Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA DE INGENIERÍA
DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO

TEXTO DE
CULTURA
ANDINA
1º PARCIAL
ELABORADO CON EL APORTE DE LOS DOCENTES DE LA
MATERIA

EL ALTO - BOLIVIA
2021
UNIDAD 1

HISTORIA DE LA CULTURA EN BOLIVIA

1 HISTORIA DE LA CULTURA

2 DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE
HISTORIA

3 DEFINICIÓN Y Conceptualización DE
CULTURA

4 DEFINICIÓN Y Conceptualización DE
Tecnología

5 CONTEXTO CULTURAL
DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE HISTORIA

La palabra historia desde el punto de vista epistemológico, proviene directamente


de la palabra griega que significa narrar, describir, explicar.

DEFINICIÓN DE HISTORIA

Según Carr y Davies (1985) historia es un término que se ha definido de múltiples


maneras, pero todas las definiciones coinciden en que se trata de un tipo de
investigación sobre hechos acaecidos en el pasado, es el registro de las acciones
realizadas por los hombres.

La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos


trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones; diacrónicas
y sincrónicas. Diacrónico significa de épocas diferentes: anteriores o posteriores.
Y Sincrónico de la misma época. Por tanto, podemos definir la historia como un
vasto y complejo proceso de génesis, crecimiento y organización a través del
cual la humanidad toma conciencia de sí misma y de su situación en el mundo, y
el individuo emerge como persona ante la naturaleza y la propia historia.

Entonces se ha empleado el término historia en el sentido amplio de estudio de los


cambios sucesivos que se han producido en cualquier ámbito de fenómenos, y no
solamente en el de las cuestiones humanas; así lo que llamamos historia es
externamente lo que, en el espacio y el tiempo, acontece en su determinado lugar.

En general, las características de la historia como el conocimiento del devenir


humano, se resumen en lo siguiente: la historia es científica en la medida que
comienza por hacer preguntas, mientras que el escritor de leyendas empieza por
saber algo y relata lo que ya sabe; la historia es humanística, porque plantea
preguntas acerca de cosas hechas por los hombres en un tiempo preciso en el
pasado; la historia es racional, ya que las respuestas que ofrece a sus preguntas
tienen ciertos fundamentos, es decir, recurre a testimonios, y la historia es una
instancia de auto revelación, esto es, existe con el fin de decirle al hombre lo
que es él, lo que él ha hecho

MOMENTOS DE LA HISTORIA
La Historia se divide en tres momentos:
1° Prehistoria: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
2° Protohistoria: Edad de Cobre, Bronce y Hierro.

3° Historia: Historia Antigua, Edad Media, Edad Moderna y


Época Contemporánea. La periodización será la siguiente:
1º Prehistoria. Es el periodo de tiempo desde la aparición del hombre hasta
el inicio de la escritura. A su vez, se divide en:

Paleolítico. También llamada Antigua Edad de Piedra, y que se suele


dividir también en Paleolítico inferior, medio y superior. Ligado a los
periodos más antiguos de la humanidad y antes de la llegada de la
agricultura.
Mesolítico/Epipaleolítico. Es un periodo de transición entre el
paleolítico y el neolítico. Neolítico. Es la Nueva Edad de Piedra, ligada al
nacimiento de la agricultura en Oriente Próximo.

2º Protohistoria. Edad de los metales: calco lítico, edad del Cobre, edad del
Bronce, edad del Hierro. Es el periodo de tiempo en el que se descubren los
metales y se van formando sociedades más complejas que las anteriores.
Son periodos de tiempo que en algunos espacios pueden coexistir con
periodos históricos.

3º Historia. Es el periodo de tiempo en el que aparece la escritura y los


primeros estados. La escritura surge en el IV milenio a.C. en Oriente Próximo
con la aparición de la escritura en Mesopotamia y perdura hasta la
actualidad. A su vez se divide en los siguientes periodos:
Edad Antigua. Es el periodo que marca desde los inicios de la
escritura (finales del IV- inicios del III milenio a.C) hasta el fin del
Imperio Romano de Occidente (476 d.C). En este periodo surgirán las
grandes civilizaciones como la persa, la griega y la romana.
Edad Media. Es el periodo que abarca desde la caída de Roma (476
d.C) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (1453), aunque en
ocasiones también ponen como fecha final el descubrimiento de
América en 1492. Dentro de la Edad Media también se suele dividir en
Alta, Plena y Baja Edad Media.
Edad Moderna. Es el periodo que abarca desde el final de la Edad
Media hasta el inicio la Edad Contemporánea. La fecha del final de la
Edad Moderna se suele dar en la Revolución Francesa (1789), en los
inicios de la Revolución Industrial (s.XVII-XIX), o incluso en el final de
la Primera Guerra Mundial (1914). Aunque de forma general la fecha
dada será la de la Revolución Francesa (1789)..
Edad Contemporánea. Es el periodo de tiempo que abarca desde el
final de la Edad Moderna hasta el presente. En ocasiones, muchos
historiadores dan a los últimos años la denominación de historia del
mundo actual ya que aún no se tiene un periodo de tiempo necesario
para realizar un análisis historiográfico de los hechos acontecidos
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA: CULTURAS Y CIVILIZACIONES

La historia es un proceso de sentido único, o sea, vectorial (de lo simple a lo


complejo, etc.); pero este movimiento no es uniforme ni homogéneo, sino que se
concreta en el espacio y en el tiempo en culturas y civilizaciones, que
constituyeron a modo de ramificaciones del gran tronco de la Historia al que hoy,
cuando la Historia se hace Universal, planetaria o global, vuelven a la manera de
afluentes.
Unas y otras constituyen la respuesta (los medios materiales y formales
desarrollados por la comunidad humana para mantener y mejorar sus
condiciones de vida) que determinados grupos humanos han dado al problema
de la vida en sociedad, válida en tanto que posibilitó la duración de esas
comunidades hasta su disolución o integración en otras posteriores.
En la estructura de la historia se hace referencia a cultura para los pueblos que
aún no han alcanzado la revolución urbana, y el de civilización para designar los
logros, tanto materiales como espirituales, de aquellos pueblos que ya la han
rebasado
Esta diferencia suele implicar otra: Los pueblos que han permanecido o
permanecen en el estadio de la cultura interpretan la realidad mediante mitos
(pensamiento mítico) y tienen una concepción cíclica del tiempo; en cambio, los
pueblos que acceden a la civilización, sin renunciar a los mitos, desarrollan la
ciencia (pensamiento científico) como instrumento para explicar lo real y una
idea vectorial del tiempo, lo que aplicado a su propia realidad da como resultado
la aparición de la conciencia histórica, de la historiografía y de la Historia.
ESTRUCTURA DE LAS CIVILIZACIONES

Las sociedades humanas son sistemas vivos; es decir, conjuntos de familias


organizados para asegurar la supervivencia y crecimiento de la comunidad, con
capacidad para obtener, elaborar e integrar materiales del medio natural y de
otras sociedades.
Al analizar cualquier formación o sistema social debemos considerar que
estudiamos el modo de vida de personas que, básicamente, tenían los mismos
problemas que nosotros; es decir, nacían, crecían, se emparejaban, sufrían y
gozaban, tenían hijos y morían; se relacionaban con otras personas, trabajaban
y se encontraban integrados en jerarquías sociales y políticas que estimulaban o
bloqueaban su desarrollo humano o social; finalmente participaban de un
complejo sistema de valores, normas, costumbres, hábitos y creencias, de unas
mentalidades en fin, cuya comprensión nos permitirá entender no sólo su
mundo, sino también el nuestro, que en definitiva es el objetivo de toda historia
como más adelante veremos.
Todas las actividades y situaciones enunciadas, para un estudio más cómodo,
las podemos agrupar en tres estructuras sectoriales básicas:

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

La estructura Socioeconómica está conformada por la estructura económica y la


social

a) Estructura económica: Llamamos así al conjunto de medios humanos y


materiales, y de relaciones sociales encaminadas a producir y distribuir
bienes y servicios; es decir, todo lo necesario para la vida de los individuos y
de la comunidad. En ella conviene distinguir:
Medio natural: El espacio geográfico (ubicación, relieve, clima, recursos...)
donde se desarrolla una sociedad.
Población: La protagonista de toda historia, portadora de la fuerza de trabajo,
cuyo potencial biológico y capacitación científico-técnica importa destacar.
Medios de producción: También llamados capital, están constituidos por todo
el equipamiento material y científico- técnico con que cuenta la sociedad. Su
diverso desarrollo influirá decisivamente en las
Relaciones de producción: Son las relaciones que se establecen entre los
grupos humanos que se apropian de los excedentes de producción y los
productores directos (amos y esclavos, señores y siervos, empresarios y
asalariados...), y muestran de qué manera se efectúa la apropiación.
Carácter de la producción: La producción puede estar orientada hacia
actividades muy diversas: agricultura, ganadería, industria, servicios, etc.
Medios de producción y relaciones de producción constituyen el núcleo de
toda estructura económica y determinan a largo plazo la índole y desarrollo
de una sociedad.

b) Estructura social: Llamamos sociedad a un conjunto humano estable


organizado primariamente en familias, pero susceptible, además, de otros
tipos de organización (estamentos, parroquias, gremios, sindicatos,
iglesias...), que comparte un territorio, unas instituciones y una cultura.
Desde que, con la revolución urbana, aparecen los primeros excedentes de
producción, toda sociedad se halla estructurada en clases sociales; es decir,
presenta un determinado orden social.
Una clase social está constituida por el conjunto de familias que ocupan el
mismo lugar en unas relaciones de producción dadas; esto es, se delimita por
el modo y proporción en que sus miembros participan de la riqueza o renta
social, lo que determina un estilo peculiar de vida que se manifiesta en
comportamientos, hábitos, creencias, grados de bienestar y de formación,
opciones políticas...; aunque todas las clases sociales tienden a imitar los
comportamientos de la clase dominante.
Básicamente encontramos dos grupos de clases:
Clase dominante: Es la que controla la distribución y se apropia de los
excedentes; posee, por tanto, el poder económico (nobleza feudal, grandes
terratenientes, burguesía industrial, burguesía financiera...) y controla el
poder político.
Clases dominadas: Son las que, por carecer de dicho control, se hallan en
total dependencia de la clase dominante (esclavos, siervos, proletariado rural
y urbano, asalariados...)
Es frecuente a veces que la estructura social básica esté reforzada por una
estructura jurídica, e incluso religiosa, que trata de consolidar la organización
clasista; tenemos así los estamentos, el segmento social delimitado y
defendido por un estatuto jurídico propio, y las castas, el grupo humano
caracterizado por su pertenencia a una determinada religión o creencia
cuando no tiene comunicación con otros grupos.

ESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA:

Se concreta en el régimen político que, constituido y definido por el sistema


político y el sistema de poder, es la manera con que la clase dominante se
organiza y organiza a la sociedad para mantener su poder.
El sistema político es el conjunto de individuos (de la alta nobleza, del alto clero,
electores...) y de instituciones (Rey, Cortes, Consejos, Ministerios...) que
participan en la formulación de decisiones (órdenes, decretos...) y de normas
(fueros, constituciones, leyes...), así como esas mismas normas, que regulan el
funcionamiento de la sociedad para asegurar la conservación de las relaciones
de producción que se dan en la estructura económica.
El sistema de poder lo constituyen las instituciones (administrativas, judiciales,
educativas y en última instancia la fuerza) encargadas de imponer a la sociedad
la aceptación y realización de tales decisiones y normas.
No siempre coinciden poder económico y poder político en el mismo grupo
social; pero siempre, salvo en las coyunturas revolucionarias, existe armonía y
complementariedad entre el poder político y el poder económico.

ESTRUCTURA IDEOLÓGICA:

Constituida por la ideología y los medios de difusión y control ideológicos.


La ideología es la representación ideal que de sí misma tiene una sociedad, de
sus valores y de sus fines, y está inspirada por los intereses de la clase
dominante a los cuales justifica y legitima.
Los medios de difusión ideológica son las instituciones o instrumentos por medio
de los cuales se socializa la ideología: la religión, las fiestas y ritos, el arte, la
literatura, la prensa, la escuela, etc.; es decir, todo aquello que comúnmente se
llama cultura.
Los medios de control son las instituciones establecidas para perseguir y
penalizar las desviaciones de carácter ideológico: tabúes, Inquisición, tribunales
de honor...
La ideología, como los mitos, se interpone de tal manera entre nosotros y la
realidad, que deforma completamente la visión que de ella tenemos dificultando
su conocimiento.
Sólo la confluencia de los tres poderes —económico, político e ideológico—
hacia la conservación del desigual reparto de la renta o riqueza social podrá
darnos la clave para entender la trama de cualquier sociedad.
LA HISTORIA Y SU CONEXIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Se considera que la historia es una ciencia porque intenta ser lo más objetiva
posible, dar un conocimiento demostrativo de los hechos, buscando pruebas que
respalden sus conclusiones. Dichas pruebas se recogen a través de diferentes
métodos, los cuales pueden ser de alta especialización (tecnología de punta
desarrollada para extraer información de determinada fuente) o procedimientos
matemáticos (estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad y permiten
analizar de la forma más empírica posible un fenómeno).
La sociología considera que el análisis de los fenómenos de la historia debe
tener presente algunos factores para desarrollarse, como los sociales y los
económicos, los cuales influyen no sólo en la sociedad sino en cada individuo en
particular. Además de los factores geográficos, demográficos, sociales y
políticos.
La Filosofía de la Historia es una especialización de la filosofía que reflexiona
sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia de la
humanidad. Esta disciplina analiza la posible existencia de un diseño, propósito
o finalidad en el proceso histórico.
La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus conclusiones.
Necesita de la geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos
geográficos pueden obrar en las decisiones de una sociedad, la arqueología
para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad y las matemáticas
y las estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus
investigaciones.
Otras ciencias relacionadas son: Paleografía, Epigrafía, Numismática, Heráldica,
Genealogía, Lingüística, Ciencia Política, Demografía, Paleontología, Etnografía
y Etnología.
TEORIAS SOBRE EL
ORIGEN DEL HOMBRE
AMERICANO

ORIGEN DEL HOMBRE AMÉRICANO - LLEGADA DEL HOMBRE


A AMÉRICA

A lo largo del tiempo se han formulado muchas teorías sobre el origen del
hombre americano, estas hipótesis o teorías empezaron cuando el Nuevo
Mundo fue descubierto por Cristóbal Colon el 14 de octubre de 1492. Luego
los conquistadores españoles quisieran dar una explicación para el origen de
estos hombres de la América. Surgieron hipótesis, uno decía que los
americanos eran parte de las tribus perdidas del antiguo Israel, en cambio
algunos personajes como el padre José de Acosta distinguió rasgos asiáticos
en los pobladores americanos, pero no vinculo sus orígenes con Asia de
forma directa.
1. TEORÍA AUTOCTONISTA: Teoría del argentino Florentino Ameghino –
Argentina
Autor: Florentino Ameghino (argentino): Fue un naturalista, paleontólogo,
antropólogo. Obra: ‘Filogenia'', “Antigüedad del Hombre en el Plata”,
Tesis: En 1890 lanzó la teoría: El hombre aparece en la era terciaria en las
"pampas argentinas "Homus Pampeanus"(hombre de la pampa). América es
la Cuna de la humanidad.
A lo largo del tiempo se han formulado muchas teorías sobre el origen del
hombre americano, estas hipótesis o teorías empezaron cuando el Nuevo
Mundo fue descubierto por Cristóbal colon el 14 de octubre de 1492. Luego los
conquistadores españoles quisieran dar una explicación para el origen de estos
hombres de la América. surgieron hipótesis, uno decía que los americanos eran
parte de las tribus perdidas del antiguo Israel, en cambio algunos personajes
como el padre José de Acosta distinguió rasgos asiáticos en los pobladores
americanos, pero no vinculo sus orígenes con Asia de forma directa.
2. TEORIAS INMIGRACIONISTAS

Teoría de Paul Rivet – Francia


AUTOR: PAUL RIVET (francés): Etnólogo que dio origen a la teoría multirracial
según la cual el ser humano sudamericano procedería, además de Asia, de
Australia y de la Melanesia
TESIS: Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de
América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes,
desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano
Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú). la
población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones,
unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico, se basa en
la raza y las costumbres
Teoría de Alex Hardlicka – Checo -Norteamericano
Teoría Inmigracionista asiática.
El primero en sugerir el origen asiático del hombre americano fue el Jesuita y
antropólogo español José de Acosta en su libro Historia Natural Y Moral De Las
Indias S XVI.
Samuel Foster Haven antropólogo norteamericano, propuso la teoría asiática del
poblamiento americano.
En 1937 Alex Hardlicka, retomando un argumento de Samuel Haven sostuvo
que el ser humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de
Siberia (Asia), cruzando el Estrecho de Bering. Algunas publicaciones le
atribuyen erróneamente a Hardlicka haber postulado la teoría más moderna
Tesis: El hombre aparece en era cuaternaria, el ser humano había ingresado a
América por Alaska (valle de Yucon) proveniente de Siberia (Asia) hace
aproximadamente 10.000 años atrás, cruzando el Estrecho de Bering para
después dispersarse por toda América
Teoría de Méndez Correia (Correa) – Portugal
Autor: Méndez Correia (Portugal): Antropólogo, realizó trabajos de investigación
en diversos campos de Antropología. Pero su Teoría Australoide fue la que le
dio la fama mundial planteamiento se basaba en que existió una corriente de
migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania,
atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica, asentándose en Tierra del
Fuego y la Patagonia .
Tesis: Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración
hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las
Islas Auckland hasta la Antártica asentándose en Tierra del Fuego y la
Patagonia, basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos
sanguíneos.

BIBLIOGRAFÍA
Sánchez Jaramillo, L. F. (2005). LA HISTORIA COMO CIENCIA. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos , 1 (1), 54-82.

Chignola, S. (2004). Sobre el concepto de Historia. Ayer, 75-95.


Carr, E. H., & Davies, R. W. (1985). ¿ Qué es la historia? (p. 11). Planeta-
Agostini.
DEFINICIÓN Y COCEPTUALIZACIÓN DE CULTURA

DEFINICIÓN

La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que


constituyen la forma de vida de un grupo específico. Ha sido creada para el
uso de símbolos y el término es derivado desde la palabra latina colere que
significaba “cultivo” o “cuidado”; para la labranza y el uso de la tierra, en
inglés coulter que se designa a la reja del arado, así como el primer
significado de la palabra venía refiriéndose, al cultivo, agri – cultura, cultivar
la tierra. Los romanos hablaban de cultura animi como la cultivación del
alma, este fue un uso metafórico de la palabra.

Desde el punto de vista sociológico es un concepto nuevo. La primera


definición que se estableció, que tiene validez, fue dada por TYLOR, en el
libro "Culturas primitivas" en 1861 y cuya definición era la siguiente:
“La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que
comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y
cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto
que miembro de la sociedad.”

"Cultura es lo que crece, lo que esta vivo", señala T.S. Eliot.

Para G. Rocher, la cultura es " un conjunto trabado de maneras de pensar,


de sentir y de obrar, más o menos formalizadas que aprendidas y
compartidas por una pluralidad de personas, sirven de un modo objetivo y
simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad
particular y distinta". Con las siguientes características:

1. Afecta a toda la actividad humana.


2. La cultura es acción, realidad vivida por personas.
3. Son maneras más o menos " formalizadas".
4. Son maneras compartidas por una pluralidad de personas.
5. No es biológica. No se nace con cultura, la cultura se aprende.
6. Es objetiva y simbólica.
7. Es un " sistema" (conjunto trabado).

Para Salvador Giner, la cultura sería un hecho peculiar al hombre, que lo


diferencia de la sociedad animal. La cultura sería en gran medida el modo
humano de satisfacer necesidades biológicas. Además la cultura también
crea necesidades.

La cultura sería un sistema relativamente integrado de ideas, valores,


aptitudes, afirmaciones éticas, modos de vida, que están dispuestos en
esquemas o patrones que poseen una cierta estabilidad dentro de una
sociedad dada de manera que influye en su conducta y en su estructura.
La cultura consiste en conocimientos, pautas de conducta que han sido
socialmente aprendidas. La cultura como tal, es algo abstracto, pero se
manifiesta en conductas concretas y en resultados concretos. Las funciones
de la cultura serian:

I. Permite considerarse individual y colectivamente miembros de un


grupo, asociación, colectividad, sociedad.

II. "Función psíquica", moldea las personalidades individuales (se


prefieren ciertas comidas, mímicas, vincula sentimientos con
colores...)

III. Adapta el hombre a su entorno.

Y es que estamos ante un término que, según Grimson (2008), la “Cultura”


fue un concepto que nació para oponerse a la “Alta Cultura” y las teorías
racistas que impregnaban en un primer estadio de la Antropología, al querer
buscar diferencias – jerarquías – entre los diferentes grupos humanos con
los que se encontró una primera Europa aislada al toparse con el mundo.

Para Grimson (2008) el primer concepto de cultura surgió para oponerse a


la idea de que hay gente con “cultura” e “incultos”, los que tienen esa “Alta
Cultura” que define un grupo en concreto – minoría por cierto – de la gran
masa “sin cultura” – ni media ni baja –. Pues debemos recordar que en el
siglo XVIII estamos ante la visión de que una persona “culta”, es una
persona leída, sensible a las artes – ópera, teatro –, con ciertas costumbres
que le identifican con un grupo pudiente.

Si bien Tylor (Grimson, 2008) en 1871 planteó un concepto de cultura


asociado a todo aquel conocimientos, tradición, costumbre y hábito
inherente a la persona dentro de una sociedad, al ser perteneciente de esta.

COMPONENTES DE LA CULTURA

Para empezar a comprender la cultura, es de gran ayuda distinguir entre


pensamiento y cosas.

Lo que los sociólogos llaman CULTURA NO MATERIAL – SIMBÓLICO O


ESPIRITUAL es el mundo intangible de las ideas creado por los miembros
de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el budismo zen. Es
decir, creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio
moral (ética), actos humanitarios), normas y sanciones (jurídicas, morales,
convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos,
símbolos (representaciones de creencias y valores, arte (apreciación),
lenguaje (un sistema de comunicación simbólica) y tecnología y ciencia.
Por otra parte, la CULTURA MATERIAL constituye las cosas intangibles
creadas por los miembros de una sociedad, desde un arma hasta una
cremallera, desde un teléfono móvil hasta un objeto de cerámica, pasando
por fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones
arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas).

Ambas implican prácticas culturales, modos de acción que empleamos en la


miríada de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria
(Bourdieu, 1990).

ELEMENTOS CULTURALES

1. Los elementos cognitivos, es decir, los conocimientos.


2. Las creencias.
3. Las normas.
4. Los valores.
5. Los signos.
6. Las formas no normativas de conducta.

1. Los elementos cognitivos: significa que toda cultura tiene un grado o nivel
alto de conocimientos objetivos sobre la naturaleza, (el mundo que nos
rodea) y sobre la sociedad. Si no fuese por este alto conocimiento de la
naturaleza y de la sociedad, las colectividades, los grupos humanos, no
podrían sobrevivir. Desde las sociedades o pueblos más
primitivas hasta las sociedades más complejas o avanzadas, todos los
grupos sociales saben como enfrentarse con las tareas cotidianas, lo que
hay que hacer cada día para poder sobrevivir independientemente de
cuales sean sus creencias, sus ideologías o sus valores.

2. Las creencias: junto a los elementos cognitivos, se encuentran éstas, de


las cuales no podemos afirmar ni su verdad, ni su falsedad. La creencia es
algo que empíricamente no se puede demostrar, es algo difícil de
racionalizar, es una cuestión de fe, te la crees o no te la crees. Son
enunciados específicos las personas consideran ciertos.

3. Las normas: reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una


sociedad regula las conductas de sus miembros.
Unas son proscriptivas: prohíben ciertas cosas ( p.e. no salir sola la mujer
casada a la calle) otras son prescriptivas: indican lo que se debe hacer (p.e.
ceder el asiento a las personas mayores).

4. Los valores: modelos culturalmente definidos con los que las personas
evalúan lo que es deseable, bueno, bello y sirven de guía para la vida en
saciedad.
5. Signos: pueden ser de dos clases

a) Señales; indican un hecho. Si nosotros vemos un stop, esta es una


señal cultural que para nosotros significa, parar. Pero si esta misma
señal es vista por un indígena amazónico que no ha tenido contacto
con otra cultura, a él la señal no le dice nada. Un cocodrilo en una
camisa, es una determinada marca de prestigio. La señal tiene un
significado en una cultura y que no lo tiene en otra distinta.

b) Símbolos; son significados más complejos, son parte del sistema de


comunicación que es la cultura. Por ello la red simbólica más
importante, señala Giner, es el lenguaje.

6. Formas no normativas de conducta: Son las maneras o estilos peculiares


de la gente de una comunidad "idiosincrasia". Son los que hacen diferenciar
a los andaluces de los gallegos, etc.
Podemos formar parte del mismo sistema cultural pero el comportamiento
peculiar, lo que nos hace diferentes.

CULTURA REAL E IDEAL.

La cultura real es aquella de la que somos participes en la actualidad, esta


cultura es heredada por nuestros padres y guarda patrones de tradición los
cuales se ven modificados por los avances tecnológicos que dan lugar a la
difusión de nuevos sistemas de valores. Por ello la cultura real es el
producto de las supervivencias de las generaciones. Por otro lado, la cultura
ideal es aquella que anhelamos poseer, esta se fundamenta en la mayor
practica y defensa aquellos valores más desgraciados u olvidados dentro de
la sociedad. Por ejemplo, nuestra cultura necesitaría mayor práctica de
justicia, tolerancia y solidaridad, para poder ser una cultura ideal
colombiana. La relación fundamental entre individuo y cultura se basa en la
personalidad humana ya que de la personalidad nacen las necesidades
síquicas y biológicas las cuales representan a la cultura no material y a la
cultura material, y la fusión de estas últimas genera cultura.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA

La primera de estas características se resume en el hecho de que la cultura


es aprendida. Todo lo que el ser humano es capaz de aprender se
denomina cultura. Lo que no es aprendido es natural. La cultura y la
naturaleza en lugar de ser opuestos se complementan. El ser humano ha
llegado a ser lo que es gracias a esta complementariedad.

Los seres humanos aprenden desde el nacimiento, a lo largo de la vida. Al


aprendizaje consciente o inconsciente de una cultura por parte del ser
humano se denomina enculturación o socialización. A través de este
proceso los seres humanos hacen suyas las pautas que guían su
comportamiento en la cultura y se dotan de valores.

Otra característica de la cultura indica que es adaptativa, puesto que sirve


para que los seres humanos puedan vivir en los entornos naturales y
sociales que ocupan (por ejemplo, las costumbres). Cada generación trata
de mejorar las condiciones adaptativas, conservando todos los elementos
del pasado que poseen un mínimo de eficacia e incluso otros muchos por
razones de identidad. Las costumbres de los seres humanos son
adaptativas porque favorecen la supervivencia. El hecho de que la cultura
sea adaptativa, en general no implica que lo sea siempre. En la adaptación
se producen desajustes que explican comportamientos degradantes tanto
hacia el entorno natural como al social.

Por otro lado, la esencia de la cultura viene dada por las reglas que la
informan, de lo que es importante y que las normas que se adquieren par el
funcionamiento de una cultura.

DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y SUBCULTURA.

CULTURA:

sistema complejo que abarca un territorio amplio y engloba un número


importante de individuos. Tendríamos que encontrar también un concepto
menos abstracto que aclare las variaciones que se producen en su seno,
fundamentalmente, según criterios locales, nacionales, de clase, de etnia o
del tipo que sea. (Ej.: si hablamos de la cultura occidental (EU) podríamos
distinguir la subcultura latina, la eslava, la anglosajona, etc.,). Pero que sea
una subcultura no implica que tenga connotaciones negativas.

SUBCULTURAS:

Son manifestaciones que distinguen a un segmento de la población. Suelen


coexistir en armonía con la cultura general, pero no es extraño que ocurra lo
contrario, que incorporen valores no aceptados a nivel de la sociedad
global. Pero en general, aunque esto ocurra, coexisten sobre una base de
entendimiento y cooperación, mínimamente pacífica y eso es así (Ej.: la
obrera, la gitana, la de la mujer), porque estamos hablando de subculturas
de una misma cultura. Otra cosa es cuando la subcultura es de otra cultura
diferente, entonces surgen los conflictos, (Ej.: el problema de los
inmigrantes).

LOS CAMBIOS CULTURALES SE PUEDEN PRODUCIR POR:

a) Difusión cultural:
Ej.: De Japón nos llega una moda cultural que puede producir un cambio en
nuestra cultura.
b) Aculturación
Es el cambio que se produce cuando dos culturas entran en contacto. Ej.: El
contacto entre las culturas A + B = C, es decir, este contacto entre ambas
culturas produce una síntesis cultural. En una cultura donde haya
elementos de A y B, cuando la cultura A tiene más fuerza que B, entonces
la cultura C presentará más elementos de A.

c)Transmisión cultural
La transmisión cultural permite la evolución cultural. Es decir, la cultura
evoluciona, se modifica. Si esa evolución cultural tiene una capacidad de
introducir elementos tan innovadores y potentes culturalmente que
producen un cambio brusco nos encontramos con la revolución cultura.
Ej.: la introducción de la imprenta, los ordenadores, internet, etc.

En realidad, deberíamos hablar de culturas, porque hay una pluralidad de


culturas. Hablar de cultura, nos puede llevar al concepto de:

ETNOCENTRISMO:

Es la consideración de la cultura propia, nuestra, la mía, como la mejor, la


más importante y considerar a las otras como secundarias, insignificantes,
etc. Es la tendencia a aplicar los valores culturales de la sociedad en donde
uno vive y se ha formado para juzgar el comportamiento y las creencias de
personas y grupos formados en otra cultura.

Cuando pretendemos acercarnos a una cultura diferente a la nuestra,


debemos hacerlo con sumo respeto, intentando aproximarnos lo más
objetivamente posible. Toda cultura tiene una razón de ser, permite a sus
miembros a los individuos que participan en ella, cumplir determinadas
funciones sociales y en la medida de eso, les permite sobrevivir,
desarrollarse, relacionarse, tenemos que considerar que todas las culturas
son respetables (aunque no necesariamente todos los valores culturales).

En ese sentido, aparecen los valores universales de respeto y dignidad,


todas las culturas, las mejores, son aquellas que permiten el mayor nivel de
consenso entre sus miembros y el mayor grado de dignidad como valor
esencial de su cultura.

XENOCENTRISMO:

Es totalmente lo contrario al etnocentrismo, lo que significa la preferencia


por lo extranjero, es la creencia de que nuestros productos, ideas, modos
de vida son necesariamente inferiores a los de otras partes del mundo.

RELATIVISMO CULTURAL
Es el reconocimiento de que los valores, los elementos culturales
mencionados, solo tienen sentido en áreas culturales concretas.

Ej.: la forma de casarnos, obedece a un valor cultural, pero este, solo tiene
sentido en nuestra área cultural. Ej.: En el Islam los padres arreglan el
matrimonio, al igual que ocurría no hace mucho en nuestra cultura, el
casarse por amor es algo relativamente nuevo. Es la disposición para juzgar
una cultura desde sí misma.

BIBLIOGRAFIA:

• Agustí, J. et al. (2012) “El Precio de la inteligencia: La evolución de la mente y


sus consecuencias”, Barcelona, Crítica

• Aguirre Bastán A. (1994). La identidad cultural antropológica, 18. 35 - 6

• ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

• http://dinamicasocial3la11trabajo.blogspot.com/2014/04/23-concepto-y-
clasificacion-de-cultura.html

• https://es.scribd.com/doc/182975812/CULTURA-REAL-E-IDEAL-pdf

• http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-complemento/pdf/SOC04.pdf
Definición y Conceptualización de la
Tecnología
La tecnología se ha introducido en todos los aspectos de nuestra vida diaria de tal forma que
no existe, actualmente, espacio alguno libre de su influencia. La época en que vivimos, se
podría calificar de tecnológica, ya que la mayoría de los seres humanos vivimos altamente
influenciados por la tecnología, y en una interacción continua con la misma.

La tecnología debe contemplarse como la suma del saber y del trabajo del hombre, en su
lucha por dominar el medio natural, y vencer todo aquello que le es adverso. Hemos de tener
en cuenta el gran valor que tiene la tecnología como obra del hombre al servicio de la
humanidad.

Los conceptos de ingeniería, ciencia, técnica, y tecnología no están definidos de forma


unívoca ni están claramente diferenciados. De todos ellos, el concepto de ciencia parece el
más claro, o lo parecía hasta hace unas décadas, pues se asumía que las ciencias se
referían a los conocimientos sobre la naturaleza: física, química, biología, geología, etc.
Pero quizás por el prestigio y reconocimiento alcanzado por estas ramas de la ciencia, o
por la forma de extraer conclusiones de los acontecimientos reales, muy parecida al
método científico, a finales del siglo pasado y comienzos de éste, otras ramas del
conocimiento humano, como la economía, la sociología, el derecho, etc., han empezado
también a utilizar este rótulo.

Concepto de técnica

El concepto de técnica, tal y como lo conocemos ahora, es probablemente el primero de


todos los que se van a tratar en este tema, que aparece en la historia. Los conceptos de
ciencia y tecnología, que veremos posteriormente, sufrieron una gran revolución con el
establecimiento del Método Científico. Quizá también pudiéramos hablar de ciencia y
tecnología con anterioridad a este Método Científico, pero estaríamos hablando de formas
primitivas, que poco tienen que ver con su estado actual.

Las definiciones de técnica que ofrece el diccionario de la Real Academia Española de la


Lengua son estas:

- “Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte.”


- “Pericia o habilidad para usar esos procedimientos y recursos.”
- “Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o conseguir algo.”

En primer lugar, se alude a procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte.
Aquí, podemos incluir como recursos las herramientas, los instrumentos y las máquinas,
tanto si son de tipo mecánico como electrónico; y como procedimientos todo lo
relacionado con el manejo por un operador humano de estos recursos. Ejemplos de esto,
pueden ser el conjunto de formas en que un pintor puede utilizar el pincel y la pintura para
conseguir un efecto concreto, el protocolo de medidas eléctricas que debe realizar un
especialista para reparar un televisor, o la forma de utilizar las máquinas de un proceso de
fabricación concreto.
La segunda acepción habla de la sabiduría o habilidad a la hora de utilizar los recursos y
procedimientos anteriores. Aquí se hace una alusión concreta a las capacidades humanas
para desarrollar una determinada tarea. En los ejemplos anteriores, un pintor puede
seguir las formas habituales de pintar, o utilizar métodos propios no establecidos teniendo
una técnica propia, además de la establecida. Un técnico de televisión puede seguir los
protocolos al pie de la letra, o a partir de su experiencia, realizar otras medidas que le
hagan encontrar la avería más rápidamente. Así también, además de la técnica general
de reparación de televisores, este especialista tendrá su propia técnica.

Concepto de tecnología.

El significado de la palabra tecnología, no es tan intuitivo como el de ciencia o técnica


vistos anteriormente. En el caso de la ciencia y la técnica, tenemos como referencia la
imagen de los científicos y los técnicos como personas que ejercen estas disciplinas, y
que nos permiten tener una idea más aproximada de lo que implican estos conceptos.
Pero en este aspecto, no se tiene un concepto claro de lo que sería un tecnólogo como
persona que trabaja en la tecnología.

El concepto de tecnología tal y como lo conocemos en la actualidad comenzó a


establecerse a finales del siglo XVIII. En 1777, un profesor de economía de la Universidad
de Gotinga (Alemania) llamado Johann Beckmann publicó “Instrucción sobre tecnología”
en el que la describe como “una curiosa unión de una rica sabiduría y un conocimiento
técnico.” En esta primera definición moderna se unen dos conceptos. Por un lado, el
conocimiento científico, y por otro las habilidades técnicas.

Según la Real Academia Española de la Lengua, la tecnología se define como:

- “Conjunto de conocimientos propios de un oficio o arte industrial.”


- “Conjunto de instrumentos y procesos industriales de un determinado sector o producto.”

También aquí se hace referencia a conocimientos y a técnicas asociadas a los procesos


industriales.

Historia de la tecnología

La historia de la tecnología es la historia de la invención de herramientas y técnicas con


un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de
la ciencia, pues el número del descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido
crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos
científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las
posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.

Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento
económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están
afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener
poder militar.

El uso de la palabra tecnología es reciente pues, aunque al final de la Edad Antigua se


entendía la tecnología como una “ciencia tratada según las normas del arte”, no es hasta
finales del siglo XVIII cuando se empieza a utilizar en un sentido parecido al que le damos
en la actualidad.
• Durante la Edad de Piedra, los humanos eran
cazadores recolectores, un estilo de vida que
comportaba un uso de herramientas y
asentamientos que afectaba muy
escasamente a los biotopos. Las primeras
tecnologías de importancia estaban
asociadas a la supervivencia, la obtención de
alimentos y su preparación. El fuego, las
herramientas de piedra, las armas y el
atuendo fueron desarrollos tecnológicos de
gran importancia de este periodo. En este tiempo apareció la música.

Algunas culturas desarrollaron canoas con batangas capaces de aventurarse en el


océano, lo que propició migraciones a través del archipiélago Malayo, atravesando el
océano Índico hasta Madagascar y también
cruzando el océano Pacífico, lo que requería
conocer las corrientes oceánicas, los
patrones del clima, navegación y cartas
estelares. La fase principal de predominio de
la economía cazadora-recolectora se llama
Paleolítico y el final se denomina
epipaleolítico o mesolítico; la Edad de
Piedra posterior, durante la cual se
desarrollaron los rudimentos de la
tecnología agraria, se llama periodo
Neolítico

• La edad de Piedra desembocó en la Edad de los Metales tras la Revolución Neolítica.


Esta revolución comportó cambios radicales en la tecnología agraria, que llevaron al
desarrollo de la agricultura, la domesticación animal y los asentamientos permanentes.
La combinación de estos factores posibilitó el desarrollo de la fundición de cobre y
más tarde bronce. Esta corriente tecnológica empezó en el Creciente fértil, desde
donde se difundió. Los descubrimientos no tenían, y todavía no tienen, carácter
universal. El sistema de las tres edades no describe con precisión la historia de la
tecnología de los grupos ajenos a Eurasia, y no puede aplicarse en algunas
poblaciones aisladas como los sentineleses, los Spinifex y ciertas tribus amazónicas,
que todavía emplean la tecnología de la edad de piedra.
• La Edad de Hierro empezó tras el desarrollo de la tecnología necesaria para el trabajo
del hierro, material que reemplazó al bronce y posibilitó la creación de herramientas
más resistentes y baratas. En muchas culturas euroasiáticas la Edad de Hierro fue la
última fase anterior al desarrollo de la escritura, aunque de nuevo no se puede decir
que esto sea universal. En la agricultura, las herramientas fuertes para el cultivo como
las hachas de hierro, los picos, los rastrillos, las palas y las puntas de los arados
hacían que la limpieza de la tierra y la producción de alimentos fueran más rápidos y
más eficientes y le permitía a los granjeros cultivar tierras más fuertes. Las
herramientas más eficientes en todas las áreas tuvieron como resultado más avances
tecnológicos, el desarrollo de la industria y también más tiempo para descansar. Un
granjero de la edad del hierro que trabajaba con un arado de hierro tenía
significativamente más tiempo para dedicarle a su trabajo, familia y otros asuntos. Más
tiempo de descanso entre otras personas con frecuencia también condujo a más
tiempo para las artes y las ciencias. De esta forma, las sociedades de la edad del
hierro florecieron con estas herramientas de hierro más baratas. Combinadas con el
desarrollo de los alfabetos y las monedas, el hierro comenzó el movimiento de la
humanidad hacia nuestra sociedad moderna.

• Los egipcios inventaron y usaron muchas máquinas simples, como el plano inclinado y
la palanca, para ayudarse en las construcciones. El papel egipcio, hecho de papiro y
la alfarería fueron exportados por la cuenca Mediterráneo. Sin embargo la rueda no
aparecería hasta que invasores extranjeros trajeron con ellos carros. También
desempeñaron un importante papel en el desarrollo de la navegación marítima o
tecnología marítima, mediterránea, tanto en barcos como faros.

• Los griegos reflexionaban de una forma parecida a la que podríamos calificar de


tecnológica en sentido moderno. De acuerdo con el desarrollo de la ciencia en aquella
época, concibieron el amplio campo de la tecnología de una forma teórica basada en
los conocimientos, dedicando una menor atención e incluso menospreciando la
técnica.

• La posición de los romanos ante la tecnología es totalmente contraria a la de los


griegos. Los romanos tenían mucho más desarrollado el sentido de lo práctico, por ello
desarrollaron muchas obras técnicas. Roma, además, contaba con abundante mano
de obra esclava. Por ello, y por su afán imperialista nos legó grandes construcciones
civiles de utilidad pública. No obstante, su escaso interés por los conocimientos hizo
que aprovecharan más bien poco los recursos de los que disponían.

• Los Incas tenían grandes conocimientos de ingeniería, incluso para los estándares
actuales. Un ejemplo de esto es el empleo de piedras de más de una tonelada en sus
construcciones (por ejemplo en Machu Picchu, Perú), puestas una junto a la otra
ajustando casi perfectamente. Los pueblos tenían canales de irrigación y sistemas de
drenaje, lo que hacía muy eficiente a la agricultura. Aunque algunos afirman que los
incas fueron los primeros en inventar la hidroponía[cita requerida], la tecnología
agraria, aunque avanzada, estaba todavía basada en el suelo. Esta tecnología, que
comprendía el uso de bancales escalonados, permitía obtener gran rendimiento del
suelo de tierras situadas en fuertes pendientes.

• Aunque la Civilización Maya no tenía tecnología metalúrgica ni había inventado la


rueda, desarrollaron complejos sistemas de escritura y astrología y crearon trabajos
esculturales de piedra. Como los incas, tenían buenas tecnologías de construcción y
agrarias, aunque ya tenían varios conocimientos de orden astronómico.

• Durante la Edad Media también se desarrollan y difunden


instrumentos, máquinas, y obras técnicas, pero la ciencia
experimental cuenta con pocos pensadores y precursores.
Podríamos decir que había mucha técnica pero poca
ciencia. Habrá que esperar al nacimiento de la nueva
ciencia, durante los siglos XVI y XVII, y a los comienzos de
la Revolución Industrial para que empiece a surgir el
significado actual de tecnología.

El término tecnología, como se ha mencionado con anterioridad, fue acuñado en 1777 por
Johann Beckmann; un profesor de economía de la Universidad de Gotinga en Alemania.
Beckmann, en su “instrucción sobre tecnología” la calificó de “una curiosa unión de una
rica sabiduría y un conocimiento técnico”. Este concepto se propaga con rapidez por
Alemania, y en
1781 Franz Johann Hermann comienza a enseñar tecnología en la Universidad de Viena.
Allí desarrolla una asignatura llamada “Sobre la introducción a la tecnología, o sobre la
ciencia de los oficios, artes, manufacturas y fábricas”, intentando establecer el estudio de
la tecnología en la universidad.

En 1785, Johann Gottlieb Cunradi, en su tratado “Introducción al estudio de la tecnología


o descripción corta y comprensible de las diferentes artes y oficios“ describió lo
provechoso de la tecnología para los jóvenes:

✓ Viendo a los artesanos que trabajan, aprenden que no sólo para las ciencias se
requieren inteligencia y reflexión.
✓ Se les previene contra un posible desprecio hacia los artesanos.
✓ Se acostumbran a reflexionar sobre las cosas de la vida ordinaria.
✓ Por medio de los conocimientos elementales que reúnen durante la juventud,
ponen los cimientos para la posterior profundización en estas cosas, y se les
inclina así a mejorar lo existente o a descubrir algo nuevo por medio de la reflexión
o la investigación.

Vemos así que la reflexión, el conocimiento, la innovación y la realización técnica se unen


en la tecnología.

• La Revolución industrial es un período histórico comprendido entre la segunda mitad


del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto
de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el
Neolítico.
• La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la
industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio
fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el
nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la
máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada
con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la
capacidad de producción.

• Este concepto actual de tecnología que nació con un sentido de “ciencia de la


industria” y está muy ligado a la economía y a la sociedad, pierde este sentido amplio
en Alemania y en Francia en el siglo XIX. Esto se debió al desarrollo de las diversas
ramas de las ciencias experimentales, como la física, la química, la biología, etc.; al
crecimiento y especialización creciente de las actividades industriales; a la pujanza de
los recientes cuerpos de ingenieros civiles; y a la aparición de la economía y la
sociología como disciplinas diferenciadas. Esto rompe la unión entre la ciencia la
técnica, la economía y la sociedad, y relega el concepto de tecnología cobrando
importancia las enseñanzas técnicas concretas y las escuelas de ingeniería: minas,
industriales, caminos, etc.

Sólo queda el concepto de tecnología en Inglaterra y Estados Unidos, donde sigue


siendo una ciencia general de la industria. Karl Marx, filósofo, político y economista
alemán, defendió la tecnología en contra de la educación técnica profesional. Marx
defendió una enseñanza tecnológica que incluya conocimientos económicos políticos
y técnicos. Hace más de cien años, Marx pensaba que la tecnología era un factor
importante en el cambio social, y consideró que la formación tecnológica era
fundamental para el progreso.

• La tecnología del siglo XX se desarrolló rápidamente. Las tecnologías de


comunicaciones, transporte, la difusión de la educación, el empleo del método
científico y las inversiones en investigación contribuyeron al avance de la ciencia y la
tecnología modernas. Algunas tecnologías como la computación se desarrollaron tan
rápido como lo hicieron en parte debido a las guerras o a la amenaza de ellas, pues
hubo muchos avances científicos asociados a la investigación y el desarrollo militar,
como la computación electrónica, la radiocomunicación, el radar y la grabación de
sonido; fueron tecnologías clave que allanaron el camino a la invención del teléfono,
el fax y el almacenamiento magnético de datos. Las mejoras en la tecnología
energética y de motores también fueron enormes e incluyen el aprovechamiento de la
energía nuclear, avance resultado del Proyecto Manhattan. Mediante el uso de
computadores y laboratorios avanzados los científicos modernos han recombinado
ADN.

La tecnología en la actualidad.

En los pocos años que han transcurrido del siglo XXI la tecnología ha avanzado
rápidamente, progresando en casi todos los campos de la ciencia. La tasa de desarrollo de
los ordenadores es un ejemplo de la aceleración del progreso tecnológico, lo que lleva a
algunos a pronosticar el advenimiento de una singularidad tecnológica en este siglo.

En la actualidad, la tecnología se puede interpretar como la suma de las técnicas y del


conocimiento científico, sobretodo aplicado a los procesos industriales (diseño, fabricación,
producción, etc), a las formas de organización de la industria y del comercio; y también,
ligada a los valores culturales y sociales. Pero el concepto de industria ha cambiado en los
últimos años.

La industria, las fábricas han estado ligadas siempre a lo material, al “Hardware”. Pero,
aunque siguen y seguirán existiendo estas fábricas con una actividad económica grande,
cada vez tienen más importancia las industrias de lo inmaterial, del “Software”. Actualmente,
el término industria y proceso industrial hay que ampliarlo a las empresas y organizaciones
del sector servicios, incluyendo las dedicadas a la información.

El sector de las Tecnologías de la


Información, informática, electrónica
y telecomunicaciones, lleva camino
de convertirse en el primero en
cuanto a actividad económica, por
delante de otros sectores
tradicionalmente más potentes, como
el automóvil, o la energía. La
actividad científica y empresarial en este sector es muy importante y cada vez mayor;
aumentando también su influencia sobre casi todos los ámbitos de la actividad humana.

Por otra parte, en el polo negativo de la tecnología, su uso indiscriminado puede tener, y de
hecho ha tenido consecuencias desastrosas; podemos recordar, sin ir más lejos los
problemas sociales surgidos por la revolución industrial, o los problemas actuales de
contaminación, diferencias sociales, etc. Esto ha hecho que, actualmente se preste una
mayor atención a la planificación de la tecnología y a su relación con el entorno social; nivel y
calidad de vida, medio ambiente, valores y costumbres, etc.

Concepto de ingeniería

El concepto de ingeniería es muy amplio, y está lleno de muchos


matices, muy diferentes. Por eso, el encontrar una definición
sencilla pero completa se antoja una labor complicada. Una
definición válida no debe ser muy general, para no caer en la
abstracción, y correr el riesgo de no identificar la labor diaria de
los ingenieros. Además, tampoco puede ser demasiado concreta,
ya que surgirían varias definiciones diferentes, y probablemente
contrapuestas entre sí.

En este apartado, partiremos de la definición de la ingeniería que hace el diccionario de la


Real Academia Española de la Lengua, para después ir dibujando otras características de la
labor de los ingenieros que complementen esta definición.

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define la ingeniería como:

”Conjunto de conocimientos y técnicas, que permiten aplicar el saber científico a la utilización


de la materia y las fuentes de energía, mediante invenciones o construcciones útiles para el
hombre.”

Ésta es una definición válida pero muy general. Hay que profundizar mucho en el significado
de cada término de la expresión para identificar con precisión el trabajo habitual de los
ingenieros.

Esta definición habla de conocimientos y técnicas, relacionando la ingeniería con una ciencia
experimental. El ingeniero debe conocer los principios y métodos científicos generales, y
aquellos conocimientos y técnicas particulares de su especialidad, para trasladar esos
conocimientos a desarrollar aplicaciones concretas. La labor del ingeniero no es producir
más conocimiento científico, sino comprenderlo y aplicarlo a través de la innovación de tres
formas posibles: a obtener nuevos productos, a mejorar los existentes, o a reducir su coste
de producción.

Un ejemplo nos permite ver donde acaba la ciencia y empieza la ingeniería. Científicos como
Hans Christian Oersted (1777-1851) y André Marie Ampère (1775-1836) establecieron las
bases del electromagnetismo, y Michael Faraday (1791- 1867) descubrió la inducción
electromagnética. Sin embargo, Estos no se dedicaron a la explotación comercial de sus
descubrimientos, a pesar de la enorme importancia que tenían, y de que con su aplicación se
podría producir electricidad en cantidades mucho mayores a las que se podrían obtener a
través de los sistemas disponibles hasta entonces.
Mientras los científicos se dedicaron a perfeccionar los principios, otros hombres prácticos
como Werner von Siemens (1816-1892) y Thomas Alva Edison (1847-1931), comenzaron a
ensayar y aplicar este principio a la invención de máquinas que generaran electricidad en
mayor cantidad, y de forma más barata.

A Siemens se le considera el inventor de la dinamo, una máquina electromecánica que


transforma el trabajo mecánico en energía eléctrica y viceversa. Siemens fundó una empresa
que fabricó dinamos, locomotoras, tranvías, etc. Actualmente es una de las grandes
empresas europeas en el campo de la electricidad, la electrónica, las telecomunicaciones, la
biomedicina y la informática.

Edison fue un telegrafista que dedicaba su tiempo libre a la investigación. Además de


aparatos telegráficos y del fonógrafo, mediante el cual se podía grabar el sonido en un
cilindro de papel estaño, Edison mejoró la dinamo de Siemens y la patentó en 1879. Esta
dinamo, la utilizó para alimentar también sus primeras lámparas incandescentes. Edison
también fundó una empresa para producir y comercializar sus inventos, la Edison Electric
Light Company. Como estos, existen muchos más ejemplos de aplicación de conocimientos
científicos a la producción de bienes y servicios.

Esta definición destaca la utilización de las materias primas y las fuentes de energía. Una de
las tareas más propias del ingeniero, va a ser el recoger una serie de recursos que le ofrece
la naturaleza, y que por si mismos no tienen ninguna aplicación práctica, para transformarlos
con el fin de darles una aplicación práctica. Estos recursos serán los materiales con los que
elaborará sus ingenios, o los productos energéticos que permitirán ponerlos en
funcionamiento.

Existen otras tareas, que no aparecen en esta definición, ya que no implican la construcción
de máquinas ni de estructuras, ni el diseño de nada novedoso, y sin embargo, también han
pasado a ser funciones típicas de los ingenieros de nuestros días. Actualmente, algunos
ingenieros desarrollan su labor en tareas de gestión y planificación de recursos, en la
administración de servicios de tipo técnico, o en la organización y dirección de empresas.
Todas estas tareas, en las empresas de tipo tecnológico, como industrias, empresas de
telecomunicación, etc están pasando a manos de los ingenieros, debido a que tienen un
mayor dominio de la tecnología, respecto de otros profesionales, más orientados hacia
temas exclusivamente económicos. Esta labor de organización y administración de las
empresas conlleva la consideración de los aspectos económico y social, relacionados con el
desarrollo de la actividad empresarial.

La labor del ingeniero

Probablemente, un recorrido por el trabajo que realizan los ingenieros habitualmente nos
ayude a comprender con mayor precisión el concepto general de ingeniería. En primer lugar,
hemos de distinguir la existencia de dos clases diferentes de ingenieros: Por una parte, están
los que lo son por su formación académica y su titulación; así tenemos ingenieros de
caminos, ingenieros de telecomunicación, ingenieros industriales, etc.

Dentro de los ingenieros titulados, lo primero que trataremos serán los objetivos generales
que persigue el trabajo en ingeniería, y las características propias de este trabajo.
Posteriormente, nos centraremos en los conocimientos que debe poseer un ingeniero para
ser considerado como tal y para desarrollar su trabajo correctamente. Estos conocimientos
se adquieren en su mayor parte durante la carrera universitaria, y se van ampliando poco a
poco durante la vida profesional.

Los últimos puntos de este apartado contemplan las características y valores humanos de
los ingenieros. Estas características y valores no se pueden aprender en los libros, sino que
se deben desarrollar a lo largo de la vida del individuo. El hecho de ser ingeniero no supone
la posesión de estas características, pero a la inversa, la posesión o no de estas
características, pueden hacer que uno sea considerado mejor o peor ingeniero.

Objetivos de la ingeniería

En la definición de la ingeniería dada al principio del tema aparece la idea de “utilidad para el
hombre”. Dentro de esta idea aparecen dos conceptos separados que son: la resolución de
las necesidades, y la consecución del bienestar.

Por una parte, existen un conjunto de necesidades primarias o básicas que son vitales para
la supervivencia. Ante el frío, si la naturaleza no le presta los medios necesarios, el hombre
tiene que hacer algo, abrigarse, hacer fuego, construir una casa, etc., para combatir esa
necesidad. Ante el hambre, el acto natural es comer y el acto técnico elemental es sembrar
para obtener una cosecha.

La ingeniería surge en el momento que se decide optimizar el rendimiento de su explotación,


por medio de sistemas que le permitan obtener una mejor cosecha. El hombre trata de
obtener alimentos de una forma más cómoda y óptima, una vez que tiene resuelta su
necesidad básica, y a la vez trata de obtener por el comercio otros bienes o productos que le
permitan aumentar su bienestar; su calidad de vida. De acuerdo con esto, la ingeniería es
una actividad tan antigua como el hombre mismo.

Otro ejemplo podría ser la necesidad del hombre de desplazarse de forma rápida, cómoda y
segura. El motivo del desplazamiento puede ser desde la necesidad de buscar algo en un
lugar distante, y que no tiene, como comida, trabajo, ocio, etc. o descubrir y conquistar
nuevas tierras, etc. Para resolver esta necesidad el hombre ha ido creando y perfeccionando
diversos sistemas de transporte por tierra, por agua y por aire.
CONTEXTO CULTURAL

El contexto proporciona los elementos significativos que acompañan a una cultura


específica, a una identidad cultural. Si la cultura es la red de significados (la malla
de sentido de Max Weber y repetida por Geertz), este entramado humano de
sentidos tiene existencia en el contexto de una geografía, su clima, su historia y el
conjunto de procesos productivos en que se da la existencia de esa cultura.

La geografía y el clima establecen la dimensión espacial de ciertas características


propias del grupo humano, el que se adapta a estas características para
sobrevivir, de manera que los accidentes geográficos del lugar en que se vive:
desierto, zona montañosa, de valles, pampas, etc, y el tipo de clima característico
del lugar: húmedo, lluvioso, seco, frío, cálido, etc. pasan a convertirse en
importantísimos proveedores de significados específicos del diario vivir para la
cultura de cada lugar.

El otro elemento es la historia, la que proporciona la dimensión temporal de lo


significativo ligando los hechos y sucesos del pasado (desde que surgen o
aparecen como significantes) a los significados y valorizaciones que le dan su
parte de sentido a las cosas del presente, o proyectándose al futuro imaginario.

Por su parte, los procesos productivos proporcionan los substratos restantes.


Representan las transformaciones que la gente hace para vivir y desarrollarse: en
cualquiera de las actividades primarias (extraer de la naturaleza para uso directo o
materias primas), secundarias (la actividad fabril de transformación de la materia
prima en bienes de uso y de consumo) o terciaria (los servicios de unos para
otros). Estas actividades que llamamos procesos productivos son parte del
contexto cultural, porque establecen también su parte de los significados de los
ambientes en que se producen las relaciones entre los hombres –formando
sociedades-- con sus divisiones, uniones, estratificaciones, objetivas y subjetivas,
proveyendo también su parte de significación del diario vivir.
CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES DE LA CIUDAD DE EL ALTO

La población de El Alto está constituida


por migrantes que vinieron a poblar sus
tierras principalmente durante los años
1976 y 1986. Una importante población
de campesinos del Altiplano norte migró
a este municipio debido a las
condiciones agrícolas que imperaban en
sus tierras, otro fuerte flujo provino de
las minas producto de la relocalización
de trabajadores mineros por la caída de
precio del estaño en 1982 y 1985.

Esta población migrante, mayoritariamente provenía del campo, de territorios de


predominio aimara del departamento de La Paz, también de los Yungas y de las
poblaciones aledañas al lago Titicaca. También existe una importante migración
que proviene de la ciudad de La Paz, se calcula que aproximadamente 2.500
habitantes migran de la ciudad de La Paz a El Alto por año (Garfias y Mazurek,
2005). La población migrante se caracteriza por encontrarse en edad de trabajar,
por ser gente joven.

El Alto actualmente cuenta con una población intercultural que se expresa en el


origen de múltiples procedencias de sus vecinos. De esta manera, en la
cotidianidad alteña se encuentran expresiones culturales andinas que expresan el
sincretismo entre la religiosidad católica y la religiosidad ancestral formando la
religiosidad católica popular. Las entradas festivas patronales que existen
prácticamente en todas las zonas son expresión clara de ello. Otra modalidad de
encuentro y simbiosis cultural son las ch´allas, los mercados populares y las ferias
callejeras, donde coexisten en un solo territorio la tradición con la modernidad y la
posmodernidad occidental. Se añade en las costumbres referidas a la culinaria y la
música, son expresiones donde se hacen más visibles estos sincretismos
culturales.

El Alto se ha convertido en una de las ciudades de mayor crecimiento poblacional,


de acuerdo al INE su tasa de crecimiento poblacional de 1992-2001 fue de 5,1%
siendo la más alta del país. El 2015 la población alteña es de 903,080 de
habitantes.

La población según origen migratorio, para el año 2000 provenía de áreas rurales
un 56% y un 44% de ciudades, sobre todo de La Paz. En el año 2002, las
condiciones de la población alteña habían variado significativamente encontrando
que 59% de la población estaba compuesta por personas nacidas en El Alto y
41% por inmigrantes, de los cuales 33% eran antiguos y 8% recientes.
La mayor parte de la población se caracteriza por ser joven representando el 59%
la menor a 24 años, y la población menor a 14 años representa el 39%. Por tanto,
la niñez y la juventud son dos estratos de la población a los cuales se debe
considerar en las políticas públicas y generar oportunidades para su adecuado
desarrollo.

IDENTIDAD CULTURAL E IDIOMA

De acuerdo al último censo del INE 2001 el 74,25% de la población mayor de 15


años se reconoce de origen aimara, el 6,34% quechua, el 18,71% no se identifica
con ningún pueblo originario, mientras que otros grupos étnicos como el Guaraní,
Mojeño y Chiquitano tienen un porcentaje bajo de identificación, aunque tienen
presencia en esta ciudad.

Por el proceso de interculturalidad vivido en la ciudad de El Alto, un 85% de la


población mayor a 6 años tiene como principal idioma el castellano, y lo habla
cotidianamente. El 39,56% habla aimara y castellano; y el 3,67% solo aimara, lo
que denota que casi un 40% de la población es bilingüe, es decir que habla tanto
español como aimara.

De acuerdo a un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo(PNUD), la población en su mayoría nació en la ciudad de El Alto y tiene
una alta identificación étnica, debido a que el grueso de la inmigración rural es
relativamente reciente. Once mil personas vivían en El Alto en 1950, en tanto que
en medio siglo pasaron a ser 650 mil. En 1985 el 63% eran migrantes que en su
mayoría provenían de cuatro provincias aimaras del departamento de La Paz lo
que fortalece los lazos étnicos que son también reforzados desde la producción
académica y la gestión política, y se difunden en un discurso que proclama que la
identificación de los alteños es uniformemente aimara.
CULTURA

Las expresiones culturales de la ciudad tienen un carácter sincrético en lo


religioso, por lo que se profesan y predican desde los cultos católicos hasta los
ritos en honor a la Pachamama.

BIBLIOGRAFIA:
• PARA PROFUNDIZAR MAS - GAMEA = Gobierno Autónoma Municipal de
El Alto
• Estudio hidrológico del área urbana de El Alto. Luna Vera, J.A. GAMEA.
2015
• Literatura en El Alto, entrevista al escritor Víctor Montoya)
• «Constituyen SODEAL-BO: Escritores alteños conformaron su directiva».
Consultado el 18 de marzo de 2015.

También podría gustarte