Está en la página 1de 25

CENTRO UNIVERSITARIO NUEVA CONCEPCIÓN, ESCUINTLA

SOCIOLOGÍA DE GUATEMALA
LIC. EDWIN HAMILTON GONZÁLEZ BOTELLO
SEGUNDO PARCIAL

TERCERA UNIDAD

EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

1. SOCIEDAD:
Desde el punto de vista colectivo, la sociedad tiene un carácter instrumental, es una especie de medio, de
trabajo, de utensilio al servicio de la vida humana: la cual es siempre la vida del individuo. Pero el
reconocimiento de ese carácter instrumental o mediador de Ia sociedad no ¡implica ignorar que el
hombre es abocado a la sociedad, por razón de su propia estructuro, de su propio ser, de su propia
naturaleza, de Ia abra de la Creación. En efecto, el hombre, esencialmente de modo necesario, es un ser
que tiene la capacidad y la necesidad de completarse en los demás y con los demás seres humanos: la
pareja sexual, la familia, la sociedad económica, la sociedad política, etc.
Lu sociedad no es un accidente en la vida humana: es, por el contrario, una dimensión necesaria esencial
en la realidad del hombre, lo cual no obsta para que se tenga que reconocer que, en la vida, la sociedad
representa un instrumento cierto que, de ineludible forzosidad, indispensable, de enorme importancia, de
largo alcance, pero, en fin, de cuentas, simplemente un instrumento, una condición una ayuda, y nunca
la autenticidad del ser propio del individuo humano. El hombre ha sido creado como un ser
necesariamente social; pero Ia radical autenticidad del hombre está en su persona individual, única e
insustituible con un destino ético singular.
"La sociedad es considerada como un organismo vivo ismo en constante desarrollo y no algo mecánico
cohesionado y por lo mismo permite toda clase de combinaciones arbitrarias de elementos sociales y
aislados".
El autor Efraín Moto Salazar define a la sociedad como: "La unión de una pluralidad de hombres que
aúnan esfuerzos de modo estable para la realización de fines individuales y comunes; dichos fines no
son otros que la consecución del bien propio y del bien común. ". (.22-20)
Máximo Pacheco concibe a la sociedad, como una agrupación natural de personas que integran una
unidad distinta de los miembros que la conforman, con el objeto de cumplir, a través de la mutua
cooperación, con algunos de los fines de la vida.
Desde nuestro punto de vista sociedad es el grupo de hombres, de diversas etnias, culturas, lenguas,
costumbres y conductas, que se asocian de manera continua y dinámica, asentados en determinado
espacio geográfico, para la consecución de sus propios fines.
Las sociedades humanas son entidades poblacionales, considerando los habitantes y su entorno
interrelacionados en proyecto común, lo que les da una identidad de pertenencia. Así mismo, el término
significa un grupo con lazos económicos, ideológico y políticos y deben contar con un alto grado de
acción conjunta.
El ser social comprende, ante todo, las relaciones sociales entre los hombres formados en el proceso de
la producción, cambio, distribución y consumo de bienes materiales.
La conciencia Social, es el conjunto de sentimientos, emociones, estados de ánimo, hábitos, ilusiones,
concepciones ideas y teorías de los grupos sociales., clases, masas, pueblos y sociedad. Es el conjunto
de la piscología social existentes en diversas formas. La conciencia social es solamente le reflejo del ser
social.
En sentido amplio la sociedad es la humanidad, el conjunto de todos los seres humanos que moran en la
faz de la tierra aunando relaciones reciprocas. Augusto Comte hablaba de la humanidad como no y gran

1
ser y Blas Pascal decía “Toda la sucesión de los hombres a lo largo de los siglos debe de ser considerada
como un solo hombre que subsiste siempre y aprende continuamente.
En un sentido restringido suele hablarse de determinadas sociedades, por ejemplo, la sociedad
guatemalteca, por referirse al pueblo guatemalteco, significando con ello la colectividad que había en
nuestro territorio y que tiene historia y costumbres propias.
Desde el punto de vista de grupo y las relaciones sociales, puede considerarse como el sistema de
relaciones sociales a través de la cuales vivimos y mediante las cuales formamos grupos, según dice el
autor cubano Roberto Agramonte.
El Sociólogo Hasnkins define la sociedad como “Cualquier grupo humano relativamente permanente,
capaza de subsistir en un medio físico dado y con cierto modo de organización que asegura su
perpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura, y que posee, además de una determinada
conciencia de su unidad espiritual e histórica.
En conclusión, podemos definir la sociedad como toda agrupación humana, de ordinario localizada en
un territorio determinado, relativamente permanente, que, teniendo una misma organización, se realiza a
través de un proceso histórico determinado por el desarrollo de sus fuerzas productivas.

CARACTERÍSTICAS FUNAMENTALES DE LA SOCIEDNAD


a. Permanencia
b. Cooperación
c. Organización
d. Solidaridad y
e. Régimen económico Social

PERMANENCIA: Toda sociedad debe tener cierta permanencia o duración. Se necesita interacción o
asociación que da la dinámica molecular a una agrupación. Grupo actuante se precisa, más allá de la
fugacidad. La permanencia se refiere tanto en el tiempo como en el espacio. Es decir, el grupo ha de ser
capaz de establecerse permanentemente en un lugar determinado y obtener de el los medios de
subsistencia necesarios, además de poder perdurar organizadamente durante un curso de tiempo
relativamente largo.

LA COOPERACIÓN: Es una de los procesos sociológicos fundamentales de la sociedad, la forma más


sencilla de cooperación es la ayuda mutua, espontánea, voluntaria, a base de combinación de esfuerzo
individual, sin necesidad de someterse a una autoridad, coacción o poder.
La cooperación se exterioriza mediante la prestación de servicios, intercambio de bienes, la prestación
conjunta de esfuerzos para desentenderse del ataque común y de manera muy especial que se lleva a
cabo para preparar las nuevas generaciones, haciéndolos depositarias de la cultura alcanzada por la
sociedad, con la finalidad de posibilitar la existencia social y el progreso.
Los hombres se iniciaron en el mundo, prestándose mutuamente ayuda para obtener la
satisfacción de sus necesidades materiales: alimentación, vestuario, vivienda, etc.

LA ORGANIZACIÓN: La organización se manifiesta a través de la distribución de responsabilidades


y ocupaciones entre los miembros de la sociedad, de tal suerte que una persona responde de otras.
La sociedad sirve para que el individuo no tenga que realizar esfuerzos extraordinarios, creándoselo
todo el mismo. Mientras mejor sea la organización, más eficiente será la sociedad y mayor será el grado
de bienestar de sus componentes.
La organización responde al nivel de desarrollo económico y social y cultural de la sociedad, por lo que
las sociedades más avanzadas tienen una organización más grande y compleja. En estas, las instituciones
que ejerce el gobierno social exhiben un alto índice de estructuración y funcionalidad.

2
SOLIDARIDAD: Significa la unión o cohesión de quienes están atados por vínculos psicológicos y de
interdependencia.
La solidaridad, dependen mucho de la organización económico social, pudiendo también ser en gran
parte negativa para importantes sectores marginados del bienestar social.
En cambio, la solidaridad es fuerte entre quienes tienen intereses comunes de clase y principalmente
dominante, entre quienes existe conciencia de clase. Lógicamente, el tener que enfrentarse mucho
tiempo a circunstancias comunes adveras, estimula, aumenta y desarrolla en las capas populares los
sentimientos d solidaridad.

REGIMEN ECONOMIO-SOCIAL: El desarrollo de las fuerzas productivas determina el régimen


económico social, el modo de producción, de la sociedad, desde la comunidad primitiva hasta el
socialismo.
La historia de la sociedad es, ante todo, la historia de lolos modos de producción, que ha ido sucediendo
unos a otros a lo largo de los siglos.
Por lo tanto, las formas económicas bajo las que los hombres producen, consumen y cambian son
transitorias e históricas. Al adquirir nuevas facultades productivas, los hombres cambian su modo de
producción, y con el modo de producción, cambian todas las relaciones económicas, que no eran más
que relaciones económicas necesarias de aquel modo concreto de producción.

TEORÍAS QUE EXPLICAN ORIGEN DE LA SOCIEDAD:


Las teorías que conocemos a cerca del origen de la sociedad, más que decirnos como y cuando surgió la
sociedad pretenden explicar y justificar la existencia de la sociedad. De modo que encierra un contenido
filosófico o filosófico-político.
De tal suerte que no se estudia cuando apareció la sociedad, sino que por que existe, queriendo explicar
cuál es el vínculo que une a los hombres, motivos de esa unión.

Las principales teorías que explican el origen de la sociedad son:

1. Teorías naturalistas o del instinto social


2. Teoría Contractualista
3. Teoría organicista
4. Teoría Electica

TEORÍA NATURALISTA O DEL INSTITUO SOCIAL


Según Aristóteles “La sociedad nace del instituto, es nativo. La Sociedad es un hecho natural no
artificial. El hombre por naturaleza vive en sociedad, es un animal social, para el filósofo griego, el
hombre es un “Zoo Politikón”, un animal político, un animal social. Y añade algo más: que “el
individuo que era capaz de participar en la vida de la comunidad estaba por encima o por debajo de lo
humano pues era un dios o una bestia” el ciudadano griego tiene forzosamente que participar de la las
polis, en la vida pública, política social.
La sociabilidad, es un impulso instintivo del hombre, que está más allá de todo cálculo personal., piensa
Augusto Conte.
El hombre no es sólo naturalmente social, sino también esencialmente social. El lenguaje y la cultura en
general solo se da en comunidades humanas. El hombre se realiza como tal solo en sociedad.
Esta teoría arranca su fundamento de la misma naturaleza humana; cuenta con muchos
simpatizantes, siendo una de las aceptadas.

3
TEORÍA CONTRACTUALISTA
Los contractualistas consideran que las sociedades tuvieron su origen en un contrato o pacto
social, siendo por tanto producto de la razón, del cálculo personal, de la convención, del acuerdo d
voluntades.
La s más importantes teorías contractualistas son:
a. La teoría contractualista de Tomás Jobbes
b. La teoría contractualista de Juan Jacobo Roseesu

Tomás Jobbes en su teoría del Pacto Social, llamada “El Leviathán”, explica que, como
inicialmente, los hombres se destruían entre sí, amenazando con extinguir la especie, se impulsó la
necesidad de un pacto social, entregando los individuos todos sus derechos a la sociedad, representada
por ese monstruo mítico gigantesco llamado Leviathán, quedando sometidos a su arbitrio.
Juan Jacobo Rosseau principalmente en su libro “El Contrato Social”. Según Rosseau los individuos
en estado de naturaleza viven pacificante y en libertad, pero por convenirles acuerdan la formación
de la sociedad, que viene a ser el resultado de la libre determinación de los hombres, quienes entregan
a la sociedad parte de sus derechos fundamentales, con la condición que esta garantice la protección y
respecto de esos derechos.
Esta teoría es más de carácter filosófico-político, queriendo fundamentar con ella la teoría de la
soberanía del pueblo y lógicamente, de la democracia popular.

TEORÍA ORGNICISTA
El hombre es un organismo, es un ser sometido a las leyes bilógicas, la sociedad integrada por
organismos humanos es, igualmente un organismo. No comparable o semejante a un organismo, sino
realmente un organismo. Y como es un organismo, existe y funciona como un organismo.

Tanto el organismo humano como en el organismo social existe una interdependencia de las partes
hacia el todo, ambos están compuestos por unidades que son células o individuos. Ambo tienen un
sistema de nutrición, un sistema óseo, un sistema circulatorio. El sistema circulatorio de la sociedad
son las vías comerciales de comunicación. También las sociedades padecen de enfermedades y son su
crisis económica; las colonias son los vástagos de la sociedad que se reproducen.
El más importante expositor de esta teoría es el pensador inglés Herbert Spencer.

TEORÍA ECLÉCTICA
La teoría ecléctica, trata de armonizar las dos tesis en pugna, la contractualista y la organicista.
Antes de que el hombre apareciera, había ya sociedades, se dice a los contractualista. A los organicistas
les dice que los organismos sociales un todo discreto y que se llegaría al absurdo de que su conciencia
estuviera entre sus miembros.
Acepta que la sociedad fue un órgano en épocas remotas, pero les rechaza por modo exclusivo en tanto
tiempo haya sido un organismo. Hubo un momento en que una Horda vencedora obligo a la vencida a
incorporarse a su órbita y a ciertas condiciones pacadas e impuestas, es decir que hubo una especie de
cuasicontrato.
La solución ecléctica es: Las sociedades son organismos contractuales.
El principal representante y defensor de esta teoría es el francés Alfredo Fouillié 1

1
Pineda Sandoval, Melvin. Fundamentos de Derecho, Guatemala Centro América, Editorial Piedra Santa, 2006
4
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD.

La especie humana surgió como producto de un largo proceso de cientos de miles de años,
diferenciándose del resto de los animales, con el desarrollo de la posición erecta se liberaron las
manos; eso permitió acceder a una alimentación variada y reduciendo un aumento en el tamaño y la
función del cerebro.

El hombre por instinto lo que le brinda la naturaleza, a partir de su constitución biológica, el hombre
produce sus medios de vida: instrumentos fabricados para sobrevivir.

Así, los hombres transformaron la naturaleza, desarrollándose la sociedad humana. El hombre ha sido, y
es, producto de su propio trabajo.

Los hombres son seres sociales: en grupo trabajan y sobreviven. El trabajo lo realizan siempre en
relación con otros hombres, produciendo colectivamente, cooperando entre ellos.
Esta práctica la producción, desde la fabricación de los más toscos instrumentos para cazar, requirió e
hizo posible el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. Este es el reflejo de la naturaleza y de la
propia práctica en el cerebro de los hombres y, a la vez, hace posible todas sus actividades.

Los hombres transforman la naturaleza desarrollando las fuerzas productivas de la sociedad, es decir,
los instrumentos de producción, las capacidades y habilidades de los propios trabajadores. Las
relaciones que han motivado entre sí en la producción, se denominan relaciones de producción, siendo
la base de la sociedad y de todas las demás relaciones sociales (en la política, la cultura, la familia).

Relaciones sociales de producción

Las relaciones de producción forman en su conjunto lo que se llaman relaciones sociales, la sociedad, y
concretamente, una sociedad con un grado determinado de desarrollo histórico, una sociedad de carácter
peculiar y distintivo.”

Las relaciones sociales en que los individuos producen, cambian, por tanto, se transforman. Así se
sucedieron sociedades basadas en distintos modos de producción: el comunismo, el esclavismo, el
feudalismo, el capitalismo y el comunismo, el socialismo. Estos modos de producción se caracterizan
por ciertas relaciones de producción predominantes, basada en un grado especial de desarrollo de las
fuerzas productivas de la sociedad.

Para Carlos Marx: En cada época, el modo de producción de la vida material y la estructura social que le
corresponde constituyendo la base sobre la que descansa toda su historia política e intelectual. De esa
base económica depende el conjunto de las ideas, concepciones e instituciones políticas, jurídicas,
religiosas que caracterizan cada época, y que constituye la superestructura de la sociedad.

Toda la historia (desde la disolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido una
historia de lucha de clases, entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas y,
ahora, en la actual fase de desarrollo, la clase explotada y oprimida, el proletariado, no puede ya
emanciparse de las clases explotadoras (la burguesía, los terratenientes) sin emancipar, al mismo tiempo,
a la sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases.
5
MODOS DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD
A TRAVÉS DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es


decir, la producción de bienes, servicios y su distribución.

Karl Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos
características esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en la
producción capitalista están en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades productivas
humanas (en los Grundrisse).

En esta teoría se hace referencia, principalmente, a conceptos que se relacionan con los modos de
producción:

 Fuerzas productivas: incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel


tecnológico dado de los medios de producción (v. g. herramientas, equipamiento, edificios,
tecnologías, materiales y tierras fértiles).

 Relaciones de producción: se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la
propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad,
a veces codificados como leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y
los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.

 Ley Económica fundamental: as leyes económicas son un conjunto de reglas científicas que expresan
el modo en el que se producen los fenómenos económicos. Estas leyes rigen aspectos como la oferta, la
demanda, el tipo de cambio, entre otros.

Características de la ley económica fundamental


 Son reglas que muestran cómo se producen los fenómenos económicos.
 Son relaciones que ya se han demostrado, y que sirven de base para la investigación económica.
 Estas leyes presentan carácter objetivo, es decir, se cumplen independientemente de la voluntad del
individuo.
 Estas leyes rigen aspectos como la producción, el consumo, el comercio, entre otros.
 Las leyes económicas pueden modificarse si las condiciones cambian, así como extinguirse si estas se
extinguen.
 Es tarea de los investigadores descubrir estas leyes.

EL COMUNIMO PRIMITIVO O COMUNIDAD PRIMITIVA

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva o modo de producción primitivo se entiende, en


la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de la formaciones económico-sociales,
caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en
6
común de los medios de producción (la tierra y herramientas rudimentarias) y la distribución
igualitaria que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica. La comunidad
primitiva data del inicio del Paleolítico y persiste en la actualidad en algunos grupos tribales de
cazadores-recolectores de alimentos para la comunidad.

FUERZA PRODUCTIVA: La fuerza humana, manifiesta a través del trabajo era la fuerza productiva y
los medios de producción era la piedra toscamente quebrada y el palo.

La piedra era el material principal para la fabricación de instrumentos, por esta razón algunos
antropólogos la han llamado edad de piedra, a este periodo el cual ha sido subdividido en las siguientes
etapas:

a. Eolítica: Piedra casi sin transformar.


b. Paleolítica: El hombre aprende a trasformar a piedra, rompiéndola una contra otra.
c. Neolítica: El hombre aprende a afinar y pulir la piedra.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Dentro del régimen de la comunidad primitiva, la base de las


relaciones de producción es la apropiación y uso común de los medios y objetos de trabajo. No existe la
propiedad privada. Las piedras, palos, etc., son de propiedad común.

LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL: La ley económica fundamental del modo de la comunidad


primitiva se manifiesta a través del esfuerzo común, asegurando un mínimo de subsistencia humana;
satisfaciendo las necesidades de la comunidad en forma igualitaria aun con los mas rudimentarios
medios de trabajo.

CARACTÉRISTICAS
Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad
privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx
describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que
en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el
cuerpo de la mujer. Con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en
este caso se denominó "matrimonio". Tan solo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en
propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y
entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto,
ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue
sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico, que permitió una
primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe
con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena
parte de la igualdad social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases
sociales y el poder político y religioso).

El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las


necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo
de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a
otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.
7
Al ser una sociedad basada en el auto abastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y
al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su
regulación.
 La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las
mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.

 La teoría del matriarcado (hoy muy en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba


que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres.

 Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o
hueso.

 Formación de la familia en su mínima expresión.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de
producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como
resultado de la conquista.

En la prehistoria de todos los pueblos existió un comunismo de tribu: Una sociedad sin clases sociales
y sin estado. Pequeñas colectividades de individuos libres, unidos por vínculos de parentesco, que
producían en común (colectivamente) y utilizaban la tierra en común. El producto social se distribuye
de acuerdo a las necesidades. No había propiedad privada, es decir que algunos tendrían medios de
producción y otros no y, como apenas se obtenía lo necesario para sobrevivir, todos se ajustaban a
trabajar. Nadie podía vivir a costa del trabajo de otros.

La división de tarea se daba por aptitudes, por sexo y por edad. No había sometimiento de las mujeres.
Todos disponían de sus instrumentos de producción, sus utensilios y sus armas.

La disciplina y la organización del trabajo se encuentran por la fuerza de la costumbre, la tradición, o


por la autoridad y el respeto personificado en los ancianos de la tribu y, muchas veces, en las
mujeres. pero no había una categoría especial de individuos dedicados exclusivamente a gobernar y que
dispusieran, para ello, de un aparato de violencia para coaccionar a los otros: No era necesaria ni posible
la existencia del Estado. Era una sociedad comunista primitiva. El desarrollo incipiente de las fuerzas
productivas determinó condiciones de vida muy rudimentarias.

Pueblos nómadas, cazadores – recolectores


Durante decenas de miles de años vivieron de la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca.

Eran pueblos nómadas: necesitarán trasladarse permanentemente de lugar en lugar para conseguir su
alimento. Dominaron el fuego, el arco y la flecha.

Agricultores y pastores
El surgimiento de la agricultura hace 10.000años en el Cercano Oriente (y luego en otras regiones)
significó un gran cambio económico y social.  Fue posible y necesario que los pueblos se hicieron
sedentarios: se asentaron en los territorios. Nacieron las aldeas. Se desarrolló la cestería y la alfarería. Se
ha comprobado que hacia el año 7.000 AC. se empezaron a cultivar ciertos vegetales en la zona
sudamericanas y hacia el 3.000 AC comienza a desarrollarse una agricultura incipiente. en América. Al
8
comienzo la productividad del trabajo era muy baja. Los instrumentos, utensilios y armas estaban
poco desarrollados y no se podían acumular. Las distintas comunidades pueden distinguirse por el
tipo de herramientas, vasijas, armas y ornamentos, lo mismo que por su arte y sus ritos
funerarios.

Diversos rituales y sacrificios se obtuvieron a fuerzas mágicas que supusieron capaz de controlar la
naturaleza. Los desastres que amenazaban sus vidas eran misteriosos. El miedo y la necesidad de
explicar y dominar imaginariamente las fuerzas de la naturaleza crearon la magia, los mitos y las
Creencias en fuerzas sobre naturales. La domesticación y cría de animales originó la ganadería. Hacia el
año 6.000 AC comienza la domesticación y cría de llamas en la zona andina. Las tribus de pastores
producían más carne, leche, pieles, lanas y tejidos. Con la diferenciación entre pueblos agrícolas y
pastores, surgió el comercio. Comenzó el trabajo de los metales y se desarrollan mejores
instrumentos. Aumento la productividad del trabajo y así la comunidad Comenzó a crear más que lo
necesario para su sustento: excedente de productos. El desarrollo de la producción exigió e hizo posible
la división social del trabajo, diferenciando nuevas funciones y tareas. jefes y sacerdotes se ocuparon de
dirigir y organizar el trabajo. Esto fue posible cuando el excedente de productos pudo sustentar a esas
personas que no participaron de la producción directa. Creció la población y se agruparon varias
comunidades en unidades mayores.  En ese sentido con la organización, surge la división entre el
trabajo manual e intelectual.

Con el tiempo, crecieron las diferencias entre lideres y dirigidos. Los sectores dirigentes se fueron
apropiándose de tierras de la comunidad y, en un largo proceso, se fue disolviendo el régimen de
propiedad colectiva y se pasó, poco a poco, al régimen de propiedad privada de parcelas de tierra. Se
desarrollaron desigualdades entre familias ricas y pobres. Y dado que la fuerza de trabajo humano
producía ya un excedente apreciable, por encima de lo necesario para su mantenimiento, se hizo posible
explotar nuevas fuerzas de trabajo. La guerra mostró, además de nuevas tierras, nuevos hombres:
los prisioneros fueron convertidos en esclavos. Los antiguos cazadores, transformados en
guerreros y dueños de los rebaños, fueron también dueños de los esclavos. Esto trajo una nueva
organización familiar: se impuso el Patriarcado y se determinar la herencia en los hijos. El patriarcado
afianzará la disolución de la propiedad común y el desarrollo de la propiedad individual y, con la familia
monogámica, la subordinación y opresión de las mujeres.

El origen del sometimiento de las mujeres


El trabajo que las mujeres habían realizado colectivamente en huertas y telares, y en la elaboración y
administración de los alimentos, se convirtieron en trabajo privado para cada familia y pérdida de
importancia económica frente a lo acumulado con los rebaños, el comercio y la guerra, a cargo de los
varones. Los hombres pasaron a ocupar un lugar preponderante también en la casa y fue
decayendo la autoridad, el respeto y la libertad que ellas habían tenido en la familia y en la sociedad
hasta entonces.

Esta realidad entró en conflicto con la filiación por línea materna y con las normas de herencia por las
cuales cada uno heredaba de su pariente más cercano en el clan materno: se podía heredar, por ejemplo,
de un hermano de la madre, pero no de su propio padre.

Con el Patriarcado: Se abolió el derecho materno la filiación se hizo por línea masculina, para que la
herencia pudiera pasar del padre a sus hijos.

La mujer fue subordinada, confinada al trabajo en el hogar ya la crianza de los hijos.

9
Los esclavos se agregaron al grupo familiar para cultivar o cuidar el ganado.

Con el triunfo de la propiedad privada individual se va afirmando la familia monogámica y con ella, la
prostitución de las mujeres y el adulterio masculino La infidelidad de la mujer era castigada hasta con la
muerte. Así nació la subordinación y opresión de la mujer por el hombre.

En un largo proceso, de miles de años, los sectores dirigentes tuvieron obtención de privilegios
económicos y sociales. Fueron apareciendo las primeras ciudades. Allí residían esos sectores y ejercían
su dominación, viviendo una costa de tributos que rendían los productores directores, mayoritariamente
del campo. Surgió así la contradicción entre la ciudad y el campo. Esto sucedió en América por
ejemplo con los mayas, aztecas e incas.

LAS CLASES SOCIALES


“Las clases son grandes grupos de personas que se diferencian unos de otros por el lugar que ocupa en
un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se hallarán
respecto de los medios de producción (relaciones que, en gran parte, son establecidas y fijadas
por leyes), por su papel en la organización social del trabajo y, en consecuencia, por el modo y la
proporción en que obtuvo la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos,
uno de los cual puede apropiarse el trabajo del otro en virtud de los diferentes lugares que uno y otro
ocupan en un determinado régimen de economía social”

“En una sociedad de clases cada persona existe como miembro de una determinada clase, y todas las ideas, sin
excepción, llevan su sello de clase.” Mao Tsetung.

EL ESCLAVISMO:

Con el nacimiento de los Estados y el desarrollo de las técnicas de producciones hizo posible y
necesario conseguir nuevas fuerzas de trabajo. Las guerras se multiplicaron y los pueblos vencidos
fueron convertidos, por la fuerza de las armas, en esclavos. En el modo de producción esclavista
(que predominó durante miles de años es distintas regiones del planeta) los dueños de las tierras,
minas e instrumentos de producción fueron también dueños de los hombres. Capturados,
vendidos y castigados, los esclavos eran considerados objetos simples de producción, pecado
derechos ni libertad, no eran dueños ni de su propia vida. Los esclavistas propietarios de los medios
de producción -tierra e instrumentos y de los esclavos, disponen de todo lo producido por estos. Los
esclavos, con su trabajo, producen las riquezas del esclavista(excedente) y también el sustento que éste
les da trabajo necesario.

FUERZA PRODUCTIVA: Los objetos de trabajo, casi con exclusividad fue la tierra, ya que la
agricultura comenzó a desarrollarse grandemente, la ganadería fue una actividad económica importante
y en algunos oficios se utilizaba la piedra y los metales como materia prima. Los instrumentos más
especializados fueron mejorados para el cultivo y la labranza, fueron los medios de trabajo
predominantes y la energía del hombre esclavo.

10
RELACIONES DE PROCUCCIÓN: La sociedad se dividió en clases: Esclava y la esclavista.
Naturalmente la clase esclava soportaba la mayor presión para producir, trabajar la tierra y servir al amo.
La propiedad privada aumentó la producción diversificada y con excedentes, lo cual propició el
intercambio de unos productos por otros. (Trueque).
El trabajo del esclavo y su producción fueron mercancías en este periodo.

LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL: En este régimen fue la apropiación del agregado productivo
(plus producto) generado por el esclavo, ya que a este solo se le proporcionaba lo mas indispensable
para su subsistencia, permaneciendo sojuzgado, explotado y hambriento, siendo en algún momento el
desarrollo histórico mercancía intercambiable.

Decadencia y fin de la sociedad esclavista


En determinado momento histórico, las relaciones de producción dominantes en una sociedad, que han
permitido hasta allí el avance de las fuerzas productivas de la sociedad, se definen ahora en trabas para
un mayor desarrollo de las mismas. En esos momentos se abren épocas de revolución social:  grandes
rebeliones de las clases explotadas, encabezadas por sus sectores más conscientes y de vanguardia,
surgen las viejas relaciones de producción.

Las viejas clases explotadoras son derrocadas surgiendo nuevas relaciones de producción que permitirán
un nuevo desarrollo de las fuerzas productivas. De esta manera, la lucha de clases es el motor de la
historia y el progreso social. En el caso del gran imperio esclavista de Roma (que abarcaba gran parte de
Europa, el norte de África y el Cercano Oriente), luego de una profunda crisis signada por rebeliones y
fugas de esclavos y por la invasión de pueblos extranjeros (que Roma llamado “bárbaros), se fueron
componiendo las relaciones de producción esclavistas: los esclavos comenzaron a ser emancipados y el
imperio fue finalmente derrocado a fines del siglo V. En un largo período se fueron conformando
nuevas relaciones de explotación y dependencia en Europa. No fue una revolución pacífica. Los
esclavos emancipados y los campesinos empobrecidos fueron pasando de la condición de arrendatarios
o colonos a la de siervos de los grandes terratenientes: fueron sujetos a la tierra y obligados a pagarles
tributo. De allí en más, muchos campesinos, incluso pequeños propietarios, se verían obligados a rendir
un tributo a un Señor poderoso, ya servirlo, a cambio de la “protección” del castillo frente a las
continuas invasiones y enfrentamientos entre señores rivales.

EL FEUDALLISMO: El modelo de producción feudal imperó en muchas sociedades agrícolas de la


antigüedad y en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo
y la entrada en la Modernidad.
Se caracterizó por un orden político descentralizado, en el que los distintos reinos reconocían la
autoridad local de los señores feudales, terratenientes provenientes de la nobleza militar. Éstos, a su vez,
regían sobre el campesinado plebeyo.

Feudo: Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían al vasallo, en la Edad Media,
tierras o rentas en usufructo y quien las recibía se obligaba a guardar fidelidad de vasallo y prestar
determinados servicios y obligaciones.

Los señores feudales se llevaban un alto porcentaje de la producción que los campesinos obtenían
de sus tierras. A cambio, les ofrecían orden, estabilidad, protección militar y permiso para habitar
y alimentarse de la cosecha. Era un modelo de producción eminentemente rural.

11
Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz,
acequias (zanjas, diques, etc.) para riego, que aumentaron la productividad agrícola liberando mano de
obra que podía especializarse. Además, mejoran los métodos de anclaje de los animales, especialmente
el caballo y el buey, introduciendo la collera  rígida (collar de cuero o lona, relleno de borra o paja, que
se pone al cuello a las caballerías o a los bueyes para que no les haga daño el horcate) y el yugo sobre
los cuernos.

La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable, permitiendo mayores desplazamientos y
logística. También se cría el caballo de combate, que cambiará las prácticas de la guerra en detrimento
de la infantería tradicional. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de
madera, son sustituidos por otros de hierro.

FUERZA PRODUCTIVA: El objetivo el trabajo era la tierra de propiedad privada feudal. Los medios
de trabajo los aperos o instrumentos de labranza y la fuerza de trabajo la constituís la energía del
campesino-siervo puesta al servicio de la producción agrícola

RELACIONES DE PRODUCCIÓN: La tierra como propiedad privada de tipo feudal, era dada en
arrendamiento usufructo a los siervos de la gleba (campesinos-esclavos) que producía para si mismo y
para el dueño de la tierra, el pago en especie era el plus producto o excedente de producción generado
por los campesinos quienes lo trasladaban al señor feudal.

Los artesanos como clase social del feudalismo producían para el intercambio de productos.

LEY ECONÓMICA FUNDAMENTAL: Radica en que existe una apropiación del excedente de
producción (plusproducto) creado por los siervos de la gleba a través de las denominadas rentas
feudales, derivadas a demás por la propiedad de los señores feudales sobre la tierra y una semi
propiedad sobre los siervos de la gleba, que la explotaba.

Características del modo de producción feudal


Entre las características que definen al modo de producción feudal, podemos destacar las siguientes:
 Los campesinos tenían que destinar parte de la producción al señor feudal.
 Gracias a este pago, el señor les dejaba las tierras y les daba una vivienda.
 Se basa en modelos de explotación agropecuarios.
 Las relaciones eran relaciones de vasallaje.
 El señor feudal también dotaba de protección al campesino.
 La unidad productiva mínima era el feudo.
Estas características, aquí recogidas, resumen los principios que Marx utilizó para definir el modo de
producción feudal.

Las distintas unidades de producción en el modo de producción feudal


Las distintas unidades de producción en este sistema eran dos:
 Reservas señoriales: Aquellas que eran cultivadas por campesinos, percibiendo a cambio mansos para
cultivar.
 Mansos: Trozos de tierra que cedía el señor feudal al campesino para cultivarlos y autoabastecerse.
En este modo de producción el excedente se entregaba al señor feudal.

Clases sociales en el modo de producción feudal


Entre las clases sociales que integraban este modo de producción, Marx definió tres:
 Señor feudal: Un noble aristócrata. Con el capital y el poder para establecer el vasallaje.
12
 Clero: Compuesto por la iglesia, y los miembros de la misma.
 Campesino o vasallo. Este debía pagar al señor feudal con sus servicios para alimentarse. También para
recibir alojamiento y manutención.

EL CAPITALISMO: Modo capitalista: Es el modelo más actual. Para Marx, es el modelo en el que
los burgueses explotan la mano de obra del proletariado. (clase social formada por aquellos
trabajadores que realizaban sus actividades utilizando los recursos de otra persona —el empresario—, el
cual recibe la mayor parte de los beneficios del trabajo realizado por el proletario).

El modo de producción capitalista es una de las formas en las que puede presentarse la forma de
organizar la producción de bienes y servicios en una economía. Esta teoría fue desarrollada por Karl
Marx, el cual clasificó la historia en distintos modos de producción en orden cronológico.

FUERZA PRODUTIVA: Los objetos de trabajo don la materia prima industrializada, los medios de
trabajo son las maquinas, equipos y herramientas manuales, eléctricas y electrónicas y la fuerza de
trabajo es el trabajo asalariado de los hombres y mujeres contratados para ese fin.

RELACIÓN DE PRODUCCÓN: En el régimen capitalista la relación de producción se fundamenta en


la propiedad privada sobre los medios de producción y el trabajo asalariado de los obreros que venden la
fuerza de trabajo al capitalista como otra mercancía más-

LEY ECONÓMICA FUNDAMENTAL: De acuerdo con la teoría objetiva, esta ley se fundamenta en
la propiedad privada y los medios de producción incluyendo a la fuerza de trabajo de los obreros que
bajo este régimen se convierten en una mercancía más. El capitalismo socializa el trabajo, pero
individualiza el producto. A medida que se desarrolla el sistema, se eleva la composición orgánica del
capital. Lo que significa que la inversión en medios de producción crece y la inversión en pagos
decrece. El objetivo es maximizar la ganancia que solo se puede logar minimizando los costos de
producción; regularmente esto implica aumentar la productividad del trabajador, minimizando el pago
de salarios globales, es decir, aumenta la división y especialización de la mano de obra.

Características del modo de producción capitalista


Entre las características que definen al modo de producción capitalista podemos destacar varias. No
obstante, estamos hablando de corrientes ideológicas que parten de un punto de vista subjetivo. Esto
quiere decir que las expresiones que recoge este texto están tomadas como una expresión del propio
autor.
Las características que lo definen serían las siguientes:
 Aparece el dinero como medio de cambio.
 La producción se establece bajo un sistema de propiedad privada.
 Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la fluctuación de los precios.
 Los dueños de los medios de producción son lo que Marx denomina “clase dominante”. Así, la clase
dominante explota la fuerza de producción del trabajador para generar plusvalías.
 Para Marx, la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado. En este sentido, el trabajador
depende del propietario del capital para generar una renta para vivir.
Estas características, aquí recogidas, resumen los principios que Marx utilizó para definir el modo
capitalista.
El modo de producción capitalista, de acuerdo con Marx, la historia cuenta con una cronología por la
que han pasado una serie de distintos modos de producción. Todos ellos, basados en las fuerzas
13
productivas y las relaciones de producción. Al modo de producción capitalista, de acuerdo con Marx, le
sigue el modo de producción socialista.

SOCIALISMO: El modo de producción socialista, para Karl Marx, es el modo de producción en el


que se organiza la producción en una economía socialista. La teoría de Marx definía el sistema como el
más desarrollado de todos. 

El modo de producción socialista, en otras palabras, hace referencia a un sistema de producción en el


que los medios de producción se basan en la propiedad social y no privada.

FUERZA DE PRODUCCIÓN: Los objetos y medios de producción siguen siendo los mismos del
capitalismo, pero ahora están bajo un régimen que permite un uso más racional a través de la
planificación centralizada, el objeto de producción es que beneficie toda la sociedad. De esa cuenta, la
ciencia, al servicio del hombre, encuentra en la técnica un mayor desearlo con objetivos previamente
predeterminadnos; lo anterior conlleva a un alto desarrollo productivo que e manifiesta mas
concretamente en el avance de la producción de medios de trabajo tales como; maquinaria, equipo,
infraestructura, etc. La fuerza de trabajo se tecnifica y se orienta a los objetivos de bienestar de toda la
sociedad.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN: La propiedad de los medios de producción bajo este régimen es


social. De todo el pueblo; el Estado mantiene la representación de la sociedad y este permite utilizar
dichos medios en forma planificada conforme las necesidades del mismo pueblo. La propiedad
cooperativa se combina para logar los mismos objetivos. Bajo este esquema no existe explotación del
hombre por el hombre ya que la producción es social y cooperativa en forma fraterna, la distribución de
lo producido como se ha dicho ante es: a cada quien, según su trabajo, lo cual obliga al trabajo
generalizado de los ciudadanos y a recibir a cambio los bienes y servicios que permitan su bienestar.

LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL: La ley indica que existe la ampliación permanente e


ininterrumpida de la producción, que permite planificar el desarrollo; este ha de satisfacer las crecientes
demandas e la sociedad y el crecimiento personal e integral de todos sus miembros, en todas las ramas
del saber, arte, ciencia y tecnología.

Es decir, para Marx, los medios de producción en una sociedad capitalista estaban en manos de una
clase dominante que explota al proletariado. Así, el modo de producción socialista sucedía al modo de
producción capitalista, dotando a los trabajadores de los medios de producción para generar sociedades
más justas y enfocadas al beneficio social y colectivo.
Para Marx, el modo de producción socialista era el modo de producción alcanzado por aquellas
sociedades más desarrolladas y avanzadas.
Características del modo de producción socialista
Para Marx, el modo de producción en el que se basaba el sistema socialista destacaba entre sus
características la abolición de la propiedad privada. No obstante, además de esta característica, su
teoría incluye otra serie de características que veremos a continuación.
 Abolición de la Propiedad colectiva.
 Sistemas igualitarios.
 Igualdad económica, social y política.
 Supresión de la competencia.
 Economía planificada.
14
 Fijación de precios.
 Control económico total y absoluto.
 Trabajo y salario en función de las necesidades.

COMUNISMO: El comunismo es una filosofía política, económica y social que busca establecer la
propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación de las clases sociales.

El comunismo surge como una crítica al sistema capitalista que promovía la acumulación del capital
como mecanismo para generar riqueza, la propiedad privada de los medios de producción y la
utilización del mercado como mecanismo de asignación de los recursos.

De acuerdo al comunismo, el capitalismo es el responsable de la desigualdad e injusticia social. Esto


provoca que se genere una gran brecha entre las clases sociales. De esta forma, propone la propiedad
conjunta de los recursos productivos de modo tal que no exista una división entre ricos y pobres.
FUERZA PRODUCTIVA: La propiedad en común o comunitaria de los medios de producción, como
en la comunidad primitiva, pero con técnica y conocimientos super avanzados, alcanzados gracias a la
propia ley del socialismo que supone un avance poderoso e imaginable de la ciencia y la técnica.

Relaciones de producción: Los miembros de la comunidad producen de común acuerdo para la


subsistencia de la comunidad, buscando con ello la abolición de las clases sociales.

LEY ECONOMICA FUNCMANTAL: Los problemas sociales desaparecen, la inseguridad


ciudadana, el analfabetismo, etc. El esfuerzo es en común para lograr un mínimo de subsistencia
humana.

Pensadores del Comunismo


Las bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl Max y Friedrich Engels a fines del siglo XIX.
 Karl Max fue un filósofo y economista alemán que desarrolló la idea de que el capitalismo generaba
una opresión que derivaría en una guerra de clases sociales y una posterior revolución. Sus principales
obras relacionadas con el comunismo son: Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y
El Capital.

 Friedrich Engels fue un filósofo, dirigente político y revolucionario alemán quien mantuvo una larga
amistad y colaboración con Karl Max. Compartían la crítica al sistema capitalista y desarrollaron en
conjunto la obra “El Capital”.

Características del comunismo


Las principales características del comunismo son las siguientes:
 Se fundamenta en el marxismo, llevándolo a un estado final o extremo.
 Aspira a una sociedad donde se eliminen las clases sociales, de manera que, en teoría, no existan
personas con mayores privilegios que otras.
 Plantea que toda la economía se planifique desde un ente central, desde donde se determinará cuánto
producir y a qué precio vender.
 No admite el pluralismo político, sino un gobierno de un partido único que lleve a cabo las reformas
hacia un modelo comunista.
 Propone la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción. De ese modo, sostiene la
teoría, se evitaría la explotación del proletariado y la apropiación de la plusvalía por parte de los
capitalistas.
 Tiene distintas corrientes como el leninismo, el trotskismo y el maoísmo.
15
ORGANIZACIÓN SOCIAL:

DEFINICICIÓN:

En sociología, la organización social es el conjunto de relaciones que se dan entre los individuos de


una sociedad y/o los distintos grupos sociales de la misma. Dichas relaciones tienen como propósito
alcanzar una meta común y se dan conforme a distintos patrones culturales, políticos o incluso sexuales,
dependiendo de su contexto histórico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

En término general, las organizaciones sociales se caracterizan por:

 Son grupos humanos de diverso tamaño, en cuyo seno se dan relaciones


interpersonales determinadas, interdependientes y jerárquicas.

 Son básicamente sistemas o patrones que se encuentran insertos en un sistema mayor: la sociedad
humana, y que poseen un propósito determinado, una meta.

 Son cambiantes a lo largo del tiempo, es decir, son propias de un momento histórico determinado.
Aunque algunas hayan perdurado durante mucho tiempo, como la familia, no lo han hecho de la misma
exacta manera ni constituidas de la misma manera.

 Pueden ser de tipo y complejidad muy variables.


Las relaciones establecidas entre sus individuos pueden ser:

 De tipo formal y explícito, como en los contratos de trabajo.

 De tipo informal e implícito, como el orden y la jerarquía en la familia.

Clasificación de las organizaciones sociales

LA FAMILIA: Es la primera organización social que se formó desde los tiempos de la comunidad
primitiva. La familia constituye la base fundamental de la sociedad.
La familia ha adoptado cuatro formas generales a través de la historia de la humanidad:

a. Familia Monogámica: Es aquella en que un hombre est unido a una mujer, con exclusión de otras
mujeres, un esposo una esposa, esta familia es el modelo actual de nuestra sociedad.
b. Familia poligámica: Un hombre puede estar unido simultáneamente a una o más mujeres
reconocidas.
c. Familia Poliandria: Una mujer puede esta unida con dos o más maridos reconocidos al mismo
tiempo.
d. Matrimonios por grupos: Tiene lugar cuando se une maritalmente un grupo de hombres con un
grupo de mujeres.
16
La familia moderna, el parentesco con los derechos y obligaciones a él ligados se trasmiten al hijo
por ambos progenitores.

La familia esta determinada por cuatro clases de intereses:

 Intereses de carácter biológico, desprendidos del instituto sexual, porque hombres y


mujeres necesitan reproducirse, dando lugar a la prole.

 Intereses de carácter psicológico afectivos y morales, a través de la interacción hombre


mujer, la convivencia y la ayuda mutua, experiencias que se agudizan con los
sentimientos y necesidades espirituales.

 Intereses de carácter cultural, en la familia se produce el inicial y básico procesos de la


educación de las generaciones filiales por las generaciones progenitoras.

 Intereses de carácter económico, significa la integración de una unidad económica con el


aporte del padre y la madre y en algunos casos de los hijos, así como la organizada
satisfacción de las necesidades del grupo familiar.

LA HORDA, EL CLAN Y LA GENS


La Horda: Es la forma más simple de la sociedad, puesto que se descompone inmediatamente en
individuos.
La horda es un grupo de 25, 50 ´ó 100 individuos, compuestos por familias de tres o cuatro personas, a
cada una de las cuales se separa una y otra vez del grupo, cada dos otres días y luego vuelve a
incorporarse.
No hay relaciones de paternidad ni filiación ni de descendencia patena o materna. No hay asociación,
apenas existe ayuda mutua temporal.

EL CLAN: Es una formación sociológica que se compone de un gran número de individuos, treinta o
sesenta individuos, que moran en una casa.

Las principales características del clan son: su tamaño, su diferencia con la familia, el totemismo y su
carácter matriarcal.

Los miembros del clan, no son pariente porque son hermanos o primos, sino porque tiene tienen
conciencia que son descendientes de un fabuloso antepasado común denominado TÓTEM, que
quiere decir pariente de uno. El Tótem puede ser una planta, pero es más con frecuencia un animal que
da nombre a cada un o de los individuos del clan.

El clan gira en tono a la mujer, el vinculo que une a los miembros del grupo se transmite por la madre,
todos llevan el nombre materno.

17
LA GENS: Es un grupo de linaje exógeno y unilineal, caracterizado por dependencia patrilineal, es
como el clan, una formación social compuesta por un gran número de personas. Genéticamente es la
familia en todo su desarrollo, como la familia Gens Claudia, en la antigua Roma que llego a tener mil
miembros. El eje de la estructura familiar es el patriarca o parterfamilia, luego se encuentra a su
consanguíneo o cognados, hijo, padres, abuelos, tíos, primos hermanos y primos segundo, luego
encontramos a los agnados: hijos adoptados, clientes, los esclavos los libertos.

La gens, es una organización social bastante solidaria en lo económico y en lo religioso, el patriarca


oficia como sacerdote el culto domestico a los antepasados.

La tribu: Es un grupo social comprendido or un gran número de sibs (clanes o gens), bandas, aldeas u
otros grupos y que se caracterizan por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una
cultura homogénea y peculiar, así como una organización política unificada con cierto sentido de
solidaridad común frente a los extraños.

En la tribu encontramos un principio de verdadera organización política, por lo cual es legítimo


denominarla organización tibial.

En cada tribu hay un gobierno, al menos un principio de gobierno integrado por el jefe o dirigente de
cada clan o cada gens y que suelen ser los ancianos, formado el consejo de ancianos de la tribu.

Con las confederaciones de tribus se desarrolla aún mejor esa forma de gobierno, cuyo ejemplo es el
Primitivo Senado Romano, senado etimológicamente quiere decir Asamblea de ancianos, compuesto por
300 senadores, representantes de tres tribus confederadas cada una de las cuales estaba integrada por 10
curias y estas pro 10

CIUDAD, PUEBLO NACION Y ESTADO

CIUDAD: Es la población general asentada de modo más o menos permanente dentro de una zona
relativamente unida, en donde se realiza la vida social y familiar, se llevan a cabo actividades sociales,
económicas y existe por lo común una organización política. Viena a ser una comunidad que disfruta de
un status administrativo característico determinado de la población.

La ciudad o comunidad urbana es un fenómeno societal que se remota la antiguo Egipto, donde en el
valle del Nilo, encontramos las primeras ciudades que datan del año 2500 antes de Cristo, como la
ciudad amurallada de Menfis, antes que Roma fuese construida la ciudad más grande fue Babilonia.
Las ciudades son sede de los ganaos políticos y administrativos.

Ciudades modernas es un complejísimo fenómeno social. Es todo un conjunto de fenómenos políticos,


administrativos, legales, comerciales y culturales.

EL PUEBLO: Es una formación social política. El se da sí mismo su autoridad, es decir el poder dimana
del mismo pueblo. El pueblo es sujeto constituyente, porque es un sujeto que forma los órganos del
poder y que decide su organización y su propio destino. El pueblo es esencial en el estado moderno, que
supone a existencia de un poder constituyente real y con capacidad de actuar.

18
LA NACIÓN: Es la tercera gran forma de organización social de la sociedad en su desarrollo histórico.
La nación autentica, es probablemente, el grupo humano de gran tamaño y coherente que ha producido
hasta ahora la evolución humana. Se dice que cuando el grupo que tiene espíritu de comunidad nacional,
se establece en territorio propio, pasa a ser nación.

La nación tiene tres características principales:

a. Posee una cultura relativamente homogénea (comunidad de lenguaje, literaria, historia, héroes,
religión, tradiciones, costumbres, etc.)

b. Tiene conciencia de una procedencia y destino común.

c. Por la existencia de una verdadera y extensa unidad territorial, constituye un valor sumamente
apreciado por el grupo y cuya posesión independiente e integralidad constituye un alto sentimiento de
la colectividad.

EL ESTADO: Es la forma de organización social más completa y perfecta que se conoce hasta nuestros
días. Sus elementos son: El territorio, la población, el pode, la soberanía, el gobierno.

RELACION DE LA SOCIEDAD CON EL ESTADO

El Estado el tipo de sociedad más complejo y organizado que se conoce. Es una gran agrupación
humana asentada sobre una determinada extensión territorial que posee ciertas características
particulares. El Estado concreta la más definida manifestación del perder.

El Estado el un hecho histórico. Como hecho histórico el estado tampoco es perenne, este sujeto a
cambios, no ha sido siempre el mismo.

Al Estado pertenece esencialmente el mantenimiento del orden y lo que conocemos como


administración de justicia.

José Nodarse define al Estado como “Una sociedad politicamnte organizada con independencia nacional
y poder soberano, que ejerce sobre toda la población que habita el territorio propio”.

El notable jurista mexicano Eduardo García Máynez, por su parte nos dice que el Estado es: “La
organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en un territorio
determinado”
Para Francisco Porrúa, el Estado es “Una sociedad humana, asentada de manera permanente en el
territorio que le corresponde sujeta a un poder soberano, que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal para obtener el bien publico temporal de sus componentes.

Para León Dugult, el Estado es “toda sociedad humana en que existe una diferencia entre gobernante y
gobernados”
Para Hans Kelsen, llamase Estado “al orden jurídico cuando ha alcanzado cierto grado de
centralización”

19
En conclusión, El Estado es una sociedad jurídica y políticamente organizada, establecida en un
territorio determinado, dentro del cual ejerce su poder soberano.

Torias sobre le origen del Estado:


a. Teoría Teológica
b. Teoría Contractualista
c. Teoría Sociológica Histórica
d. Teoría Marxista o Materialista Histórica
Teoría Teológica:
Expone que el Estado es de origen divino. En los tiempos de la monarquía absoluta el Rey Luis XIX de
Francia dijo: “El Estado soy yo” y agregaba que el poder lo había recibido de Dios, por lo que solo a él
estaba obligado a darle cuenta de sus actos.

Teoría Contractualista:
En pocas palabras podemos decir que se trata de la misma teoría que vimos anteriormente con relación
al origen de la sociedad, Según ella el Estado tuvo su origen en un pacto o contrato social, siendo por
consiguiente producto de la razón y del acuerdo de voluntades. Las más importantes teorías
contractualistas son; como ya lo expusimos, la de Tomas Hobbes y la de Juan Jacobo.

Teoría Sociológica o Histórica:

Esta teoría sustenta que el Estado no surgió de inmediato, sino que es producto de la evolución social,
habiendo atravesado por arias etapas o grados de desarrollo y organización.

Teoría Marxista o Materialista Histórica:


Esta teoría expone que el Estado surgió como producto de la lucha de clases y que representa la
dominación de una clase sobre otra. El Estado no es, en general mas que el reflejo en forma sistemática
de las necesidades económicas de las clases que gobierna la producción. Es un instrumento de presión
de las clases dominantes sobre las cuales oprimidas.

Elementos del Estado:


Los elementos del Estado son, según el criterio más generalizado entre los autores:
a. El Territorio
b. La Población
c. El Poder
d. El Gobierno

El Territorio:
Es la porción de espacio done ejerce su soberanía un Estado.
El territorio cumple doble función: Positiva y Negativa. Es positiva porque el Estado solo tiene
autoridad y aplica sus leyes dentro de los límites de su territorio a las personas que se encuentra en él, y
Negativa porque el Estado no tiene autoridad ni puede aplicar sus leyes, salvo algunas excepciones, a las
personas que se encuentran fuera de su territorio.
Los límites del territorio se designan con le nombre de FRONTERAS.

El territorio Estatal puede ser: Continuo y discontinuo, lo que no afecta a la soberanía que el Estado
ejerce sobre su población. Tiene territorio continuo los estados continentales y los territorios insulares
20
integrados exclusivamente por una isla. y discontinuo los Estados Insulares integrados por dos o más
islas.
Compuestos por varias islas.

El territorio comprende suelo, subsuelo, mar territorial, plataforma continental y el espacio aéreo
correspondiente.

a. Mar territorial: Es la porción del mar adyacente a la costa de un Estado donde este ejerce su
soberanía.
En cuanto a la extensión del mar continental en la actualidad se tiene para la mayoría de Estados
200 milla; 12 millas y una zona económica de mar territorial donde el Estado ribereño tenga
derecho exclusivo a aprovechar los recursos, de 188 millas.

El mar territorial de Guatemala se extiende hasta 12 millas y su zona económica exclusiva hasta
doscientas millas, esta disposición le da derecho a nuestro país la explotación de recursos
naturales que se encuentran dentro de dicha zona.

No hay que confundir la zona económica exclusiva con el mar territorial: éste da derechos
plenos de soberanía jurisdicción total del Estado al que pertenece; mientras que la Zona
económica exclusiva tiene un carácter principalmente económico de exclusividad en u
aprovechamiento.

b. La plataforma continental: Es aquella parte del territorio de un Estado que se introduce en el


mar.
c. Espacio Aéreo: Es el espacio atmosférico que se encuentra situado sobre el territorio de un
estado, sobre el cual se concede el derecho de tránsito de aeronaves privadas de otros países. El
aterrizaje solo podrá hacerse en los territorios autorizados.

La Población: La población al igual que el territorio han existido antes de que se funde el Estado.
La población es elemento que determina la vida del Estado en todos sus aspectos, así como justifica
su existencia, fundamentos y fines.

La población cumple desde el punto de vista jurídico-político un doble papel: como sujeto activo y
pasivo. Como sujeto activo tiene facultades que hacer o hacer valer ante el Estado y como sujeto
pasivo recibe ordenes, leyes y disposiciones del Estado, del gobierno que debe cumplir o acatar.

La población se compone de una gran mayoría de gobernados y una minoría de gobernantes. En los
países democráticos, el pueblo tiene la categoría de “sujeto constituyente”, lo que quiere decir que
es la máxima voluntad del Estado.

El poder
Constituye el elemento esencial del Estado, que lo individualiza y califica como tal. Equivale a
autoridad suprema, a voluntad máxima dentro de la organización estatal. Se traduce en la capacidad
y autonomía del Estado para mandar y hacer obedecer, autosujetándose únicamente a las normas
jurídicas que el mismo dicta.

21
Para que el Estado cumpla sus fines, necesita imponer obligatoriamente sus decisiones. Esto lo consigue
haciendo uso del poder. La autoridad Estatal es básica para asegurar su funcionamiento y el normal
desarrollo de sus actividades.

La tarea del poder publico se confía al gobierno por lo que este es depositario de la autoridad. Esta se
manifiesta, sobre todo, en el plano interno del Estado.

La primera tarea del gobierno propiamente dicho es formular mandatos que garanticen la conservación
del Estado y e logro de sus fines. La segunda es la administrativa, la cual tiene a su cargo la atención de
los servicios públicos.

Lo que el estado es capaz, se denomina Poder. Por eso se dice que el Estado tine su poder y se habla de
poder político como la capacidad del Estado para cumplir sus fines.

El Estado es autor de sus actos: tiene poder para realizarlos con eficacia: tiene autoridad. La autoridad,
pues es el poder del Estado considerado como facultad para definir las leyes de su acción y cumplir su
fin.”

La Soberanía
Es la nota que caracteriza al poder del Estado como supremo en el orden interno y como independiente
el orden internacional.
La soberanía, también se puede definir como la nota de supremacía atribuida a un poder; grupo u orden
jurídico, la soberanía es una propiedad del pueblo del Estado y es una cualidad de este. De manera que
es un componente esencial del Estado siendo, por tanto, inherente al mismo.

Doctrinariamente la soberanía es la capacidad que tiene el Estado para autodeterminarse.


Para George Jellinek, la soberanía es “ Un poder autolimitarse y autoobligarse jurídicamente, sin que
ninguna fuerza o poder coaccione a ello”.

La colectividad organizada que no es soberana, no es Estado. Tampoco son Estados las entidades
federativas mal llamadas Estados de los Estados federales. En estos hay un solo Estado: La Unión
Federal, esto es la Federación.

Las características de la soberanía son


a. Única: Todo estado solo tiene una soberanía.
b. Suprema: Porque es el más alto poder entre todos los poderes sociales para garantizar la
autoridad.
c. Independiente: No está sujeta ningún otro Estado.
d. Permanente: Porque no puede falta en le Estado mientras exista, siempre esta presente.
e. Imprescriptible: No se extingue en el tiempo por falta de ejercicio
f. Inalienable: Por que no se puede delegar ni ceder a otro Estado.

Existen tres aplicaciones diferentes de soberanía que con frecuencia se confunden:

a. Soberanía Jurídica: Es la primacía de un orden Jurídico sobre otros ordenes de derecho.

b. Soberanía del Pueblo: Es la prerrogativa inalienable del pueblo de gobernarse por sí mismo
22
c. Soberanía Política: Es el monopolio del Estado para disponer de una coacción incondicionada
dentro de los limites de su competencia jurídica.
En la realidad el ejercicio de la soberanía, está sujeto a factores políticos, económicos y sociales que
afectan la vida de los Estados. De todas maneras, las soberanías de los Estados necesitan conjugarse
entre sí porque estos son parte de la comunidad y el orden internacional.

Gobierno
Como entidad objetiva se refiere a los individuos y órganos que tiene la responsabilidad de conducir la
acción del Estado, dictando mandatos y desarrollando la actividad administraba del Estado.

Es el conjunto de órganos a los que se refiere en el Estado el ejercicio de la Soberanía. Para el Doctor
Adolfo Posadas el gobierno es “El conjunto de las magistraturas públicas, es decir como la suma
organizada el los representantes del Estado en las funciones específicas que es preciso realizar para
cumplir expresa y reflexivamente lo fines de este”. También se puede definir como Gobierno al
conjunto de personas que tienen a su cargo el manejo de los asuntos públicos.

Flamas de gobierno:
a. La Monarquía: El gobernante o jefe del Estado es el monarca, “El Rey, el príncipe, el
emperador, etc.”. Quien recibe el cargo por herencia y en la misma forma lo reciben sus
sucesores. En las monarquías constitucionales y parlamentarias, el monarca es el jefe del Estado
hy representa la unidad del mismo.

b. La República: Es la forma de gobierno donde el cargo del Jefe de Estado es temporal y en el


ejercicio del mimo una persona se puede sustituir por otra. Generalmente el Jefe del Estado es
electo directa o indirectamente por el pueblo.

Las principales especies del gobierno republicano son: La republica federal y la republica central
o única.
La república federal está integrada por entidades llamadas estados o provincias, quienes gozan
de una relativa autonomía legislativa ejecutiva y judicial. Sin embargo, esas entidades están
sometidas a los poderes centrales de la federación. Ejemplo: Estados Unidos de América,
Estados Unidos Mexicanos, Brasil, Republica Federal de Alemania, etc.
En la republica central o unitaria, todas las autoridades dependen del gobierno central y si mucho
gozan de autonomía administrativa. Ejemplo: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica, Panamá, etc.

Poderes del Estado


La teoría de la división de podres tiene sus antecedentes en “La política de Aristóteles” pero fue
principalmente expuesta y divulgada en la obra “Espíritu de las Leyes” , escrita por el pensador
francés Carlos de Secondat, más conocido como el Barón de Montesquieu, es del criterio que la
división de poderes es necesaria para garantizar la libertad política, tales poderes son:
·
a. Ejecutivo: Representado por El presidente de la Republica y los ministros de Estado.
b. Legislativo: Esta representado por el Congreso de la Republica o/y el Senado.
c. Judicial: Esta representado por la Corte Suprema de Justicia, Magistrados y jueces.

23
SISTEMAS DE GOBIERNO
A. Sistema Republicano democrático: En el encontramos el sistema directo e in directo o
representativo, así mismo el presidencialista y el parlamentario.

B. Sistema Dictatorial: Se caracteriza por ser gobierno despótico: El déspota o tirano gobierna
según su voluntad arbitrario y caprichosa abusando de su poder. Las leyes son creadas y
modificada al antojo del gobernante. El poder del gobernante no tiene límites.

C. Sistema Totalitario: Es una forma de dictadura que se apoya en un partido político único. Es
el dominio completo del cuerpo político que abarca a todas las esferas de la actividad y a
todos los grupos sociales.

El sistema de gobierno de Guatemala es Republicano, democrático y representativo


LAS CLASES SOCIALES Y EL ESTADO

La división entre el trabajo manual e intelectual, el patriarcado y la propiedad privada y la división


entre la ciudad y el campo agudizaron las diferencias sociales. La religión, la costumbre y cada vez
más la fuerza, fueron reforzando esas diferencias y convirtiéndolas en naturales en la mente de los
hombres se desarrolló, entonces, la división de la sociedad en clases sociales.

Las fuerzas productivas se desarrollaron a tal punto que la sociedad producía, además de lo necesario
para su subsistencia (trabajo y producto necesario), un excedente que pudo ser ahora apropiado por jefes
y sacerdotes y otros grandes propietarios de tierra y ganado, que conformaron las clases explotadoras y
no participaban del trabajo productivo. Así se hizo posible y generalizó la explotación del hombre por el
hombre: Naciones Unidas nuevo modo de producción basado en la explotación del trabajo de unos
hombres por otros, de unas clases por otras.

El surgimiento de clases sociales contradictorias y antagónicas hizo necesario la creación de una fuerza
especial dedicada al sometimiento y represión de la mayoría de la población, los productores directos,
obligándolos por la coerción física a trabajar para la reducción de explotadores y mediante
justificaciones ideológicas (sobre todo religiosas) a aceptar su condición.

De esta forma nació el Estado: destacamentos especiales de hombres armados que le aseguran a la clase
explotadora el monopolio de la fuerza para mantener sometidos a los explotados. Con el gobierno, los
ejércitos, las cárceles y las leyes, el monopolio de las ideas, la cultura y la educación, la clase
explotadora, convertida en, sojuzga y oprime a la mayor parte de la sociedad, obligándola a trabajar para
ella. Mientras no existieron las clases, no se conoció aparato similar. Pero siempre y dondequiera que
crecía y se afirmaba la división de la sociedad en clases, aparecía también esa institución especial que
es el Estado: un instrumento de dominio de una clase sobre otras, la dictadura de una clase.

24
25

También podría gustarte