos? Posiblemente no serán rituales con lógica, seguramente ni
siquiera estarán relacionados con el pensamiento obsesivo, pero el hecho de realizarlos,
además de proporcionarnos sensación de control (nosotros controlamos por medio de estas
acciones que no se hagan realidad los temores vinculados a las obsesiones), hacen
desaparecer la desagradable ansiedad. Toda conducta se encuentra gobernada por sus
consecuencias, que en el caso del ritual, son positivas. Es decir, que caemos en la trampa de
la ansiedad.
Es el MIEDO al MIEDO.
El temor a la ansiedad hace que ejecutemos aquello que hemos aprendido: que realizando el
ritual nos sentimos mejor y controlamos la situación. Esto no nos permite comprobar la
curva natural de la ansiedad; no nos permite habituarnos a ella sin temerla.
VI. Y hablando de rituales…

Como vemos, un componente fundamental del TOC, tanto en su dinámica como en su


mantenimiento son los rituales. Recuerda que son voluntarios, son respuestas concientes,
voluntarias a la ansiedad creada por los pensamientos obsesivos.

VII. Tipos de rituales

Los rituales son neutralizadores de la ansiedad. Ante algo que puede parecer tan simple se
esconden unas conductas y/o pensamientos muy estructurados y organizados, además de
variados. En general, los tipos de rituales son:

 EVITACIÓN.

Evitar situaciones en las que sabemos que aparecerán pensamientos obsesivos y, por
la tanto, la tan molesta ansiedad. Se hacen con la finalidad de impedir la aparición
de la ansiedad. Podemos evitar de dos maneras:

-Conductual. No haciendo la acción de ir a hospitales, pasar por una


determinada calle,…
-Mental. ¡¡Intentar no pensar!!! Paradójicamente hace que se piense
más en ello. RECUERDA EL EJERCICIO DEL ELEFANTE ROSA

 ESCAPE.

Cuando estamos en una situación disparadora y aparece la ansiedad. Se diferencia


de la evitación en que en este caso la ansiedad ya se ha iniciado y lo que intentamos
es detenerla.

-Rituales conductuales. Conductas estereotipadas y repetitivas cuya


finalidad es bloquear el malestar. Pueden tener una conexión lógica
con el pensamiento obsesivo (comprobar una puerta,…) o ser
completamente supersticiosos (colocar un número determinado de
veces un objeto,…).
-Rituales encubiertos o cognitivos. Pensamientos estereotipados y
repetitivos cuya finalidad es, igualmente, reducir el malestar (rezar,
pensar una imagen positiva,…).

 DISTRACCIÓN.

Se utiliza igualmente cuando ya ha aparecido la ansiedad. Se trata de realizar


voluntariamente una actividad física o mental para neutralizar el malestar, para
evitar fijar nuestra mente en la obsesión.
 REASEGURACIÓN.

Es la estrategia para reducir ansiedad que más sufren los familiares. Se trata de
utilizar una fuente externa para buscar información que reduzca el malestar
(preguntar a una persona de confianza, buscar por Internet,…).

TRABAJO PARA CASA:

1. Reelaborando los registros.


Ahora que has registrado tus conductas obsesivas y rituales, es importante que
acabes de pulir e identificar aquellas conductas que utilizas para disminuir tu
ansiedad. Es decir, el ejercicio a realizar para la siguiente sesión será continuar con
el registro realizado la semana anterior pero aplicando los conocimientos adquiridos
en esta sesión respecto a los rituales. Es muy importante que aprendas a identificar
todas las conductas de neutralización que realizas (tanto si evitas, como si realizas
rituales cognitivos) para poder trabajarlos todos en sesiones posteriores.
2. ¿Cómo llevas la lectura del libro? Leerlo es una ayuda complementaria al grupo; no
abandones la lectura!
REGISTRO DE OBSESIONES Y COMPULSIONES

MALESTAR
FECHA SITUACIÓN OBSESIÓN COMPULSIÓN
(USAs)
MÓDULO I. CONOCIENDO MÁS PROFUNDAMENTE EL TOC

Sesión 3 de 3

RECUERDA:
1. Como se mantiene el TOC
2. Registro de obsesiones y rituales.
3. Lectura del libro

I. El objetivo del encuentro de hoy es:

A. Repasar lo mencionado en la sesión anterior sobre el mantenimiento del


TOC.
B. Terapéuticas eficaces.
C. Explicarte la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR).
D. Prepararte para el cambio.

II. Repasando conceptos

Recuerda...

- La ansiedad es una respuesta adaptativa; es mejor no huir de ella.


- Realizar los rituales es lo que ha mantenido todo este tiempo el TOC en
tu vida.
- Si te enfrentas a las ansiedad puedes comprobar su dinámica habitual:
después de unos minutos disminuye hasta que desaparece.

III. Revisión del registro.

IV. ¿Cómo combatir el TOC?

Ahora que ya conoces como funciona el TOC y su mantenimiento te explicaremos como


empezar a enfrentarte a él.

Terapéuticas eficaces

Actualmente, los principales tratamientos para el Trastorno Obsesivo compulsivo son:

-Terapia farmacológica
-Terapia cognitivo-conductual
-Terapia farmacológica combinada con terapia cognitivo-conductual
Terapia farmacológica

Los medicamentos más efectivos para el tratamiento del TOC en la actualidad son de la
familia de los antidepresivos. Seguramente conoces alguno de ellos; comercialmente se les
conoce como Anafranil, Besitrán, Seroxat, Vandral, Prozac,… Todos ellos actúan sobre la
serotonina. ¿Recuerdas que hablamos de ella en la primera sesión? La serotonina es un
neurotransmisor (un mensajero químico) que las células del cerebro utilizan para
comunicarse entre sí. Como ya dijimos, la serotonina influye en muchos procesos como el
estado anímico, el control de impulsos, el sueño, el apetito, el dolor,… En determinados
trastornos mentales, como la depresión, los trastornos de alimentación o el TOC, entre
otros, los niveles de serotonina se ven alterados. Los fármacos actúan incrementando la
cantidad de serotonina disponible, reduciendo así determinados síntomas de estos
trastornos.
El tratamiento farmacológico es efectivo en la reducción de la sintomatología ansiosa
asociada al TOC. Uno de los grandes inconvenientes que presenta son los efectos
colaterales: Problemas de sueño, boca seca, nauseas, intranquilidad, estreñimiento,…
El otro inconveniente es que sus efectos se limitan al tiempo que dura el tratamiento, es
decir, mientras dura el tratamiento hay mejoría pero no produce cambios eficaces a largo
plazo.

Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual es fundamental en el tratamiento del TOC.


Como comentamos al inicio del tratamiento, nosotros te proponemos este tipo de terapia en
este grupo.
Esta terapia suministra las herramientas necesarias para manejar tus obsesiones y
compulsiones.
Se basa en dos aspectos diferenciados. En primer lugar, es esencial enseñarte la técnica
denominada Exposición con prevención de Respuesta (a continuación entraremos en
detalles) para ayudarte a manejar de un modo efectivo tu ansiedad. Dominada este técnica,
se realiza un trabajo cognitivo, con las creencias erróneas que colaboran a que el TOC se
afiance en tu vida.
Los estudios realizados demuestran la elevada eficacia de la terapia cognitivo- conductual,
más elevada que la terapia farmacológica por sí sola e incluso, más elevada que si la
aplicamos complementada por el tratamiento farmacológico.

Terapia farmacológica combinada con terapia cognitivo-conductual

Básicamente consiste en la combinación de ambos tratamientos simultáneamente. Así, los


fármacos pueden reducir tu nivel de ansiedad, facilitando así la aplicación de la terapia
cognitivo-conductual.
Sin embargo, se ha demostrado que la mejoría producida con esta modalidad de tratamiento
está condicionada al uso de la medicación por lo que, al igual que sucede con la terapia
farmacológica, sus efectos a largo plazo no son tan duraderos. Es decir, el objetivo del
tratamiento cognitivo-conductual es ayudarte a manejar de un modo efectivo tus niveles de
ansiedad; si estos se hayan regulados por el tratamiento farmacológico, la ansiedad que
experimentas se ve reducida por los fármacos y por lo tanto no te permite experimentarla
como en realidad es.

Así, el tratamiento que te proponemos es el cognitivo-conductual. Desde aquí te


enseñaremos las técnicas más efectivas para manejar tu TOC pero sin duda el elemento más
importante es la práctica continuada. Es esencial que practiques diariamente para conseguir
los mejores resultados posibles.

El primer paso para la mejoría es la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR).

V. ¿Qué es la EPR?

La EPR consiste en:

-Exponerse a las situaciones, pensamientos o imágenes temidos(las


obsesiones)
+
-Prevención de respuesta, que consiste en el bloqueo voluntario de las
conductas compulsivas.

VI. ¿En que se basa la EPR?

Se basa en dos procesos :

 Habituación (objetivo de la exposición):

Es la tendencia natural de nuestro sistema nervioso a “insensibilizarse” ante el


contacto repetido y prolongado con un estímulo nuevo. Todos experimentamos la
habituación a lo largo de nuestras vidas; podemos habituarnos a sensaciones o a
situaciones ¿Quién no se ha sentido ansioso la primera vez que ha hecho
determinadas cosas, como conducir o el primer día de trabajo? En estas situaciones
surge ansiedad ante una situación desconocida o que percibimos como parcialmente
“peligrosa”, pero mediante la práctica continuada y enfrentarnos a dichas
situaciones la ansiedad inicial disminuye e incluso pueden llegar a gustarnos
situaciones que en un principio nos ponían nerviosos.
Es decir, confrontándonos de manera frecuente y prolongada a las situaciones que
tememos debido al TOC, el sistema nervioso se “insensibilizará” a las respuestas de
temor hasta convertirlas en elementos más manejables; aprenderemos a no temer a
la ansiedad.

 Extinción (objetivo de la prevención de respuesta):

El propósito de la prevención del ritual es disminuir su frecuencia. Ya hemos visto


que el hecho de ritualizar nos proporciona el beneficio inmediato de disminuir la
ansiedad temida y, por lo tanto, perpetúa la dinámica del TOC; nos proporciona la
“placentera” sensación de liberarnos de la ansiedad. El ritual en este caso actúa
como reforzador ya que produce sentimientos bienestar, evitando las sensaciones
desagradables. Es decir, ¿por qué dejar de hacer algo que hace que te sientas mejor
al momento?
Los reforzadores influyen en toda nuestra conducta, ya sea incrementando la
sensación de placer y comodidad o reduciendo el malestar o la incertidumbre. Y es
aquí donde el TOC tiene la clave de su mantenimiento.
La extinción se produce cuando un reforzador ya no produce sentimientos de placer
o no reduce la tensión o el malestar. Es decir, al bloquearse y eliminar las
compulsiones, con la EPR, dejamos que los pensamientos obsesivos permanezcan
en nuestra mente sin neutralizarlos y dejando fluir la ansiedad, consiguiendo así,
con el tiempo, que cada vez aparezcan con menos frecuencia.

Es decir, ambos procesos (habituación y extinción) se realizan simultáneamente en la EPR,


porque para que te habitúes a la ansiedad has de dejar de ritualizar, es decir, eliminar o
extinguir los rituales. Extinguiendo las compulsiones, puedes “disfrutar” de la ansiedad,
reducir el temor que te produce y, a largo plazo, reducir la cantidad de pensamientos
obsesivos

VII. Tipos de exposición

Existen dos maneras de realizar la EPR: Mediante la exposición en vivo y exposición en


imaginación.

 Exposición en vivo.
Es aquella confrontación prolongada en situaciones de la vida real que evocan
ansiedad.
Ejemplos:
-Tocar un objeto, persona o lugar “contaminados”. NO LAVARSE.
-Realizar determinadas acciones UNA SOLA VEZ.
-Pensar a propósito en temas estresantes NO EVITAR NI CONTRARRESTAR
ESTOS PENSAMIENTOS.

La exposición en vivo, para ser efectiva, implica que:

-Ha de representar, a propósito y de un modo voluntario, la misma situación/es que


provoca el miedo, temor duda y evitación.
-Debe ser prolongada, durando lo suficiente como para que la emoción de la
ansiedad se reduzca a través de la habituación. Esto puede implicar un desde unos
minutos a un máximo de dos horas, antes de que la ansiedad alcance niveles
tolerables.
-A través de la exposición repetida, cambia el modo en el que evaluamos o
interpretamos el peligro en situaciones específicas.
 Exposición en imaginación.

La exposición en imaginación sigue los mismos principios que la exposición en


vivo, con la diferencia de que no se realiza directamente sobre las situaciones sino
que se realiza sobre la creación en la imaginación de las situaciones disparadoras de
ansiedad.
-Se utiliza cuando las situaciones son muy inaccesibles directamente o cuando se
produce un grado de ansiedad extremadamente elevado, pero se ha demostrado que,
para situaciones “físicas”, con ritual conductual es muchos más efectiva la
exposición en vivo.
-Se utiliza para exponerse a los pensamientos creadores de ansiedad. Hemos hecho
hincapié sobre la interpretación que hacemos ante una determinada situación o los
pensamientos y/o imágenes perturbadores que nos aparecen en dichos contextos. Se
trataría de identificar esos pensamientos y exponerte a ellos.

VIII. Preparándote para el cambio


Ha llegado el momento de empezar a poner en práctica los conocimientos que has
adquirido hasta ahora. Sabemos que no va a ser fácil ni agradable pero estás aquí para
liberarte del TOC, ese trastorno que durante años ha esclavizado tu vida.
Ahora ya sabes que eso que te produce tanto temor es una creación de tu mente (que
trabajaremos más adelante, cuando estés preparado). Lo importante es empezar aceptando
tu ansiedad.
La ansiedad va a aparecer, pero NO ES NADA MALO; es una respuesta creada por nuestro
organismo. ¡ACÉPTALA!

TRABAJO PARA CASA

1. Continúa con los registros de TOC

2. Mediante los registros que has elaborado y tu propia experiencia queremos que elabores
un listado de situaciones específicas que te provocan ansiedad; tómate tu tiempo, cuanto
más completa sea la lista mejor. Empezaremos por aquellas situaciones cuyo ritual es
evidente, conductual, lo que podemos denominar ritual motor, ya que se realiza de manera
clara y visible.
Valora cada situación según el grado de ansiedad que te produciría encontrarte en ella y no
poder ritualizar.

Por ejemplo: - Tocar un teléfono público (sin ritualizar) 40 USAs


- Salir de casa (comprobando el gas una sola vez) 90USAs

3. Una vez elaborada la lista, ordena las situaciones de más a menos ansiedad, siendo la de
más ansiedad aquella que te sea más difícil de afrontar.
Empezaremos a trabajar en ellas en la siguiente sesión.

4. Repasa los conceptos trabajados hasta ahora ya que es necesario que los tengas claros
para combatir eficazmente el Trastorno Obsesivo Compulsivo.
REGISTRO DE OBSESIONES Y COMPULSIONES

MALESTAR
FECHA SITUACIÓN OBSESIÓN COMPULSIÓN
(USAs)
MODULO 2. EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA
Sesión 1 de 4

RECUERDA:
1. La EPR es la principal técnica para combatir el TOC
2. La ansiedad no es peligrosa; ACÉPTALA.

I. Objetivos del encuentro de hoy:

A. Revisión de los registros.


B. Conceptos básicos para la EPR
C. Revisión lista de situaciones temidas
D. Iniciar las exposiciones.

II. Revisión de registros

Después de los conceptos básicos acerca del TOC que has aprendido en el módulo 1, es el
momento de exponerte a aquellas situaciones que temes.

III. Antes de empezar...

Conceptos básicos a tener en cuenta para la EPR:

- La EPR debe ser gradual. Empezaremos por situaciones que te produzcan poca
ansiedad para ir avanzando hacia las situaciones que más evitas, siempre controlando
tus temores y tu sensaciones ansiosas.
- Debes practicar cada día. Es ESENCIAL que te expongas de manera diaria, incluso si
es un día en el que te sientes especialmente triste, decaído o con falta de ganas; así
aprenderás más recursos para enfrentarte a situaciones nuevas en cualquier momento.
Si es posible, selecciona un momento específico del día para dedicarlo sólo a la EPR, si
le dedicas siempre el mismo momento te será más fácil organizarte.
- Los pasos deben ser específicos. Han de ser situaciones que sean representativas de las
situaciones temidas que son importantes para ti.
- Los pasos a practicar serán elegidos por ti en colaboración con el terapeuta; tú eres
quien lleva el ritmo de tu proceso terapéutico.
- Siempre que te sea posible, practica solo.
- Premiate por los avances que vayas consiguiendo; no menosprecies los logros
conseguidos. Date un margen, cada uno va a su ritmo y necesita un número diferente
de exposiciones y un tiempo distinto para superar una situación.
- Si cuando inicias la exposición a una situación no experimentas nada de ansiedad o una
ansiedad mínima, es aconsejable cambiar las condiciones de la exposición o la
situación; recuerda para que la exposición funcione, has de dejar que la ansiedad
aparezca libremente.
- Realiza la exposición hasta que la ansiedad haya desaparecido por completo. En casos
extremos, si ves que la ansiedad se mantiene durante más de dos horas, finaliza la
exposición cuando la ansiedad sea la mitad de la ansiedad máxima conseguida. OJO!!
Intenta siempre que la ansiedad disminuya por completo.
- Exponte a la misma situación hasta que el nivel de ansiedad que te produzca sea
mínimo o inexistente. EL TIEMPO NO IMPORTA, SINO QUE DISMINUYA LA
ANSIEDAD.
- NO INTENTES DISTRAERTE, NO INTENTES HACER NADA PARA REDUCIR
LA ANSIEDAD. Experimenta la ansiedad que te produce la situación, familiarizándote
con ella, piérdele el miedo!!!
- Es muy importante que no realices las conductas neutralizadoras que sueles utilizar, ya
que el objetivo es eliminarlas, romper el círculo que han creado en el curso de tu
Trastorno Obsesivo Compulsivo.
- Si el proceso se detiene en un paso, intentar averiguar por qué.
- Evita la medicación siempre que sea posible.
- Evita el uso excesivo de cafeína y otros estimulantes que agravan la ansiedad.
- El proceso no será lineal, habrá avances y retrocesos, no desistas, es normal.
- Una parte muy importante: PROHIBIDO UTILIZAR A TUS FAMILIARES/AMIGOS
PARA REALIZAR RITUALES. No puedes “utilizarles” para que “resuelvan tus dudas
obsesivas” mediante peguntas, ni para que comprueben por ti.

IV. Selecciona el punto de partida

Del listado de situaciones que te crean ansiedad selecciona una situación q te genere un
nivel de ansiedad medio/bajo. Es importante que te cree un nivel medio de ansiedad para
que la EPR sea útil. Es necesario que rellenes los registros durante las exposiciones.

V. Un paso más allá...

Al mismo tiempo que empiezas a exponerte a situaciones específicas, queremos que vayas
creando “espacios sin rituales”. Es decir, que selecciones un lugar (tu habitación, el baño, el
trabajo,...) en el que, a partir de ahora, te expondrás constantemente, ya que NO VAS A
PODER RITUALIZAR.

Entonces, por una parte, empezarás seleccionando una situación a la que exponerte, y por
otro empezarás a crear espacios libres de rituales.

TRABAJO PARA CASA:

1. EPR de obsesiones con ritual motor.


2. Registros de EPR
3. Espacios sin rituales
REGISTRO DE LA EPR
Intrucciones:

El Registro de la EPR deberás rellenarlo en cada exposición que realices.


Será una herramienta útil para que seas consciente de cómo disminuye tu ansiedad y de
cómo vas avanzando a medida que te vas exponiendo a una situación determinada.

Se compone de cuatro apartados:

Fecha: Día y mes.

Duración: Inicio y Fin

Será mucho más sencillo para ti controlar el tiempo que le dedicas a la exposición si
registras la hora de inicio y la hora en la que finaliza.

Ansiedad (Nivel de USAs): Seguiremos utilizando la unidad USA para medir la ansiedad
que te producen las distintas situaciones.

Se trata de que vayas anotando la evolución de tu ansiedad a lo largo de la sesión de


exposición.

N
I 100
V 90
E
80
L
70
D 60
E
50

A 40
N 30
S
20
I
E 10
D 0
A 1 2 3 4 5 6 7 8
D

T I E M P O

Es interesante que la primera vez que te expongas controles el tiempo, para que puedas
comprobar como se produce la curva de la ansiedad.
En las exposiciones sucesivas puedes tomar como unidades de tiempo unidades subjetivas
de medida. Es decir, nos interesa la evolución de tu ansiedad a lo largo de la sesión; por
ello, sólo será necesario que apuntes la hora de inicio y de finalización de la exposición
pero las medidas de tu ansiedad durante la misma las puedes ir tomando aleatoriamente.
Comentarios: Anota cualquier comentario, duda, dato de interés,... que suceda durante la
sesión.
REGISTRO DE LA EPR

Fecha:
Duración
-Hora de inicio:
-Hora de finalización:

N
100
I

V 90

E
80
L
70

D
60
E
50

A
40
N

S 30

I
20
E
10
D

A
0
D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

T I E M P O

Comentarios:
MODULO 2. EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA
Sesión 2 de 4

RECUERDA:
1. Estás en un momento fundamental del tratamiento, dedícate de lleno a la EPR.
2. Cada persona va a su ritmo; es normal que tengas dificultades.

I. Objetivos del encuentro de hoy:

A. Revisión de los registros de exposición


B. Dificultades.
C. Repaso de los conceptos básicos de la EPR.
D. Seleccionar el siguiente paso en la EPR
E. Obsesiones sin ritual motor.

II. Revisión de los registros de exposición

III. Dificultades

Es muy importante que nos comentes tus dudas y dificultades para que el trabajo que
realices sea lo más eficaz posible.

Es posible que, a pesar de las pautas trabajadas en las sesiones acerca de la exposición con
prevención de respuesta, aún notes que hay ocasiones en las que no es suficientemente
efectiva. Planteate las siguientes cuestiones:

 Es posible que hayas asumido que el TOC simplemente es una parte de tu


personalidad. El TOC es un trastorno y como tal se puede tratar y si bien, es posible,
que haya determinados pensamientos obsesivos que vayan apareciendo una vez
finalizado el tratamiento, se puede conseguir una gran mejoría.
 Ideas sobrevaloradas
¿Crees realmente que tus obsesiones son poco razonables?¿Crees que las
compulsiones son necesarias para evitar la mala suerte o la tragedia? Es normal en
el TOC atribuirle a las obsesiones y compulsiones una importancia excesiva.
¿Recuerdas la importancia de la interpretación para perpetuar el trastorno?
Trabajaremos estas ideas sobrevaloradas en las sesiones posteriores pero es
importante que entiendas el papel de la interpretación en esta dificultad.
 Ritual de sustitución
Es posible que no realices el ritual que solías ejecutar pero hayas creado otro que lo
sustituya; o lo realizas con alguna modificación. ¡OJO! Si una situación que
valorabas como muy ansiógena no te crea prácticamente ansiedad presta atención a
los detalles porque es posible que realices otro tipo de ritual.
 Distracción.
Es posible que la ansiedad no se incremente como debería porque intentes distraerte
para no pasarlo tan mal. Es necesario que experimentes la ansiedad notando como
asciende y desciende posteriormente; sino la exposición no es efectiva. Es
fundamental que focalices tu atención en la ansiedad y en experimentarla
plenamente.
 Evitación
Es posible que, para evitar hacer prevención del ritual (es decir, no realizar el ritual),
evites enfrentarte a determinadas situaciones “negativas”, “contaminantes”, etc. Por
ejemplo, evitar salir de casa para evitar tener que cerrarla una vez en lugar de cinco.
El proceso consiste nuevamente en enfrentarte a esta evitación. La EPR es la clave
del proceso de la mejoría!!!
Recuerda que tanto la distracción como la evitación se pueden considerar rituales
así que préstales una atención especial.
 Minimizar la importancia de los rituales
“En realidad esto no es un ritual”,”Quizás no es necesario que deje de hacerlo” Un
ritual es un ritual. Una vez hayas hecho frente a los principales rituales llegará el
momento de pulir los “pequeños rituales”. Es importante que realices prevención de
ritual con TODOS los rituales que percibas, ya que dejar cabos sueltos aumenta la
probabilidad de recaída.

El objetivo último de la práctica en EPR es que puedas llegar a manejar la ansiedad de tal
manera que no sea necesario que tengas un tiempo y un lugar concreto para realizarla, sino
que puedas exponerte a la ansiedad y al malestar en el mismo momento en el que aparece el
pensamiento obsesivo y la necesidad de ritualizar.

IV. Repasando conceptos básicos de la EPR

 Sigue tu ritmo, no intentes avanzar demasiado rápido; adelanta un paso cuando te


sientas preparado.
 Prémiate por tus avances; no seas demasiado crítico contigo mismo.
 No se trata de que te expongas un tiempo determinado, sino de que disminuya tu
ansiedad.
 Exponte hasta conseguir que tu ansiedad disminuya por completo.
 Si es posible practica cada día.
 Cuidado con las estrategias para neutralizar tu ansiedad.
 SOBRETODO, no involucres a tus familiares en tus rituales.

V. El siguiente paso en tu jerarquía de exposición

VI. Un paso más…

Hasta ahora has empezado a trabajar obsesiones que presentan un ritual motor; ahora
vamos a empezar a abarcar un poco más.
Obsesiones sin ritual motor

Existen pensamientos obsesivos que:

1. No se vinculan a una situación y/o lugar específico


2. No tienen ritual motor, sino q es un ritual cognitivo, mental.

Estas obsesiones pueden ser en forma de imágenes (por ejemplo, una imagen
“contaminada” o desagradable) o un pensamiento que cree malestar “¿Y si...tengo
SIDA?””¿Y si..le sucede algo a mi familia?”...
Al aparecer este pensamiento y el malestar que conlleva, se intenta bloquear de
alguna manera. Así, cualquier estrategia que busque eliminar o bloquear las
obsesiones no hará si no incrementar la ansiedad de las mismas y hacer que se
mantengan.

¿Cómo trabajar con estos pensamientos? La respuesta es la misma, Exposición con


Prevención de Respuesta.

La diferencia fundamental de este tipo de EPR es q no se trata de una búsqueda activa de


una situación para que aparezca el pensamiento, sino que has de exponerte directamente a
los pensamientos o imágenes perturbadores.

Para empezar a trabajar en estos pensamientos debes construir una jerarquía de


pensamientos. Igual que has hecho con las situaciones que te producen ansiedad, se trata de
que elabores un listado de los principales pensamientos obsesivos que tienes, en función del
malestar que te producen (el nivel de USAs), ordenándolas de más a menos ansiedad. Es
MUY IMPORTANTE que los escribas y describas con tus propias palabras, utilizando las
expresiones textuales con las que aparecen en tu mente, ya que para trabajar con ellos te
han de crear la mayor ansiedad posible y han de ser fieles a tus temores.

TRABAJO PARA CASA

1. EPR de obsesiones con ritual motor.


2. Registros de EPR
3. Espacios sin rituales
4. Jerarquía de obsesiones sin ritual motor.
REGISTRO DE LA EPR

Fecha:
Duración
-Hora de inicio:
-Hora de finalización:

N
100
I

V 90

E
80
L
70

D
60
E
50

A
40
N

S 30

I
20
E
10
D

A
0
D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

T I E M P O

Comentarios:
MODULO 2. EXPOSICIÓN CON PREVECIÓN DE
RESPUESTA
Sesión 3 de 4

RECUERDA:
1. Trabaja tus exposiciones de manera diaria.
2. Céntrate en tu ansiedad; hazte su “amigo”.
3. Prémiate por los progresos. Aunque te parezcan pequeños logros, todos los avances
son esenciales para la mejoría.

I. Objetivos del encuentro de hoy:

A. Revisión de los registros de exposición


B. Dificultades.
C. Seleccionar el siguiente paso en la EPR
D. Trabajando las obsesiones sin ritual motor, revisión de la jerarquía.

II. Revisión de tus registros de exposición.

III. Dificultades.

IV. Siguiente paso en la EPR.

V. Revisión de la jerarquía de obsesiones sin ritual motor. Dificultades para


elaborarla.

VI. Empezando a trabajar con tus rituales mentales…

Una vez elaborada la jerarquía de exposición es muy importante que identifiques LOS
RITUALES que sueles utilizar para neutralizarlas. Esta tarea es complicada porque los
rituales suelen ser pensamientos también y están muy automatizados.

Recuerda!!!

-Las obsesiones son pensamientos INVOLUNTARIOS, CREAN ANSIEDAD


-Los rituales son VOLUNTARIOS; REDUCEN LA ANSIEDAD.

Recuerda!!

Estrategias de neutralización de las obsesiones:

-Evitación
-Escape
-Distracción
-Reaseguración

Para exponerte a los pensamientos obsesivos lo principal es que dispongas de tiempo (unas
dos horas) y que elijas un lugar tranquilo. Crea en tu mente el pensamiento, repitiéndolo
con tus propias palabras una y otra vez hasta que sientas la ansiedad.
La exposición consiste en que mantengas el pensamiento en tu mente, notando como
aumenta tu ansiedad y como, mientras avanza la exposición, te habitúas a ella.
Puedes utilizar cuatro procedimientos para exponerte:

-Repetir pensamiento/imagen mentalmente


-Repetir pensamiento/imagen en voz alta.
-Escribirlo, ir escribiendo la frase o describiendo la imagen una y otra vez.
-Grabarlo en una cinta y oírlo una y otra vez.

Cada persona puede encontrar útil un método distinto. La finalidad es siempre la misma:
que aumente la ansiedad hasta que te habitúes a ella y la obsesión no te genere malestar. Es
importante que estés atento a posibles intentos de neutralización. ¡¡No finalices la
exposición hasta que tu ansiedad haya llegado a un nivel cero!!

TRABAJO PARA CASA

1. EPR de obsesiones con ritual motor.


2. Registros de EPR
3. Espacios sin rituales
4. EPR de obsesiones sin ritual motor.
REGISTRO DE LA EPR

Fecha:
Duración
-Hora de inicio:
-Hora de finalización:

N
100
I

V 90

E
80
L
70

D
60
E
50

A
40
N

S 30

I
20
E
10
D

A
0
D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

T I E M P O

Comentarios:
MODULO 2. EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA
Sesión 4 de 4

RECUERDA:
1. Trabaja diariamente en tus obsesiones
2. Presta atención a las dudas o dificultades que te surjan y coméntalas en el grupo.

I. Objetivos del encuentro de hoy:

A. Revisión de los registros de exposición


B. Seleccionar el siguiente paso en la EPR
C. Trabajar posibles dificultades y dudas al plantear las exposiciones.

II. Revisión de los registros de exposición.

III. Seleccionar el siguiente paso en la EPR

IV. Dificultades y dudas.

V. ¿Cómo valoras tus avances hasta ahora?

VI. Un paso más allá.

Ahora que dominas mucho más la técnica de la EPR queremos plantearte un reto más:
Conviértete en un buscador activo de ansiedad. Es decir, no sólo te enfrentes a situaciones
que aparecen en tu jerarquía sino que puedes buscar situaciones nuevas que, por
experiencias anteriores sepas que pueden ser ansiógenas para ti y realizar la EPR.
Buscando situaciones más variadas en las que aumente tu ansiedad aprenderás a gestionarla
mejor en los nuevos retos que puedan aparecer más adelante.

Aquí concluye la parte del tratamiento dedicada a la EPR. Es esencial que antes de pasar
a la siguiente etapa hayas dominado esta técnica y eliminado los rituales de tu rutina
diaria. Pon especial empeño en aquellos rituales que aún permanecen, aunque te
parezcan insignificantes, o por el contrario, porque te parezcan extremadamente
difíciles.
Has llegado hasta aquí con tu trabajo y tu esfuerzo y ahora requiere un último salto
antes de dejar atrás esta etapa y empezar una nueva.

TRABAJO PARA CASA

1. EPR de obsesiones con ritual motor.


2. Registros de EPR
3. Espacios sin rituales
4. EPR de obsesiones sin ritual motor.
MODULO 3. COMBATIENDO CREENCIAS ERRONEAS Y
MANTENIENDO LOS CAMBIOS
Sesión 1 de 5

RECUERDA:
1. Puedes manejar la ansiedad.
2. Has llegado muy lejos, prémiate y sigue trabajando.

I. Objetivos del encuentro de hoy:

A. Conocer las creencias erróneas.


B. Identificando las creencias erróneas.
C. Método A-B-C-D

II. Conociendo las creencias erróneas.

Cuando iniciamos el tratamiento, hablábamos de la manera en la que pensamientos,


emociones y acciones estaban conectados. Las personas no responden a los eventos que
acontecen en sus vidas, sino a las interpretaciones que hacen de estos.
Muchas personas presentan un estilo de pensamiento que se caracteriza por realizar
evaluaciones excesivamente negativas de las situaciones y por tener un nivel de exigencia
de sí mismo extremadamente elevado. Este modo de pensar se caracteriza por las
denominadas “creencias erróneas”; son creencias inadecuadas o contraproducentes, que
forman parte de su filosofía personal y que hacen que se sientan mal anímicamente,
influyendo en la manera en la que se perciben a sí mismos y en su relación con los demás.
Frecuentemente este estilo se encuentra en personas que padecen el Trastorno Obsesivo
Compulsivo ya que se relaciona con el tipo de pensamientos que lo mantienen o con un
estilo de personalidad rígido y perfeccionista que suele aparecer conjuntamente.

III. Identificando las creencias erróneas

Para empezar a trabajar con las creencias erróneas, en primer lugar, tenemos que
identificarlas. Para ello, rellena la escala de creencias inadecuadas que aparece a
continuación. En ella aparecen treinta y cinco actitudes posibles y has de señalar en que
grado esa actitud representa como piensas o como te sientes la mayor parte del tiempo.
Responde con la mayor sinceridad posible; no hay respuestas “correctas” o “erróneas”;
todos somos distintos.
ESCALA DE CREENCIAS INADECUADAS

0 1 2 3 4
no coincido en no coincido casi indiferente coincido algo coincido
absoluto nada completamente

1. Suelo encajar muy mal


las críticas.
2. Si no le caigo bien a
alguien, tengo la sensación
de no valer nada como
persona.
3. Necesito la aprobación de
las demás personas para
sentirse feliz y valioso.
4. A menudo me pongo a la
defensiva cuando alguien
me critica.
5. Mi autoestima depende,
en gran medida, de lo que
los demás piensen de mí.
6. Si no soy querido por otra
persona, no me puedo sentir
feliz y realizado.
7. Si no soy querido por otra
persona, seré
irremediablemente infeliz.
8. Si alguien me rechazara,
pensaría que algo me pasa.
9. Debo ser querido para
sentirme feliz y valioso.
10. Estar solo y no ser
querido lleva
irremediablemente a la
infelicidad.
11. En ocasiones me siento
deprimido porque no he
tenido mucho éxito en la
vida.
12. Las personas con
carreras excepcionales, un
elevado estatus social,
riqueza o fama son
irremediablemente más
felices que las que no son
especialmente triunfadores.
13. Las personas que
alcanzan grandes logros son
más valiosas que los demás.
14. A veces me siento
inferior a aquellas personas
que son más inteligentes o
más exitosas que yo.
15. Mi autoestima depende,
en gran medida, de mi
rendimiento y mi éxito.
16. Las personas me tendrán
en pero consideración si
fracaso o cometo un error.
17. Me siento menos valioso
cuando fracaso en algo.
18. Las personas me
despreciarían si
descubrieran todos los
errores que he cometido.
19. Habitualmente me altero
mucho cuando cometo un
error.
20. Siento que deberían
intentar ser perfecto.
21. A menudo me altero
cuando las personas no
cumplen mis expectativas.
22. A menudo me creo con
derecho a recibir un mejor
trato de los demás.
23. Las demás personas
suelen ser responsables de
los problemas que surgen en
su relación conmigo.
24. A menudo me siento
frustrado y me enfado con
las demás personas.
25. Me siento como si
mereciera mejor trato por
parte de los demás.
26. A menudo me siento
culpable si alguien está
molesto conmigo.
27. Soy muy autocrítico si
no me llevo bien con un
amigo o con un familiar.
28. Habitualmente me culpo
de los problemas
relacionales que tengo con
las demás personas.
29. Si alguien está molesto
conmigo pienso,
habitualmente, que es por
mi culpa.
30. Soy muy autocrítico si
veo que no puedo complacer
a todo el mundo
31. Me siento pesimista
acerca de que las cosas
puedan cambiar a mejor.
32. Es tremendamente
difícil o imposible que se
resuelvan los problemas que
han surgido en mi vida.
33. Creo que mis altibajos
emocionales dependen de
factores que no puedo
controlar.
34. No creo que consiga
sentirme alguna vez
realmente feliz o satisfecho
conmigo mismo.
35. Nadie puede hacer algo
importante para resolver mis
problemas.

Una vez respondida la escala, calcularemos la puntuación obtenida en la misma. A través


de esta escala podemos conocer cuales son tus áreas de fortaleza psicológica y en cuales
eres más vulnerable.

Para puntuar, valora cada respuesta por el valor que le acompaña:

Respuesta Puntuación
no coincido en absoluto 0
no coincido casi nada 1
indiferente 2
coincido algo 3
coincido completamente 4

A continuación se separan los ítems por las creencias que representan:

Ítems que analizan esta Resultado global para esta


Creencia
creencia creencia
1. Necesidad de aprobación 1-5
2. Necesidad de ser querido 6-10
3. Necesidad de obtener éxitos 11-15
4. Perfeccionismo 16-20
5. Prerrogativa 21-25
6. Autoinculpación 26-30
7. Desesperanza 31-35

Los resultados bajos (de 0 a 10) representan áreas de fortaleza psicológica; tus puntos
fuertes; cuanto más bajo es el resultado, mejor. Los resultados elevados (de 11 a 20)
representan las áreas de vulnerabilidad emocional; sobre éstas áreas tendrás que trabajar a
fondo.
Estos pensamientos inadecuados, estas interpretaciones que realizas ante las situaciones
cotidianas; se rigen por lo que denominamos distorsiones cognitivas o de pensamiento.
A continuación se enumeran las distorsiones cognitivas más frecuentes, con ejemplos. Estas
distorsiones influyen, tanto en tu autoestima, como en tus relaciones sociales, en tu trabajo
y en el TOC.

III. Distorsiones cognitivas:

 Pensamiento todo o nada

Tendencia a ver las cosas como correctas o incorrectas, es decir, a situarse en uno de
los dos polos de una categoría olvidando los puntos intermedios. “Si no estoy
completamente seguro de que todo está limpio, entonces estoy en peligro”

 Pensamiento catastrofista.

Exagerar el riesgo, el daño o las consecuencias negativas de algún acontecimiento;


asumiendo, de manera incorrecta, que uno no podría hacer frente a un resultado
negativo si éste llegara a producirse. “Una llaga abierta en mi brazo significa que
definitivamente contraje el SIDA”

 Sobreestimación de probabilidad.

Tendencia a predecir que la probabilidad de que curran sucesos indeseables es mayor


de la que en realidad es. “Debo proteger a los demás y a mi mismo, aunque sólo exista
una remota posibilidad de que suceda algo malo”

 Filtrado

Se toman los detalles negativos y se magnifican, ignorando los positivos. En este


sentido, se suele hacer una sobregeneralización, seleccionando lo negativo y
concluyendo que va a repetirse en el futuro. Por ejemplo, si alguien te dice que tienes
buen aspecto, tiendes a pensar que lo dice por quedar bien o por lástima; en cambio, si
te dicen que tienes mal aspecto no dudas de la credibilidad de estas palabras.

 Lectura del pensamiento.

Asumir que se sabe lo que los demás están pensando. Puedes acabar pensando que
estás siendo permanentemente juzgado negativamente por los demás. “Como me he
equivocado, piensa que soy inútil y no valgo para nada”

 Duda persistente

Pensamientos del tipo “Quizás no fui con suficiente cuidado y por lo tanto sucederá
algo malo”, “¿Y si... lo hago mal?”, que crean un sentimiento de incertidumbre y
angustia permanente.

 Pensamiento mágico o fusión pensamiento/acción.


Creencia de que simplemente pensando en algo malo se incrementa la probabilidad de
que eso suceda, o que el hecho de pensar, por ejemplo, en dañar a alguien eso significa
que se cometerá el acto irremediablemente. Consiste en confundir pensamientos con
realidad o con la futura e irremediable realidad. “Si pienso en algo negativo, soy
responsable si llega a suceder, ya que no habría ocurrido si yo no lo hubiera pensado”.

 Responsabilidad excesiva.

Creer que se tiene un control sobre la situación mayor del que en realidad se tiene, lo
que suele llevar a las conocidas comprobaciones o ejecución minuciosa de las cosas
para asegurarse de que todo se realiza perfectamente. Llegas a atribuirte la
responsabilidad absoluta de los acontecimientos negativos.
Puede derivar en el deseo de controlar la conducta de las demás personas para
prevenirlas de los errores o los riesgos. “Debo estar segura de no cometer ningún
error, ya que cualquier fallo sería fatal”

 Tener que/deber.

Reglas propias, inflexibles, sobre el modo en el que las cosas deben ser o deben
realizarse. Pensar el término de “tener que” suele producir ansiedad, tristeza o culpa ya
que son normas tan rígidas que suelen ser imposibles de cumplir. Se distinguen porque
se formulan en forma de “obligaciones” “No debería cometer errores en el trabajo”,
“Tengo que estar seguro de que todo irá bien”. Este modo de pensar suele hacerse
extensible no sólo a uno mismo sino a los demás y a las cosas; creando una necesidad
de control excesiva, que es imposible de asumir. No podemos controlar todo lo que
sucede!!!!

 Pensamiento supersticioso.

Los rituales conllevan este tipo de pensamiento “Ejecutando mi ritual puedo


protegerme de las cosas negativas que me/nos puedan suceder”, “Neutralizando las
imágenes “contaminadas” con imágenes positivas, evitaré que suceda lo que temo”

 Intolerancia a la ansiedad
“No puedo soportar sentir angustia, haré cualquier cosa para sentirme bien ahora”

 Sensibilidad interpersonal

Preocupación excesiva por obtener la aprobación de las personas que nos rodean, ya
que sus opiniones son vitales para reforzar un buen autoconcepto. ”Si los demás me
dicen que soy un incompetente, es que lo soy”, “Es muy importante no cometer errores
para que los demás te aprueben”

 Estándares excesivamente rígidos.


Plantearse unas metas o unos valores muy altos o muy rígidos, estáticos y ser incapaces
de rebajarlos ya que ello significaría una derrota o conformarse con menos de lo que les
corresponde. “He de ser el mejor”

 Dificultad para confiar en otros.

Dificultad para confiar en otras personas al realizar tareas o, en caso de tener que
hacerlo, necesidad de supervisar minuciosamente el trabajo que realizan. “Tengo que
hacerlo todo yo solo porque mis compañeros no saben hacer el trabajo correctamente”

 Comparaciones sociales inapropiadas.

Consiste en compararse a uno mismo con los demás. Normalmente la comparación se


realizar con personas que se perciben como similares o superiores. Estas comparaciones
suelen realizarse muy frecuentemente y suelen evaluarse los resultados de manera
negativa, lo que favorece los sentimientos de frustración y una auto imagen negativa.
Un ejemplo sería tener una afición y comparar tus resultados de principiante con los
de un profesional.

Es posible que presentes muchas de ellas o sólo algunas o incluso alguna que no esté
recogida en el listado. Lo importante es ser capaz de distinguir estos pensamientos
“desadaptativos” que no te ayudan a superar el día a día, sino que favorecen
sentimientos de frustración, tristeza y ansiedad.

IV. Técnica de la flecha descendente

Un ejercicio que también te puede ayudar a identificar tus creencias inadecuadas, además
de la escala que has rellenado anteriormente, es lo que denominamos la “técnica de la
flecha descendente”.
Te la explicaremos mediante un ejemplo. Imagina tu época de estudiante. Imagina que eres
un estudiante que se siente muy angustiado en clase porque tiene un pensamiento negativo
recurrente “Si el profesor me pregunta en clase, es posible que no sepa la respuesta”.
Vamos a trabajar este pensamiento. Esta técnica consiste en anotar el pensamiento negativo
y, debajo del mismo, una flecha descendente. Esta flecha es una abreviación que significa
“Si este pensamiento fuera cierto ¿por qué me resultaría tan insoportable?¿Qué significaría
para mi?”.
Después de ese pensamiento, siguiendo la flecha descendente, el siguiente pensamiento es
“Podría hacer el ridículo delante de los demás estudiantes”. ¿Qué pensamiento seguiría a
éste último si siguiéramos la flecha descendente? Piensa que la flecha siempre significa “Si
este pensamiento fuera cierto ¿por qué me resultaría tan insoportable?¿Qué significaría para
mi?”. Intenta completar el ejemplo.

1. Si el profesor me pregunta, es posible que no sepa la respuesta.


Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
2. Podría hacer el ridículo delante de todos los estudiantes.
Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
3.

Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
4.

Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
5.

Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
6.

Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
7.

Una vez hayas completado el ejercicio, repasa la lista de pensamientos negativos e intenta
identificar las distorsiones cognitivas que actuarían en estos pensamientos.

La finalidad de este ejercicio consiste en descubrir tu manera de pensar.

Ahora, vuelve a realizar este ejercicio, pero con un pensamiento tuyo, que aparezca en una
situación en la que te sueles sentir incómodo o molesto. Utiliza la técnica de la flecha
descendente para ver cual es la secuencia de pensamientos negativos que aparecen en esta
situación y cuales con las distorsiones cognitivas que influyen.

1..

Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
2.

Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
3.

Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
4.
Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
5.

Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
6.

Si esto fuera cierto, ¿por qué me resultaría insoportable? ¿Qué significaría para mi?
7.

V. El método A-B-C-D

Para empezar a trabajar sobre estos pensamientos utilizaremos el método A-B-C-D.

Vamos a utilizar este método para incidir en los síntomas del Trastorno Obsesivo
Compulsivo y en aquellas características perfeccionistas que te llevan a auto exigirte unas
metas excesivas y por lo tanto también te crean malestar. Nos interesa que en primer lugar
trabaje aquellos pensamientos relacionados con el TOC.

En las primeras sesiones comentamos cómo una determinada situación favorecía la


aparición de un pensamiento obsesivo y como la evaluación (negativa) del mismo creaba
ansiedad y la necesidad de realizar el ritual para neutralizarla.

En este método vamos a re-etiquetar los conceptos:

A Es la situación disparadora, el acontecimiento o situación que te crea malestar o


preocupación “Tocar el pomo de una puerta,…”

(Inmediatamente después aparecerá el pensamiento obsesivo)

B Es la evaluación que se realiza de la situación y la obsesión; la interpretación negativa


que te crea ansiedad. Aquí, queremos que vayas más allá, que analices cuales son los
errores de pensamiento que se esconden tras esa evaluación (p. Ej. Exceso de
responsabilidad, fusión pensamiento/acción,...)

C Es la reacción que tienes ante la evaluación (B) ¿Cómo te sientes?¿Estás


triste?¿Angustiado?¿Feliz?

D Discusión y pensamiento alternativo.


Es importante que realices este registro con aquellas obsesiones que son más ansiógenas
para ti. Por medio de la EPR te has enfrentado a situaciones y pensamientos que te crean
ansiedad y has conseguido que ésta disminuya, pero existen creencias que están muy
arraigadas y que pueden dificultar que te enfrentes a situaciones especialmente temidas
gestionadas por estos errores de pensamiento.
Es el momento de trabajar en ellas.

¡OJO! ¡¡¡No utilices las argumentaciones de la discusión como ritual para neutralizar la
ansiedad!!! El planteamiento del A-B-C-D es que valores la credibilidad de tu temor y por
lo tanto te sea más fácil enfrentarte a determinadas situaciones, pero...si has de realizar
alguna exposición, no argumentes, no buques evidencias DEJA QUE LA ANSIEDAD
SIGA SU CURVA sin intentar neutralizarla o argumentarla la ansiedad.

VI. Trabajando tus errores de pensamiento

Una vez has identificado cuales son los errores de pensamiento que sueles utilizar
vamos a empezar a trabajar en ellos.

Ante todo plantéate:

- ¿Estás pensando en términos de todo o nada?


- ¿Realmente se pueden tener control y/o certeza absolutos?
- ¿Merece la pena pensar así?
- ¿Existe alguien perfecto?¿Pretendes ser un super hombre?

Ya has podido comprobar con la práctica de la EPR que puedes soportar la ansiedad
que te crea la obsesión. Es decir, que la ansiedad ha pasado de ser algo temido y evitado, a
ser una parte del trastorno que podemos manejar e incluso suprimir poco a poco. Con esta
práctica has re-etiquetado la ansiedad.

El planteamiento de esta nueva etapa es parecido; se trata de intentar plantear la


validez de determinadas manera y replantearlas.

En primer lugar te proponemos una nueva actitud: suspende cualquier tipo de juicio
e incluso análisis acerca de la obsesión. Imagina la obsesión y aprende a contemplarla
aplicando otras expectativas antes de traerla a tu mente, trayéndola sin valorarla, como si
fuera una cosa que está a tu lado pero que no forma parte de ti ¿Puedes imaginarlo?
A menudo confundimos el hecho de creer algo con el hecho de que sea real. Lo que
vamos a hacer ahora es tomar la interpretación que haces del pensamiento obsesivo y
cuestionarlo.
Tu mismo reconoces a veces que determinadas obsesiones son absurdas y sin
embargo te crean malestar. Vamos a incidir en lo que hace que sean desagradables para ti,
la interpretación, la B del registro, realizando una discusión de la misma, la D.
V. ¿Cómo plantear D?

Para empezar a plantear la Discusión ten en cuenta:

 Objetividad (¿en qué me baso para pensar esto?)


 Utilidad (¿para que te sirve pensar eso?)
 Diferenciar posible de probable.

¡OJO! No se trata de tener un auto diálogo positivo, sino objetivo. Plantearte tus
pensamientos como una hipótesis, no como una realidad irrefutable y auténtica.

Ejemplos de posibles preguntas:

 ¿Qué relación causal existe entre cerrar la puerta cinco veces y que mi familia
tenga un accidente de tráfico?
 ¿Qué lo pienses es una prueba de que es cierto?
 ¿Por qué cinco veces y no tres?
 ¿Por qué la puerta y no la ventana?
 ¿De qué depende tener un accidente?
 ¿Cómo te hace sentir pensar eso?
 ¿Qué utilidad tiene pensar esto? ¿Qué te aporta?
 ¿Cuántas veces has temido que sucediera algo por una actuación tuya y cuántas
veces ha sucedido?
 ¿En qué medida estarías preocupado si estuvieras convencido de que el haber tenido
el pensamiento no es relevante?
 ¿Por qué tiene que significar el haber tenido el pensamiento, imagen o impulso que
es importante?¿No te ocurre otras veces que te vienen a la cabeza otros
pensamientos o impulsos de forma invasiva y no les das importancia?
 Si pensases “me va a tocar la lotería”, ¿crees que eso incrementaría la probabilidad
de que realmente te tocase?
 Si pensases “se me va averiar el coche” con todas tus fuerzas, ¿crees que realmente
se te iba averiar?

Otra manera de plantear la discusión es dividir en pasos la ocurrencia de la


catástrofe temida y analizar la probabilidad de cada uno de ellos.

Ejemplo (extraído de Tratamiento psicológico del Trastorno obsesivo-compulsivo


de Sevillá y Pastor):

Pensamiento a Discutir: Si uso gel o champú, me contagiaré de SIDA.


Preguntas: Para que lo que temo sea cierto, ¿qué tendría que suceder paso a paso?
Respuestas:
1. Que un operario de la fábrica de gel tenga SIDA (probabilidad real:
en términos de estadísticas, prácticamente 0)
2. Que tenga una herida sangrante (prob real: 1%)
3. Que la sangre caiga en el producto (prob real: 1%)
4. Que el virus sobreviva en el producto (prob real: 0%)
5. Que a mi me toque una botella infectada (prob real: 0%)
6. Que yo tenga una herida (prob real: 10%)
7. Que me contagie (prob real, atendiendo a los pasos anteriores, 0%)

Si acumulamos los porcentajes de cada uno de los subpasos ¿qué probabilidades


hay de que suceda lo que temo?¿Podrías arriesgarte a utilizar el gel?

Otra técnica que te puede ser útil es representar las probabilidades en una gráfica de
quesos, siendo más visual y aclarativa

15%
20%

10%

5% 15%

5%

5% 5%
20%

Te puede ser útil para valorar las posibles causas que pueden causar dicha consecuencia y
la posibilidad de que la causa sea una de ellas. Es decir, por ejemplo, si la consecuencia
temida es que tu familia tenga un accidente de tráfico ¿qué factores podrían influir en este
hecho? El tráfico, los demás conductores,...que tú abras y cierres la puerta 5 veces,.... ¿Cuál
es la probabilidad de que un accidente suceda por culpa del tráfico?¿Y por la intervención
equivocada de otro conductor?¿Y porque tú no abras y cierres la puerta cinco veces?

Es fundamental que, después de someter un pensamiento a discusión, te plantees cual es la


credibilidad que tiene para ti el resultado. No se trata de que te auto-convenzas de los
argumentos, sino de que los valores objetivamente y evalúes la credibilidad de los mismos.
Si no lo ves claro, si sigue teniendo más peso el pensamiento influenciado por el TOC que
las evidencia empíricas...continúa buscando causas, factores, probabilidades,... ¡Ningún
esfuerzo es en vano!

TRABAJO PARA CASA

1. Mantén los progresos de la EPR


2. Registro A-B-C-D
REGISTRO A-B-C-D

A. Situación o acontecimiento que crea malestar:

C. Como te sientes. Queremos que evalúes el grado de intensidad de tus emociones de 0


(mínimo) a 100 (máximo).

Puntuación Puntuación Puntuación


Emoción Emoción Emoción
(0%-100%) (0%-100%) (0%-100%)

B D
Pensamientos negativos. Discusión. Valora la
Valora la credibilidad que Distorsiones credibilidad que tienen
tienen para ti (0%-100%) para ti (0%-100)
MODULO 3. COMBATIENDO CREENCIAS ERRONEAS Y
MANTENIENDO LOS CAMBIOS
Sesión 2 de 5

RECUERDA:
1. Los errores de pensamiento son creencias que gestionan tu manera de interpretar
las cosas que te suceden.
2. Trabajando en ellos podrás manejar mejor tu ansiedad.
3. Intenta ver tus errores de pensamiento de manera más objetiva.
4. Fíjate en las dificultades que te puedan surgir.

I. Objetivos del encuentro de hoy:

A. Revisión registros A-B-C-D


B. Dificultades del método A-B-C-D

II. Revisión registros A-B-C-D

III. Dificultades del método A-B-C-D

Esta sesión fundamentalmente está dedicada a ayudarte a trabajar en las dificultades que
han podido surgir al empezar a trabajar en los errores de pensamiento.
No te desmoralices si las primeras veces te parece un planteamiento inútil o especialmente
difícil. El TOC ha formado parte de tu vida durante mucho tiempo y son creencias muy
arraigadas en ti
Plantea todas tus dudas y problemas al aplicar las distintas técnicas.
¡No intentes aplicarlas todas a la vez! Es posible que unas técnicas te sean más útiles que
otras, como en la EPR.

¡¡Recuerda!!

Ahora que estás trabajando el TOC a nivel cognitivo plantéate dos preguntas:

-¿De qué te sirve continuar ritualizando si la experiencia indica que esos


pensamientos no son válidos?

-¿Estaría realizando estas conductas o pensando en estas cosas si no tuviera este


problema obsesivo-compulsivo?
REGISTRO A-B-C-D

A. Situación o acontecimiento que crea malestar:

C. Como te sientes. Queremos que evalúes el grado de intensidad de tus emociones de 0


(mínimo) a 100 (máximo).

Puntuación Puntuación Puntuación


Emoción Emoción Emoción
(0%-100%) (0%-100%) (0%-100%)

B D
Pensamientos negativos. Discusión. Valora la
Valora la credibilidad que Distorsiones credibilidad que tienen
tienen para ti (0%-100%) para ti (0%-100)
MODULO 3. COMBATIENDO CREENCIAS ERRONEAS Y
MANTENIENDO LOS CAMBIOS
Sesión 3 de 5

RECUERDA:
1. Intenta no ser tan rígido en tu forma de ver las cosas.

I. Objetivos del encuentro de hoy:

A. Revisión registros A-B-C-D


B. Planteando nuevo errores de pensamiento

II. Revisión registros A-B-C-D

III. ¿Eres excesivamente perfeccionista?

Cuando hablábamos de errores de pensamiento comentábamos que, a parte de aquellos que


ayudan a mantener el TOC, es posible encontrar errores que hacen que seas muy exigente
contigo mismo y con los demás. Esas creencias erróneas son rígidas, estáticas y
perfeccionistas.

Como veíamos cuando empezamos a trabajar a nivel cognitivo, por medio de la escala de
creencias inadecuadas, hay determinados pensamientos que te hacen ser más vulnerables,
con más dificultades para afrontar el estrés en el trabajo, la soledad, las críticas, la
frustración,…

¿Recuerdas las distorsiones cognitivas?

Ten en cuenta una cosa: no es lo mismo el perfeccionismo que la ambición bien entendida.
El perfeccionismo extremo te hace estar constantemente estresado, ser infeliz, no valorarte!
¿Es posible que seas muy rígido en tu manera de ser? ¿Y al valorar a los demás?
¿Te crea esto dificultades para relacionarte con los demás?

Vamos a empezar a trabajar estos pensamientos cognitivamente.

Te planteamos un ejercicio:

Elige una creencia perfeccionista, por ejemplo “las personas me tendrán en pero
consideración si fracaso o cometo un error” o “debo intentar ser siempre perfecto” u otro
pensamiento que te haga ser muy rígido y autoexigente
A continuación queremos que valores las ventajas y desventajas de esa actitud. Plantéate
¿Cuáles son las ventajas de pensar de estar forma?¿Y las desventajas?¿En que medida me
ayuda pensar así?
Una vez anotadas tanto ventajas como desventajas, compáralas; es decir, plantéate cuales
tienen más peso, si las ventajas o las desventajas ¿Podrías darles un valor numérico? Puntúa
tanto las ventajas como las desventajas atribuyéndoles un valor de 0% a 100%.
Si las ventajas tienen más “peso”, eso significa que dicho pensamiento no tiene porque
crearte problemas. En cambio, si las desventajas son mayoritarias, ¿cómo podrías actuar
para mantener las ventajas y neutralizar las desventajas? ¿Puedes crear un planteamiento
alternativo?¿Se te ocurre una forma de pensar más “práctica”?

Ejercicio:

Actitud o creencia que desea cambiar:

Ventajas que comporta este creencia Desventajas que comporta esta creencia

Valor: Valor:

Ahora te planteamos una manera de afrontar estas creencias que ya has practicado: El
método A-B-C-D.
Piensa en alguna situación en la que te hayas sentido especialmente frustrado contigo
mismo por no haber conseguido unos objetivos concretos, o un contexto en el que suelas
sentirte especialmente mal contigo mismo, como una reunión social o un nuevo reto en el
trabajo.
Ahora volverás a realizar el registro A-B-C-D donde de nuevo:

A Es la situación o acontecimiento que te preocupa.

B Pensamientos negativos que tienes en esa situación. De nuevo, queremos que analices
cuales son las distorsiones de pensamiento que se asocian con esos pensamientos.

C Emociones negativas vinculadas a B ¿Cómo te sientes ¿Frustrado? ¿Inferior?


¿Desanimado? Puntúa de nuevo cada emoción negativa de 0% a 100%

D Pensamientos más positivos. Intenta sustituir los pensamientos negativos gestionados


por las distorsiones cognitivas por otros más realistas.
REGISTRO A-B-C-D

A. Situación o acontecimiento que crea malestar:

C. Como te sientes. Queremos que evalúes el grado de intensidad de tus emociones de 0


(mínimo) a 100 (máximo).

Puntuación Puntuación Puntuación


Emoción Emoción Emoción
(0%-100%) (0%-100%) (0%-100%)

B D
Pensamientos negativos. Pensamientos positivos.
Valora la credibilidad que Distorsiones Valora la credibilidad que
tienen para ti (0%-100%) tienen para ti (0%-100)
¿Cómo valoras el resultado obtenido?¿Qué dificultades has tenido?
El objetivo del ejercicio es conseguir, poco a poco, cambiar esos pensamientos negativos
que has automatizado en tu manera de percibir las cosas que te suceden o a ti mismo, e ir
sustituyéndolos por otros que no se hallen influidos por las distorsiones cognitivas.

TRABAJO PARA CASA:

1. Valoración de ventajas y desventajas de creencias erróneas. Queremos que te


plantees nuevas situaciones que te suceden diariamente y en las que tu nivel de
autoexigencia y la manera de interpretarlas hacen que te creen malestar. Valora
las ventajas e inconvenientes de estos pensamientos concretos!
2. Posteriormente trabaja con el registro A-B-C-D en la creación de pensamientos
alternativos.
3. ¡Trabaja cada día en tu perfeccionismo!
VALORACIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Actitud o creencia que desea cambiar:

Ventajas que comporta este creencia Desventajas que comporta esta creencia

Valor: Valor:
REGISTRO A-B-C-D

A. Situación o acontecimiento que crea malestar:

C. Como te sientes. Queremos que evalúes el grado de intensidad de tus emociones de 0


(mínimo) a 100 (máximo).

Puntuación Puntuación Puntuación


Emoción Emoción Emoción
(0%-100%) (0%-100%) (0%-100%)

B D
Pensamientos negativos. Pensamientos positivos.
Valora la credibilidad que Distorsiones Valora la credibilidad que
tienen para ti (0%-100%) tienen para ti (0%-100)
MODULO 3. COMBATIENDO CREENCIAS ERRONEAS Y
MANTENIENDO LOS CAMBIOS

Sesión 4 de 5.

RECUERDA:
1. Ser menos exigente contigo mismo te hará ver las cosas más positivamente.
2. Trabaja diariamente tu perfeccionismo.

I. Objetivos del encuentro de hoy:


A. Revisión de las valoraciones de ventajas e inconvenientes
B. Revisión de los registros A-B-C-D
C. Dificultades a la hora de trabajar las creencias inadecuadas

II. Revisión ejercicio de valoración ventajas /desventajas

III. Revisión registro A-B-C-D

IV. Dificultades.

Es muy posible que la realización de estos ejercicios te haya resultado especialmente difícil,
o quizás la mayor dificultad sea poner en práctica los pensamientos alternativos.
Las creencias inadecuadas están muy arraigadas en tu forma de percibir la vida y no va a
ser fácil cambiarlas por pensamientos más adaptativos.
¡Continúa con el trabajo diario!

TRABAJO PARA CASA:

1. Valoración de ventajas y desventajas de creencias erróneas.


2. Registro A-B-C-D.
VALORACIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Actitud o creencia que desea cambiar:

Ventajas que comporta este creencia Desventajas que comporta esta creencia

Valor: Valor:
REGISTRO A-B-C-D

A. Situación o acontecimiento que crea malestar:

C. Como te sientes. Queremos que evalúes el grado de intensidad de tus emociones de 0


(mínimo) a 100 (máximo).

Puntuación Puntuación Puntuación


Emoción Emoción Emoción
(0%-100%) (0%-100%) (0%-100%)

B D
Pensamientos negativos. Pensamientos positivos.
Valora la credibilidad que Distorsiones Valora la credibilidad que
tienen para ti (0%-100%) tienen para ti (0%-100)
MODULO 3. COMBATIENDO CREENCIAS ERRONEAS Y
MANTENIENDO LOS CAMBIOS

Sesión 5 de 5.

RECUERDA:
1. Has aprendido a manejar tu ansiedad y a no temer tus obsesiones.
2. La ansiedad es algo normal ¡NO LE TENGAS MIEDO!
3. Tus errores de pensamiento condicionan tus miedos y ansiedades; no dejes de
trabajar en ellos.
4. Intenta no exigirte tanto a ti mismo; date un margen

I. Objetivos del encuentro de hoy:

A. Revisión ejercicio de valoración ventajas /desventajas


B. Revisión registros A-B-C-D
C. Dudas
D. Manteniendo tus progresos

II. Revisión ejercicio de valoración ventajas /desventajas

III. Revisión de los registros A-B-C-D

IV. Dudas

Es el momento de que plantees aquellos pequeños detalles que hayan podido no quedar
claros o aquellos retos que ves difíciles de afrontar.

V. Manteniendo tus progresos

Después de seguir los pasos y procedimientos de este manual, la fase final del tratamiento
es afianzar todo lo que has conseguido y reducir el riesgo a recaer.

¡¡A tener en cuenta!!

1. No intentes no tener obsesiones. Recuerda que los pensamientos involuntarios son


un fenómeno natural y que si les das más importancia de la que merecen es cuando
se convierten en un problema. Es probable que en épocas en las que sufras estrés o
estés triste notes que aparecen más este tipo de pensamientos. Sobretodo no intentes
bloquearlos, no intentes no pensar; intenta desdramatizar, quitarles importancia.

2. Recaída. Es muy posible que suceda ya que es normal que en un proceso


terapéutico haya recaídas ¡No es un fracaso!¿Qué debes hacer? Si los pensamientos
obsesivos reaparecen y vuelven a crearte malestar...¡haz EPR! Ahora has aprendido
como realizar las exposiciones, que la ansiedad es un mecanismo natural, adaptativo
y que la puedes manejar si dejas que realice su curva natural. De todos modos,
siempre puedes recurrir a nosotros en caso de recaída ¡NO DUDES EN BUSCAR
AYUDA!

3. El objetivo de este tratamiento es reducir las consecuencias del TOC y aprender a


convivir con él de manera que no suponga un problema en tu vida y puedas
funcionar de manera cotidiana sin dificultades ¡No te sientas decepcionado si no ha
desaparecido por completo! Es posible que haya pensamientos obsesivos que vayan
apareciendo ocasionalmente a lo largo del tiempo y que tú puedes afrontar.

4. Valora el lugar al que has llegado. Has realizado un gran trabajo y un esfuerzo
considerable ¡Prémiate por ello!
PROTOCOLO ADICIONAL.
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO

RECUERDA:

1. El bloqueo de los pensamientos no es efectivo.


2. Cuánto más intentes bloquear tu pensamiento intrusivo, más éste aparecerá
y te creará ansiedad.

I. Objetivos del encuentro de hoy

A. Aprender a aceptar nuestros propios pensamientos, evitar el control.


B. Aceptar que nosotros no somos nuestros pensamientos.
C. Externalizar nuestros pensamientos: pasos para la aceptación.

II. Aprender a aceptar nuestros pensamientos, evitar el control.

Las estrategias de control funcionan muy bien en el mundo exterior, pero en las áreas de la
conciencia, las emociones y los pensamientos, no funcionan, es una batalla que no se puede
ganar:

EJERCICIO DE LOS ELEFANTES ROSAS

Terapeuta: A veces ocurre que cuando uno deliberadamente intenta no pensar en algo,
resulta muy difícil o no siempre funciona. Por ejemplo, le pido que haga todo lo que pueda
por no pensar en “elefantes rosas”; venga, no piense en “elefantes rosas”... ¿Qué tiene?

Cliente: No puedo, los veo.

Intentar controlar nuestros propios pensamientos es una tarea difícil y totalmente inútil, que
sólo consigue frustrarnos y agotarnos: ACEPTA TUS PENSAMIENTOS POR LO QUE
SON.

LA MANTA SOBRE LA HIERBA

En ocasiones la aceptación es comparable a la experiencia de ser una manta tendida sobre


la hierba, la cual acepta, recibe, las hojas y las gotas de lluvia que, inevitablemente, caen
sobre ella. La manta no “desea” las hojas, ni las “tolera”. La manta no se resiste ni intenta
atraer, ni tan siquiera trata de controlar las hojas. La aceptación podría entenderse como el
deseo de ser un contenedor de pensamientos sin intentar controlarlos, darles nombres o
cambiarlos de modo alguno. Estar abierto es como ver las cosas que están dentro de una
caja. La caja no hace presión para contener o no contener las cosas, simplemente las
contiene.
Si intentamos buscar coherencia al pensamiento obsesivo, nos encontramos delante de una
serie de rumiaciones que siempre llevarán al “pero, ¿y si no es así?”. La incoherencia del
pensamiento obsesivo siempre chocará contra la coherencia del pensamiento lógico.

NO DISCUTAS TUS PENSAMIENTOS, ACÉPTALOS!

II. Aceptar que nosotros no somos nuestros pensamientos.

Aunque a veces nuestros pensamientos puedan ser muy angustiosos y terribles para nuestra
forma de ser y nuestra moralidad, tienes que aprender que tú no eres tu pensamiento, que tu
pensamiento sea “malo” no quiere decir que tú lo seas.

METÁFORA DE LA CASA Y DE LOS MUEBLES

Imagínate que eres una casa llena de muebles. Los muebles no son y no serán nunca la
casa. Los muebles son lo que contiene la casa o lo que está dentro de ella. La casa sólo da
cabida o contiene a los muebles y les da el contexto para que puedan funcionar como
muebles.
Ahora, si consideráramos a los muebles como buenos o malos, esto no diría nada respecto
al valor de la casa, porque una cosa son los muebles y otra la casa.
De la misma manera, lo que tú piensas o sientes no conforma tu identidad: no eres tú.

III. Externalizar nuestros pensamientos: pasos para la aceptación

“Dos mujeres se encontraban en su despacho compartido trabajando con sus respectivos


ordenadores. A una de las mujeres, mientras estaba escribiendo, le empezaron a aparecer
mensajes en la pantalla de su ordenador. Mensajes que decían “nunca solucionarás tus
problemas” “eres una inútil” “la gente de ve mal”. Cuando leyó estos mensajes empezó a
creérselo y a angustiarse. ¡Parecían tan ciertos! Entonces intentó borrarlos de la pantalla
pero no pudo. Así que continuó trabajando. De vez en cuando volvían a aparecer, pero
como ella sabía que no podía eliminarlos, no intentó hacer nada y siguió trabajando. A
pesar de los mensajes que a veces aparecían y le hacían sufrir, la mujer disfrutaba y se
sentía bien consigo misma porque su trabajo estaba quedando tal y como ella quería.
A la otra mujer le empezó a suceder lo mismo. Empezaron a aparecerle los mismos
mensajes que a su compañera: “nunca solucionarás tu problema” “eres una
inútil”...Entonces intentó eliminarlos pero no podía. Sufría muchísimo porque estaba
totalmente convencida de que los mensajes eran ciertos. Y además sufría porque no podía
eliminarlos. Así que dejó de trabajar para pensar en qué métodos podía emplear para
eliminar los mensajes. Estaba segura de que si no los borraba no podría seguir trabajando.
Así que empezó a probar un método tras otro, pero no conseguía nada. Miraba a su
compañera con rabia porque la veía trabajando e incluso parecía que estuviera disfrutando
con su trabajo. Pensó que su compañera podía seguir trabajando porque no le aparecían los
mismos mensajes que a ella. Así que siguió en su empeño por eliminarlos. Su sufrimiento
iba en aumento: cada vez tenía más mensajes negativos, fracasaba en todos sus intentos por
eliminarlos y encima no avanzaba en su trabajo. Se quedó encallada en esta situación”.
Imagina tus pensamientos como mensajes que aparecen en un ordenador, o como si otra
persona estuviera a tu lado diciéndotelos. Si otra persona te dijera lo que están diciendo tus
pensamientos, no tendrías por qué creerle, ¿verdad?
Lo mismo tienes que hacer con tus rumiaciones, no te las creas, no las discutas,
¡¡¡ACÉPTALAS!!!

También podría gustarte