Está en la página 1de 14

CENTRO UNIVERSITARIO NUEVA CONCEPCIÓN, ESCUINTLA

CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA


LIC. EDWIN HAMILTON GONZÁLEZ BOTELLO

B A N C O DE ITEMS
PRIMER PARCIAL-2022
1. HISTORIA: Exposición científica (verdadera, crítica y sistematizada) que estudia los fenómenos
sociales, su evolución a través del tiempo, la formación y desarrollo de las instituciones de un pueblo
determinado o de varios, comparándolas entre sí.

2. HERÓDOTO DE HELICARNASO: Historiador de la Antigua Grecia, considerado como EL PADRE


DE LA HISTORIA.

3. HISTORIA OFICIAL: El enfoque oficial de la historia ha sido, obviamente, el que ha servido a los
intereses directos de las clases en el poder, el que conviene a su dominación y que tiene como finalidad
esencial crear la idea de que las estructuras fundamentales de la sociedad imperante son inmutables y por
consiguiente reforzar la sujeción y el conformismo de los amplios sectores de la población.

4. FUENTES DE LA HISTORIA: Son de diversa índole que van desde las crónicas narradas, los
documentos, los datos estadísticos y otros escritos, las narraciones orales y diversos utensilios fabricados
por el hombre, así como aquellas construcciones tales como parámales, ciudades, acueductos, pinturas,
esculturas.

5. Ciencias auxiliares de la Historia: Geografía, Cronología, Economía, la Lingüística, Estadística,


Economía, Sociología, etc.

6. MATERIALISMO HISTORICO: El materialismo histórico es un marco conceptual marxista para


concebir la historia. Esto sucede al explicar las revoluciones políticas y sociales por
la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de
clases. 

7. Características del materialismo histórico:


 Concibe que todo lo que se refiere a una sociedad, viene determinado por su modelo de
producción.
 Establece que los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación individual.
 Muestra a la economía como base de la historia social.
 Las transformaciones históricas son consecuencia de las fuerzas de producción.
8. factores esenciales del materialismo histórico:
 Lucha de clases.
 Modos de producción.

9. POSITIVISMO HISTORIRICO: El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo


conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del
método científico. El positivismo postula la idea de progreso como definición del devenir histórico. Para
el positivismo, la Ciencia, aparece como el gran medio de encontrar las leyes del mundo experimental,
en el que debe concertarse el conocimiento humano.
10. NEOPOSITIVISMO: Para el neopositivismo, la totalidad de la realidad es estudiada por las ciencias.
La función de la filosofía se limita a aclarar el sentido de las proposiciones (enunciados) o sea, al análisis
lógico mediante el cual se delimita qué proposiciones tienen sentido y cuáles no lo tienen (criterio de
demarcación, que se reduce al criterio empirista de significado y, en definitiva, al principio de
verificación empírica).

11. EL HISTORICISMO: es una corriente de pensamiento. Esta afirma que la realidad, todo lo que
conocemos y los hechos que suceden, son producto del desarrollo histórico. 

12. CARACTERÍSTICAS DEL HISTORICISMO


 La realidad es el producto del devenir de la historia.
 Se analizan los hechos y su relación con la historia, con el fin de encontrar pautas de
comportamiento comunes.
 No se pueden establecer leyes generales e inamovibles, puesto que los fenómenos dependen del
desarrollo de hechos anteriores.
 Necesidad de contextualización. Dado que no ocurren hechos aislados y espontáneos, es necesario
poner en contexto cualquier fenómeno que se quiera explicar o analizar.

13. PERIODIACION DE LA HISTORIA SEGÚN LA TENDENCIA BURGUESA:

Prehistoria e Historia a partir de la escritura


ETAPA O EDADES DE LA HISTORIA
 Edad Antigüedad clásica (desde el fin de la Prehistoria hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente, en el 476 d.C.);
 Edad Media (desde la fecha anterior hasta la caída de Constantinopla en poder de los curcos, en
1,483);
 Edad Moderna que se inicia con los grandes descubrimientos geográficos y culmina con la
Revolución Francesa de 1,789, y
 Edad Contemporánea hasta nuestros días.

14. PERIODIACION DE LA HISTORIA SEGÚN LA TENDENCIA BURGUESA:

Periodiza la Historia desde la transformación del modo de vida de la sociedad, es decir, del modo de
producción, lo que implica cambios en la estructura económica tecnológica y en las relaciones sociales
entre los hombres.

15. Teoría MIGRACIONISTA: Sustenta el hombre americano es de origen malayo-polinesio regiones del
continente asiático, quienes en su que la mayoría atravesaron el Estrecho de Bering para llega
establecerse en América.

16. PRINCIPALES EXPONENTES DE LA TEORIA MIGRACIONISTAS


 Paul Rivet,
 Alex Hrlicka

17. Principales civilizaciones prehispánicas en el Continente americano:


Mayas, Aztecas e Incas.
18. TEORÍAS AUTOCTONISTA: Sustenta que el hombre americano es propio de América. Se
fundamenta esta teoría por los vestigios de restos humanos encontrados en las pampas argentinas. Su
Principal Exponente fue Florentino Ameghino.

19. Características antropológicas entre el hombre asiático con el hombre americano según la teoría
Migracioncita.
 Pelo Lacio
 Baja estatura
 Pliegue epicántico de los ojos
 Aparición de a mancha mongólica en la base de la columna vertebral.
 Lampiños
 Similitud en la línea de las manos.
 Color Moreno
 Ojos oscuros.

20. MESOAMÉRICA (en griego: [mesos] ‘intermedio) “En medio de América”, es la región cultural


del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El
Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica.

21. CARATERES CULTURALES DE MESOAMÉRICA

RELIGIÓN Y RITUAL, COSMOGONÍA Y COSMOVISIÓN

 Politeístas
 Varias destrucciones y creaciones del mundo.
 Un complejo panteón de deidades precedidas por un dios dual pareja creadora.
 Fiestas sagradas fijas y móviles.
 Uso del calendario, uno solar de 365 días y otro ritual de 260 días y combinaciones de ambos para formar
un ciclo de 52 años.

 Tambor de madera con dos lengüetas


 Canibalismo
 Confesión de transgresiones morales
 Uso de papel y hule
 Juego del Palo Volador
 Baños de vapor (Temascal)
 Sacrificios humanos
 Quema de hombres vivo y extracción del corazón para ofrecerlo sus deidades.
 Degollamientos
 Aspersión de santuarios con sangre de víctimas sacrificadas
 Autosacrificio
 Sangrarse la lengua, las orejas y órganos sexuales
 El uso como vestido de piel del ser humano desollado en sacrificios
 Sacrificio de codornices
 Números rituales 13, 4 y 9.

ESCRITURA
 Escritura jeroglífica
 Uso de los números con valor relativo según la posición que ocupan.
 Libros plegados (Códices)
 Anales históricos y mapas.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
 Clanes patrilineales del tipo Calpulli.
 Ordenes militares (águilas y tigre)
 Mercaderes que fungen simultáneamente como y embajadores
 Organizaciones clases Sociales: Nobleza, sacerdocio y macehuales (gente del pueblo)
 Mercados especializados o subdivididos según especialidades.

TECNOLOGÍA
 Pulimento de obsidiana
 Tubos de corte para horadar piedras
 Aventador de cestería
 Uso del comal para cocinar las tortillas
 Metales
 Puntas de proyectil de diversos materiales: punzones, raspadores, buriles, plomadas, pulidores.

ARQUITECTURA
 Construcciones de piedra o barro
 Pirámides escalonadas (Tikal)
 Pisos y muros recubiertos con estuco, muchas veces policromados o con pinturas murales
 Patios con anillos para juego de pelota
 Puentes colgantes.
 Hornos subterráneos

GUERRA
Espadas de palo con hojas de pedernal u obsidiana en los bordes.
Escudos entretejidos con dos manijas.
Trofeos de cabeza
Picas
Balines de barro para cerbatanas
Guerras para conseguir victimas para la realización de sacrificios (Guerra Florida)

AGRICULTURA
 Uso de la coa o bastón plantador
 Chinampas o construcciones de huertos flotantes.
 Cultivo a mano
 Cultivo de maíz, calabaza, chile, frijol, chía para bebidas, aceite y lustre para las pinturas, maguey
para aguamiel, jarabe, pulque, papel y espinas para sacrificio, cacao, patata, algodón, yuca, dulce,
piña, aguacate, papaya, zapote y diversas variedades de ciruelas.
 Molienda de maíz con ceniza o cal (nixtamal)
 Irrigación

PARAFENALIA (Conjunto de instrumentos o aparatos que se necesitan para un fin determinado.)


 Uso de pelo de conejo para decorar tejidos
 Corseletes de algodón (Cinturón o Faldas)
 Turbantes
 Sandalias con taloneras
 Bezotes, orejeras, collares, ajorcas, pectorales, frecuentemente fabricados con metales preciosos.
(Bezote  es uno de los ornamentos que usaban los nobles indígenas en la época prehispánica. Hay
evidencia de su uso desde el periodo Preclásico. En Mesoamérica, los personajes de alto rango
acostumbraban a perforarse los lóbulos de la oreja y abajo del labio inferior para llevar este tipo de
ornamentos.)

22. ESQUEMA CRONOLÓGICO DE MESOAMERICA 1

PERÍODO FECHA DESRROLLO CULTURAL


Postclásico Tardío 1250 a 1525 DC Florecimiento de los Centros del Altiplano de
Guatemala influencia mexicana Azteca.
Postclásico Temprano 900 a 1200 DC. Colapso de los primeros centros de Petén, influencia
mexicana-Tolteca en área maya.
Clásico Tardío 600 a 900 DC. Desarrollo en sitios de las Tierras Bajas mayas
Clásico Temprano 250 AC a 600 DC. Mayor desarrollo en centros de Petén con escritura jeroglífica, y
culto estela-altar, influencia teotihuacana en la segunda mitad
del periodo.
Preclásico Tardío 400 a 250 AC. Agricultura intensiva, centros administrativos, Arquitectura
pública, rasgos de civilización maya, Centros Complejos en el
Altiplano y Costa Sur de Guatemala.
Preclásico Medio 800 a 400 AC. Poblaciones jerarquizadas, aumento demográfico y ceremonialismo
Preclásico Temprano 2000 a 800 AC. Inicio de agricultura, sedentarismo y asentamientos humanos
Arcaico 7000 a 2000 AC. Cacería e instrumentos en la recolección de plantas
Periodo Paleoindio 10000 a 7000 AC. Cazadores de animales grandes

23. FORMA DE GOBIERNO DE LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS

 Monárquico y hereditario
 Un consejo de nobles ancianos.
 Jefes de distrito los jefes de las aldeas.
 El sacerdocio, regido por un gran sacerdote, llamado el sumo sacerdote, era quien tenía a su disposición
los conocimientos científicos.
 Un funcionario para cada labor.

24. En que descansaba la base de la economía de las sociedades prehispánicas: agricultura del maíz, pero
cultivaban también frijoles, calabazas, ají, tomates y otros productos.

25. ¿A QUE LE DEOMINÓ GRUPO SOCIAL LLAMADO CALPULLI? : Era el grupo de personas que
poseía grandes extensiones de tierra, cada familia tenía un lote de acuerdo a su necesidad; era heredable
de padres a hijos pero si no había herencia o pasaban dos años sin cultivarlo (delito grave) el lote volvía
al estado para su redistribución. Las tierras no se podían vender, ni transferir. Se destinaban algunos lotes
comunes para mantenimiento de sacerdotes, guerreros, etc.

26. Aportes culturales de la Civilización Maya:


 Inventaron una escritura a base de ideogramas y signos fonético s que aún no ban podido descifrarse.
 idearon, un calendario de 365 días, un sistema de cómputo del tiempo
 desarrollaron una brillante civilización en las selvas del Petén, demostrándonos lo que el hombre
hacer, lo que fue capaz de hacer.
 Aportes científicos a través de los Códices mayas.

27. principales códices mayas, que actualmente se encuentran en le extranjero

1
Asociación Amigos del País. “Historia General de Guatemala”, Tomo I,, Guatemala, 1999.
Dresde en Alemania, El Peresiano en París y el Trocortesiano en Madrid y el Nueva York Grolier
en Estados Unidos.

28. PRINCIPALES CAUASA QUE SIRVIERO DE ANTECEDENTES AL DECUBRIMIENTO DE


AMERICA:

a. El desarrollo de la navegación,
b. La necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India
c. El interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos de
España y adentrarse en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener
grandiosas ganancias.

29. Fecha histórica en la cual se desarrollo el acontecimiento del deslucimiento de América


12 de octubre de 1492.

30. ¿En honor a que personaje se le dio el nombre de América al nuevo continente?
AMERICO VESPUCIO

31. La Conquista de América:  Período de violentos enfrentamientos entre los invasores europeos y los
distintos y numerosos pueblos aborígenes americanos, como el imperio maya, azteca e Imperio Incaico,
entre muchísimos otros

32. Conquista de Guatemala: Acontecimiento bélico el cual ese los españoles con los aborígenes desde la
invasión de Pedro de Alvarado en 1524, hasta 1691, conflicto prolongado que duró casi dos siglos por la
tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español.

33. COLOLONIZACION  CONTINENTE AMERICANO : fue un proceso histórico de apropiación y ocupación de los
territorios ultramarinos recién “descubiertos” por Colón en el año 1492, y la conquista realizada por los europeos
en América. Durante el cual se fundó una sociedad colonial dependiente de Europa y estructurada en
base a clases raciales bien delimitadas: negros, indios y blancos.

34. PTENCIAS EUROPEAS INTRESADAS EN LA APROPICION DE LOS TERRITORIOS EN


AMERICA:
 España: Latinoamérica
 Portugal: Brasil
 Inglaterra: Francia y Holanda: Estados Unidos.

35. VIRREINATOS ESTABLECIDOS EN AMERIC


a. El Virreinato de Nueva España con capital en México (México y Mesoamérica)
b. El de Lina en Perú
c. El de Nueva Granada en Colombia (Colombia, Ecuador, Colombia Venezuela y Panamá)
d. El Del Rio de la Plata o Virreinato de Buenos aires en Argentina.
36. SANTA INQUISICIÓN: Institución de la época colonial dedicada a la investigación, condena y castigo
de la herejía, que estaba vinculada con la Iglesia católica. ...

37. HEREJÍA. Conducta que consistía en contravenir los postulados de la doctrina católica y, por ende, la fe
del rey… Era Castigada drásticamente.

38. CAPITULACIONES: Los títulos jurídicos que sirvieron de base a toda la expedición de
descubrimiento de las nuevas poblaciones americana. Eran contrato otorgado entre la corona o sus
representantes y el jefe de la expedición proyectada, en ellos se fijaban los derechos que se
reservaba la corona en los nuevos territorios a descubrir y las mercedes concedidas a los distintos
participantes en la empresa descubridora.

39. ENCOMIENDA: Las relaciones españolas indios se enmarcaron en un principio bajo el signo de la
encomienda, esta institución consiste en la entrega de un numero de indios por parte de la corona
española que se convierten en su encomendero. Este les exige un trabajo y un tributo y a cambio se
hace cargo de su instrucción religiosa y de su protección.

40. Se crean instituciones creadas para administrar política y económicamente las Colonias Americanas.
 Real consejo de indias
 Casa de contratación de Sevilla
 Virreinato
 Real audiencia
 La Real Hacienda
 Gobernaciones o Capitanías generales
 Corregimientos
 Cabildos, etc.

41. GUERRA JUSTA O GUERRA LEGÍTIMA: es un concepto teológico-político desarrollado


fundamentalmente por teólogos y juristas católicos y cuya definición ha constituido un esfuerzo serio
para regular el derecho a la guerra, en la guerra y después de la guerra. Las guerras emprendidas por
monarcas cristianos contra miembros de otras confesiones religiosas (llamados “infieles” en el lenguaje
de la época) eran consideradas “Guerras Justas”

42. TRATADO: Nombre que se en materia de derecho Público Internacional al conjunto estipulaciones
entre dos o más Estados, sobre cualquier materia o acerca de un complejo de cuestiones. Son Acuerdos
internacionales entre dos o más Estados.

TRATADO DE TORDESILLAS: Se conoce como Tratado de Tordesillas a una serie


de acuerdos establecidos entre la reina Isabel I de Castilla y el rey Fernando II de Aragón, por un lado,
con el rey Juan II de Portugal, por otro, para distribuir el espacio atlántico a partir de la llegada de Cristóbal
Colón a América.
Mediante estos acuerdos, firmados el 7 de junio de 1494 en Tordesillas, localidad cercana a Valladolid, se
estableció una línea que dividía el dominio del mundo entre las coronas de Castilla y Portugal.

43. EL REQUERIMIENTO: Éste era un documento que un funcionario público leía delante de los indí-
genas cuando se establecía el primer contacto entre ellos y la tropa conquistadora. . En él se les invitaba a
aceptar la autoridad del papa y de los reyes españoles y a ser evangelizados y convertirse en súbditos
libres cristianos. Si accedían se les reconocían y respetaban sus costumbres, propiedades y tierras, pero
si no lo hacían pasaban inmediatamente a ser enemigos de Dios y de la Corona, por lo que el ejército
conquistador legitimaba su acción militar posterior que probablemente terminaría con el despojo de
sus propiedades y pasar a ser parte del lucrativo negocio de la esclavitud. Fue redactado por Juan López
Palacios Rubio.

44. El Rey. En la cúspide de la estructura política colonial

45. Funciones de La casa de Contratación, fundada en 1503.


a. Controlar el comercio, exportación e importaciones.
b. La emigración y en general la navegación hacia las Indias (América)
c. Atender los requerimientos administrativos y los casos de justicia mercantil.
d. Dirigir la investigación geográfica, así como una escuela de navegación.
e. Controlar Fiscal (A de impuestos en beneficio de la corona)

46. Consejo Real y Supremo de Indias: Se creó en 1524, como consecuencia de la complejidad y la
dimensión de las funciones que se le asignaron a la Casa de contratación. Su función se centralizo en
asesorar al Rey y en nombrar a las autoridades civiles militares y eclesiásticas, gestión política,
organización social y económica, función administrativa expansión religiosa, protección a los indígenas,
conocimientos científicos.
47. Virreinatos. Eran territorios americanos donde ejercía su autoridad un virrey en nombre del Rey de
España.
El Virrey, tenía las siguientes funciones:
a. Representación real en América.
b. Competencia gubernativa en asuntos colonizadores, provisión de cargos y servicios públicos; -
superintendente de la Real Hacienda;
c. -presidente de la audiencia virreinal;
d. -Vicepatrono (competencia en asuntos religiosos: organización, educación, beneficencia,
misiones, construcciones eclesiásticas, impuestos eclesiales).

48. La Real Audiencia:  Fueron órganos judiciales creados por la Corona de Castilla


a. Audiencia Virreinal:
Funciones judiciales (jurisdicción civil y criminal, recursos sobre fallos de tribunales
eclesiásticos); -funciones gubernativas (por medio de sus presidentes o del colectivo de sus
oidores).
b. Audiencia Pretoriales: estaban el presidente gobernador (en provincias mayores).

49. La Real Hacienda: Los principales oficiales reales eran el tesorero y el contador. Había funcionarios
de la Real Hacienda en todo el Reino. Ellos cobraban los impuestos, entre los que figuraban los
siguientes: Quinto real, Almojarifazgo, Tributo, Diezmos, Alcabalas y otros especiales.

50. Capitanía General o Gobernación. Ejercía su autoridad en provincias mayores: Tenia las mismas
atribuciones que el virrey, salvo la representación real.

51. Adelantado: competencias similares al Gobernador en zonas de frontera. Cargo vitalicio y casi
honorífico con el tiempo.

52. LA AUDIENCIA REAL EN LOS "CONFINES DE GUATEMALA Y NICARAGUA". La


jurisdicción de esta Audiencia cubría los territorios de Yucatán, Chiapas y Soconusco, por el norte, hasta
Tierra Firme (Panamá), se creó con la finalidad de resolver las contiendas entre las autoridades de la
colonia por razón de territorio.

53. Leyes de Indias, mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y política de las colonias.
Respecto a las Leyes de Indias, caben destacar las revisiones a las que fueron sometidas

54. Leyes de Burgos, las primeras aplicadas en América, las cuales establecían el trato que debía recibir
el nativo, estipulando que los indios son libres, pero son súbditos de los Reyes Católicos, que debían
trabajar en condiciones humanas, pero que su salario podía ser pagado en especie, y que en caso de que
se resistiesen a la evangelización, estaba autorizado el uso de la fuerza contra ellos
55. Las Leyes Nuevas: fueron promulgadas el 20 de noviembre de 1542.  Estas leyes, intentaron mejorar
las condiciones a las que estaban sometidos los nativos, mediante la prohibición de la esclavitud de los
aborígenes, protección de la Corona, y la prohibición de la creación de nuevas encomiendas.

56. LA ESCLAVITUD: Es régimen social y económico basado en el uso de esclavos como mano de
obra. La esclavitud es la condición por la que una persona está sometidas a otra, perdiendo su libertad.
Así, el esclavista toma posesión del esclavo, pudiendo disponer de su destino.
57.
58. esclavitud en América incluye la esclavización de parte de la población indígena a partir
del descubrimiento de América y la importación posterior a América de esclavos capturados en África
subsahariana.
 De indios
 De Negros

59. ESTRATOS SOCIALES EN LA EPOCA COLONIA 2


Nobleza: españoles y Criollos con cargos públicos o religiosos.
Clase media: españoles y criollos sin cargos públicos
Agricultores y Artesanos
Indios no sometidos a repartimiento
Esclavo
a. Indios Prisioneros de guerra
b. Negros

60. REFORMAS BORBÓNICAS: Las reformas borbónicas son llevadas a cabo por la dinastía de los
Borbones, y son una serie de reformas administrativas, políticas, militares, religiosas y culturales
llevadas a cabo en América Hispánica. Estas reformas responden a una nueva concepción de concebir el
estado, donde se trata de centralizar el poder, estas van ligadas a las ideas de la Ilustración y por ende de
la formación de los estados modernos con todo lo que ello implica.

61. Las Reformas borbónicas fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los miembros de la
monarquía absoluta borbónica a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España y el Virreinato
del Perú. Las reformas buscaban reacomodar tanto la situación interna de la Península como sus
relaciones con las provincias ultramarinas, ambos propósitos respondían a una nueva concepción del
Estado, considerando como principal tarea volver a abogarse todos los atributos del siglo XVIII, poder
que había delegado en grupos, corporaciones y asumir directamente la dirección del poder español
que mostraba signos de decadencia. Las constantes guerras con Inglaterra, la corrupción y la evasión
de impuestos habían contribuido al deterioro de las finanzas, mientras que las pestes y las epidemias
habían producido una crisis demográfica. Ante esta situación, los monarcas fortalecieron la economía
española mediante el máximo aprovechamiento de los recursos provenientes del asiento de negros
y unificaron su administración a través de la designación de ministros más eficientes.

62.  INDEPENDENCIA DE GUATEMALA:  se firmó el 15 de septiembre de 1821. Gracias a este evento,
Centroamérica logró separarse definitivamente de la Corona española. Quienes firmaron el acta
de independencia de Guatemala fueron llamados Próceres de la Independencia.

63. CAUSAS DE LA INDENPENDIA DE GUATEMALA


2
MINISTERIO DE EDUACION, “Historia de Guatemala”
a. Causas Externas: La Ilustración y La Invasión Napoleónica, la Independencia de los Estados
Unidos.

b. Causas Internas: Decadencia del Sistema Colonia, Revolución económica, Sublevación


Indígena, Opresión y Altos Tributos.

64. LA ANEXIÓN DE CENTROAMÉRICA A MÉXICO: Acontecimiento histórico que ocurrió cuando


el clan conservador Aycinena influyó en el presidente de Centroamérica Gabino Gaínza para que la
recién independizada unión de provincias centroamericanas se anexara al recién formado imperio de
México, gobernado por Agustín de Iturbide .

65. CONSTITUCIÓN DE BARNOYA: Se promulga por José Bonaparte, el 6 de julio de 1808, en la


ciudad de Barnoya, territorio francés, y se da en el marco de la invasión del imperio napoleónico a
España. Dicha Constitución no tuvo vigencia, pero su importancia resulta de la influencia que sus
disposiciones ejercieron al inspirar las constituciones de los nacientes estados americanos emergidos de
la independencia política de la Corona Española. Un aspecto relevante de dicha Constitución es que
“partía del hecho mismo que el poder no solamente descansaba en el derecho divino (por la gracia
de Dios) sino en le contrato social (Como base del pacto que une a nuestros pueblos con Nos, y Nos
con nuestros pueblos), y por ello inauguraba la monarquía constitucional. derechos para los habitantes de
España y sus provincias.

66. CONSTITUCION DE CÁDIZ : La constitución Política de la Monarquía española, más conocida


como la Constitución de Cádiz, se promulgo el 19 de marzo de 1812 y tiene como precedente la invasión
napoleónica a España en el año de 1808. Debido a ello se elabora dentro del contexto de las diversas
relaciones de tipo bélico que de pueblo español genera contra la invasión francesa.

67. EL APORTE DE LA CONSTITUCIÓN DE CADIZ


 El ingreso de España al Constitucionalismo.
 La representación nacional basada en la igualdad de ciudadanos.
 La División de poderes.

68. CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA FEDEREAL DE CENTROAMERICA: Promulgada por


La Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América  el 22 de Noviembre de 1824, se
designó una comisión para redactar la futura Constitución de la República Federal y en diciembre de 1823
aprobó las Bases de Constitución Federal, documento que operó como Constitución provisional y como
anteproyecto para la redacción de la definitiva. La constitución adopto un sistema presidencialista moderado,
bicameral, republicano, , representativo y federal.
69. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA, 1825. En cumplimiento de lo
establecido en el artículo 178 de la Constitución de la República Federal de Centro América, que
indicaba: Artículo 178. Corresponde a las primeras legislaturas: Formar la Constitución particular del
Estado conforme a la Constitución Federal. Se reúne el 15 de septiembre de 1824 la Asamblea del
Estado de Guatemala. El 11 de octubre de 1825 es aprobada la primera Constitución Política del
Estado de Guatemala contenida en un total de 268 artículos. En sus rasgos más sobresalientes se
pueden mencionar.

 Establecía que el Estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y


administración interior, limitado únicamente por la Constitución Federal.
 El poder ejecutivo, compuesto por una Asamblea de Representantes electos popularmente.
 Consejo Representativo: Un Represente por cada departamento elegido popular mente.
 Poder Ejecutivo: Un jefe y un segundo jefe Electo popularmente.
 Poder Judiciario (y separación de Poderes): Compuesto de 6 a 9 magistrados de la Corte
Superior de Justicia elegida por todos los pueblos del Estado.
70. RÉGIMEN CONSERVADOR : Es conocido como el Régimen de los 30 años es el período conocido
en la historia de Guatemala entre 1839 y 1871, durante el cual los grupos conservadores tuvieron más
influencia en la vida pública del país. Durante le régimen conservador se continuo con muchas practicas
de la vida colonial y la alianza entre el Estado y la iglesia.

71. MARIANO GALVEZ: estableció el matrimonio civil y el divorcio, y fundamentalmente, reformó el


sistema jurídico penal para poner en vigencia en Guatemala el Código de Livingston. Mariano
Gálvez pretendía modernizar una nación que se encontraba en un verdadero estado patriarcal.

72. EL CONCORDATO:  Es un tipo de acuerdo entre la Santa Sede (como representante de la Iglesia


católica) y un Estado para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés. Posee la
categoría jurídica de Tratado Internacional.

73. EL CONCORDATO DE GUATEMALA DE 1852:  Fue un Tratado Internacional entre el presidente


de la República de Guatemala - capitán general Rafael Carrera- y la Santa Sede, el cual fue suscrito en
1852 y ratificado por ambas partes en 1854. Por medio de este, Guatemala otorgaba la educación del
pueblo guatemalteco a las órdenes regulares de la Iglesia Católica, se comprometía a respetar las
propiedades y los monasterios eclesiásticos, autorizaba el diezmo obligatorio y permitía que los obispos
censuraran lo que se publicaba en el país; a cambio de ello, Guatemala recibía gracias para los miembros
del ejército, permitía que quienes hubiesen adquirido las propiedades que los liberales habían expropiado
a la Iglesia en 1829 las conservaran, percibía impuestos por lo generado por las propiedades de la Iglesia,
y tenía el derecho de juzgar con las leyes guatemaltecas a los eclesiásticos que perpetraran crímenes. El
concordato mantenía la relación estrecha entre Iglesia y Estado en Guatemala y estuvo vigente hasta la
caída del gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna y Cerna.

74. FUDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA: La Creación de la República de


Guatemala ocurrió el 21 de marzo de 1847 cuando el presidente del Estado de Guatemala, capitán
general Rafael Carrera y Turcios firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e
independiente, separándola definitivamente de la patria federada centroamericana, y se hizo llamar
«fundador de la Nueva República»

75. PRESIDENCIA VITALICIA: Así las cosas, en Guatemala fue la Junta General de Autoridades quien
resolvió, que la presidencia que desempeñaba el General Rafael Carrera fuese vitalicia y quedó
establecido en el acta suscrita del 21 de octubre de 1845 por todas las corporaciones que representaban
algún sector del país.

ACTA CONSITTUTIVA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA: Como Resultado inmediato del


triunfo de las armas guatemaltecas en la Batalla de la Arada, Una Asamblea Nacional Constituyente,
promulgo el 19 de octubre de 1851, una carta fundamental de gobierno que se llamó Acta Constitutiva de la
Republica de Guatemala. Su contenido era breve, pues solo constaba de 18 artículos, en los cuales se
establecían los principios generales para el fruncimiento de la Republica fundada cuatro años antes.
Desintegrada la Federación Centroamericana, de forma irreversible, debido a las continuas guerras e
intervenciones ocurridas, el General Rafael Carrera emitió el 21 de marzo de 1847 el decreto erigiendo en
Republica el Estado de Guatemala. Esta situación obligaba una nueva regulación constitucional, que
efectivamente se hizo trabajar la Asamblea Constituyente desde el 16 de agosto al 19 de octubre de 1951para
emitir el acta constitutiva.
76. TRATADO DE VERSALLES: firmado entre España e Inglaterra. Una de las concesiones dadas a
Inglaterra fue el usufructo de un territorio de la costa atlántica de Guatemala que tenía por limite el Rio
Hondo a Poniente y el Río Belice al Sur, este territorio se componía de 6,000 kilómetros cuadrados.

77. TRATADO DE LONDRES: el cual fue firmado el 14 de julio de 1786; este tratado corrió la línea
divisoria hacia le sur hasta el río Sibún, en vez del rio Belice, con lo cual el territorio dado en usufructo
se amplió a unos 10, 000 kilómetros cuadrados.

78. TRATADO CAYTON -WULBER : Firmado en 1850. Este tratado establecía que “Por ningún motivo
potencia alguna podrá fundar colonias en territorios centroamericanos.

79. TRATADO DE DALLAS-CLERENDON: nuevamente suscrito entre las dos España e INgleterra, los
ingleses excluyeron a Belice, de la prohibición anterior a demás los Estados Unidos reconocieron a
Inglaterra:
 Derecho territorial sobre Belice
 Limites hasta el Rio Sartún, en vez del Rio Sabún, aumentando así graciosamente a Inglaterra, a
22000 kilómetros cuadrados, el territorio que detentaba y que era solo 6,000 kilómetros, con el
agravante de no consultar a Guatemala país al cual se cercenaba aquel considerable territorio.

80. ¿Como se llama la corte que debe resolver el diferendo territorial entre Guatemala y Belice después de
haber cumplido con el procedimiento de Consulta Popular en los dos pises en mención?
Corte Internacional de Justicia,

81. TRATOD DE WYKE-AYCINENA: Tratado mediante le cual Guatemala no solo reconoció


simplemente el límite territorial de la República, al nor-oriente de la misma, sino que se estaba haciendo
una cesión territorial,

82. Constituyo la base fundamental de la economía del durante el régimen conservador:


El cultivo de la grana o cochinilla que se exportaba a Europa para la elaboración de tinte.

83. VICENTE CERNA: Durante su gobierno se introdujo el Telégrafo, la construcción del Puerto de San
José y se hizo un estudio del Ferrocarril. Fue calificado por los críticos de la época como un gobernante
autoritario, represivo y retrograda.

84. SERAPIO CRUZ (Tata Lapo): General de las fuerzas armadas guatemaltecas que en su sentimiento de
ambición sirvió tanto al régimen conservador como a los gobernantes de la reforma librera, fue
decapitado el por las fuerzas contrarias, danto lugar a intensificar la revuelta que se había iniciado y se
precipitó la toma de la ciudad, por parte de los liberales en el 30 de junio de 1871.

85. La Reforma Liberal -también llamada Revolución Liberal de 1871– fue un proceso revolucionario que
tuvo lugar en Guatemala en 1871 con el derrocamiento del presidente Vicente Cerna, tras la invasión
rebelde de un grupo de personas liberales, comandadas por Miguel Ángel García Granados y Justo
Rufino Barrios, entre otros. La reforma incluyó cambios sociales y políticos a partir de ese momento en
la historia de Guatemala (Asociación de Amigos del País, 2004).

86. LOGROS DE LA REGORMA LIBERAL


22 mil agricultores medios, en lugar de usufructuar pasaron a convertirse en propietarios legales
rurales'"
desarrolló medios de comunicación
funcionamiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el ente encargado de la educación
Se instituyo la educación pública Primeria como laica gratuita y obligatoria.
87. LEGISLA ION DE LOS GOBIENRONOS LIBERALES
Ley de vialidad
Ley contra la vagancia
El reglamento de Jornaleros.

88. EL TRABAJO FORZADO: era el eje sobre el cual giraba todo el movimiento de desarrollo de la
sociedad guatemalteca, constituía un castigo en forma de trabajo obligados aplicados a delincuentes o
prisioneros de guerra, en algunos casos se presentan como un trabajo al que se obliga a menores de edad

89. FORMAS DEL TRABAJO FORZADO:


 La servidumbre por deudas.
 El tráfico y otras formas de esclavitud moderna.

90. DECRERO 177 REGLAMENTO DE JORNALEROS: “ Decretado por Justo Rufino Barrios.
medio de este Decreto se regulaba la relación laboral agrícola y se establecieron a través de éste otras
instituciones como el colonato, el libreto de trabajo y el mandamiento de jornaleros, que reconocían
oficial y legalmente situaciones de explotación”.
91. EL MANDAMIENTO DE INDIOS: “Por medio de esta circular enviada a los jefes políticos
departamentales se les decía que debían proporcionar a los dueños de fincas de su departamento que lo
soliciten, el número de mozos que fuere necesario, hasta cincuenta o cien según fuera la importancia de
la empresa principalmente para el cultivo y cosecha del café.

92. COLONO: Era el jornalero que reside y trabaja en la finca del patrono. Se asimilan al colono, al
arrendante de terrenos del patrono o a los poseedores de terrenos en precario, en otra finca del mismo
dueño. Lo fundamental de esta institución es que el trabajador se obligaba a trabajar con el patrono
permanentemente o cuando éste requiriera sus servicios, o sea que el trabajador estaba atado, por un
período no menor de cuatro años, salvo que no estuviere solvente, caso en el cual debía de sujetarse a la
voluntad del patrono hasta que solvente su deuda.

93. EL JORNALERO HABILITADO, era el trabajador que recibe un anticipo por el trabajo que debía
desempeñar no pudiendo nunca pasar del cincuenta por ciento de salario por la tarea a realizar. La ley era
clara en relación con la eventualidad del trabajo, dejaba al criterio del patrono, pero sin contra partida
favorable al trabajador.

94. JORNALEROS NO HABILITADOS: son los que se comprometen a trabajar en una finca rustica sin
recibir anticipación alguna y se han de observar respecto de ellos las disposiciones contenidas en el
inciso 3° del artículo 4º. del reglamento.
95. El libreto de trabajo, institución que, durante todos los años subsiguientes hasta la revolución de 1944,
significó un calvario para el campesinado guatemalteco.” Con el fin de no caer en manos de la justicia
bajo la acusación de vagancia, todo campesino debía portar permanentemente su libreto de contratos de
trabajo en que constara:
 Los contratos de trabajo que hubiese concertado en el año,
 Las habilitaciones que hubiese recibido,
 Las deudas que aún tuviese que solventar o la respectiva solvencia, y en su caso,
 El permiso que le hubiese dado su patrono de turno de haber solventado totalmente sus deudas,
pero por no poder éste darle trabajo momentáneamente, buscase trabajo en otras fincas.
El libreto era la marca, como el hierro de los esclavos, que identificaba al jornalero, que demostraba su
pertenencia a un patrono determinado, documento que le permitía escapar de la cárcel o a los trabajos en
la vialidad.
96. CONSTITUCION DE 1879: “Se promulga el 11 de diciembre de 1879, la Ley Constitutiva de la
República de Guatemala, siendo la segunda de Guatemala y la primera de la República, fue reformada
8 VECES A LO LARGO DE SU VIGENCIA.

97. ASPECTOS RELEVANTE DE LA CONSITTUCIONDE 1879:


 Sistema de gobierno y división de poderes: Artículo 3. El poder supremo de la Nación es
Republicano, democrático y representativo se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial y habrá en sus funciones entera independencia. Poder Legislativo: Artículo 40. El Poder
Legislativo reside en la Asamblea Nacional.
 Artículo 48. La Asamblea se compondrá por un diputado por cada 20,000 habitantes o por cada
fracción que pase de 10,000. Pero sin modificar el principio de elección popular directa.
 Artículo 51. Los Diputados duraran en el ejercicio de sus funciones 4 años, pero la Asamblea se
Renovará por la mitad cada dos años.

 Poder Ejecutivo: Artículo 64. Un ciudadano con el título de Presidente de la República ejerce el
Poder Ejecutivo y será elegido popular y directamente.
 Artículo 65. Para ser elegido presidente se requiere: 1º. Ser Natural de Guatemala o de cualquiera de
las otras Repúblicas de Centro América. 2º. Ser mayor de 21 años, 3º. Estar en le goce de sus
derechos de ciudadano.
 Artículo 66. El Periodo de la Presidencia será de seis años.
Artículo 71. El Presidente de la República, tendrá para el despacho de los negocios el número de
secretarios que la ley determine, su nombramiento y separación corresponde al mismo presidente.
 Habeas Corpus. Artículo 34. (…) Exhibición Personal

98. Censo enfitéutico: Régimen compartido de tenencia de tierra que lleva consigo la disociación del
dominio entre el dominio directo, correspondiente al propietario, y el útil, el de la persona que usa y
aprovecha la finca.
99. Constituyo la base de la economía durante la Reforma Liberal:
El Cultivo del Café.

Nueva Concepción, 21 de marzo de 2022

“Como un aporte a su formación profesional”


Lic. Edwin Hamilton González Botello

También podría gustarte