Está en la página 1de 9

1

HERRAMIENTAS Y-O ESTRATEGIAS PSICOPEGAGOCIAS PARA UN USO

RACIONAL DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL

VICTOR MANUEL ARANGO SALAZAR

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMECIANA

CURSO: ELECTIVA I – CEREBRO Y NATIVOS DIGITALES

DOCENTE: OSCAR RODRIGUEZ

FECHA: 09 DE OCTUBRE

MEDELLÍN

2021
2

La atención está completamente relacionada con la memoria y el aprendizaje, donde está

implicada muchas regiones cerebrales y actividades neurofisiológicas para que las funciones

corticales superiores tengan un trabajo conjunto y resultados precisos y coordinados. La atención

selecciona la información sensorial y los procesos encaminados a estructurar y realizar una

actuación o acción. La permanencia de la atención sobre el estímulo es fundamental, ya que puede

comprender un tiempo muy breve a uno muy prolongado que permite una atención fija sobre el

estímulo. 

Existen diversos trastornos con relación a la atención los cuáles son:

 Distractibilidad o distracción: Incapacidad para mantener la concentración en un estímulo.

 Hipoprosexia: Disminución de la capacidad de atención activa y pasiva

 Hiperprosexia: Hiperactividad de la atención sobre un estímulo determinado que impide

responder a otros estímulos

 Aprosexia: Incapacidad de fijar la atención como en los casos de furor maníaco o catatónico

El empleo diario de computadoras, smartphones, videoconsolas y otras herramientas

informáticas permiten una estimulación en la memoria, aprendizaje y atención generando una

alteración de las células cerebrales y la liberación de neurotransmisores, lo cual permite que las

antiguas vías neuronales “desaparezcan” dando paso a nuevas vías neuronales que facilitan la

plasticidad cerebral.

Es importante mencionar que la plasticidad cerebral siempre va a estar presente en la vida

de todo ser humano, donde principalmente va a tener un papel fundamental desde temprana edad

para que el cerebro pueda generar diversas capacidades de adaptabilidad que permitan mejorar la

comprensión, interpretación y debido a esto poder generar un procesamiento de la información

mucho más apto o rápido según sea la necesidad del entorno que rodee a la persona, es por ello que

se considera que debe brindarse constantemente estímulos de interés en el niño o adolescente que

permitan generar una mayor conexión sináptica; Sin embargo, en la época actual del siglo XXI
3

existen (2) dos tipos de adaptabilidad cerebral para el ser humano, todo parte desde la evolución

tecnológica que permitió la facilidad de acceso a cantidad ilimitada de información y a su vez,

brinda estímulos de interés personal en cada individuo que de uso a la herramienta tecnológica

generando una capacidad de ser una persona multitarea, los dos tipos de adaptabilidad serían: Los

nativos digitales y los migrantes digitales.

En los nativos digitales se puede encontrar a las personas que desde el siglo XXI nacieron

con la facilidad de estar en contacto con las múltiples herramientas tecnológicas como lo son el

televisor, la computadora, la internet, el celular y otras tecnologías que se han ido desarrollando con

el paso del tiempo, generando que su cerebro y sus intereses tengan un objetivo distinto al de los

migrantes digitales. Al tener un acceso fácil a dichas herramientas, pueden generar una

adaptabilidad fácil y sin mayor esfuerzo de su curva de aprendizaje debido a la plasticidad cerebral

que se genera a temprana edad.

Por otro lado se encuentran a los migrantes digitales, personas que nacieron en el siglo XX

que no tenían el acceso a las nuevas herramientas tecnológicas porque no tenían el recurso

económico o simplemente aún no se desarrollaban, se les denomina así debido a que sea por gusto

personal o por algo que requieran como necesidad deben generar un nuevo tipo de aprendizaje

sobre la herramienta a la cual requieran acceder, es por ello que en algunas personas logra

evidenciarse que prefieren usar más un celular que un computador, esto se genera debido a que

debido a su plasticidad cerebral no tienen la capacidad de oprimir tantas teclas a la vez en un

computador, mientras que en un celular pueden tener mayor facilidad y las cosas más organizadas

visualmente que generen un estímulo de atracción en su interés personal para el manejo de la

herramienta.

Teniendo en cuenta un “nuevo” concepto que ha surgido con el boom de la tecnología en el

siglo XXI como lo es el darwinismo neuronal, puede generarse un nuevo significado e

interpretación de lo que se puede considerarse como una adaptación a “sobrevivir” en las nuevas
4

actividades con relación a la vida cotidiana de cada ser humano al estar en constante contacto con

alguna herramienta tecnológica, esto puede generar un nuevo desarrollo de capacidades

neuropsicológicas inclinadas a ser multitarea teniendo en cuenta si se es nativo digital o migrante

digital, incluso puede ocasionarse no ser multitarea sino tener una atención parcial continua y que

puede diferenciarse de ser multitarea ya que principalmente se da por un nivel de atención distinto

generado por estímulos de interés personal pero diferentes.

No existe una alteración negativa de manera significativa con relación a las emociones,

atención o aprendizaje en el ser humano con iniciar un contacto a nivel tecnológico, con el paso del

tiempo se puede ir presentando la alteración en cada una de estas personas según el tiempo invertido

y el uso que se le pueda dar a las extensiones tecnológicas, es por ello que los nativos digitales que

profundizan en un uso constante de las redes sociales pueden tener una alteración emocional ya que

se carece del contacto visual con la otra persona para dialogar, es por ello que puede generarse una

confusión en la interpretación enviado por los mensajes de texto lo cual conlleva a que presenten

una reestructuración mental para adaptarse a las posibles emociones que pueda tener el mensaje

partiendo principalmente desde su perspectiva y subjetividad emocional del momento; De igual

manera, en los estudiantes nativos digitales que usan constantemente la internet después de mucho

tiempo de uso y empezar a utilizar diversas herramientas en simultánea que pueda ofrecer una

aplicación o un mismo uso la computadora, comienzan a presentar las capacidades multitareas para

estar realizando un desarrollo académico, mientras pueden estar chateando y escuchando música,

generan un incremento cognitivo para desarrollar todas las actividades en simultánea según sea el

orden de estímulos que le correspondan, sin embargo, con el paso del tiempo al tener tantos

estímulos es posible que no tenga una capacidad mental adecuada ya que puede estar presentando

cansancio frente a tanta información que se adquiere en corto tiempo, sin embargo son capacidades

que pueden irse regulando con un acompañamiento adecuado.


5

En las aulas de clase actualmente al no tener tantas herramientas tecnológicas por cada

estudiante, genera una alta probabilidad de que no se hubiese desarrollado por completo una

capacidad multitarea en clase, sin embargo, al tener diversos estímulos que sean de mayor interés

para el estudiante que no sean tecnológicos da paso a ser multitarea, independiente de si esos

estímulos son generados por el docente o no.

Usar la tecnología dentro y fuera de las aulas de clase permite que el estudiante pueda tener

diversos estímulos que permitan mejorar sus funciones cognitivas y ejecutivas, principalmente

porque siempre va a tener un acompañamiento académico por parte del docente para despejar

dudas, para esclarecer la información que requiera en los momentos dentro y fuera del aula de clase,

principalmente contando con el apoyo de algún familiar que le oriente, luego de un uso adecuado de

la tecnología puede potencializarse dicho estimulo con alguna actividad de recompensa que sea de

interés para el estudiante, permitiendo mejorar:

Aumento general de la velocidad de procesamiento. 

• Incremento de la memoria de trabajo. 

• Aumento de la velocidad atencional. 

• Aumento de la velocidad perceptiva. 

• Aumento de la capacidad del procesamiento en paralelo. 

• Mejora de la percepción periférica. 

• Incremento de la capacidad de ejecución de multitarea. 

• Mayor capacidad para el descubrimiento de patrones.  (Small, p.7, 2009),

Cuando alguien con una capacidad multitarea lo realiza de manera excesiva puede

ocasionar altos niveles de estrés o déficit de atención, entre las características más comunes de las

personas multitarea excesiva o con un uso constante de la tecnología se encuentra:

• Posponer diversas actividades en simultáneas y realizarlas según sea el estímulo de interés

personal en la persona.

• Dificultad para focalizarse en una única actividad.


6

• Hiperactividad.

• Problemas con la planificación y secuenciación de tareas.

• Dificultades para el aplazamiento de recompensas.

• Disminución de las habilidades sociales por dificultades de empatía.

• Problemas para el pensamiento abstracto y para el razonamiento complejo.

• Dificultades para la focalización de la atención. 

• Problemas para la planificación y la secuencia jerárquica. 

• Problemas para el procesamiento en serie. 

• Dificultades para el razonamiento y la abstracción.

• Visión superficial. 

• Dificultades para percibir la realidad en su totalidad. 

• Falta de conciencia de la complejidad y profundidad de los procesos. 

• Dificultades para la lectura placentera y la lectura profunda, como sinónimo del pensamiento

profundo. 

• Búsqueda inmediata de recompensas.

• Disminución de la eficacia cognitiva. (Small, p.7, 2009),

Al prestar una atención parcial continua (similar a la multitarea) nuestro cerebro se agota y

se puede ver reflejado en personas que se sienten perdidas, cansadas, irritadas y distraídas, en

especial cuando llevan mucho tiempo frente al celular o un computador. Small llama a este estado

agotamiento tecno-cerebral, y afirma que el agotamiento tecno-cerebral crónico y prolongado,

puede llegar a reconfigurar la estructura cerebral subyacente (Small, p.4 2009), es decir, entre más

se le exija al cerebro que realice diversas actividades en simultáneo, más se va a tener un cansancio

“mental” que genere una reestructuración cognitiva en las actividades de interés de cada persona,

generando que finalmente el estímulo con el que se inicia cambie a una versión no estimulante y se

pierda el interés por ello. Por lo tanto se recomienda en cada uso de herramientas tecnológicas

establecer horarios de uso no prolongados y en caso tal de que sea convierta en algo esencial se
7

debe compensar con alguna actividad natural alejado del ambiente tecnológico, ya que el cerebro al

tener la capacidad de adaptarse a cualquier circunstancia o actividad cotidiana puede generar a largo

plazo una baja capacidad de estímulos o rendimiento que finalmente puedan afectar cualquier área

de vida de la persona en la que principalmente esté utilizando la tecnología, es por ello que también

se recomienda en el uso de la tecnología establecer una pausa activa con algo diferente de lo que ya

se está acostumbrado a realizar, si se está leyendo, puede pasarse a visualizar un video, si se trabaja

con el medio audio-visual se recomienda leer, usualmente siempre se recomienda generar

actividades contrarias a la que se realiza por mayor tiempo; Si se realizan las pausas activas cada 45

minutos y se descansa 15 minutos, seguiría presentándose uno o varios estímulos de manera

adecuada sin generar ningún tipo de alteración en la persona, principalmente teniendo en cuenta que

la multitarea crónica e intensa puede retrasar el adecuado desarrollo de la corteza frontal (Small.

2008).

Finalmente si se implementan diversas estrategias a nivel académico donde se permita

potencializar mediante múltiples estímulos la capacidad de atención multitarea, se tendría un

resultado más adecuado en cada uno de los estudiantes para que tengan más herramientas de las

adecuadas para dar solución a los diversos obstáculos y/o problemas que puedan tener a lo largo de

su vida cotidiana, generando nuevos tipos de interés académico y lograr disminuir posiblemente la

falta de atención en las aulas de clase con la antigua metodología de los libros y poco uso de las

tecnologías, es en el momento académico que se encuentran inmersos tanto los nativos digitales

como los migrantes digitales, en donde, gran parte de los migrantes digitales deben generar nuevas

estrategias de interés común para los nativos y tener un desempeño más óptimo de cada una de las

capacidades que tengan los estudiantes.

Para finalizar debe considerarse que actualmente en Colombia aún falta mucho para que se

puedan generar estrategias con relación a la interacción sinérgica entre cerebro, emoción y

cognición para generar la infinidad de estímulos que pueden requerirse para un desempeño óptimo

de la capacidad neuropsicológica de cada estudiante, empezando por el hecho de que algunos


8

docentes no son nativos digitales, son migrantes digitales y tienen unas estrategias previas que no

deberían seguirse aplicando en la actualidad, no indica que se genere un aprendizaje erróneo, sin

embargo falta la adaptabilidad por parte de ellos para un desarrollo inclusivo con la tecnología

actualmente, es por ello que incluso, estos mismos migrantes digitales y los nativos digitales al no

tener un orden ideal sobre el uso de la tecnología no poseen una capacidad adecuada de

adaptabilidad mayor a 5 días donde se pueda usar una herramienta tecnológica sin presentar

cansancio mental y un bajo desempeño en la actividad a realizar, no indica que afecte directamente

la tecnología la interdependencia, por lo contrario es algo que facilita e incrementa mucho el

rendimiento en las áreas de vida, sin embargo, hace falta un entrenamiento y/o asesoramiento para

que las personas tengan un mayor control de la información que reciben mediante estos medios

tecnológicos.
9

Referencias

Almenara, J.C. (2006). Bases pedagógicas para la integración de las TIC en primaria y secundaria.

Ponencia impartida en el II Congreso Internacional UNIVER – La Universidad en la

sociedad de la Información, del 26 al 28 de julio de 2006 Tijuana (México).

Burkle, M. (2011). El aprendizaje on-line: oportunidades y retos en instituciones politécnicas.

Comunicar, 18(37), 45-53.

Díaz-Aguado, M. J., Martín-Babarro, J., & Falcón, L. (2018). Problematic Internet use, maladaptive

future time perspective and school context. Psicothema, 30(2), 195-200.

doi:10.7334/psicothema 2017.282.

Fajardo, D. (2012). Profesores, aprendan de los nativos digitales. Chasqui (13901079), (117), 33-36.

García García, F., & Rosado Millán, M. J. (2012). Conductas sociocomunicativas de los nativos

digitales y los jóvenes en la web 2.0. Comunicación Y Sociedad, 25(1), 15-38.

Loubon, C. O., & Franco, J. C. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad

Neuronal. Archivos De Medicina, 6(1), 1-7. doi:10.3823/048.

Méndez Quiroga, M. (2011). El Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Nuevas Formas de

Relación en el Desarrollo.  Psicología Educativa, 17(2), 147-161.

Virdó, E. R. (2014). Pantallas ilimitadas : Usos e influencias en niños y jóvenes. [Córdoba,

Argentina]: Editorial Brujas.

También podría gustarte