Está en la página 1de 116

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO


UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS

DIRECCIÓN DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA

“FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCION ESCOLAR EN


LOS ALUMNOS DEL COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL
PICHATARO”

TESIS
Que para obtener el Grado de:
MAESTRO EN PSICOPEDAGOGIA Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

PRESENTAN:
JORGE RAFAEL JIMÉNEZ

ASESOR:
DR. EUGENIO MEDINA HERNÁNDEZ

CHERÁN MICHOACÁN. MÉXICO, ABRIL DE 2019.

INDICE PAG
RESUMEN........................................................................................................................
ABSTRACT......................................................................................................................ii
INTRODUCIÓN...............................................................................................................1

CAPITULO 1
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema.............................................................................................4
1.2. Justificación........................................................................................................................5
1.3.- Estado del arte...................................................................................................................7
1.4. Delimitación espacio temporal.........................................................................................9
1.5. Objetivo General...............................................................................................................15
1.6. Objetivos específicos.......................................................................................................15
1.7. Hipótesis............................................................................................................................16
1.8. Variables.............................................................................................................................16

CAPITULO 2
LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ACTUAL, DESERCIÓN ESCOLAR, FACTORES
ASOCIADOS Y CONSECUENCIAS

2.1. ¿concepto de tu tema?....................................................................................................18


2.2. Antecedentes de la de tu problema...............................................................................20
2.3. Política de tu tema o problema.......................................................................................23
2.4. caracteristicas de tu tema ..............................................................................................24
2.5. Finalidad de tu tema.........................................................................................................28
2.7. tu tema en la actualidad.................................................................................................29
2.8. ¿Qué es la “nombre de tu tema”?................................................................................31
2.9. La laproblematica de tu tema en tu localidad..............................................................32
2.10. Factores Asociados a tu problema............................................................................34
2.11. Consecuencias de tu problema.................................................................................37

CAPITULO 3
EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA MOTIVACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA
DISMINUIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
3.1. ¿Qué es concepto de tu solucion?................................................................................41
3.2. Aplicación del trabajo solucion propuesta..................................................................43
3.3. ¿Qué es la motivación?...................................................................................................45
3.4. ¿Cómo influye la motivación del parta disminuir tu problema?..............................48

CAPITULO 4
RESULTADOS

4.1. Tipo de enfoque................................................................................................................52


4.2. Tipo de estudio.................................................................................................................52
4.3. Universo.............................................................................................................................53
4.4. Tipo de muestra................................................................................................................53
4.5.- Unidad de análisis...........................................................................................................53
4.6.- Técnicas e instrumentos................................................................................................53
4.7. Propuestas de intervención Docente............................................................................54
4.8. Interpretación de los resultados....................................................................................56
4.9. Resultados Cuestionario Docentes...............................................................................56
4.10. Resultados del Cuestionario Alumnos.......................................................................63
4.11. Resultados Estilos de Aprendizaje.............................................................................73
ALCANCES Y LIMITACIONES.....................................................................................84
ANEXOS........................................................................................................................91
AGRADECIMIENTOS
Jorge Rafael Jiménez

Primero que nada quiero dar las gracias a Dios por mostrarme el
camino que debo seguir.
A mis padres Hermelinda Jiménez Uribe y Aurelio Rafael
Huaroco por el apoyo incondicional y por enseñarme a ser una
persona que debe luchar por los sueños y objetivos e ir superándome
cada vez más.
A mi esposa María Ortencia Castillo Chávez porque siempre
estuviste apoyándome para llegar a la meta de cada uno de nuestros
objetivos e ir logrando tantas cosas juntos y que hoy una vez más
agradezco tu apoyo porque gracias a ti estoy terminando un nivel más
de mi carrera profesional. Te quiero mucho mi Werita Linda.
A mis hijas Keylin Yamileth, Dulce Anahí, y Litzi Nahomi Rafael
Castillo por ser la motivación para seguir luchando y lograr cumplir
nuestros objetivos, Gracias por la paciencia que me dieron al
comprenderme y permitirme llegar a la meta del Grado de Maestría.
Gracias por tanta felicidad de nuestra familia y por ser mi regalo en
cada uno de mis logros obtenidos.
A mis suegros Domberto Castillo Pahuamba y Felipa Chávez
Juárez por su apoyo incondicional para mi familia y en especial al
cuidado de mis niñas.
A mis hermanos y cuñados por su apoyo moral muchas
gracias…
A mis compañeros; Yolanda Ragendra. Ma. Gloria, Pedro
Montellano, Alejandro Guerrero y a mí mismo por trabajar
colaborativamente para el desarrollo de esta investigación.
Al doctor Eugenio Medina Hernández por guiarnos en la
realización de esta investigación y por compartir sus conocimientos
para llegar al final de esta etapa profesional.
i

RESUMEN
La problemática del abandono escolar es una situación preocupante para el
ámbito educativo, para ello el objetivo de la investigación fue identificar los factores
que pueden incidir en la deserción escolar en los jóvenes del Colegio de Bachilleres
plantel 159 de la Comunidad indígena de San Francisco Pichataro, se realizó una
muestra de tipo no probabilístico, a criterio a solo 1 grupo de tercer semestre, de 28
alumnos, se aplicó el instrumento del cuestionario semiestructurado, además se
aplicó el test de estilos de aprendizaje (VAK) PNL.

Para el proceso de los datos se utilizó el programa de office Excel 2010, se


categorizaron las preguntas y las frecuencias de las respuestas, donde los resultados
se presentan mediante gráficas y algunas se analizan por sexo.

Los factores que inciden para que los alumnos decidan en el abandono
escolar en el nivel medio superior son; familiares, económicos, personales, y
educativos, sin embargo, el que más influye en el Colegio de Bachilleres de la
Comunidad Indígena de San Francisco Pichataro plantel 159 es la falta de interés por
parte de los alumnos asociado con la motivación por parte de la familia y los
docentes, el promedio del nivel académico de los padres de familia es de secundaria
inconclusa por lo que también puede estar asociado en la motivación para con sus
hijos. La falta de compromiso por parte del personal docente en la formación
académica de los alumnos.

En conclusión, se presentan algunas sugerencias para que esta problemática


de la deserción escolar se pueda ir reduciendo y que lo jóvenes puedan contar con
los mejores beneficios en la educación, una mejor calidad de aprendizaje y una
óptima calidad de vida para la población de las comunidades indígenas.

Palabras clave: deserción escolar, motivación, comunidades indígenas.


ii

ABSTRACT

The problem of school dropout is a worrisome situation for the educational


environment, for this the objective of the research was to identify the factors that can
affect the school dropout in the youth of the Colegio de Bachilleres campus 159 of the
indigenous community of San Francisco Pichataro, a sample of non-probabilistic type
was made, at the discretion of only one third semester group, of 28 students, the
semistructured questionnaire instrument was applied, and the learning styles test
(VAK) NLP was applied.

For the process of the data, the office Excel 2010 program was used, the questions
and response frequencies were categorized, where the results are presented by
graphs and some are analyzed by sex.

The factors that affect students to decide on leaving high school are; family,
economic, personal, and educational, however, the one that most influences the
Colegio de Bachilleres of the Indigenous Community of San Francisco Pichataro
campus 159 is the lack of interest on the part of students associated with motivation
by the family and the teachers, the average of the academic level of the parents is of
unfinished secondary reason why it can also be associated in the motivation for their
children. The lack of commitment on the part of the teaching staff in the academic
training of the students.

In conclusion, some suggestions are presented so that this problem of school drop-
out can be reduced and that young people can count on the best benefits in
education, a better quality of learning and an optimum quality of life for the population
of the communities. indigenous

Key words: school dropout, motivation, indígenas communities.


1

INTRODUCIÓN

La finalidad de abordar este tema de investigación, es conocer los factores


asociados en la deserción escolar en los jóvenes del Colegio de Bachilleres de la
Comunidad Indígena de San Francisco Pichataro, del Estado de Michoacán. En la
presente investigación se analiza si el trabajo colaborativo mejora la motivación en
los jóvenes, para la disminución de la deserción escolar.

La educación juega un papel importante en el individuo en todos los aspectos


como: individual, profesional, laboral y social. La educación permite la conservación y
el desarrollo de nuestra sociedad, los avances tecnológicos dentro del campo laboral,
avances en la medicina, en la misma educación, etc., es por ello, que en el Artículo
3° Constitucional y la Ley General del Trabajo establece el derecho a recibir la
educación en los niveles básicos (primaria, secundaria, nivel media superior y
superior), donde el estado, la federación y los municipios están obligados a brindarlo.

Sin embargo, sigue existiendo el rezago educativo muy significativo en todos


los niveles educativos, donde más se refleja es a partir del nivel de secundaria, nivel
media superior y superior, de acuerdo a los informes de la SEP – INEE y de las
investigaciones realizadas. Laura Poy en 2017 hace referencia en el nivel media
superior donde aumenta el número de alumnos que desertan siendo el 12.6% a
diferencia del nivel básico secundaria 4.4% de cada 100 alumnos, a su vez el INEE
2018 menciona que la deserción escolar ocurre en la EMS, donde alrededor de 15 de
cada 100 alumnos que estuvieron inscritos en el ciclo escolar 2015-2016 ya no se
matricularon en el siguiente ciclo escolar 2016-2017, esta problemática no es
reciente, se ha venido presentando desde años atrás, y se atribuye a la causa de
diversos factores de abandono escolar.

Algunos de los factores que se le ha atribuido como la causa para que los
jóvenes tomen la decisión de abandonar sus estudios ya sea de manera temporal o
definitiva es a causa de los factores socioeconómicos de las familias, al no contar
con un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades, los factores familiares; debido
2

a separaciones, poco interés por los padres en la formación de sus hijos, los factores
sociales asociados generalmente a las fiestas de la región, comunidad o conflictos,
los factores de desinterés por parte del joven al estudio, factores psicopedagógicos
como la sobre carga de actividades, dificultades en algunas de las materias, la falta
de motivación al alumno por parte del docente y padres de familia, etc.

Respecto a ello, se han realizado observaciones y señalamientos para


contrarrestar la problemática de la deserción que los centros educativos presentan
hoy en día, sin embargo los esfuerzos han dado poco resultado, ya que hoy en día
se siguen presentando cifras alarmantes. Algunas de las estrategias empleadas en
algunos centros educativos han dado fruto, pero no se le da el seguimiento por la
falta de compromiso del personal académico. Aunado a ello la poca participación de
los padres de familia es otro de los factores que los docentes manifiestan.

Este trabajo tuvo el interés de conocer los factores asociados en la deserción


escolar en el nivel media superior del Colegio de Bachilleres, y sobre todo de una
comunidad indígena donde cuentan con sus propias costumbres muy diferentes a las
de una zona urbana. Al respecto no existen estudios sobre la problemática de la
deserción escolar en una comunidad indígena, la mayoría de las investigaciones se
han enfocado a las zonas urbanas donde los contextos son distintos a las de esta
comunidad. La información en este documento se organiza de la siguiente manera:
En el Capítulo 1 se describe el planteamiento del problema, la justificación, estado
del arte, delimitación, objetivos generales, objetivos específicos y la hipótesis; En el
Capítulo 2 se describe la educación actual en México, la deserción escolar y los
factores asociados; En el Capítulo 3 se describe acerca del trabajo colaborativo y la
motivación como la estrategia para disminuir la deserción escolar en el nivel media
superior; y en el Capítulo 4 se desarrolla la metodología de la investigación como el
tipo de estudio, universo, muestra, unidad de análisis, técnicas e instrumentos,
propuesta de intervención y los resultados. Con esta información se reflexiona sobre
la deserción escolar y los factores asociados en un contexto rural de una comunidad
indígena. Con estos resultados se diseñaron actividades enfocados al trabajo
colaborativo para mejorar la motivación.
CAPÍTULO 1

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE


INVESTIGACIÓN
4

1.1. Planteamiento del problema.

En la actualidad vivimos en un mundo donde diversos factores asociados al


desarrollo de la sociedad han influido de manera positiva y negativamente en la
superación personal, académica y laboral, en lo positivo ha permitido el mayor
acceso a la información de diferentes ámbitos a través de la tecnología, donde para
muchos les es fácil el acceso y dominio de estas herramientas para su
implementación en diferentes áreas de trabajo para el desempeño académico,
laboral y profesional. Sin embargo, todos estos avances tecnológicos que
actualmente existen, no se encuentran al alcance para toda la población, debido a
las condiciones de infraestructura, acceso y ubicación en diferentes zonas. Tal es el
caso de las comunidades indígenas del estado de Michoacán donde este factor
negativo ha tenido un impacto en la disminución de la población estudiantil del
abandono escolar en los jóvenes, tal es el caso del Colegio de Bachilleres de San
Francisco Pichataro.

Se consideran que algunos de los factores asociados a la deserción escolar


de este plantel es el aspecto socioeconómico: debido a que en esta comunidad la
gran mayoría de los padres de familia no cuentan con un trabajo estable, por lo que
los jóvenes se ven obligados a contribuir en el sustento familiar. Otro factor es la
familia: donde la mayoría de los padres de familia cuentan con un nivel académico de
educación primaria inconclusa, como consecuencia de esta situación se presenta la
poca motivación y desinterés por apoyar a los jóvenes para la culminación de sus
estudios. Otro de los aspectos es la sobre carga se académica de los docentes hacia
los alumnos, teniendo como consecuencia la reprobación de las asignaturas que lo
lleva a tomar la decisión de abandono escolar. Cabe mencionar que otro factor es la
falta de interés de los jóvenes en la culminación de sus estudios. La poca motivación
que existe entre Docente-alumno, alumno-alumno así como la poca participación en
el trabajo colaborativo, lo cual aumenta los índices de reprobación y abandono
escolar.
5

Es por ello, que la presenta investigación plantea ¿Identificar los factores que
inciden en la deserción escolar en los alumnos de 3er semestre del Colegio de
Bachilleres de la comunidad Indígena de San Francisco Pichataro?.

1.2. Justificación.

La deserción escolar es un término utilizado en América Latina para referirse


al abandono escolar, se trata de aquella situación en la que el alumno comienza a
retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo, sin obtener el
certificado de escolaridad.

En México, de acuerdo a las investigaciones realizadas por el Instituto


Nacional para la Evaluación Educativa INEE, informó que durante el ciclo escolar
2015-2016, entre 600 mil y 700 mil jóvenes abandonaron sus estudios. En el 2012
INEA informo que Michoacán sigue ocupando en primer lugar a nivel nacional en el
abandono escolar, se registraron más de 30 mil deserciones, Otro estudio realizado
en México, muestra que los factores que determinan el abandono de los estudios en
el medio superior son el factor académico y lo económico, teniendo como mayor
relevancia en las mujeres el último factor como causa de abandono. Leoncio Daniel
cruz (2017).

Los estudiantes de educación media superior en el Estado de Michoacán, no


concluyen sus estudios un 12%, según estudios realizados por la Secretaria de
Educación Pública SEP, son diferentes factores que influyen en la deserción escolar
en este nivel. Esta problemática se presenta tanto en zonas urbanas y rurales, pero
tienen mayor presencia en zonas rurales, tal es el caso del Bachillerato que se ubica
en la comunidad indígena de San Francisco Pichataro, Municipio de Tingambato
Michoacán. Según estadísticas realizadas por la propia institución educativa un 40%
de los alumnos que ingresaron entre 2015-2016 no concluyeron sus estudios. 2016

Por tal situación se elige como tema de investigación los factores que inciden
en la deserción escolar en los alumnos de tercer semestre del Colegio de Bachilleres
de la Comunidad Indígena de San Francisco Pichataro.
6

La investigación contribuirá para conocer los factores que originan la


deserción escolar, así mismo, con los resultados ayudará en los docentes y a la
institución a buscar/crear los medios y herramientas que les permitan disminuir el
porcentaje de deserción escolar del alumnado de dicha institución.

La investigación se relaciona con dos ciencias de la educación: Pedagogía y


Sociología. Y de acuerdo al Diccionario Pedagógico lo define a estas dos ciencias
como:

“Pedagogía, “Etimológicamente la palabra Pedagogía deriva del griego


Paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama
pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. p. 288.

Y por”Sociología de la educación: Tiene como objeto el análisis de los


fenómenos educativos desde la perspectiva sociológica, incorporando
destrezas metodológicas del análisis social y el desarrollo de una conciencia
social propia de la realidad educativa.( p 335)

El tema de investigación se relaciona con estas dos ciencias Pedagogía y la


Sociología. La primera por qué el Individuo siempre está en constante interacción
con la información y de aprender, a su vez, que le permite poder interactuar con los
demás y de nutrirse de la información que le rodea. El segundo, que trata de las
condiciones en las que el individuo se rodea, su contexto, la cultura, y como ello
influye para su desarrollo y desenvolvimiento en la sociedad que se encuentra.

Es por ello que cuando se habla de deserción escolar o abandono escolar,


está ligada por un lado en lo que respecta a la educación y la manera que es
motivado o desmotivado para continuar u abandonar los estudios, sin embargo, la
sociedad juega también un papel muy importante en la que influye a que el individuo
pueda tomar una decisión para seguir una meta o abandonarla.
7

1.3.- Estado del arte.

https://normas-apa.org/citas/

A nivel nacional existe mucha información con respecto a la deserción escolar,


abandono escolar, en todos los niveles educativos, y dicha información está
vinculada a zonas urbanas, mientras que existe poca información en zonas rurales y
más en específico en las comunidades indígenas. Llama aquí la atención el
porcentaje muy alto del (40%) de abandono escolar de alumnos del Colegio de
Bachilleres de la Comunidad Indígena de San Francisco Pichataro. COBAEM Plantel
159 (2017)

Algunas de las cifras que se mencionan con respecto al rezago educativo de


acuerdo a las investigaciones realizadas por: Tapia, Santacruz, Contreras y De la
Cruz, “Michoacán ocupa el 7° lugar, con una población de 2 389 287 habitantes de
8

los cuales 368 863 de 15 años y más era analfabeta, es decir 15.44% del total
estatal” (2002, p. 333). En la misma investigación los autores señalan que Michoacán
ocupó en 1995 el séptimo lugar con una población de 901 114 de menores de 6 a 14
años donde 157 867 habitantes no sabían leer ni escribir, es decir 17.52%.(p 334).
Siendo los estados con mayor porcentaje: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo,
Veracruz y Michoacán.

Así mismo, en el 2017 SEP informa sobre la estadística de la Educación


Media Superior en el estado de Michoacán, donde se muestran los niveles en % de
ingreso de alumnos, % de abandono escolar, % de Reprobación, dichos datos son
correspondientes a los ciclos escolares del 2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018 en
educación media superior. (Véase tabla 1)

Tabla 1
Indicadores Educativos

Dicho lo anterior, Laura Poy en 2017 hace referencia que es en el nivel media
superior donde se aumenta en número de alumnos el 12.6% que desertan a
diferencia del nivel básico secundaria 4.4% de cada 100 alumnos A su vez el INEE
2018 menciona que la deserción escolar ocurre en la EMS, donde alrededor de 15 de
cada 100 alumnos que estuvieron inscritos en el ciclo escolar 2015-2016 ya no se
matricularon en el siguiente ciclo escolar 2016-2017, en comparación en los niveles
de educación secundaria y primaria, por lo que presentan un informe en cuanto al
índice de abandono e índice de terminación comparado en los niveles de Primaria,
Secundaria y Media Superior de los ciclos 2001-2002, 2007-2008, 2013-2014 y 2015-
2016. (Véase tabla 2)

Tabla 2
9

Tasa de abandono y eficiencia terminal.

Por otra parte, las investigaciones realizadas recientemente en los alumnos de


Secundaria de Santa Clara del Cobre en Michoacán refieren que “La mayoría de los
alumnos expresó gran desinterés por esforzarse en su formación académica, ya que
les falta motivación para entrar a las clases, que consideran sin sentido” Orozco,
Rojas 2007. La falta de motivación por parte de los docentes hacía con sus alumnos
lleva como consecuencia el interés en la preparación, pero también la falta de
estrategias por parte de los docentes en la identificación de la problemática que sus
alumnos tienen y como contrarrestar la situación y evitar que los alumnos pierdan el
interés y a su vez opten por el abandono de la escuela a temprana edad. Así mismo,
SEP 2012 en un reporte de la encuesta nacional de deserción en el nivel medio
superior refiere que:

Los factores analizados abarcan desde la organización de los sistemas


educativos, el contexto social, la gestión escolar, la relación de los
alumnos con los docentes, la situación familiar y la situación
individual…De este modo, la deserción es abordada como un proceso
complejo, en el cual se entretejen factores de índole individual, familiar,
social, material y cultural que se refuerzan simultáneamente. (p, p. 5,6)

La realidad que se vive en las instituciones educativas en el aspecto de la


deserción son muy altos los porcentajes, mismo, que se encuentran aunados los
diversos factores o causas que llevan a los alumnos en el abandono. También es
cierto, que los factores pueden variar de una institución debido a su contexto en el
que se desarrolla la educación y las condiciones de los alumnos.
10

1.4. Delimitación espacio temporal.

Por lo que se refiere a la delimitación del espacio temporal, la investigación se


llevará a cabo en el Estado de Michoacán que se encuentra ubicado a la parte oeste
de la República Mexicana, al norte colinda con el Estado de Jalisco y Guanajuato, al
este con el Estado de Querétaro de Arteaga, al sur con el Estado de Guerrero, al
oeste con el Estado de Colima y el océano pacifico.

La comunidad indígena de San Francisco Pichataro está situado en el


municipio de Tingambato en el suroeste de la cuenca del lago de Pátzcuaro y que es
parte de la zona indígena purépecha. Colinda al oriente con los terrenos comunales y
ejidales de Erongaricuaro, Uricho Y Arocutin. Al poniente con Comachuen y Sevina;
al norte con el ejido de San Isidro y al sur con Tingambato.
11

La tierra es venerada como la Madera por todos sus habitantes y, en este


sentido, las prácticas agrícolas y la cosecha son concebidas como las actividades
básicas que aseguran la salud y supervivencia humana; por ello requiere buen
cuidado y manejo. Dichos valores étnicos fundamentalmente la vida cotidiana y el
trabajo de sus habitantes. Este complejo de representaciones simbólicas refleja la
manera como la tierra es manejada con el objeto de conseguir la necesidad humana
sin atentar contra la vida misma y la de ella.

El origen de la comunidad de San Francisco Pichataro forma parte de la


cuenca de lago de Pátzcuaro; se remonta a la época precortesiana, según la
tradición fue fundada por 7 tribus purépechas y formando como una colonia, parte de
la República de indios de Pátzcuaro, el enclave aborigen más privilegiado del país,
junto con la Republica de Tlaxcala, por los méritos que reconocieron los españoles a
su contribución a la conquista de otras regiones.

El ejército español los trato de unir por la fuerza en el año de 1523 pero no lo
consiguió, ya que tal merito estaba destinado a él evangelizador franciscano de noble
cuna, Fray Jacobo quien en el año de 1546, llego a los 7 pueblos de la zona de
Pichataro, en aquel entonces dispersos en la región, y por lo tanto muy difíciles de
convertir. Luego de muchos esfuerzos finalmente logra concentrar a los 7 pequeños
pueblos (San Miguel; jurhundikua, San Francisco; chatarhu-jajtsikurini, Santo Reyes;
jajchukurini, San Bartolo I; p’ omio, San Bartolo II; charachapu, Santo Tomas I;
Urikuarhu y Santo Tomas II; A’ muirani) en los que actualmente es la comunidad
indígena de Pichataro. Cada barrio tiene un representante, que se le llama
encabezado de barrio los cuales también se eligen por usos y costumbres.

Los habitantes de la comunidad Indígena de San Francisco Pichataro, del


municipio de Tingambato, acudieron el día 22 de julio del 2016, a las instalaciones
del Instituto Electoral de Michoacán IEM, a solicitar que se le dé seguimiento a la
sentencia que emitió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en
favor de los habitantes de dicha comunidad para que sean ellos quienes administren
sus propios recursos y no el H. Ayuntamiento de Tingambato.
12

El Concejo Comunal, con nueve integrantes, se conformó incluso días antes


de que saliera la resolución del juicio para la protección de los derechos político
electorales del ciudadano, mismo que interpusieron ante el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en demanda de acceder al presupuesto
directo, toda vez que optaron mediante asamblea gobernarse por usos y costumbres,
acogiéndose al derecho constitucional que tienen los pueblos indígenas.

La Sala Superior del TEPJF dictó sentencia favorable para Pichátaro el 18 de


mayo de 2016, pero no fue sino hasta noviembre que se firmó el convenio entre el H.
Ayuntamiento de Tingambato y el Concejo Comunal recibió el primer recurso en
diciembre. El dinero, casi 12 millones de pesos, debe utilizarse para tres ramos
específicos: el Ramo 28 y los Fondos III y IV del Ramo 33.

La población total de San Francisco Pichataro es de 4623 personas de


acuerdo a los datos del (INEGI 2016), Véase tabla 3

Tabla 3
HABITANTES SEXO
2172 Masculinos
2451 Femeninas
Tabla registro de población por sexo

Tabla 4
Tabla de registro de población por edad.
MENORES ADULTOS ANCIANOS
1941 2682 419

El 6 de agosto se celebra la fiesta de la preciosa sangre de cristo, siendo una


de las más antiguas y de las más importantes de la comunidad. En esta fiesta
intervienen los encabezados y cada año se van rolando las comisiones que se les
asigna a cada barrio, ya sea las bandas de música, castillos, toros, o bien arreglar la
iglesia. Se viste de colores el pueblo y hay un ambiente de alegría que se deja sentir
13

desde unos 8 días antes. Se realiza el concurso de Pirékuas (canciones en


P'urhépecha), de danzas, y los mejores exponentes de la música se presentan en
conciertos artísticos.

Uno de los concursos más importantes para propios y extraños es el concurso


de tallado de madera, verdaderas obras artísticas que se realiza el día 6 de agosto
con la presencia de autoridades municipales, estatales y de la comunidad, este
evento es trascendental por que la comunidad entera se dedica y depende
económicamente de esta actividad. También se realizan el concurso de bordados de
huanengos (camisas de mujer), el concurso de tortillas. Los pobladores se preparan
para recibir a los visitantes con ollas llenas de churipu y corundas (comida tradicional
de los pueblos P'urhépechas).

San Francisco Pichataro por ser parte de la meseta purépecha tiene su habla
en idioma purépecha, aunque ya son muy pocas las personas que lo hablan y solo la
gente mayor, este es un gran problema dentro de la comunidad porque ya no se ha
inculcado a los niños ni los jóvenes hablar este idioma, tal vez por falta de interés de
los padres enseñarles hablar o bien porque sus papás ya no lo hablan, es por tal
razón que esta lengua se ha ido perdiendo a lo largo de la historia y ya no se trasmite
de generación en generación.

La comunidad Indígena de San Francisco Pichataro cuenta con diversas vías


de comunicación entre ellas: el trasporte público y privado (que les permite
comunicarse con sus comunidades vecinas y en especial con el municipio de
Pátzcuaro y Cherán), las vías telefónicas, celular y el fax, el internet (correo
electrónico, las redes sociales, y las páginas de web). Además de los servicios ya
mencionados también cuenta con el servicio de agua potable, energía eléctrica,
drenaje, en algunos hogares se cuenta con internet y tv por cable.

La población económicamente activa se dedica a los oficios y artesanías. Las


artesanías de la comunidad, sus talleres artesanales dan casi pleno empleo, si bien
con unos ingresos modestos. En la comunidad existen diversos talleres que dan
empleo a las personas del pueblo, hay otras personas que tienen su propio taller en
14

casa y trabajan individualmente. Los bordados (huanengos) hechas por las mujeres
otra fuente de ingresos económicos para las familias de Pichataro, aunque se ha
visto en una situación muy baja en cuanto a su compra.

El campo (en la renta de las parcelas para siembra de la papa) esta última ha
generado ventajas y desventajas: ventajas ya que ha permitido a los habitantes
encontrar una fuente de trabajo y por lo tanto, un sustento para las familias, mientras
que las desventajas y que es preocupante es la cantidad de implementación de
químicos en los suelos de la comunidad, lo que ha generado que la tierra cada vez
se vuelva infértil en años venideros, y los dueños tendrán que esperar algunos años
para que la tierra se vuelva fértil.

La Comunidad Indígena de San Francisco Pichataro también cuenta con


profesionistas económicamente activas como: Maestros (Docentes) a Nivel
Preescolar, Primaria, Secundaria y Nivel Superior, Ingenieros, Médicos, Enfermeras
y Licenciados (abogados).

En cuanto a los servicios de salud solo se cuenta con una clínica, en esta hay
dos doctores y seis enfermeras, las atenciones a las personas son diferentes, ya que
les dan más prioridad a las personas que están en algún tipo de programas sociales
como la cruzada contra el hambre y prospera, o los que tienen seguro social, su
servicio no es completo, ya que solo cubre una parte de su atención, los servicios
son en ciertos horarios y no se atienden las 24 horas como es debido, y en general
carecen de medicamentos.

Mientras que en el sector educativo se cuenta con:

 Un Centro Inicial.
 Una Escuela de Educación Especial.
 Tres Jardines de Niños Preescolar.
 Dos Primarias, una Federal y una Bilingüe, en sus dos turnos matutino y
vespertino.
 Una Secundaria.
15

 Un Colegio de Bachilleres.
 Una universidad Intercultural Indígena.

La comunidad y sus habitantes cuentan con los servicios educativos que les
permite cubrir esta necesidad sin tener que trasladarse fuera de su comunidad.

Las viviendas de la comunidad la mayoría están construidas de material


(cemento, barrilla, ladrillo, etc.), con pisos de cementos, otros sólo de tierra, los
techos algunos son de cartón, lamina o colado (material), solo pocas son de madera
y con pisos de tierra.

La presente investigación se realizó en el Colegio de Bachilleres Plantel San


Francisco Pichataro, se encuentra ubicado en el corazón de la Meseta P´urhepecha
en el estado de Michoacán sobre el kilómetro 25 de la carretera Pátzcuaro-Cherán,
turno matutino, con clave del centro de trabajo 16ECB0059R, perteneciente a la
Coordinación Sectorial N° 4 ubicada en la Cuidad de Pátzcuaro Michoacán. Fundado
el 28 de agosto del 2001 como extensión del Plantel Tingambato y contando en ese
entonces con una matrícula de 76 alumnos e impartiéndose las clases en horario
matutino y vespertino teniendo una duración como extensión de cuatro años. Gracias
al trabajo de los padres de familia, a los profesores, a las diferentes instancias, que
hicieron posible que esta extensión fuera independiente con su clave propia.

En cuanto al espacio, cuenta con una superficie de una hectárea


aproximadamente, donada por la comunidad indígena, El Colegio de Bachilleres
Plantel San Francisco Pichataro en el cual se encuentran instalaciones que constan
de un total de 5 aulas de clase, 1 laboratorio de informática, 1 laboratorio de usos
múltiples, 1 biblioteca adaptada, un salón adaptado como oficinas administrativas, 1
tienda escolar de madera, 1 cancha de básquet bol, 1 plaza cívica, 1 sanitario para
hombres, 1 sanitario para mujeres, 1 cancha de futbol adaptada y áreas verdes.

Durante el semestre comprendido de agosto-febrero 2017- 2018 esta


institución cuenta con un total de 30 trabajadores 17 son docentes y 13
administrativos de los cuales 22 son hombres y 8 son mujeres, en la siguiente tabla
16

se detallan de acuerdo a su área de trabajo y preparación académica (archivo del


plantel, 2017) (véase tabla 3).

Tabla 5. Personal directivo y administrativo del Colegio de Bachilleres Plantel 159 Pichataro

H M PREPARACION
PERSONAL DEL HOMBRES MUJERES
PLANTEL MAESTRIA LICENCIATURA TECNICO MAESTRIA LICENCIATURA TECNICO

DOCENTES( HOMBRES) 14 3 3 10 1
ADMINISTRATIVOS 7 5 3
DIRECTIVO 1 --- 3 4
SUBTOTAL 22 8 1 3 2
TOTAL 30

El grupo del 302 de 3er semestre, donde se realiza dicha investigación, cuenta
con 26 alumnos en total, de los cuales 15 son hombres y 11 mujeres, cuyas edades
oscilan entre los 16 y 17 años. En este grupo escolar existe una diversidad de estilos
de aprendizaje de acuerdo a los resultados obtenidos por la institución educativa
(Archivo centro educativo, 20017).

La investigación dio inicio en el mes de octubre del 2017- concluyendo en el


mes de marzo del 2019.

1.5. Objetivo General.

Identificar los factores que inciden en la deserción escolar en los alumnos de


3er semestre del Colegio de Bachilleres de la Comunidad Indígena de San Francisco
Pichataro.

1.6. Objetivos específicos.

 Analizar si la reprobación de una (s) materia (s) es un factor para la deserción


escolar en los alumnos de Bachilleres
 Analizar si el aspecto socioeconómico es un factor para la deserción escolar
en los alumnos de Bachilleres
17

 Identificar los factores familiares en la toma de decisión de la deserción


escolar
 Analizar si existen factores pedagógicos en la toma de decisión de la
deserción escolar
 Conocer si él docente cuenta con los medios y/o herramientas para evitar la
deserción escolar
 Conocer si la institución educativa cuenta con los medios y/o herramientas
para evitar la deserción escolar
 Conocer si el trabajo colaborativo y la motivación influye para la permanencia
de los alumnos del Colegio de Bachilleres de la comunidad Indígena de San
francisco Pichataro.

1.7. Hipótesis.
18

Si se implementa el trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza aprendizaje en


los alumnos del Colegio de Bachilleres del grupo 302 y se mejora la motivación, es
posible que se disminuya la deserción escolar.

1.8. Variables.

Tabla 6.
Tabla de variables independientes y dependientes.

Variable independiente 1 Variable independiente 2 Variable dependiente


 Trabajo colaborativo.
 Motivación  Deserción escolar

o Acuerdos o Reforzamiento o Sobre carga


o Planeaciones positivo académica
o Organización o Reforzamiento o Reprobación
19

o Acciones negativo o Abandono


o Trabajo en equipo o Motivación familiar o Recursos económicos
o Trabajo activo y o Motivación del o Familiares
participativo. Docente Alumno o Desinterés del
alumno.
CAPÍTULO 2.

LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ACTUAL,


DESERCIÓN ESCOLAR, FACTORES
ASOCIADOS Y CONSECUENCIAS
21

2.1. ¿Qué es la educación?

La educación es uno de los factores que influye en el avance y progreso de las


personas y sociedad, y prevé conocimientos, enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que caracteriza a los seres humanos. La educación no solo
depende el asistir a la escuela y memorizar datos proporcionados, si no también es
un trabajo en conjunto de servidores públicos y sociedad, es un acto de conciencia y
responsabilidad que se debe adoptar para lograr el desarrollo del país y alcanzar una
mejor calidad de vida. Sin embargo, la educación en México actualmente se
encuentra en una situación grave, debido a que el sistema está fallando en los niños
y los jóvenes de todo el país al no garantizar el derecho a la educación gratuita, laica
y obligatoria, pero ante todo una educación de calidad.

La educación es de gran importancia en todos los seres humanos, ya que ello


permite una mejor funcionalidad dentro de la sociedad en muchos de los aspectos,
educativos, laboral, cultural, convivencia con los demás miembros en su entorno. Por
lo tanto, la educación permite que el ser humano pueda afrontar los obstáculos o las
exigencias que la misma sociedad establece para una mejor convivencia. Es por ello,
que el compromiso debe de existir desde los alumnos, padres de familia y de las
autoridades educativas quienes asumen el compromiso de facilitar los conocimientos
dentro del aula.

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es


un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México de acuerdo con
UNICEF “se ha alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura
en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa
un indudable logro en la política pública” (2009, p. 5).

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) hace


referencia alguna de las premisas con respecto a los derechos de la educación:
22

 La educación es un derecho humano esencial que posibilita el ejercicio de


los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía
personal. Gracias a ella, es posible mejorar las condiciones sociales,
económicas y culturales de un país: está demostrado que el incremento de
la escolaridad de la población se asocia con el mejoramiento de la
productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la
construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con el
fortalecimiento de la cohesión social.

 El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar condiciones


suficientes para asegurar, sin discriminación alguna, el derecho de todas
las personas a recibir una educación de calidad. Esto significa, al menos,
que asistan de manera regular a la escuela, permanezcan en ella hasta
concluir la escolaridad obligatoria y, en ese tránsito, logren aprendizajes
relevantes para la vida. (INEE, 2012).

Para entender un poco mejor el concepto de educación, es importante conocer


la definición propiamente y de acuerdo con el Diccionario de las Ciencias de la
Educación menciona que:
La educación proviene, fonética y morfológicamente de educare
(conducir, guiar, orientar); pero semánticamente recoge, la versión de
educare que (hace salir, extraer, dar a luz). “Educación es un principio y
proceso de inclusión cultural, moral y conductual, es una acción activa
del sujeto que se educa, e una realidad histórica (no natural) producida
por el hombre vinculada a su contexto sociocultural. (1995, p. 475)

Entonces, sí la educación es un medio importante para adquirir, transmitir y


conservar la cultura. Es pues, una actividad permanente que permite el desarrollo de
los individuos y de la sociedad en su transformación mediante la adquisición de los
conocimientos. Este proceso también busca la participación activa de los individuos,
de los educandos y de la misma sociedad en general.
23

2.2. Antecedentes de la Educación en México.

La Secretaria de Educación Pública (SEP 2008) tiene como objetivo esencial


el crear las condiciones adecuadas que permita el acceso a todos los ciudadanos
para una educación de calidad.

En nuestro país, la educación está dividida como básica de la siguiente


manera: educación preescolar, primaria, y secundaria. Donde el preescolar
comprende la atención de niños de 3, 4 y 5 años de edad, aunque no es un nivel
obligatorio solo hasta el 4 o 5 años pueden matricularse. La gran mayoría de los
niños que ingresan a la primaria al menos han cursado 1 grado en el nivel
preescolar. En el siguiente nivel primario, es obligatoria la cual es impartida en seis
grados lo que comprende el ingreso de los niños a parir de los 6 años. El siguiente
nivel educativo es la secundaria, también obligatoria y es impartida en 3 años, la
secundaria es necesaria para continuar con la educación media superior y superior.

Partiendo de la educación básica, continua la educación media superior,


conocido también como el bachillerato y/o preparatoria la cual es cursada en un
periodo de 3 años, mismos que generalmente están divididos por semestres.
Posteriormente la Educación superior, se distingue por estudios de grado y
posgrados.

Entonces, una de las misiones de la educación, es educar a los individuos,


facilitando en ellos las habilidades y las destrezas que puedan poner en práctica o en
reproducir los conocimientos adquiridos. Cuyo resultado será formar a una persona
apta, preparada para convivir en la sociedad y ser productivo.

Así como se establece en la ley general de la educación en el artículo 3°


constitucional:
El artículo 3º de la Constitución vigente establece que la educación que
imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
24

facultades del ser humano, inculcar el amor a la patria y fomentar la


solidaridad internacional; deberá basarse en el progreso científico, ser
democrática, nacional y laica, ajena a cualquier doctrina religiosa… la
escuela mexicana acrecentará la cultura, contribuirá a la mejor
convivencia de la especie y la familia, reproducirá ideales de fraternidad
e igualdad de todos. (Ornelas, 2000, p. 57)

En México, en los últimos 40 años la educación ha experimentado 3 procesos


de política educativa: 1.- Reforma Educativa, 2.- Proceso de Modernización
Educativa y 3.- Reforma de Integración Básica, mismas que se detallan a
continuación:
1.- Reforma Educativa: Periodo del 1972 a la reforma integral de
educación básica. Se caracteriza por tener como base pedagógica a la
tecnología educativa, pone en práctica las dinámicas de grupo y las
técnicas participativas. Algunas de estas prácticas degeneraron en el
mal llamado trabajo en equipo. Se pretendió desarrollar en el trabajo del
aula el simposio, la mesa redonda, el panel, el Phillips 66. La
evaluación fue más que nada proceso de acreditación, es decir, se
presentaba confusión entre evaluar y acreditar.
2.- Proceso de Modernización Educativa: el Presidente de la República
y el secretario de educación pública, el 9 de octubre de 1989,
presentaron al país, como arranque oficial del programa de
modernización educativa en la ciudad de Monterrey Nuevo León.
Se pone en marcha el proceso de modernización en el periodo del
Presidente de la Republica de Carlos Salinas de Gortari. El Congreso
de la Unión modifica la constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos el 18 de mayo de 1992, y se hace obligatoria la educación
Secundaria.
3.- Reforma de Integración Básica: existe un acuerdo que marca las
líneas de la política educativa, como proyecto y establece las
25

condiciones de un nuevo pacto entre el gobierno federal y la


organización sindical. Se resume la política educativa en 5 apartados:
1.- Destaca la nueva relación entre el estado y la sociedad, coloca a la
educación como pilar en el desarrollo del país, permitiendo mayor
participación de la sociedad en la educación.
2.- Se hace referencia a los antecedentes históricos de la educación y
su importancia en el del país, manifiesta que la oferta educativa ha
tenido un desarrollo desigual en las distintas regiones del país, por lo
tanto localidad de la educación no se encuentra en un buen nivel.
3.- El Estado debe de orientarse más a la gestoría que a la
administración, menciona la necesidad de mejores ingresos y
distribución de los ingresos nacionales, aumentar de manera gradual el
presupuesto de la educación.
4.- Establece una nueva participación de la federación y estados,
corresponde al ejecutivo federal establecer los elementos que normen
las acciones dentro del sistema educativo nacional.
5.- Se refiere a los aspectos que se relacionan con la formulación de los
contenidos y materiales educativos. (Quiles, Quiles, 2014, P.P. 13-24).

Con todos los cambios que la educación ha tenido en los últimos años, se
busca que esta tenga un impacto positivo en los estudiantes en todos los niveles, sin
embargo también ha tenido ciertos desaciertos que ha limitado que en la práctica
docente no se tengan los resultados esperados, debidos a los diferentes factores
sociopolíticos que ello representa.
Es por ello que las reformas curriculares obligan a los docentes en adquirir
nuevos aprendizajes o una nueva forma de concebir la construcción del conocimiento
utilizando las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) para una mayor
efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, ello requiere
en el aula una forma diferente de trabajo. Dichos cambios requieren de tiempo para
que se consoliden, situación contraria a lo requiere la forma de implementación
inmediata (Ezpeleta, 2004).
26

2.3. Política Educativa.

Es indudable que la educación constituye un tema de gran importancia


universal para todos los hombres que se preocupan en lograr el avance en todas sus
áreas del saber. La educación como ciencia, sigue su curso a pasos gigantescos en
desarrollarse y ofrecer diversos medios tecnológicos, virtuales para acercar los
saberes a los rincones inimaginables y a su vez formando a grandes hombres en
nuestra sociedad.
La política educativa en México está conformada desde la educación básica,
de acuerdo con el artículo 3° constitucional, es por ello que, en la educación pública
se maneja la educación básica preescolar, primaria y secundaria.
De acuerdo a los establecimientos de la ley, cada administración federal debe
formular e impulsar su planeación sexenal con base al Plan Nacional de Desarrollo
(PND, 2014), por ello, en la actual administración se tiene contemplada la política
educativa donde se establecen seis objetivos generales, mismos que rigen las
acciones del sector educativo:

 Elevar la calidad de vida


 Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos
sociales en las oportunidades educativas
 Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema
educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del
conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida
 Promover la educación integral de las personas en todo el sistema
educativo
 Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza
media superior, brindando una educación de calidad orientada al
desarrollo de competencias
 Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y
pertinencia de la educación superior.
27

Indiscutiblemente la educación constituye un tema universal para todos los


seres humanos y la misma sociedad, a su vez ha ido formando y llevando al destino
de los pueblos en su desarrollo.

2.4. La Educación por competencias.

El tema de educación por competencias es hoy en la actualidad de gran


importancia, de tal grado que en las reformas de educación en México en todos sus
niveles básico primaria, secundaria, en el nivel media superior y en la superior se ha
dado un auge en la implementación. La educación por competencias se inicia en el
años de 1993 en México, al crearse el sistema normalizado por competencias y el
Sistema de Certificación Laboral, derivados del Proyecto de Modernización de la
educación Técnica y la capacitación. Dicho proyecto fue realizado en coordinación
con la Secretaria de Educación Pública y la Secretaria de Trabajo (Vejarano 2008).

Es de importancia destacar que el termino por competencias está integrada de


conocimientos, habilidades, y las actitudes del individuo necesarias para el
desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos de acuerdo a la (UNESCO,
2001). Para ello el alumno debe de recibir información previamente para poder
ejecutar la solución de problemas para su vida cotidiana.

Para entender mejor que es la educación por competencias, es importante


definir dicho concepto:
En el Diccionario pedagógico nos refiere por competencias como:
“competencia”, en el ámbito educativo, como una capacidad para realizar algo.
Implica conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos
armónicamente integrados, para el desempeño exitoso en las distintas circunstancias
de una función” (2005, p. 50).

El mundo actual está evolucionando de manera impresionante, con el avance


de la tecnología y el acceso al mismo, lo que obliga como individuos que forma parte
28

de la sociedad aprender y adaptarse a estos alcances, así mismo esta tecnología


facilita la información de otros contextos, culturas, y conocer la manera en que se
desenvuelven otras sociedades, que hasta la fecha no se tenía conocimiento y/o la
posibilidad de tener acceso a la información de ellos.

Con el avance de la tecnología, la sociedad se manifiesta cada vez más


dinámico, y a su vez demanda todos los días, que las nuevas generaciones estén
más preparados para que puedan enfrentar los retos que la misma sociedad nos
exige, que el individuo cuente con las competencias y habilidades personales.

Algunas de las investigaciones realizadas por Reyes, L., Céspedes, G,, Molina
J, (2007).demuestran que una de las problemáticas que afrontan los docentes en los
distintos niveles educativos para con sus alumnos: “los docentes tienen dificultades
para transmitir sus conocimientos hacia los estudiantes , esto sucede por múltiples
factores entre los que se encuentran la forma en que cada persona logra captar la
información”. Para ello Ramírez y Osorio 2008 hacen mención en cuando al uso de
las tecnologías de la información: “En la mayoría de los centros educativos se hace
uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas
destacan las TICS (Tecnologías de la Información y la comunicación) que hacen
referencia a la utilización de los medios informáticos para almacenar, procesar y
difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa, mediante el uso
de las computadoras y otras aplicaciones informáticas” (p.3)

Sin duda, la educación ayuda a que las personas aprenden y desarrollen sus
habilidades y sean capaces de llevar a cabo múltiples actividades la creación de una
educación bajo competencias facilita en los individuos el establecer los objetivos.
Velázquez 2011 menciona 3 aspectos importantes:

 Dar al alumno las herramientas para que se pueda acercar a la


aplicación del conocimiento adquirido en la realidad, en el mundo donde
se desenvuelve, desarrollando así la teoría con la práctica.
29

 Explorar aquellas habilidades, valores y actitudes que da cada alumno


posee.
 Los alumnos elaboren alternativas de solución a problemas cotidianos.

Existen varios modelos en cuanto a los estilos de aprendizaje, que permiten a


los docentes contar con un panorama general de la manera de como los alumnos
aprenden y de esta manera crear las planeaciones y actividades acordes y que a su
vez facilite un aprendizaje significativo, uno de estos modelos de estilos de
aprendizaje adoptado es el Modelo VAK por sus canales de percepción (Visual,
Auditivo y Kinestésico). Cada uno de estos canales es definido de la siguiente
manera:

 Visual: los sujetos que perciben desde este canal piensan en imágenes y tienen la
capacidad de captar mucha información con velocidad, también son capaces
abstraer y planificar mejor que los siguientes estilos. Aprenden con la lectura y
presentaciones con imágenes.
 Auditivo: los sujetos que utilizan el canal auditivo en forma secuencial y ordenada
aprenden mejor cuando reciben explicaciones orales y cuando pueden hablar y
explicar determinada información a otra persona. Estos alumnos no pueden olvidar
una palabra porque no saben cómo sigue la oración; además, no permite
relacionar conceptos abstractos con la misma facilidad que el visual. Es canal es
fundamental en estudios de música e idiomas.
 Kinestésico: son sujetos que aprenden a través de sensaciones y ejecutando el
movimiento del cuerpo. Es el sistema más lento en comparación a los anteriores,
pero su ventaja es que es más profundo, una vez que el cuerpo aprende
determinada información le es muy difícil olvidarla; así, estos estudiantes
necesitan más tiempo que los demás, lo que no significa un déficit de
comprensión, sino solo que su forma de aprender es diferente. (Reyes, L.,
Céspedes, G,, Molina J, 2007)
30

Las personas cuentan con distintas maneras de pensar, sentir, aprender y se


comportan de manera diferente, existen otras diferencias importantes entre los seres
humanos, las preferencias y capacidades:

 Hay personas equilibradas y otros tienden a los extremismos.


 Algunos son precavidos, otros impulsivos.
 Algunos son organizados, otros desordenados.
 Algunos son silenciosos, otros ruidosos.
 Algunos son sociables, otros reservados.
 Algunos tienen facilidad de palabra, otros tropiezan al hablar.
 Algunos son placidos, otros son reactivos
 Algunos son tensos, otros relajados.
 Algunos son inteligentes, otros menos capaces.
 Algunos son rápidos, otros son lentos.
 Algunos son globales, otros analíticos.
 Algunos recuerdan mejor las imágenes, otros recuerdan (Alonso y
Gallego, 2018, p. 3)

De acuerdo con estas características y con las nuevas teorías cognoscitivas,


el termino de competencias en la educación tiene un significado de gran relevancia
ya que ello implica los saberes en ejecución o lo que es lo mismo, la teoría puesta en
práctica, cada individuo se diferencia de la manera en que se hace uso de las
capacidades y habilidades, misma que les permite la interacción con los demás
miembros de la sociedad y en la manera en que hacen uso de ellos para aprender
nuevas cosas que la misma sociedad exige.

Dicho de otra manera estas habilidades y capacidades que se ha adquirido y a


su vez se han desarrollado facilita para poder explotar al máximo las capacidades y
que los convierte en mejores personas en el ámbito laboral/oficio a la que en el futuro
el individuo se desempeñara.
31

2.5. Finalidad de la Educación en el Nivel Media Superior.

La educación en el nivel media superior a evolucionando de manera radical de


tal manera que hoy en día se ha convertido en una educación obligatoria y exigencia
en México según el artículo 128 de la ley federal de educación. La cual fue publicada
en él con los motivos de preparar para integrar al estudiante en un entorno de
desarrollo de habilidades socioemocionales los cuales son fundamentales para
desarrollo integral de las personas. Donde el soporte principal es que prepara a las y
los jóvenes para una vida adulta plena y productiva, y apoya y fomenta al
fortalecimiento de derechos y las obligaciones ciudadanas.

La finalidad de la educación media superior (EMS, 2004) es lograr que los


jóvenes una integración social, de convivencia grupal y social, de solidaridad y
conservación del medio ambiente, además de una expresión y comunicación sana en
su entorno. Así mismo, destaca que la EMS responda la formación de los jóvenes
mediante las herramientas necesarias que puedan contar para hacer frente al
entorno que se desenvuelven. De acuerdo a (Montoya, 2013) en México son muchas
las propuestas que se están implementando para lograr a integrar a los jóvenes en el
nivel media superior en el mejoramiento del sistema educativo, tomando en cuenta
las necesidades actuales de nuestra generación.

Garay (2004) señala que en un sistema de educación media superior de


buena calidad es aquella que está orientado a satisfacer las necesidades del
desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y humano del país. La
educación media superior esta planificada en general para la preparación de los
jóvenes para su paso a la educación superior y por la tanto su culminación para
ingresar al mundo profesional y laboralmente.

Generalmente la educación media superior está orientada en la formación


para el dominio de los contenidos científicos y tecnológicos, ya que en sus planes de
estudio cuenta con un peso mayor en las materias tecnológicas. Las características
de este nivel educativo es que sus instalaciones cuentan con talleres y laboratorios
32

para una enseñanza meramente tecnológica con una terminación en diferentes


especialidades.
La mayoría de las escuelas del nivel media superior exigen a sus alumnos una
prestación de servicio social, donde tienen una duración aproximada de 6 meses
donde al termino de los estudios los estudiantes deben de presentar una tesis o un
trabajo para aprobar su examen, teniendo derecho a un título del nivel media
superior.
La educación promueve la libertad y una autonomía. Es por ello que se ha
mejorado las condiciones sociales, económicas y culturales de los países. De
acuerdo con la UNESCO (2010) la educación es un eje clave de desarrollo que
contribuye a conciliar el crecimiento, la equidad y la participación en la sociedad.

Cabe destacar, la educación en el nivel media superior debe de promover una


buena participación educativa para un mayor desarrollo y crecimiento del país, por lo
que se deben de desarrollar los programas que cubran las necesidades de los
jóvenes, además de crear un clima agradable dentro del centro educativo generando
en ellos el interés en el estudio y la superación en su vida profesional.

2.7. Obligatoriedad de la Educación en el Nivel Media Superior.

La obligatoriedad se maneja como una exigencia o deber del que todos y


todas debe de formar parte del sistema educativo, esto implica desde el preescolar
hasta el nivel medio superior.

En el diccionario de la de las ciencias de la educación hace referencia con


respecto al concepto de obligatoriedad como:
La obligatoriedad en la educación: es un término que hace referencia
tanto a una exigencia moral, imposición social y a un deber jurídico…En
el campo educativo suele restringirse al periodo básico o elemental,
pero no se identifica con ningún nivel en el sistema. (1983, p. 1024)
33

El 9 de febrero del 2012, en el diario oficial de la federación se declara la


modificación del artículo tercero de la constitución y del inciso C de la fracción
quedando de la siguiente manera:

“Artículo 3° todo individuo tiene derecho a recibir educación. La


federación, estados, distrito federal y municipios, impartirán educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación
preescolar primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y
la media superior serán obligatorias… Contribuirá a la mejor
convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la
diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia,
la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de la
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de
razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”

De acuerdo con la (SEP, 2012) la legislación decreto en su proyecto reformar


el Artículo 3° de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos donde
manifiesta que toda persona tienen derecho a recibir educación sea del estado o de
la federación. Es por ello que el estado tiene como objetivo el promover y atender
todos los tipos y sus modalidades educativos, partiendo desde el nivel inicial hasta el
nivel superior que es muy necesario para el desarrollo de la nación (Anaya 2011).

A pesar que en nuestro país es obligatorio la educación básica (Primaria,


secundaria y la educación del nivel medio superior), aun encontramos que existe un
rezago educativo significativo, la cual se debe a otros factores sociales, culturales por
las que los alumnos se ven obligados el abandonar o dejar de seguir recibiendo la
educación para su formación personal y en un futuro su vida profesional.
34

2.8. ¿Qué es la deserción escolar?.

De la misma forma, cuando se habla sobre la deserción escolar, abandono


escolar, atraso escolar, resulta un tema tan complicado no solo para las instituciones
educativas, sino para la sociedad en general, pero más aún en los padres de familia.
Referirnos a cualquiera de estos términos hoy en día afecta de manera directa a las
instituciones educativas, directivos, docentes y alumnos. Ya que las instancias
educativas al presentar sus informes del porcentaje de alumnos que abandonaron
sus estudios, se les atribuye la responsabilidad directa por parte de los padres de
familia.
Sin embargo, es de gran importancia el conocer todos los factores que se
encuentran involucrados lo que conlleva al alumno a tomar la opción por abandono
de sus estudios, ya sea de manera temporal o de manera permanente en todos los
niveles educativos. Para ello resulta importante conocer los conceptos cuando se
refiere a la deserción escolar donde se encuentran las siguientes definiciones:

 Zúñiga (2006) la define como la acción de abandonar los estudios en un


plantel educativo por cualquier motivo. Cruz, 2017.
 La Secretaria de Educación Pública (SEP, 2017) considera la deserción
escolar como: el abandono de las actividades escolares antes de
terminar un grado educativo.
 González (2005) define la deserción en la educación superior como “la
cantidad de estudiantes que abandona el sistema de educación
superior entre uno a otro período académico (semestre o año)”.
 Díaz (2007) define deserción estudiantil como el abandono voluntario
que puede ser explicado por diferentes categorías de variables:
socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas.

De acuerdo a las definiciones anteriores, para esta investigación se retoma los


conceptos de (SEP 2017) y (Diaz 2017) quienes sostienen como deserción escolar el
abandono de un ciclo antes de su terminó o culminación, así como los diferentes
35

factores socioeconómicas, familiares, académicas que pueden estar asociados en el


abandono escolar.

2.9. La deserción escolar en el nivel Medio Superior en México.

La deserción escolar en el medio superior, es un problema serio que se ve


afectada por diversos factores, misma que ocurre generalmente durante los primeros
semestres. La situación económica ha influido de manera significativa, considerada
como el factor número uno, el factor académico resultando el segundo.
La deserción escolar es un problema educativo que limita el desarrollo
humano social y económico de la persona del país.

En el 2014 Cuellar refiere que aunque la mayor parte de la deserción


estudiantil ocurre en los primeros semestres, por lo que se concluye que el camino
que el joven sufre al adaptarse en el medio superior es muy importante lo cual se
relaciona con diversos resultados de investigaciones en esta área, tanto en el
aspecto emocional como en el académico.

La deserción o abandono escolar en México se refiere a los estudiantes que


dejan de asistir a las instituciones, se trata de un evento que implica un corte o una
fractura en la continuidad del trayecto escolar del individuo, el abandono escolar es el
resultado de un proceso que tiene antecedente en etapas tempranas, la decisión del
estudiante de no asistir a clase se deriva de diferentes factores económico, cultural,
situaciones personales, etc.

Es tan frecuente la deserción escolar como cualquiera de las enfermedades,


las cuales están destruyendo nuestros jóvenes negándose a sí mismos, la
oportunidad de tener mejor calidad de vida ya que cuando se abandonan las aulas,
algunos de estos jóvenes entran como miembros de uno de los tantos grupos
delictivos que existen, y que se ven a diario en los medios de comunicación y futuros
inquilinos de tantas de las cárceles que cada día van en aumento, en las cuales no
entran a regenerarse sino a degenerarse más de los que ya están, por los mismos
36

que directa e indirectamente están llamados a educarlos, nutrirlos y protegerlos


dentro del centro educativo.

Muchos de los estudiantes deambulan en nuestras calles con dolor se observa


como miles de niños jóvenes van sin dirección aún no saben que buscan pero aún
menos que quieren, son pocos los dispuestos a ayudarlos. Nuestros jóvenes no
están dispuestos a escuchar a los adultos ya que ellos creen saberlo todo, a su vez
son pocos padres que no le dan prioridad a las necesidades y apoyo que necesitan
sus hijos en sus estudios dejando todo el trabajo a los maestros olvidando que los
padres son insustituibles en la educación y formación de valores de sus hijos, por ello
es importante que los padres de familia se integren al sistema escolar de sus hijos ya
que sin educación y sin conocimiento no hay poder para hacer cambios ni como
individuo ni menos aún como colectividad.

Díaz (2007) sugiere que la problemática de la deserción debe analizarse en el


contexto social y económico de la región, específicamente bajo una visión general
del sistema educativo, esto es debido a la importancia de los factores sociales que
influyen en el individuo, llevándolo a tomar decisiones sobre su educación.
Asimismo, (Tinto, 1987 citado en Morales 2016) describe la deserción como:
un proceso compuesto por:

 Condiciones bajo las que sucede una fallida integración al ámbito


académico o social de las instituciones
 Las características del individuo en materia de compromiso con metas
trazadas a nivel personal e institucional
 Un proceso longitudinal por el que el individuo modifica sus objetivos,
pensamientos, y conducta de acuerdo con las experiencias ganadas en
la institución educativa
 Una serie de eventos sociales externos que tienen un impacto en su
decisión de desertar.
37

El abandono escolar en la Educación Media Superior se convierte en los


principales desafíos para el proceso del Sistema Educativo Nacional (SEN) ya que la
matricula en este nivel educativo se ha incrementado considerablemente, una
importante proporción de jóvenes se 15 a 19 años se encuentran fuera de las
escuelas, la tasa de abandono escolar de este nivel es la más alta de toda la
educación obligatoria.
Los indicadores de deserción escolar plantean una mayor exigencia ´para que
en nuestro país aumente las oportunidades de acceso, permanencia y aprendizaje.
La Política Educativa orientada a entender el abandono escolar de los jóvenes en
edad de cursar la Educación Media Superior.

2.10. Factores Asociados en la deserción escolar.

Una vez que se ha identificado las definiciones acerca de la deserción escolar,


se analizará de acuerdo a los autores que hace mención de los factores asociados
en el abandono escolar de los jóvenes en el nivel medio superior, cabe señalar que
dichos factores pueden variar de acuerdo a los contextos demográficos, social y
cultural que se desarrolla la actividad educativa en el sujeto, ya que estos factores
pueden variar de acuerdo las condiciones y contextos del individuo.
González (2005) y Calderón (2005) coinciden en que los siguientes factores
tienen un impacto en el individuo y lo llevan a la decisión de abandonar sus estudios:

 Personales: Los individuos no son lo suficientemente maduros para


administrar las responsabilidades que la universidad conlleva, no tienen
una certeza de que la licenciatura elegida en un principio es realmente
la deseada y/o no se identifican con la universidad en la que están
estudiando.
 Socio-económicos y laborales: Se refiere a la falta de recursos,
ausencia de programas de becas o limitantes para el acceso a las
mismas.
 Institucionales y pedagógicos: Se refiere a la falta de una política
institucional de inducción, para el alumno, al nuevo sistema de
38

educación superior, así como a la falta de orientación vocacional antes


de ingresar a un programa de licenciatura. (Dzay, Narváez 2012, p, 29).

De acuerdo a Elías y Moreno (2002) y al documento de Panorama Social de


América Latina 2001-2002 los factores de deserción pueden ser resumidos en las
siguientes líneas:

 Problemas de desempeño escolar, esto es, un bajo rendimiento,


dificultades de conducta y aquellos relacionados a la edad.
 Problemas con la oferta educativa o la falta de establecimientos, es
decir, ausencia del grado, lejanía, dificultades de acceso, ausencia de
los maestros.
 Falta de interés de las/los adolescentes y de sus familias en educación.
 Problemas familiares, básicamente mencionado por las niñas y los
adolescentes tales como la realización de quehaceres del hogar, el
embarazo y la maternidad.
 Problemas relacionados al medio que los rodea tanto comunitario como
las redes sociales existentes.
 Razones económicas, falta de recursos en el hogar para hacer frente a
los gastos que demanda la escuela, el abandono para trabajar o buscar
empleo.
 Otras razones, tales como la discapacidad, servicio militar, enfermedad
o accidente, asistencia a cursos especiales, entre otros

Buntello (2013) considera los siguientes factores de riesgo asociados al


fracaso escolar en estudiantes de nivel medio superior:

 Factores personales: Baja autoestima, baja percepción de la


autoeficacia, estilos de afrontamiento a las demandas, problemas o
trastornos de personalidad, carencia de metas.
39

 Factores Económicos: Problemas Económicos, Influencia de patrones


de conductas inadecuadas, influencia de patrones de pares o amigos.
 Factores Familiares: Desintegración Familiar, falta o pobre
comunicación entre padres e hijos, y/o hermanos; sistema de crianza
muy permisivos o por el contrario inflexibles.
 Factores Educativos: Relaciones negativas con compañeros y
maestros, sistemas educativos represivos o estrictos.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, citado por (Gonzáles, 2005), clasifica los factores en dos
variantes: Causas externas e internas a la escuela, pero unos de los más
importantes y más notorias son las siguientes ya que pertenecen a las causas
externas a la escuela:

 Problemas económicos
 Problemas familiares.
 Enfermedades.
 Insatisfacción Académica.
 Bajo rendimiento escolar.
 Asuntos laborales.
 Matrimonio.
 Maternidad.
 La inseguridad.
 Horario inadecuado.

De los factores mencionados, el problema más inmediato es que más del 70%
de los jóvenes señala que se ha retirado por dificultades económicas o porque se
encuentra trabajando o buscando empleo, (Panorama Social de América Latina
2001-2002. p 15).
40

2.11. Consecuencias de la deserción escolar.

Como consecuencia de la deserción escolar de los alumnos en cualquiera de


sus niveles educativos, esta puede resultar de un gran impacto negativo en su vida
posterior, si un alumno de nivel primaria abandona sus estudios y requiere ingresar
en el posterior año, la edad con sus compañeros puede resultar negativamente poder
adaptarse, si resulta un alumno de nivel Secundaria o Bachillerato es probable que el
joven decida incursionar en el ámbito laboral e ir perdiendo el interés en continuar
sus estudios.
Así como se han señalado todos los factores asociados para que un alumno
abandone sus estudios de manera temporal o de manera permanente es de gran
importancia que tanto la institución educativa- Docentes- padres de familia estén al
pendiente del entorno en el que su hijo o alumno se encuentra, los avances que se
espera logre en un periodo determinado, si estas no se cumplen, ver o proponer
nuevas estrategias que involucren a los padres de familia quienes deben de estar
más pendientes.

Para (Fernós, 2006) la deserción escolar genera elevados costos sociales y


privados. Ya que el primero se deriva de disponer de una fuerza de trabajo menos
competente, que genera la baja productividad en éste y en consecuencia una pobre
participación en los procesos de desarrollo económico. Por lo tanto, el abandono
escolar tiene sus consecuencias a nivel individual del joven e inclusive de manera
emocional ya que la sociedad los etiquetara como fracasados.

De la misma manera, el abandono escolar afecta en el aspecto laboral; es


decir, las personas con deserción escolar, tendrán menor fuerza de trabajo, es decir
son menos competentes y más difíciles de calificar; si los jóvenes de este nivel
educativo desertan, se enfrentaran a menos posibilidades de encontrar un buen
empleo y sólo tendrán empleos por periodos de tiempo y en la que sean mal
pagados; en la actualidad el país necesita de personas cada vez más capacitadas y
con mejor nivel de estudios posibles (Martínez, 2006).
41

Otras de las causas del abandono escolar, es que los jóvenes se casan a muy
temprana edad, lo que conlleva a una responsabilidad, una familia y posteriormente
buscar un trabajo que les permita poder cubrir sus necesidades. Sin embargo, a poca
preparación académica los trabajos son más escasos, poco remunerados y jornadas
laborales muy largos. Lo que les impide poder aspirar a un trabajo mejor pagado.

La falta de un trabajo estable por parte de los padres de familia impide que los
jóvenes continúen sus estudios orillándolos a incorporarse al mercado laboral
muchas de las veces sin éxito. Otros tantos jóvenes se enfrentan a una problemática
para la retención de los aprendizajes debido a una mala alimentación que llevan.
Mientras que otros es por la falta de interés a los estudios, poca motivación por parte
de la familia y de los centros educativos.

Mairata (2003) refiere que la deserción escolar también conduce al desempleo


y subempleo. Es paradójico debido a que los muchachos y muchachas deben salir
del colegio a buscar trabajo para incrementar los ingresos de sus familias y, dada su
escasa calificación y experiencia no lo encuentran o lo encuentran solo parcialmente
o, en todo caso muy mal pagado nos hace 11 menciones las cuales son:

 Disminuir el porcentaje de graduados en su comunidad, lo que la hace


más pobre y menos eficiente.
 No conseguir una buena educación, hasta el nivel que cada uno pueda,
aunque ésta sea un patrimonio personal, que dura para siempre y nadie
se lo pueda quitar.
 No poder conseguir buenos ingresos económicos, para poder elegir la
calidad de vida deseada y no la que le impongan, por su mala
educación.
 No poder conseguir un mejor y mayor acceso, al cuidado profesional de
la salud que quiera y las veces que quiera, lo que conlleva menos y
peores años de vida.
42

 No poder dar a sus propios hijos, la mejor educación que pudiera


existir, para que mejoren, si es posible, la vida que llevaron sus padres.
 No poder tener amigos, ni convivir con personas cultas y educadas, que
su presencia y costumbres le ayudarán a mejorar su forma y calidad de
vida.
 No poder alimentarse mejor y más saludablemente por falta de
conocimientos y posibilidades de compra de productos beneficiosos,
para evitar caer en el consumo obligatorio de la comida chatarra, que
conlleva tanta obesidad, diabetes y problemas circulatorios.
 No poder cerrar el círculo vicioso familiar, si es que lo hubo, de
desertores escolares anteriores, para que la familia venidera, empiece
un nuevo tipo de calidad de vida.
 No poder conseguir una vida más saludable, lo que conllevará más
posibilidades de obtener una mejor situación económica, pues la
relación salud – dinero es visible y no se puede ocultar.
 No poder tratar diariamente con personas que tengan sus mismos
deseos de superación escolar, profesional y social.
 No poder vivir en comunidades más seguras y que tengan mejores
servicios públicos, como calles, alumbrado, parques públicos, escuelas,
bibliotecas, etc.
 No poder vivir en una comunidad económicamente más desarrollada y
más segura físicamente, donde no exista el flagelo de las drogas,
crímenes, embarazos adolescentes, etc.
CAPÍTULO 3.
EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA
MOTIVACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA
DISMINUIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL
NIVEL MEDIO SUPERIOR.
44

Los docentes hoy en día de todos los niveles educativos se quejan


constantemente de la dificultad para mantener la atención de los niños y jóvenes,
quienes ya tienen algunos años en el servicio docente hacen comparaciones con
aquellos alumnos que años atrás permanecían quietos y atentos a las indicaciones
del profesor. Hoy en día tal situación parece no existir más en las aulas. Los
alumnos que asisten a las aulas hoy en día, mantienen la atención por
intervalos muy cortos, y constantemente se distraen, hablan mucho y escriben
poco y donde les cuesta bastante trabajo dedicarle a una tarea en el tiempo
suficiente.
No solo es la situación que se enfrentan los docentes en sus aulas,
buscan ellos constantemente explicaciones que les puedan ayudar en una
solución definitiva al problema, sin embargo muchas de las alternativas
implementadas son simples y no ayudan en la solución del problema, e inician
en etiquetar a los niños y jóvenes como con pocos valores, irrespetuosos,
agresivos, etc., dejando de lado el problema verdaderamente de fondo.

3.1. ¿Qué es el trabajo colaborativo?.

El trabajo colaborativo hoy en día se está atendiendo de forma constructiva


para el desarrollo académico y facilitación de los aprendizajes en los estudiantes
para la mejora educativa, de acuerdo con algunos autores que hablan acerca del
trabajo colaborativo:

Guitert y Gimenez, 1997, es el Proceso en el que cada individua aprende más


de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo.
El trabajo colaborativo se da cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de
individuos que saben diferenciar y contractar sus puntos de vista de tal manera que
llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento.
45

Panitz y Panitz, 1988, refiere como el Proceso de interacción cuya premisa


básica es la construcción de conceso. Se comparte la autoridad y entre todos se
acepta la responsabilidad de las acciones del grupo.

Gros, 2000, proceso en el que las partes se comprometen a aprender algo


juntos. Lo que debe ser aprendido solo puede conseguirse si el trabajo del grupo es
realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, que
procedimientos adoptar, y como dividir el trabajo o tareas a realizar. La comunicación
y la negociación son claves en este proceso.

Carlos Salinas 2000, Considera fundamental el análisis de la interacción


profesor- estudiante, estudiante-estudiante, por cuanto el trabajo busca el logro de
metas de tipo académico y también la mejora de las propias relaciones sociales.

Lucero 2003, Conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados


con estrategias para propiciar el desarrollo y habilidades mixtas (aprendizaje y
desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo se hace responsable
tanto de su aprendizaje como del de los demás miembros del grupo.

De acuerdo con los autores citados, se entiende como trabajo colaborativo a la


interacción de personas que conforman un equipo, donde cada uno de ellos
comparte diferentes ideas y responsabilidades para la realización de ciertas
actividades y así dar solución a diversas problemáticas, por lo que la interacción
lleva a un aumento en los esfuerzos por un logro positivo de la persona y del grupo,
ya que de lo contrario la no interacción llevarían a una disminución de esfuerzos y
metas incumplidas dando verdaderos resultados negativos y desajustes en el
desarrollo académico. Frola y Velázquez, 2011 hace mención sobre “La interacción
por su parte, es la relación del sujeto que aprende con otros sujetos que también
están en el mismo proceso” (p 24).

La colaboración docente nos conlleva a una forma casi obligada de


significados positivos y practicas deseables en el ámbito educativo, donde las
asignaturas trabajan de una forma conjunta en el desarrollo de actividades para la
solución de un problema en específico, esta forma suele justificarse en términos y
46

cambios que coadyuva al alumnado a desenvolverse en equipo y a la toma de las


decisiones para realizar acciones, emitir y respetar opiniones, a planear tareas juntos
de forma coordinadas.

3.2. Aplicación del trabajo colaborativo.

El trabajo en equipo cobra gran importancia, ya que en este se utiliza la


formación de grupos para que el estudiante comprenda y aprenda mejor una materia,
interactuando con sus compañeros de equipo, las actividades que combina son las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) y nuevas metodologías
docentes que faciliten el aprendizaje y permiten el desarrollo de capacidades de
organización, toma de decisiones trabajo en grupo y aplicación de conocimientos en
la práctica. Además suponen una considerable mejora en el grado de motivación del
alumno.

Existen diferentes formas y métodos de aplicar el trabajo colaborativo

El aprendizaje colaborativo se centra en el planteamiento de actividades en


donde los alumnos trabajan en equipo e interactúan para conseguir un objetivo
común. Sus ventajas son muchas: los estudiantes son protagonistas de su propio
aprendizaje, desarrolla sus competencias y habilidades, y les permite adquirir un
aprendizaje significativo. Para introducir con éxito este tipo de método en el aula
ofrecemos:

Diez Consejos Para Aplicar El Aprendizaje Colaborativo En El Aula.

Recomendamos los siguientes consejos (AulaPlaneta 2014)

1. Establece las metas y objetivos de la actividad, que permita que los alumnos
se sientan motivados y comprometidos en el momento de trabajar para
conseguirlos.
2. Organiza a los alumnos por equipos y crea dentro de ellos pequeños grupos
de trabajo, de un cierto número de personas, que trabajaran para cumplir
47

distintas tareas o funciones. Busca que exista diversidad en cada grupo de


trabajo y que el número de alumnos y alumnas esté equilibrado. Cuantos más
talentos, visiones, y sensibilidades diferentes haya en cada grupo, más
enriquecedora será la experiencia.
3. Promueve la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben estar
abiertos a compartir sus ideas y conocimientos con los demás, con confianza
y sin miedos. Siempre dando apertura y respeto a las ideas de los demás. Si
lo crees necesario, puedes establecer unas pautas de diálogo, o incluso la
frecuencia y el medio de comunicación para que aprendan a colaborar.
4. Ejerce como guía y conductor de la actividad al principio, y déjales asumir su
responsabilidad paulatinamente, de manera que puedan desarrollar sus
propias ideas o proyectos. Establece qué procesos se pueden seguir para
completar las tareas cordadas, que las planifiquen, definan su compromiso y
participación de cada uno y se organicen.
5. Utiliza metodologías y actividades variadas. Son diferentes los métodos
educativos que el aprendizaje colaborativo admite, como el trabajo por
proyectos, la flipped classroom o el aprendizaje basado en la resolución de
problemas; y se pueden concretar en actividades didácticas muy variadas,
como proyectos, webquests, debates, experimentos de laboratorio,
actividades enfocadas a la resolución de problemas, presentaciones en equipo
etc., todas ellas presentes en la plataforma de AulaPlaneta.
6. Ofrece el tiempo necesario para generar el debate y el contraste de ideas.
Puedes hacerlo a partir de una lectura, un recurso, un video… En el Banco de
contenidos de aula Planeta se dispone de muchos materiales.
7. Estructura el proceso en varias fases y programa varios hitos para revisar
cómo están desarrollando el trabajo. Así podrás comentar con tus alumnos si
van bien encaminados o no, y por qué.
8. Facilita a tus alumnos herramientas de autoevaluación y coevaluación. De
esta manera conocerán los criterios que tendrán en cuenta a la hora de
valorar el trabajo. En aulaPlaneta puedes encontrar distintos modelos de
rúbricas y tablas de evaluación.
48

9. Echa mano de las TIC. Las nuevas tecnologías con las que actualmente
existen multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y promueven
la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los integrantes
del grupo. Elige entornos colaborativos seguros, como AulaPlaneta, o
herramientas TIC como:
 El correo electrónico o la mensajería instantánea.
 Google Drive, para compartir documentos.
 WordPress o Blogger, para crear blogs de aula.
10. Fomenta su creatividad y pídeles que utilicen distintas herramientas para
presentar el trabajo.

 SlideShare o Prezi para realizar presentaciones interactivas.


 Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales.

3.3. ¿Qué es la motivación?.

Es común observar en las aulas que la motivación es el motor que mueve la


conducta de los niños y jóvenes, lo que permite generar cambios tanto a nivel escolar
como a nivel personal. Pero como se produce la motivación, que es lo que determina
para que esta actividad se pueda llevar a cabo en los niños y jóvenes. Desde la
práctica docente como se puede generar la motivación, pues resulta un punto de
partida muy interesante desde el ámbito educativo.
Para entender un poco mejor, citemos algunos de los autores que refieren al
concepto de la motivación:
En el diccionario de Psicología nos refiere la motivación como: Estados y
procesos interiores que impulsan y dinamizan la conducta dirigida a una meta u
objetivo determinado. Conjunto de elementos o factores que están activamente
presentes, en un momento dado, en la conciencia del ser humano, y que configuran
la fuerza psíquica y los mecanismos de estímulo que conducen y determinan a
realizar algo.(2016, p, 87)
49

La motivación, según De La Fuente y Justicia (2004), es una variable muy


importante ya que no hay un modelo de aprendizaje que no incorpore una teoría de
la motivación sea implícita o explícita.
Para (Perret 2016) estar motivado implica estar presente, vivir el presente,
disfrutar el presente y generar una buena memoria del momento presente, que
revivirás y disfrutarás también hacia el futuro . Es decir, vivimos una experiencia
placentera y nuestro cerebro genera una síntesis proteica (de proteínas) importante
que consolida el recuerdo, reforzando la conexión sináptica neuronal; de esta
manera el cerebro buscará repetir la acción para volver a experimentar ese placer
(p.p. 21, 22).
Entonces la motivación es el interés que manifiesta el alumno para su propio
aprendizaje mediante diversas actividades que lo conducen a él. Por lo tanto, el
interés se puede adquirir, mantener o aumentar de acuerdo a los factores intrínsecos
e extrínsecos, o dicho de otra manera la actitud que tenga el alumno y la percepción
que tenga de sí mismo para realizar una tarea y las metas que pretenda alcanzar.
Entonces se puede afirmar que la motivación en el ámbito educativo es el
proceso por el cual se inicia y a su vez dirige a una conducta hacia el logro de una
meta. Por lo tanto, este acontecimiento involucra los aspectos cognitivos y afectivos:
cognitivos en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas para alcanzar las
metas propuestas; afectivas, comprende aquellos elementos como la autovaloración
y el auto-concepto. En ambos casos estas están ligadas ya que van de la mano
como complemento una de la otra.

Para algunos el aprendizaje no es posible sin motivación, para otros, no es


una variable importante dentro del aprendizaje. “Cuando hablamos de aprendizaje
significativo, éste puede ocurrir sin motivación, lo cual no implica negar el hecho de
que la motivación puede facilitar el aprendizaje siempre y cuando esté presente y sea
operante” (Ausubel, 1976). Por lo tanto la motivación es tanto causa como efecto en
el aprendizaje sin embargo, el docente no debe de esperar que la motivación surja
en el alumno antes de que inicie la clase, el punto radica en establecer metas que
50

sean comprendidas por los alumnos, que estas sean realizables de ser alcanzadas
por ellos, por tener un grado de dificultad que se ajusta a su nivel de habilidad.

Así mismo, (Hernández, 2009) hace mención sobre la disposición del alumno
sin esto no puede haber aprendizaje, ya que el alumno puede asistir a la clase con
una disposición positiva o negativa de lo que va escuchar, o puede el alumno
encontrarse con otros factores dentro del aula de interferencia y competencia con la
enseñanza del profesor (p, 290).

La teoría humanistas destaca el papel de la autorrealización como la


capacidad del ser humano que ejerce, actuando de manera consciente y libre para
que pueda ejecutar su creatividad en el desarrollo de su propia existencia. Maslow
considera que existen ciertas necesidades fisiológicas básicas que deben de
cubrirse, lo cual es presentado mediante una pirámide, luego existen otros escalones
de motivos, tales como la necesidad con la seguridad y protección, la necesidad de
pertenecer a un grupo, la necesidad de valoración y estima donde en la cima se
encuentra la autorrealización, en la cual se encuentra el saber.

Hernández 2009 hace mención sobre la importancia que tiene las expectativas
referentes al contexto del aprendizaje y a su vez estas se encuentran ligadas a la
motivación, las cuales se describen a continuación:

 El medio social: se constituye por las comunidades de convivencia más


amplias y difusas como el país, el pueblo, el barrio, el grupo de amigos
que tiene un poder determinante por la tradición, el sistema de valores y
el político, el desarrollo económico, el nivel cultural, la influencia de los
medios de comunicación y las actitudes hacia la escuela y el
aprendizaje. El menor o mar nivel motivacional del alumno hacia el
estudio o el saber está fuertemente condicionado por esa influencia
ambiental genérica.
 El ambiente familiar: reflejado por el ambiente social, y por el otro posee
características propias como el nivel económico–cultural, la valoración
51

del aprendizaje y el clima de armonía y adaptación, que influyen en las


actitudes académicas.
 Las instituciones escolares: las instituciones escolares también tienen
su personalidad propia. Universidades como Oxford o Harvard, por
ejemplo, han logrado un prestigio tal que ser alumno en estas
instituciones no solo repercute motivacionalmente por la posible calidad
de la enseñanza, sino también por lo que suponen socialmente.
 El aula en la situación de clase: en el contexto más inmediato, el aula
en la situación de clase, hay que destacar el ambiente físico y el social.
Las condiciones físicas del aula influyen en la actitud del saber. No es
igual un aula de grandes dimensiones, que una pequeña y acogedora.
No es lo mismo un aula en la que los pupitres se disponen de forma
circular, propiciando el dialogo, que una cuyos pupitres están alineados
unos detrás de otros. Tampoco es igual un aula vieja, sucia, sin
decoración o ruidosa que un salón de clases agradable y acogedor.
Todos estos aspectos influyen de alguna forma en el aprendizaje (p,
293).
Entonces, la motivación cumple una función de vital importancia dentro del ser
humano, pero en lo particular en el ámbito educativo esta se debe de cuidar e
implementar de una adecuada no solo para con sus alumnos, sino también las
autoridades educativas, por lo que la institución educativa debe poner atención su
personal académico y ellos a su vez con su alumnado, mediante las estrategias
adecuadas y prácticas que permita a su vez ser compartido con sus alumnos.

3.4. ¿Cómo influye la motivación del Docente-Alumno Padres-Hijo para la


formación académica?

Una de las formas en que podemos decir que un alumno aprende dependiendo
de su autoestima, este factor es idéntica tanto en los varones como en las
mujeres, estas relaciones entre autoestima y trastorno de la personalidad por
dependencia son demasiado estrechas. Se diría que muchos de los rasgos
52

que son característicos de la personalidad son o están causados por un


importante déficit de autoestima o tal vez en otros casos sea esta
consecuencia de aquéllos formas de trata familiar lo cual hace en el alumno
su aprendizaje sea ineficiente.

De acuerdo con lo que plantea la Asociación de Psiquiatras Americana,


1995 en el DSM-IV:

 Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con


un excesivo aconseja miento y reafirmación por parte de los demás.
 Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales
parcelas de su vida.
 Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al
temor a la pérdida de apoyo o aprobación.
 Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su
manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus
capacidades, más que a una falta de motivación o de energía).
 Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo
de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar
tareas desagradables.
 Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus
temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.
 Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra
relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.
 Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen
y tenga que cuidar de sí mismo.
Si la educación en la familia no funciona de manera adecuada o no se
le da la atención adecuada, es lógico que los hijos resientan esa necesidad
de ser tomados en cuenta, de la necesidad de que se les conozca, y por
tanto que se les acepte como son, que sus opiniones sean tomados en
cuenta, ya que ello es indispensable para una convivencia entre ellos. Sin
embargo, cuando estas y otras necesidades no son satisfechas en casa, los
53

hijos buscaran en algún lugar donde cubrir esa necesidad o a su vez hagan
una causa de rebeldía. Por esa razón los docentes se quejan de sus alumnos
cuando afirman “como va estar el chico motivado para el estudio, con la
familia que tiene”.

Respecto a lo anterior. Existe otros de los problemas como lo menciona


(Polaino 2003) ¿No será también que padres y profesores están desmotivados, en
lo que se refiere a la educación de sus hijos y alumnos?. Se ha insistido tanto en la
motivación del alumno, que tal vez nos hayamos olvidado de quienes constituyen,
precisamente, el manantial, la fuente natural de donde aquella brota. Si el profesor o
los padres no están motivados, no serán capaces de motivar al alumno. Y, a la
inversa, si el alumno no está motivado, desmotivará a sus padres y profesores. Se
cierra así un perfecto y vicioso círculo, para el que apenas hay otra solución que
comenzar por motivar a los motivadores (p, 92)
CAPÍTULO 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓ
55

4.1. Tipo de enfoque.

La investigación del presente trabajo tiene un enfoque Cuantitativo. El enfoque


cuantitativo (se rige bajo un conjunto de procesos). Cada una de las etapas precede
a la siguiente donde no se puede “brincar” o omitir los pasos. “El orden es riguroso.
Parte de una idea que va acotándose y, donde una vez delimitada el problema a
investigar, se derivan los objetivos y preguntas de investigación, seguida de la
revisión de la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. Además
de las preguntas de investigación se establecen la hipótesis y se determinan la o las
variables; trazando un plan para probarlas; se miden las variables en un determinado
contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se
extrae una serie de conclusiones” (Hernández, 2014, p, 4).

4.2. Tipo de estudio.

El presente trabajo de investigación se realizó desde un enfoque metodológico


descriptivo, como su nombre lo indica, busca en identificar las características más
importantes del objeto de estudio en cuanto a su comportamiento o deferencia de él
mismo o de un contexto diferente.

Los estudios descriptivos “busca especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre
los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar
cómo se relacionan éstas” (Hernández, 2014, p. 92).
Por lo tanto, en esta investigación se describen aquellos factores que influyen
en la deserción escolar en los alumnos del Colegio de Bachilleres de la comunidad
indígena de San Francisco Pichataro.
56

4.3. Universo.

El universo de investigación se llevará en la comunidad indígena de San


Francisco Pichataro, del municipio de Tingambato del estado de Michoacán. Del
Colegio de Bachilleres, coordinación sectorial N° 4 con sede en la ciudad de
Pátzcuaro. El grupo del 302 de 3er semestre, cuenta con 26 alumnos en total, de los
cuales 15 son hombres y 11 mujeres, en este grupo escolar existen una diversidad
de estilos de aprendizaje. Cuyas edades oscilan entre los 16 y 17 años.

4.4. Tipo de muestra.

Los muestreos son una técnica que consiste en la selección de una muestra
representativa de una población o universo a investigarse. El muestreo establece los
procedimientos o los pasos mediante el cual permite hacer generalizaciones sobre
una población.
El tipo de muestreo que se utilizó en esta investigación es no probabilístico, a
criterio, la técnica se le aplico al grupo de 302 del 3er semestre del Colegio de
Bachilleres de la Comunidad Indígena de Pichataro del estado de Michoacán, el total
de alumnos que se aplicó la técnica fue de 28 alumnos de los cuales 12 son alumnas
y 16 son hombres, este grupo fue canalizado con el mayor índice de deserción
escolar.

4.5.- Unidad de análisis.

Alumnos del 3er semestre del grupo 302 del Colegio de Bachilleres de la
Comunidad Indígena de San Francisco Pichataro.

4.6.- Técnicas e instrumentos.

Al realizar esta investigación, se utilizó la observación de tipo no participativo


como parte del instrumento, para conocer la problemática dentro de la institución.
Hernández et al 2003 menciona que existen dos tipos de observación: de tipo
57

participativa y no participativa, en la primera el observador interactúa con los sujetos


observados, mientras que en la segunda no ocurre una interacción. (p. 343).

Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario de tipo


semiestructurado, esta técnica de recolección de los datos se caracteriza como una
encuesta donde su aplicación puede ser de manera individual o grupal, con opciones
de respuesta ya sean cerradas o abiertas. Para esta investigación se diseñó un
cuestionario con 26 ítems con opciones de respuestas abiertas y cerradas, la cual
estuvo dividido en tres ejes principales: 1.- contexto educativo, 2.- contexto familiar y
3.- entorno social.

Así mismo, se utilizó el test de estilos de aprendizaje del modelo VAK (Visual,
Auditivo y Kinestésico) PNL (Programación Neurolingüística. Este modelo parte de la
premisa que hay tres sistemas para representar la información. Conocidos, también,
como canales para percibir la información, el visual, el auditivo y el kinestésico, son
sistemas permiten acceder al aprendizaje a partir de la utilización de los sentidos.
Las imágenes, los dibujos, las letras y los números, son un referente para que el
estilo de aprendizaje sea visual; al escuchar voces, música u otros sonidos, se puede
aprender por medio del sistema auditivo; y, al recordar el sabor de la comida, o
percibir un sentimiento al escuchar una canción, se hace uso del sistema kinestésico
(Mejía, Jaik, 2014, p 70).

4.7. Propuestas de intervención Docente.

Justificación: En la presente investigación, la propuesta de intervención


docente se propone de acuerdo a los datos obtenidos en los resultados sobre la
problemática en de la deserción escolar que vive el Colegio de Bachilleres plantel
159 de la comunidad indígena de San Francisco Pichataro. Las actividades están
enfocados en una participación colaborativa entre los mismo alumnos, de generar un
espacio de convivencia sana y de una aprendizaje significativo, donde los docentes
juegan un papel importante mediante la motivación para contribuir en la disminución
de la deserción escolar, ya que uno de los factores que inciden para que los alumnos
58

toman la decisión de abandonar la escuela es el poco interés en el estudio aunado


los factores familiares y sociales.

La finalidad de las instituciones educativas es facilitar las herramientas que les


permita a los alumnos contar con un aprendizaje significativo, el identificar sus
habilidades y aptitudes para un mejor desempeño para su vida profesional o laboral.

Es por ello que se plantea la intervención docente denominado “el trabajo


colaborativo como estrategia esencial para mejorar la motivación en los alumnos y
disminuir la deserción escolar”.

Objetivo: que el alumno desarrolle las habilidades de organización en actividades de


trabajo colaborativo, trabajo en equipo y la colaboración activa para mejorar la
motivación y disminuir la deserción escolar.

Actividades:

A continuación se presentan la estructura de las actividades propuestas:

Tabla 7. Tabla de actividades y jardín botánico.

Proyecto Actividades Fecha Responsable Recursos


Limpieza de áreas Mtra. Gloria, Mtra. Palas, azadón,
verdes 14/feb/2019 Leticia G (docente carretilla.
institución)
Asignación de espacios Mtra. Gloria, Mtra. Madera, clavo,
para el jardín botánico 14/ feb/2019 Leticia G (docente martillo, tierra de
institución) encino
Jardín
botánico Recolección de plantas 21/feb/2019 Mtra. Gloria, Ninguno
medicinales

Plantación Mtra. Gloria, Mtra. Palas, azadón,


mantenimiento y 28/feb/2019 Leticia G (docente plantas, abono
cuidado del jardín institución) orgánico, agua
botánico.

Investigar el uso y las


propiedades de las Pendiente
plantas medicinales
59

Tabla 8. Tabla de actividades y huerto de hortalizas.

Proyecto Actividades Fecha Responsable Recursos


Limpieza de áreas Mtra. Gloria, Mtra. Palas, azadón,
verdes 14/feb/2019 Leticia G (docente carretilla.
institución)
Asignación de Mtra. Gloria, Mtra. Madera, clavo,
espacios para el jardín 14/ feb/2019 Leticia G (docente martillo, tierra de
botánico institución) encino
Huerto de
Recolección de 21/feb/2019 Mtra. Gloria, Ninguno
hortalizas
semillas de hortalizas
Plantación Mtra. Gloria, Mtra. Palas, azadón,
mantenimiento y 28/feb/2019 Leticia G (docente plantas, abono
cuidado del huerto de institución) orgánico, agua
hortalizas.
Investigar el uso y las
propiedades de las Pendiente
plantas medicinales

4.8. Interpretación de los resultados

Para la interpretación de los resultados, se categorizaron por temas cada uno


de los ítems, en el caso del cuestionario, donde las respuestas se registraron por
número de frecuencia referido por los participantes, posteriormente los resultados se
presentaron mediante graficas descritas, donde además, algunos de los datos se
presentan por separado (hombre-mujeres) debido a la importancia de la información.
Así mismo, para el caso del test de estilo de aprendizaje (VAK) PNL, los resultados
se presentan de la misma manera.

4.9. Resultados Cuestionario Docentes

En el siguiente apartado se realiza la interpretación de los resultados del


cuestionario aplicado a los docentes de la institución educativa quienes se
60

encuentran al frente de los grupos. El cuestionario aplicado a los docentes consta de


14 ítems, cuya finalidad es conocer la percepción que tienen acerca de los factores
de la deserción escolar dentro de la institución donde laboran.

El análisis y la interpretación de los resultados se presentan mediante graficas


en las cuales se denotan las frecuencias de las respuestas y a su vez la descripción
de las gráficas, mientras que algunas respuestas se describen por la importancia en
el tema de la investigación. Dentro de los ítems, los docentes tuvieron la opción de
elegir entre 1 a 4 opciones de respuestas o en su caso hacer mención más de una
respuesta.

Los Docentes participantes fueron 9 académicos que se encuentran al frente


de los grupos y quienes imparten una o más de una materia.

Con respecto al primer ítem ¿Cuáles cree que son las causas por las cuales
los estudiantes desertan? se presenta las respuestas que los docentes manifiestan
en cuanto a las causas por las que las y los alumnos desertan.

El 88.8% de los Docentes respondieron “por la falta de los recursos


económicos”, el 55.5% de los docentes mencionan porque “no les gusta la escuela,
así mismo el 55.5% de los docentes refieren que es por “los problemas familiares”, el
44.4% de los docentes mencionan que “matrimonio a temprana edad” siendo esto
para los decentes los factores que se presentan para que sus alumnos abandonen la
escuela. Mientras que el 1.1% de los docentes refieren que es “por drogadicción”
como otro factor para la deserción escolar, aunque no de mucha relevancia pero que
es de importancia señalar puesto que se hace manifiesto dentro de la información
recabada. (Véase Figura 1).

En relación a la pregunta ¿Cómo podría usted aportar para reducir el nivel de


deserción?, las respuestas que los docentes refieren son: “Atendiendo las
necesidades intelectuales de los alumnos”, seguida de “fomentando la cultura,
respetando los acuerdos académicos”, mientras que otras respuestas fueron
“fomentando en los alumnos la importancia de la educación, atendiendo las
61

necesidades de cada alumno y mediante la motivación en los alumnos (talleres,


conferencias)”.

¿Tendría usted una propuesta para mejorar la calidad de la institución? Los


docentes manifiestan que: “atendiendo las necesidades actuales del conocimiento,
así como el “crear grupos de trabajo entre alumno-alumno-docente, crear espacio
(infraestructura) en buenas condiciones donde los alumnos se sientan bien, así como
generar cursos para docentes que les permita en la mejora de la educación, e
innovar el interés en los alumnos hacia la educación”.

PERCEPCIÓN DOCENTE: CAUSAS DE LA DESERCION

8
6
4
2
0
LA OS S
AD RE ON
C UE IC ED IA CCI
S M A IL I
LA O NO AN AM GAD
A C P R S F O
UST SE M A DR
O TE M
SG RS A BLE
LE CU IO O
NO RE ON PR
DE M
A RI
A LT AT
F M

Fugura 1. ¿Cuáles cree que son las causas por las cuales los estudiantes desertan?

¿Genera usted motivación en sus alumnos? Con respecto a este


cuestionamiento, el 55.5% docentes manifiestan que “Si” generan motivación en sus
alumnos, mientras que el 44.4% de los docentes refieren que si pero solo a “veces”.

Esto nos indica que los docentes son conscientes de la problemática que
viven los alumnos en sus clases y buscan las herramientas de acuerdo a su alcance
para hacer de sus sesiones más prácticas, sin embargo no es el caso de todos los
docentes. (Véase grafica 2).
62

¿GENERA USTED MOTIVACIÓN EN SUS ALUMNOS?


6

0
a) Si b) No c) A veces

Figura 2. ¿Genera usted motivación en sus alumnos?

Otro de los ítems que se les cuestionó si el aspecto cultural (fiestas) afecta en
la deserción escolar. Donde las respuestas obtenidas el 66.6% de los docentes
manifiestan que “si afecta”, argumentando que las fiestas son costumbres muy
arraigadas dentro la comunidad, lo cual induce a los jóvenes a los vicios (el
alcoholismo), ya que las fiestas conllevan a “la inasistencia a clases, y como
consecuencia es un factor determinante para la deserción escolar”. Mientras que el
33.3% de los docentes refieren que: “no afecta” y argumentan que “No tiene que ver
nada una con la otra, es meramente pretexto las fiestas”.

¿EL ASPECTO CULTURAL (FIESTAS AFECTA EN LA DE-


SERCION ESCOLAR)?
7

0
SI NO
Figura 3. ¿El aspecto cultural (fiestas) afecta en la deserción escolar?
63

Respecto al ítem ¿ha identificado los estilos de aprendizaje en sus alumnos?.


Donde los docentes manifiestan en sus respuestas que el 100% han identificado los
diferentes estilos de aprendizaje en sus alumnos, sin embargo, dentro de la
institución educativa se corroboro que solamente 2 docentes se apoyaron en un
instrumento para conocer las formas en las que sus alumnos aprenden, Test de
estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico).

De acuerdo a los resultados, los Docentes han adecuado sus planeaciones


para dar una atención más adecuada a sus alumnos. (Véase gráfica 4)

Los resultados obtenidos de acuerdo al Test de estilos de aprendizaje VAK


arrojan los siguientes datos de acuerdo al grupo de 302 del Colegio de Bachilleres,
donde el 60% de los alumnos tienen una tendencia a un aprendizaje Kinestésico,
esto representa que requieren actividades que les permita estar en contacto y en
movimiento con los temas que se están revisando en sus clases.

El 26% de los alumnos tienen una tendencia de aprendizaje visual, donde las
actividades se relacionan a ver películas, documentales, etc. Mientras que el 14% de
los alumnos tienen una tendencia de aprendizaje auditivo, este estilo se relacionan
actividades tales como escuchar las indicaciones del docente, escuchar música, lo
que les facilita asociar información y retención para un aprendizaje. (Véase gráfica
5).

¿HA IDENTIFICADO LOS DIFERENTES TIPOS DE APRENDIZAJE EN SUS


ALUMNOS?
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO

Figura 4. ¿Ha identificado los diferentes tipos de aprendizaje en sus alumnos?


64

TEST ESTILO DE APRENDIZAJE (VAK) GRUPO 302


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO

Figura 5. Resultados del Test de Estilos de Aprendizaje (VAK) aplicado al grupo de 302 del
Colegio de Bachilleres por parte del docente.

Con respecto a las gráficas anteriores se les cuestiona con otro ítems a los
docentes ¿Ha diseñado e implementado nuevas estrategias de enseñanza-
aprendizaje?.

Donde el 88.8% de los docentes manifiestan que “Si”, y solamente 11.1% de


los docentes manifiesta que “No”. Argumentando que las nuevas estrategias que
implementan no siempre les funciona.

Acerca del ítem si ¿los resultados de las evaluaciones son compartidos con
los padres de familia? Donde el 77.7% de los docentes manifiestan que estos
resultados si son compartidos con los padres de familia, mientras que el 22.2% de
los docentes manifiestas que estos resultados no son compartidos con los padres de
familia.

De acuerdo a la institución educativa, de manera bimestral se llevan a cabo


las evaluaciones en los alumnos donde los resultados se suben a una plataforma de
la institución de Colegio de Bachilleres y a la vez se les cita a los padres de familia
para la entrega de las calificaciones. (Véase Figura 6).
65

¿LOS RESULTADOS SON COMPARTIDOS CON LOS


PADRES DE FAMILIA?
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Si No

Figura 6. ¿Los resultados de las evaluaciones son compartidos con los padres de familia?

En cuanto al Ítems en porcentaje del 0 al 100, ¿Qué tanto se involucran los


padres de familia en la formación de sus hijos? Donde los datos referidos es de 0%,
1%, 5% y 30%, siendo de las respuestas de 4 docentes, el 40% de participación es
mencionados por dos docentes, el 50% de participación por parte de los padres de
familia referido por otros dos docentes, mientras que el 70% de participación de los
padres de familia es referido por solo un docente.

Ello refleja que la participación en general es muy baja. Respecto a estas


respuestas, los docentes hacen mención que el argumento que dan los padres de
familia es de “no tener tiempo, o trabajan” lo que no les permite estar al pendiente de
la formación de sus hijos en el aspecto académico.

Esto resultados nos hace suponer que las estrategias utilizadas por los
docentes y la institución no son las adecuadas para involucrar a los padres de familia
en el proceso de formación de los hijos, o en cambio no hay un interés o compromiso
por parte de los padres de familia con sus hijos en este proceso de formación.
(Véase Figura 7)
66

% DE PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILIA

1 2 3 4 5 6 7

Figura 7. En porcentaje del 0 al 100, ¿Qué tanto se involucran los padres de familia en la
formación de sus hijos?

4.10. Resultados del Cuestionario Alumnos.

En el presente apartado se presenta el análisis del cuestionario aplicado a los


alumnos participantes del grupo 302. El cuestionario consta de 26 ítems, de los
cuales 16 ítems son enfocados a la escuela, 6 ítems relacionados a la familia, 4
ítems al entorno/comunidad. Dicha información se presenta a través de gráficas,
mismas que se describen de acuerdo a la frecuencia de las respuestas obtenidas por
ítems, algunos ítems se presentan por separado (alumna-alumno) debido a la
relevancia de las respuestas que se obtienen, mientras que otros ítems son
presentados de manera descrita. Dentro de los cuestionamientos, los alumnos
tuvieron la opción de elegir entre 1 a 4 opciones de respuestas, mientras que otras
respuestas tuvieron que describir de acuerdo a su opinión.

Entorno educativo.

En el ítem ¿es importante para ti continuar con los estudios? De los resultados
obtenidos el 100% en el caso de los hombres manifiestan que si es importante
continuar con los estudios, mientras que el 93.75% en el caso de las mujeres
también manifiestan que si es importante continuar con los estudios y solo el 6.25%
de las mujeres mencionan que no lo es importante. (Véase grafica 8).
Complementando la gráfica, ¿quién se mostró más satisfecho que te hayas inscrito al
67

Colegio de Bachilleres? Los alumnos refieren que ambos padres estuvieron


satisfechos que sus hijos continuaran estudiando.

¿ES IMPORTANTE PARA TI CONTINUAR CON TUS ESTUDIOS?


16

14

12

10

0
SI NO SI NO
HOMBRES MUJERES
Figura 8. ¿Es importante para ti continuar con los estudios?

Respecto al ítem ¿Cuáles son las materias que se les dificulta actualmente?
En cuanto a los resultados las materias que más les dificulta en el caso de los
hombres el 100% refieren que la materia de Calculo Diferencial, el 41.66%
mencionan que la materia de temas selectos de física, el 58.33% refieren que
ninguna materia, mientras que 25% de los alumnos mencionan que la materia que
les dificulta es la de Diseños de Software. Siendo la materia de Cálculo el más alto y
de alguna manera el más preocupante debido a que es la mayoría de los hombres
refieren esta materia que se les dificulta.

En el caso de las mujeres, el 43.75% refieren que la materia de Calculo


Diferencial es la que se les dificulta actualmente, el 25% mencionan que la materia
de Temas Selectos de Física, el 6.25% mencionan que Diseño de Software y el
18.75% la materia de Matemáticas Financieras. Al igual que las respuestas en el
caso de los hombres es la materia de “calculo diferencial que los alumnos tienen
mayor dificultad”. (Véase figura 9).
68

Complementado la gráfica, en el ítem ¿has buscado apoyo o asesorías en


dichas materias? Los alumnos refieren que si buscan apoyo en las materias que se
les dificulta más, de los cuales los alumnos se apoyan con los mismos docentes y
con sus compañeros de clase, de acuerdo a los resultados obtenidos en los
cuestionarios. En los ítems ¿en algún momento tuviste algún problema con algún
docente/ compañeros? Todos los participantes refieren que nunca han tenido algún
tipo de problemas con los docentes ni con los compañeros.

MATERIAS QUE SE DIFICULTAN MÁS


14

12

10

0
CALCULO TEMAS SELECTOS NINGUNO DISEÑO DE MATEMATICAS
DIFERENCIA DE FISICA SOFTWARE FINANCIERAS

Figura 9. ¿Qué materias se te dificultan actualmente?

Así mismo, otros de los ítems ¿en algún momento tuviste dificultar para pagar
la inscripción? Los participantes mencionan que la mayoría de ellos nunca han tenido
problemas para pagar, sin embargo, unos participantes si han llegado a tener
problemas para cumplir en el pago, aunque refieren que la misma institución ha sido
accesible con los estudiantes. Mientras que ¿si en algún momento dejaste de asistir
a la escuela por falta de dinero? Donde los resultados obtenidos arrojan que ninguno
de los participantes menciona haber dejado de asistir a la escuela por falta de dinero.

En cuanto ítem ¿Cómo consideras tu desempeño actual en la escuela? De acuerdo a


la percepción que se tienen las alumnas refieren que el 6.25% “Excelente”, el 56.25%
se consideran “Buena” su desempeño, mientras que el 31.25% se consideran un
69

desempeño como “Regular”. Siendo la respuesta de mayor predominancia en las


mujeres de “Excelente” su desempeño actual. En cuanto a los hombres los
resultados obtenidos es el 8.35% como “Excelente”, el 16.66% como “Buena”, y el
75% se consideran su desempeño como “Regular”. (Véase Figura10).

De acuerdo a estos resultados, las mujeres tienden a un mayor percepción en


cuanto al desempeño actual en lo académico. Mientras que en los hombres la
percepción es alta pero definen su desempeño como “Regular”.

Es de relevancia destacar que la mayoría de ellos mencionan contar con la


beca de Prospera para continuar con sus estudios. Estas becas son por parte del
gobierno federal, mismo que se les es entregado el apoyo de manera bimestral en su
misma localidad.

PERCEPCIÓN DE DESEMPEÑO ACTUAL EN LA ESCUELA


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
MUJERES HOMBRES
Figura 10. ¿Cómo consideras tu desempeño actual en la escuela?

Con referente al ítem ¿consideras que la escuela es un medio para? Se les


presenta 4 opciones de respuesta. Donde el 58.33% de los hombres mencionan que
la escuela es un medio para “Preparase para el futuro”, el 16.66% manifiesta que
“para un trabajo inmediato”, mientras que el 25% de los hombres refieren que “por
obligación de la familia”.
70

Por el contrario, en el caso de las mujeres el 50% manifiesta que es un medio


“para preparase”, el 12.50% refiere que “para un trabajo inmediato”, mientras que
37.50% de las alumnas mencionan que “obligación de la familia”. (Véase Figura 11).

¿CONSIDERAS QUE LA ESCUELA ES UN MEDIO PARA?


9

0
HOMBRES MUJERES

Figura 11. ¿Consideras que la escuela es un medio para?

En cuanto al ítem ¿tus maestros te motivan para asistir a sus clases? De los
resultados obtenidos se muestran que para el caso de los hombres el 41.66%
refieren que si hay motivación por parte de sus maestros, el 33.33% menciona que
no hay motivación, mientras que el 25% refiere que solo a veces.

Para el caso de las mujeres el 37.50% refiere que si hay motivación por parte
de sus maestros para asistir a sus clases, el 18.75% menciona que no hay
motivación, mientras que el 43.75% refieren que la motivación es solo a veces.

En general el 39.28% del grupo refieren que si hay motivación, mientras que
el 57.14% del grupo en general refieren que “no y a veces”.

Estos resultados nos indican que hace falta por parte de los docentes crear
las condiciones adecuadas para que los jóvenes se sientan motivados para asistir a
clases. (Véase Figura 12)
71

LOS MAESTROS TE MOTIVAN PARA ASISTIR A LA


ESCUELA
8
7
6
5
4
3
2
1
0
HOMBRES MUJERES

Figura 12. ¿Tus maestros te motivan para asistir a sus clases?

Con respecto al ítem ¿al término de cada bimestre/semestre tus maestros te


dan la retroalimentación sobre tu desempeño en sus materias? Observamos que el
53.57% de los alumnos mencionan que si existe la retroalimentación al término de la
evaluación que es de manera bimestral, mientras que el 14.28% del grupo refiere
que no hay una retroalimentación sobre el desempeño de acuerdo a la evaluación
bimestral, mientras que el 32.14% refiere que si hay retroalimentación aunque esta
no es frecuente. (Véase Figura 13)

Cabe recalcar que la evaluación es importante en el nivel educativo como


medio para medir el avance en el aprendizaje que se espera en los alumnos de
acuerdo aún periodo determinado de avance, los mismos resultados pueden indicar
si las estrategias empleadas son las adecuadas y en su caso continuar con ellos o de
lo contrario buscar nuevas estrategias.

Sin embargo, la institución y los docentes refieren que los resultados son
compartidos por los padres de familia y por los mismos alumnos, pero la poca
participación de los padres de familia y baja en calificaciones, los alumnos no les
avisan a sus padres por el temor a ser regañados.
72

RETROALIMENTACION AL TERMINO DEL BIMESTRE


SOBRE MI DESEMPEÑO
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO A VECES

Figura 13. ¿Al término de cada bimestre/semestre tus maestros te dan la retroalimentación
sobre tu desempeño en sus materias?

Con respecto al ítem ¿Por qué crees que abandonan sus estudios? En este
cuestionamiento se les presento 4 opciones de respuestas a elegir por los
participantes, Donde de acuerdo a los resultados obtenidos se muestran que el
91.16% de los jóvenes refieren que es porque “No les gusta la escuela”, el 16.66%
mencionan es por “problemas de la escuela”, el 33.33% refieren que es “problemas
económicas”, mientras que el 8.33% se debe a “problemas con los compañeros”. Las
respuestas que resaltan en esta grafica son porque a los jóvenes no les gusta la
escuela seguida de “problemas familiares” los motivos por los que abandonan los
estudios. (Véase Figura 14)

Otro de los ítems se les cuestiona a los alumnos para corroborar el ítem
anterior es: ¿Qué opinión tienes sobre aquellos estudiantes que abandonan sus
estudios? Y de las respuestas que encontramos son: “está mal que dejen de
estudiar”, “algunos lo hacen por falta de recursos económicos”, “deberían de pensar
mejor y seguir en la escuela para ser alguien la vida”, estas respuestas son las de
mayor relevancia de la opinión que tienen los alumnos sobre sus compañeros que
abandonan sus estudios. Cabe señalar, que muchos de los alumnos solo dejan un
73

periodo y el siguiente ciclo se vuelven a reinscribir, mientras que otros se van a otras
instituciones.

¿POR QUÉ CREES QUE ABANDONAN SUS ESTUDIOS?


16
14
12
10
8
6
4
2

0
NO LES GUSTA LA PROBLEMAS EN LA PROBLEMAS PROBLEMAS CON
ESCUELA ESCUELA ECONOMICAS LOS COMPAÑEROS

Figura 14. ¿Por qué crees que abandonan sus estudios?

Entorno familiar

En el siguiente apartado se describe el contexto familiar del participante, dicha


información resulta relevante ya que nos permite obtener información y conocer más
sobre entorno en el que se desenvuelve, desde la escolaridad de los padres, cuantos
integran en su familia, cuántos de ellos estudian, así como su ingreso.

A continuación se presentan los resultados de la escolaridad de los padres de


familia cuestionado a los 28 participantes del grupo. Los datos obtenidos muestran
que el 75% de los padres de familia cuentan con la escolaridad de “nivel primaria”
donde el mismo porcentaje no tiene el nivel primaria concluida, el 85.71% de los
padres de familia tienen la escolaridad de “nivel secundaria” donde la mayoría no
concluyeron dicho nivel educativo, el 10.71% cuentan con “la preparatoria” concluida,
mientras que el 7.14% cuentan con la “universidad” en las profesiones como
(profesores, enfermeras), sin embargo el 21,42% de los alumnos omitieron en
responder el nivel académico de los padres de familia. Los resultados son relevantes
para la investigación, debido que muchas de las veces para los padres de familia les
es difícil entablar una comunicación referente a la educación por no contar con una
74

preparación académica alta, así como el motivarlos a que sus hijos continúen con los
estudios posteriores. (Véase Figura 15)

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA


30
20
10
0
I A I A I A A D EN
A R A R O R D I T
D T I
R IM
UN R A ER D OM
P C A IV
SE R EP UN
P
Figura 15. Escolaridad de los padres.

Respecto al número de integrantes en la familia de los participantes, los datos


para la investigación son relevantes ya que ello nos permite conocer si el número de
personas que integran en la familia puede ser un factor aunado lo económico para
que el alumno pueda tomar la opción de abandonar sus estudios. Los datos de la
gráfica se describen de la siguiente manera: 1 familia integrada por 2 miembros, 3
familias integradas por 3 miembros, 8 familias de 8 integrantes, 4 familias de 5
integrantes, 3 familias con 6 integrantes, 4 familias de 7, 1 familia integradas por 8, 1
familia integrada por 12. En promedio la familia de los participantes están integrados
por 5.8 miembros. Mientras que en las familias está integrada más por mujeres que
por los hombres.(véase grafica 16)

Así mismo dentro de estas familias existen de 2.5 integrantes en promedio


quienes continúan los estudios en los diversos niveles educativos como: (preescolar,
primaria, secundaria, bachillerato y la universidad) en la misma localidad de donde
75

son originarios, mientras que el ultimo es fuera de su localidad u otros municipios


como Arteaga, Morelia o Pátzcuaro.

El ingreso económico promedio por cada familia es de 4,000 (cuatro mil pesos
mensuales), aunque también los participantes mencionan que depende de la
actividad a la que se dedican sus familias y de las temporadas para su venta de los
productos. Así mismo, los jóvenes varones por lo general, una vez terminada su
jornada educativa, continúan en el apoyo en las actividades que la familia se dedica,
ya que es la manera que ellos contribuyen en la familia. Mientras que las mujeres se
enfocan en el apoyo del quehacer de la casa.

Sin embargo, comparando los datos en cuanto al número de integrantes por


familia que es de 5.8 en promedio y el ingreso mensual que es de 4,000 pesos
mensuales. A cada integrante por familia le corresponde 689 pesos al mes, lo cual
significa que cada integrante de la familia le correspondería 22.98 pesos diarios para
su supervivencia. Estos datos resultan interesantes, ya que las familias se
encuentran muy limitadas para cubrir sus servicios básicos como la: alimentación,
salud, calzado, vestimenta y no olvidando la educación de los hijos. El aspecto
económico al menos en el contexto de esta comunidad si es un factor determinante
para que los jóvenes puedan continuar sus estudios.

INTEGRANTES
14

12

10

0
1 FAM 3 FAM 8 FAM 4 FAM 3 FAM 4 FAM 1 FAM 2 FAM

Gráfica 16. Número de integrantes en la familia de los participantes.


76

Entono social

En cuanto al aspecto del entono social, se les cuestionas a los participantes


¿Cuándo se les presenta algún tipo de problema con quien lo comparten? Los
alumnos mencionan en su mayoría que lo comparten con los padres de familia, más
en específico con la (mamá). Quienes a través de un consejo les ayuda solucionar
los problemas que tienen, así como los problemas familiares los padres son los que
toman la iniciativa en solucionar cualquier tipo de situación que se les presenta y
evitar que esto genere un problema mayor.

Con respecto al ítem ¿Cómo te verías en unos 5 años? Los jóvenes


responden en su mayoría que aun estudiando o seguirse preparando en una carrera
o para un trabajo, siendo una minoría que menciona, que se ven con cambios físicos
(su cuerpo más desarrollado) y posiblemente ya casados con una familia para
mantener. La importancia que representa para los jóvenes este ítem y de sus
respuestas que arrojan los resultados se puede notar que existe una visión a futuro
por la superación ya sea esta para una profesión o para un trabajo inmediato, lo que
demuestra que no se presenta en su percepción actual alguna de abandonar los
estudios para dedicarse a otra labor.

Los resultados obtenidos por el cuestionario, nos arroja información que los
factores económicos, familiares, el desinterés por parte del alumno y sociales son
considerados para que un alumno del Colegio de Bachilleres de la Comunidad
Indígena de San Francisco Pichataro sea un motivo para abandonar los estudios. Sin
embargo, el conjunto de todos ellos puede ser influido de cierta manera si no es
atendida por la institución educativa y los padres de familia.

4.11. Resultados Estilos de Aprendizaje

Para conocer la preferencia en el estilo de aprendizaje por los alumnos se


aplicó el Modelo VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico), el cual parte de una premisa
que hay tres sistemas para representar la información, o también conocidos los
77

canales para percibir la información; Las imágenes, los dibujos, las letras y los
números, son un referente para que el estilo de aprendizaje sea visual; al escuchar
voces, música u otros sonidos, se puede aprender por medio del sistema auditivo; y,
al recordar el sabor de la comida, o percibir un sentimiento al escuchar una canción,
se hace uso del sistema kinestésico.

Para la recolección de la información mediante el Test de Estilos de


Aprendizaje, se aplicó al grupo de 302 del colegio de Bachilleres de la Comunidad
Indígena de San Francisco Pichataro. Para ello, el test consta de 40 ítems, donde
cada ítem contiene 3 opciones a elegir como respuesta por los participantes. Para su
análisis de los resultados, se presentan mediante graficas descriptivas, a su vez, se
presentan los resultados por separado Alumnas-Alumnos y de manera grupal.

En cuanto a los resultados del estilo de aprendizaje se presentan los datos de


los participantes donde el 27.70% de las alumnas cuentan con estilo de aprendizaje
“Visual”, el 31.40% refieren que su estilo de aprendizaje es “Auditivo”, mientras que
el 41.87% de las alumnas tienen una tendencia al estilo de aprendizaje “Kinestésico”,
siendo esta última entre las alumnas de mayor tendencia el estilo Kinestésico donde.

El estilo kinestésico se caracteriza por que aprenden a través: tocar, mover,


sentir, trabajos de campo, pintar, dibujar, bailar, mostrar, y hacer y reparar cosas.

Seguida de un estilo Auditivo por una mínima de diferencia, donde este estilo
se caracteriza por: escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones, audio-cintas,
lecturas en voz alta, hablar en público y hacer entrevistas.

Mientras que el estilo visual se encuentra en el tercer lugar, y esta se


caracteriza por: ver, mirar, imaginar, leer, películas, dibujos, mapas, carteles y
diapositivas aunque su puntaje no varía de manera considerable de las otras. (Véase
figura 17).
78

ESTILOS DE APRENDIZAJE (MUJERES)


45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
Fiogura 17. Se presentan los resultados del test de estilos de aprendizaje de las alumnas
grupo de 302

De acuerdo a los datos obtenidos del estilo de aprendizaje por parte de los
alumnos donde el 28.38% tienen una tendencia al estilo de aprendizaje “Visual”, el
36.17% de los hombres tienen una tendencia al estilo de aprendizaje a “Auditivo”
mientras que el 35,44% de los participantes manifiestan una tendencia de estilo
“Kinestésico”. Para los hombres el estilo que predomina es el auditivo, donde este
estilo se caracteriza por: escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones, audio-
cintas, lecturas en voz alta, hablar en público y hacer entrevistas. Los resultados no
varían con respecto al estilo kinestésico y esta se caracteriza por: tocar, mover,
sentir, trabajos de campo, pintar, dibujar, bailar, mostrar, y hacer y reparar cosas. El
tercer lugar se encuentra el estilo visual, donde esta se caracteriza por: ver, mirar,
imaginar, leer, películas, dibujos, mapas, carteles y diapositivas. (Véase Figura 18)

ESTILO DE APRENDIZAJE (HOMBRES)


40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO

Figura 18. Se presentan los resultados del test de estilos de aprendizaje de los alumnos
(hombres) grupo de 302
79

En los resultados del estilo de aprendizaje de manera grupal de los datos


obtenidos se observa en la gráfica que el 29.10% de los alumnos tienen una
tendencia al estilo de aprendizaje “visual”, el 35% de los alumnos manifiestan una
tendencia al estilo de aprendizaje “Auditivo”, mientras que el 39.46% refieren a una
tendencia del estilo de aprendizaje “Kinestésico”.

Donde el estilo Kinestésico tiene una mayor tendencia elegida por los
participantes, mientras que el estilo Auditivo se encuentra seguida del kinestésico, y
quedando al final como preferencia por los participantes el estilo Visual. Cada una
con sus características particulares mencionadas arriba que describe a cada uno de
los estilos. (Véase grafica 19)

Estos datos nos indican, que a partir de estos resultados les permitirá a los
docentes diseñar sus actividades de acuerdo a un estilo predominante del grupo. Así
mismo, facilitando en el reforzamiento de los conocimientos para un aprendizaje
significativo, así como en descubrir las nuevas formas que los alumnos pueden
aprender.

ESTILO DE APRENDIZAJE (GRUPAL)


45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO

Grafica 19. Se presentan los resultados del test de estilos de aprendizaje de (mujeres) grupo
del 302
80

DISCUSIóN.

La problemática de la deserción escolar que actualmente las instituciones


educativas se enfrentan en México, se deben a diversos factores que inciden en los
niños y jóvenes en los diferentes niveles educativos (primaria, secundaria, media
superior y superior) siendo en el nivel secundaria en adelante cuando esta
problemática se ve marcada por los altos índices de reprobación y por lo tanto el
abandono de la escuela, algunos autores como Díaz (2007) define la deserción
estudiantil como el abandono voluntario que puede ser explicado por diferentes
categorías de variables: socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas.
Por su parte la SEP considera que los factores analizados abarcan desde la
organización de los sistemas educativos, el contexto social, la gestión escolar, la
relación de los alumnos con los docentes, la situación familiar y la situación
individual…De este modo, la deserción es abordada como un proceso complejo, en
el cual se entretejen factores de índole individual, familiar, social, material y cultural
que se refuerzan simultáneamente. (p, p. 5,6).
El INEE ha emitido estos resultados, donde 15 de cada 100 alumnos ya no se
inscriben en el siguiente ciclo escolar y se ve una mayor tendencia en el Nivel Media
Superior, sin embargo, han instruido mecanismos para contrarrestar la problemática,
aunque los resultados no han sido eficientes es necesario revalorar los mecanismos,
tomando en cuenta los factores tanto internos y externos de la institución, hacer que
los padres de familia se involucren en la formación educativa de los hijos, ya que no
solo es responsabilidad del docente velar por ellos sino un trabajo en coordinación de
los diferentes actores cercanos a los alumnos.
Tomando en cuenta que la etapa del desarrollo de los jóvenes se encuentran
experimentando una serie de cambios a nivel fisiológico, psicológico y social, lo que
implica que están más vulnerables a caer en cierto tipo de actos y/o vicios que
pueden ser perjudiciales para su salud y por consiguiente ser rechazados por la
sociedad debido a este tipo de actos (pandillas, alcohol, drogas, delincuencia, etc.)
81

Es por ello, que los docentes deben de estar más al pendiente de sus alumnos y a su
vez los padres de familia tomar un papel activo en formación académica,
impulsándolo, motivándolo para elevar una mejor calidad de vida en los jóvenes.

En cuanto a los resultados obtenidos por parte de los docentes, ellos


consideran que los factores para la deserción escolar de los jóvenes del Colegio de
Bachilleres se debe a: “factores económicos” y considerando los datos del ingreso
mensual promedio de las familias de los participantes es de 4,000 (cuatro mil pesos
m/n) donde además los integrantes en promedio por familia son de 5.8 miembros,
ello quiere decir que a cada integrante les correspondería 689 pesos mensuales y
22.98 pesos diarios para cubrir sus necesidades básicos como la (alimentación,
salud, calzado, educación, etc.) ya que al menos 3 integrantes de cada familia
estudia en al menos uno de los niveles educativos. Entonces el factor económico si
es una limitante para que los jóvenes puedan continuar con sus estudios en su caso
para algunos el abandonarla escuela.

Otros de los factores considerados por los docentes es porque: ”No les gusta
la escuela” los mismos alumnos refieren que muchos de compañeros que
abandonaron la escuela se debe a este factor, seguida de “por problemas familiares”
este factor está asociado a cuestiones económicas, ya que al no contar con un
ingreso monetario suficiente muchos de los jóvenes se ven obligados a abandonar
sus estudios de manera temporal o definitiva para poder contribuir con un ingreso
para su familia. Mientras que el otro factor está asociado al “matrimonio a temprana
edad” lo cual este puede ser el resultado para muchos jóvenes la suma de los
factores mencionados. Para ello, algunos autores como: González (2005) y Calderón
(2005) consideran los factores personales, socioeconómicos, laborales y
institucionales y pedagógicos. Elías y Moreno (2002) considera los factores como:
problemas de desempeño escolar del alumno, problemas de la oferta educativa y
falta de interés. Botello (2013) añade otro factor como: la autoestima, la
desintegración familiar y las relaciones negativas entre alumno maestro – alumno-
alumno.
82

Así mismo, los docentes refieren que el aspecto cultural (fiestas de la


comunidad) si influye en el abandono escolar, debido a que las fiestas en la
comunidad son frecuentes y en pleno ciclo escolar en curso, lo que hace que los
jóvenes se ausenten algunos días de clases acumulando así las inasistencias, la
sobre carga de trabajos o tareas que los docentes les asignan, los lleva a reprobar
alguna o algunas materias y como consecuencia el abandono escolar.

La motivación en el aspecto educativo es importante para los jóvenes


considerando los factores asociados en la deserción escolar, dentro de los resultados
se encontró que solo el 55.50% de los docentes si motivan a sus alumnos, mientras
que el 44.40% lo hace solo “a veces”. Algunos de los participantes refieren que si hay
motivación por parte de los docentes, mientras que otros mencionan no recibir
motivación o solo a veces. Mientras que la participación de los padres de familia es
muy baja, ello se ve reflejada su asistencia cuando se realiza la entrega de los
resultados de las evaluaciones bimestrales para la firma de las boletas. Por ello, es
importante que la institución educativa implemente estrategias para con los padres
de familia y se involucren en la formación académica de sus hijos, aunque los
docentes tratan de hacer su mejor esfuerzo esta no es suficiente sin la ayuda de los
padres de familia.

Los participantes de esta investigación consideran importante continuar con


los estudios, ya que los estudios los “preparan para un mejor futuro”, “para un
trabajo”, así mismo consideran que su desempeño actual en la escuela es “buena”
en el caso de las mujeres, mientras que los hombres consideran su desempeño
como “regular”. Fomentar en los alumnos la percepción que se tienen respecto a su
desempeño académico es un aspecto importante, ello permite que el docente pueda
conocer el estado de ánimo de sus alumnos, si esto resulta negativo buscar las
estrategias para mejorar, si resulta positivo el docente tendrá la tarea de mantener y
buscar la manera de elevar disco aspecto.

Por otra parte, dentro las materias que mencionan los alumnos tener
dificultades son en las materias de las ciencias exactas como (calculo diferencial,
temas selectos de física y diseño de software), sin embargo los participantes han
83

buscado el apoyo entre los docentes y los mismos alumnos para evitar la
reprobación de dichas materias, sin embargo, estas materias mencionadas por los
alumnos es en general del grupo, por lo que los docentes de estas materias deben
de poner atención para evitar la reprobación de los alumnos.

Otro de los resultados obtenidos es en cuanto al estilo de aprendizaje de los


jóvenes, para toda institución educativa es de vital importancia que se evalué a los
alumnos mediante los test para conocer la manera en que los jóvenes perciben la
información y como dicha información es decodificada para generar un aprendizaje
significativo a largo plazo, además, mediante estos resultados los docentes pueden
adecuar sus planes de trabajo con base a esta información. Para esta investigación
los datos obtenidos nos reflejan que el 41.87% de las mujeres tienen una tendencia
de aprendizaje “Kinestésico”, el estilo kinestésico se caracteriza por que aprenden a
través: tocar, mover, sentir, trabajos de campo, pintar, dibujar, bailar, mostrar, y
hacer y reparar cosas, seguida por un 30.41% a un estilo “auditivo”, este estilo se
caracteriza por: escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones, audio-cintas,
lecturas en voz alta, hablar en público y hacer entrevistas, mientras que para los
hombres el estilo de aprendizaje predominante es el “auditivo” con un 36.17% y el
35.44% “kinestésico”. Donde de manera grupal la tendencia es de 39.46%
“Kinestésico”, el 35% “auditivo” y el 29.10% “visual”.

De acuerdo a lo anterior y tomando en cuenta el estilo predomínate en que los


jóvenes aprenden, consideramos que el trabajo colaborativo es una estrategia para
que los jóvenes desarrollen y/o refuercen sus habilidades mediante actividades con
sus compañeros, a la vez que el trabajo colaborativo permite la convivencia entre
pares y con los mismos docentes, creando desde esta perspectiva un ambiente
agradable y de confianza dentro de la institución educativa, de esta manera el
alumno tendrá la confianza de solicitad apoyo si tuviese dificultad en algún aspecto
académico o personal tanto en sus compañeros como con los docentes. Tal como lo
refiere Guitert y Gimenez, 1997, es el Proceso en el que cada individua aprende más
de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo.
84

CONCLUSIONES
85

En el presente trabajo de investigación se puede concluir que se lograron


identificar los factores que inciden en la deserción escolar en los alumnos del Colegio
de Bachilleres del grupo 302 de la comunidad indígena de San Francisco Pichataro.
Dichos factores que inciden en la deserción escolar concuerdan en las
investigaciones realizadas en otros lugares, sin embargo, lo característico en esta
zona por ser una comunidad indígena lo resalta el aspecto socioeconómico, la falta
de motivación y el desinterés personal. Algunos de los aspectos que se pudieron
observar durante el proceso de la investigación con respecto a los objetivos:

 Con referente a la reprobación de una (s) materia (s) este aspecto se da


debido a las fiestas de la comunidad, donde los alumnos dejan de asistir unos
días debido a que dichos eventos se festejan durante el curso del ciclo
escolar, lo cual, la sobre carga de tareas y trabajos genera que reprueben la o
las materias.

 El aspecto socioeconómico es un factor determinante para la deserción


escolar en los alumnos del Colegio de Bachilleres, debido al ingreso promedio
que reciben las familias es una limitante para cubrir sus necesidades básicas
como la alimentación, salud, calzado, vestimenta y desde luego la educación,
además que el trabajo que tienen las familias son temporales lo que no les
garantiza un ingreso seguro.

 Los factores familiares (problemas) en la toma de decisión para la deserción


escolar, está asociado al factor económico, debido a que las familias perciben
un ingreso bajo obliga a muchos jóvenes abandonar ya sea temporal o de
manera permanente sus estudios ya que deben de buscar un trabajo y
generar un ingreso para su familia.

 Los factores pedagógicos influye de cierta medida en la toma de decisión para


la deserción escolar, por parte de los docentes hace falta implementar
instrumentos para identificar la manera en que sus alumnos aprenden y a su
vez adecuar sus planeaciones y actividades de acuerdo a ello, así como en
86

las materias que los alumnos presentan dificultades que los docentes
revaloren sus estrategias de enseñanza pues esto obligaría en consecuencia
la reprobación y en su caso la deserción.

 Los docentes nos cuentan con los medios y/o herramientas para evitar la
deserción escolar, sin embargo, han hecho de acuerdo a sus alcances para
evitar la problemática, aunque son pocos los docentes comprometidos en
contribuir para evitar la deserción en sus alumnos.

 La institución educativa si cuenta con los mecanismos para evitar la deserción


escolar, ya que de manera anual el plantel emite su estatus mediante un
análisis FODA donde identifica sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, o el programa denominado “plan de mejora continua”, donde
además se categorizan las prioridades para la mejora. Sin embargo, este plan
solo existe en la plataforma ya que dicha información no es compartida con el
personal académico, lo que reduce como si este plan no existiera, y por lo
tanto la problemática de la deserción escolar continúa.

 La implementación del trabajo colaborativo si influye para la permanencia de


los jóvenes dentro de la institución educativa, mediante actividades
colaborativas como instalación de un “jardín botánico“, y “el huerto de
hortalizas” ha logrado generar la motivación en los jóvenes, así como un
aprendizaje significativo de acuerdo al estilo de aprendizaje “Kinestésico” que
predomina en el grupo. Dichas actividades fueron implementadas en horas de
receso y en horarios que los jóvenes no tienen actividades académicas.

Por lo anterior, de acuerdo a los objetivos planteados en la presente


investigación se cumplieron, por lo tanto, la hipótesis planteada “si se implementa el
trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos del
Colegio de Bachilleres del grupo 302 y se mejora la motivación, es posible que se
disminuya la deserción escolar” si se cumple mediante la implementación de las
actividades del trabajo colaborativo.
87

ALCANCES Y LIMITACIONES
88

A continuación se describen los alcances y las limitantes en el presente


trabajo de investigación. Entendiendo la importancia que representa hoy en día la
problemática de la deserción escolar en todos los niveles educativos en México, así
como los factores asociados que influyen para que los jóvenes tomen la decisión de
abandonar sus estudios.

La educación es un derecho que todos tenemos a recibir. La federación,


Estados y municipios tienen la obligación de impartir, así lo establece el artículo 3° de
la constitucional de la ley general de educación. Sin embargo, el rezago educativo
aún persiste en los niños y jóvenes en todos los contextos, pero esta situación se
presenta más en las comunidades indígenas y la problemática de la deserción
escolar debido a diversos factores como lo económico, desinterés entre otros, la falta
de motivación a los jóvenes por parte de los docentes y de los mimos padres de
familia.

Por lo tanto, la participación activa de los padres de familia es importante en la


formación educativa de sus hijos, pero esta no se puede dar sin el apoyo de las
instituciones educativas mediante estrategias que permitan la permanencia en las
aulas mediante la motivación y actividades colaborativas de los alumnos.

Los alcances que se pudieron obtener durante la investigación fueron de gran


utilidad para los y las alumnos del Colegio de Bachilleres, ya que al concluir la
investigación se identificaron que el trabajo colaborativo entre los jóvenes es de gran
utilidad, la organización de trabajo en equipo facilito la comunicación entre ellos, lo
que resulto un aprendizaje significativo mediante la implementación del “jardín
botánico y el huerto de hortalizas”, en ello se observó que se pudo motivar a los
jóvenes ya que al poner en práctica sus conocimientos adquiridos y el interés por
aprender de sus compañeros las habilidades que han desarrollado se obtuvo buenos
resultados.

Dentro de las limitantes que se notaron: falta de compromiso por parte de los
docentes de generar motivación en sus alumnos, aunque algunos de los docentes lo
implementan no es lo suficiente sin el apoyo de todo el personal. La poca
participación de los padres de familia en la formación educativa de sus hijos es otra
89

de las limitantes identificadas, por lo que es importante sensibilizar mediante talleres


la importancia que representan en sus hijos en la vida profesional. Los factores
socioeconómicas que es una de las grandes limitantes es necesario que la institución
educativa busque como alternativa que su alumnado pueda acceder a una beca para
poder continuar con sus estudios ya que no todos cuentan con algún tipo de apoyo.
La falta de interés en el estudio por parte de los alumnos es necesario que el centro
educativo busque el apoyo interno y externo de pláticas de las opciones de las
carreras que pueden continuar estudiando para una mejor calidad de vida. Que la
institución educativa cuente en los espacios visibles la misión, visión y objetivos que
ofrece para su personal académico y alumnado, ya que ello permitirá que conozcan
la calidad académica y finalidad que pretende formar en el alumno, que los aspectos
identificados dentro del análisis FODA sean compartidos con sus personal
académico y que sean ejecutados las prioridades establecidas para la disminuir la
deserción escolar.

Otros de los factores es cuento al tiempo para la intervención las actividades


implementadas, ya que por los tiempos y los espacios fueron limitados, sin embargo,
lo ideal para estas actividades seria que una de las materias se enfocada en poner
en práctica los conocimientos que van adquiriendo dentro de las aulas.
90

REFERENCIAS

 Anaya E. (2011), Obligatoriedad de la EMS


http://es.slideshare.net/tier2x3/ems-obligatoriedad
 Secretaria de Educación en el Estado Colegio de Bachilleres 159. Datos de
Estadística de Archivo del Plantel, 2017.
 Alonso, García, Catalina M, Gallego, Gil, Domingo J: Los estilos de
Aprendizaje: Una propuesta pedagógica. Recuperado junio 2018, Pichataro
Michoacan.
 Buntello, C. (2013). Deserción escolar, factores que determinan el abandono
escolar. México: Mancillas.
 Calderón, J. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación
superior de Guatemala. Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe. Recuperado de
http://www.nd.edu/~cmendoz1/edusuperior.pdf
 Cuellar M.D. (2014) Deserción escolar en educación medio superior análisis
de los factores escolares para la toma de decisiones de política pública. Tesis
que para obtener el grado de maestro en Gobierno my asuntos públicos,
Universidad México.
 Cruz Gómez Leoncio Daniel. Motivos de la deserción escolar en el nivel medio
superior. Revista vinculando.
 Diario Oficial de la Federación. www.dof.gob.mx recuperado el 20 junio 2018.
 Díaz, C. (2007). Modelo conceptual para la deserción estudiantil. México:
Trillas.
 Díaz, C. (2007). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria
chilena. Estudios Pedagógicos, 34 (2). Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S071807052008000200004&script=sci_arttext
 Diccionario Enciclopédico Ciencias de la Educación. 2016
 Diccionario de las ciencias de la educación.1995 Aula Santillana.
 Diccionario de Psicología. 2016
91

 Dzay Chulim Floricely, Narváez Trejo Oscar Manuel.2012. La deserción


escolar desde la perspectiva estudiantil, editorial Manda.
 EMS (2014) http://www.educacionfutura.org/fines-de-la-educacion-media-
superior-asegurar-oportunidades-de-justicia-y-equidad-social//
 Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos
en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. IX,
no. 21, pp. 403-424 Martínez, A. (2008). El caso del Programa Nacional de
Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio,
1995-2006. Profesionalizar a los profesores sin formación inicial: Punto de
referencia para actuar. México.

 Fernós, M. (2006). Retención y deserción: retos y alternativas en la educación.


México: Trillas.
 file:///C:/Users/moreq2/Downloads/motivos-desercion-escolar-en-nivel-medio-
superior.pdf
 Garay, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario.
México: Pomares.
 González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación
superior chilena. Digital Observatory for higher education in Latín América and
The Caribbean.IESALC-UNESCO.
 Hernández, Hernández, Pedro. 2009, Psicología de la educación corrientes
actuales y teorías aplicadas, Trillas.
 Hernández Sampieri Roberto, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista
Lucio,2014. Metodología de la investigación México.
 https://www.contramuro.com/comunidad-de-san-francisco-pichataro-busca-su-
autonomia-del-municipio-de-tingambato/
 https://primeraplananoticias.mx/portal/pichataro-celebra-primer-ano-gobierno-
comunal/
 https://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html2009 recuperado el 4 de
junio 2018
92

 https://www.mimorelia.com/michoacan-el-estado-con-mayor-desercion-
escolar-a-nivel-nacional-inea/
 https://www.inee.edu.mx/portalweb/informe2018/04_informe/
capitulo_020204.html
 https://www.jornada.com.mx/2017/09/07/sociedad/033n2soc
 http://archivo.estepais.com/site/wp-content/uploads/
2009/08/6_educacion_ramirez.pdf
 http://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recursos-tic/diez-consejos-para-
aplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-el-aula/
 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2012) La educación en
México: Estado actual y consideraciones sobre su evaluación
 Mairata, j. (2010). Análisis del perfil de las causas del abandono en la la
educación. Valencia: Balears.
 Martínez, Morales Javier, Ortega Aguirre Alejandra. La problemática actual de
la deserción escolar, un análisis desde lo local. 2008.
 Mejía, Carrillo, Manuel de Jesus, Jaik, Dipp, Adla. Estilos de aprendizaje de
docentes y alumnos y su relación en el rendimiento académico en educación
primaria. Tesis doctoral 2014.
 Orozco Villagómez Estela Irene, Rojas Maldonado Erick Radaí, identificación
de obstáculos para el logro académico en una secundaria de Santa Clara del
Cobre, Michoacán. 2017. Recuperado el 5 de junio 2018
 Ornelas Carlos. El sistema educativo mexicano, la transición de fin de siglo.
México, 2000
 Perret, Erhard, Ricardo. El secreto de la motivación. 2016
 Polaino, Aquilino. Familia y autoestima. 2003
 Quiles Cruz Leopoldo, Quiles Cruz Manuel. Antología de la reforma educativa
2012-2013 México 2014
 Ramírez, López Norma Lucila. Osorio, Villaseñor, Elizabeth Eugenia:
Diagnostico de estilos de aprendizaje en alumnos de educación media
superior. Revista Digital universitaria 2008
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num2/art09/int09.htm recuperado el 2 de
junio 2018
93

 Reyes, L., Céspedes, G., Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia


según modelo VAK. TIA, 5(2), pp. 237-242.
 Secretaria de Educación Pública: Reporte de la Encuesta Nacional de
Deserción en la Educación Media Superior. 2012.
 Secretaria de Educación Pública, Subsecretaria de Planeación Evaluación y
Coordinación, Dirección General de Planeación, Programación y Estadística
Educativa 2017
 Tapia, Tovar, Gabriel, Santacruz, Tovar, Ibrahim, Contreras Barriga, Claudia,
De la, Cruz, Gabriela: Rezago educativo, pobreza e industrialización en
Michoacán, México. 2002.
 UNESCO (2010). Educación, Juventud y Desarrollo. Acciones de la UNESCO
en América Latina y el Caribe. Documento preparado para la Conferencia
Mundial de la Juventud. León, Guanajuato, México, 2010.
 Vejarano. F. (2008) EDUCACION POR COMPETENCIAS RECUERADO DE
http://es.slidereshare.net/guestc0da16/ensear-po-comptencias-en-mexico
 Velázquez (2011) educación por competencias
http://es.slideshare.net/201208/fundamentos-del-enfoque-por-competencias?
related=1
 WWW.INEGI.COM.MX
94

ANEXOS
95

Cuestionario (Alumnos)

Nombre completo del Participante: ___________________________________

Sexo__________________ edad_______________ fecha __________________

A continuación se te presenta una serie de preguntas en la cual se te pide que


conteste cada una de ellas marcando con una “X” o “Con tu opinión”. En estas
preguntas no hay respuestas buenas o malas, la finalidad es conocer tu percepción
acerca de tu entorno social/escolar.

1.- ¿Es importante para ti continuar en tus estudios?

a) Sí____ b) No_____ ¿Por qué?________________________________

2.- ¿Cuánto se te presenta algún problema con quien lo compartes?

a) Papá_______ b) Mamá_______ c) Otros__________________________

3.- ¿Y cómo lo solucionas? __________________________________________

4.- ¿Cuando existe un problema en casa como lo resuelven?

a) Lo solucionamos en familia______ b) Alguien de la familia toma la


iniciativa_____ c) No le damos importancia_______

5.- ¿Quién se mostró más satisfecho que te hayas inscrito al Colegio de


Bachilleres?

a) Papá______ b) Mamá______ c) Otro familiar ¿Quién?_______________

6.- ¿En algún momento tuviste dificultad para pagar la de inscripción?

a) Sí_______ b) No____________

7.- ¿Cómo lo solucionaste? ________________

8.- ¿En algún momento dejaste de asistir a la escuela por falta de dinero?

a) Si________ b) No____________

9.- ¿Qué grado de escolaridad tienen tus papas?


96

a) Mamá_____________ b) Papá____________

10.- ¿Cuantas personas integran tu familia? _________

Hombres _____________ Mujeres_____________

11.- ¿Cuántos de ellos estudian? ____________ ¿y dónde? _____________

12.- ¿Cual es ingreso mensual familiar?______________________________

13.- ¿Apoyas económicamente a tu familia?

Si______ No ________ Con cuanto $______

14.- ¿Cuáles materias se te dificultan actualmente?

a) ______________________ b) ______________________

c) ______________________ d) ______________________

15.- ¿has buscado apoyo o asesorías en dichas materias? Sí_____ No______

¿Con quién? A) Maestro_____ B) Compañeros________ C) otros_____

16.- ¿En algún momento tuviste algún problema con algún docente?

No_______ Si_________ ¿Cuáles?________________________

17.- ¿En algún momento tuviste problemas con tus compañeros?

No__________ Si________ ¿Cuál?_____________________

18.- ¿Cómo consideras tu desempeño actual en la escuela?

A) Excelente______ B) Buena_______ C) Regular_______ D) Mala______

19.- ¿Cuentas con algún tipo de beca para estudiar?

Sí ______ No ________

20.- ¿Consideras que la escuela es un medio para?

a) Prepararme para el futuro________ .b) Para un trabajo inmediato______

c) Por obligación de mi familia_______ d) Otro_______________________


97

21.- ¿Cómo te verías en unos 5 años?_________________________________

22.- ¿Tus Maestros te motivan para asistir a sus clases?

a) Si ______ b) No _______ c) A veces ________

23.- ¿Tu familia te motiva para asistir a la escuela?

a) Si ______ b) No _______ c) A veces ________

24.- ¿Al termino del Bimestre/semestre tus Maestros te dan la retroalimentación


sobre tu desempeño en sus Materias?

a) Si ______ b) No _______ c) A veces ________

25.- ¿Qué opinión tienes sobre aquellos estudiantes que abandonan sus
estudios?_________________________________________________________

26.- ¿Por qué crees que abandonan sus estudios?

a) No les gusta la escuela______ b) Problemas en la escuela___________

C) Problemas económicas______ c) Problemas con los compañeros______


98

Cuestionario (Docentes)

Nombre completo del Participante: ___________________________________

Sexo__________________ edad_______________ fecha __________________

A continuación se te presenta una serie de preguntas en la cual se te pide que


conteste cada una de ellas marcando con una “X” o “Con tu opinión”. En estas
preguntas no hay respuestas buenas o malas, la finalidad es conocer tu percepción
acerca del entorno social/escolar.

1.- ¿Cuáles cree usted que son las causas por las cuales sus estudiantes
desertan?

a) ______________ b) _________________ c) __________________

2.- ¿Cómo podría usted aportar para reducir el nivel de deserción?

_________________________________________________________

3.- ¿Tendría usted una propuesta para mejorar la calidad de la institución?

_________________________________________________________

4.- ¿Genera usted la motivación necesaria en sus alumnos?

a) si ______ b) No_____ c) A veces_______

5.- ¿Cómo considera que afecta el aspecto económico en la formación


académica de sus alumnos?________________________________________

________________________________________________________________

6.- ¿Considera que el aspecto cultural (fiestas) de la localidad contribuye en la


deserción escolar en sus alumnos?

a) Sí_______ b) No____________ c) ¿Porque?______________________

7.- ¿ha detectado los diversos tipos de aprendizaje en sus alumnos?

a) Sí_______ b) No____________
99

8.- ¿ha diseñado e implementado nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje


en sus alumnos de acuerdo a la detección de los estilos de aprendizaje?

a) Si________ b) No____________

9.- ¿los resultados le han sido favorables en la aplicación de las estrategias


diseñadas en base a los estilos de aprendizaje?

a) No_____________ b) No____________

10.- ¿Al término de cada unidad/bismestre/bloque realiza la retroalimentación


de los resultados con sus alumnos?

a) Si_____________ b) No_____________

11.- ¿Los resultados de cada unidad/bismestre/bloque, es compartido con los


Padres de familia?

a) Si_____________ b) No_____________

12.- en porcentaje del 0 al 100, ¿Qué tanto se involucran los padres de familia
en la formación de sus hijos? ________________________________

13.- ¿Ha detectado en sus alumnos algún tipo de maltrato (familiar, escolar)?

a) Si_____________ b) No_____________

14.- ¿Considera usted que el programa de estudios satisface las expectativas


de los alumnos?

a) Si_____________ b) No_____________
100

TEST ESTILO DE APRENDIZAJE (MODELO PNL

INSTRUCCIONES: Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las preguntas y márcala con
una X.

NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________ GRUPO: ___________

1. ¿Cuál de las siguientes actividades c) A través de la intuición


disfrutas más?
8. ¿En qué prefieres ocupar tu tiempo en un
a) Escuchar música lugar de descanso?
b) Ver películas a) Pensar
c) Bailar con buena música b) Caminar por los alrededores
2. ¿Qué programa de televisión prefieres? c) Descansar
a) Reportajes de descubrimientos y lugares 9. ¿Qué te halaga más?
b) Cómico y de entretenimiento a) Que te digan que tienes buen aspecto
c) Noticias del mundo b) Que te digan que tienes un trato muy
agradable
3. Cuando conversas con otra persona, tú:
c) Que te digan que tienes una conversación
a) La escuchas atentamente interesante
b) La observas 10. ¿Cuál de estos ambientes te atrae más?
c) Tiendes a tocarla a) Uno en el que se sienta un clima agradable
4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes b) Uno en el que se escuchen las olas del mar
artículos, ¿cuál elegirías?
c) Uno con una hermosa vista al océano
a) Un jacuzzi
11. ¿De qué manera se te facilita aprender
b) Un estéreo algo?
c) Un televisor a) Repitiendo en voz alta
5. ¿Qué prefieres hacer un sábado por la b) Escribiéndolo varias veces
tarde?
c) Relacionándolo con algo divertido
a) Quedarte en casa
12. ¿A qué evento preferirías asistir?
b) Ir a un concierto
a) A una reunión social
c) Ir al cine
b) A una exposición de arte
6. ¿Qué tipo de exámenes se te facilitan
más? c) A una conferencia
a) Examen oral 13. ¿De qué manera te formas una opinión
de otras personas?
b) Examen escrito
a) Por la sinceridad en su voz
c) Examen de opción múltiple
b) Por la forma de estrecharte la mano
7. ¿Cómo te orientas más fácilmente?
c) Por su aspecto
a) Mediante el uso de un mapa
14. ¿Cómo te consideras?
b) Pidiendo indicaciones
a) Atlético
101

b) Intelectual b) Viajar y conocer el mundo


c) Sociable c) Adquirir un estudio de grabación

15. ¿Qué tipo de películas te gustan más?


a) Clásicas
b) De acción 22. ¿Con qué frase te identificas más?
c) De amor a) Reconozco a las personas por su voz
16. ¿Cómo prefieres mantenerte en contacto b) No recuerdo el aspecto de la gente
con otra persona?
c) Recuerdo el aspecto de alguien, pero no su
a) por correo electrónico nombre
b) Tomando un café juntos 23. Si tuvieras que quedarte en una isla
desierta, ¿qué preferirías llevar contigo?
c) Por teléfono
a) Algunos buenos libros
17. ¿Cuál de las siguientes frases se
identifican más contigo? b) Un radio portátil de alta frecuencia
a) Me gusta que mi coche se sienta bien al c) Golosinas y comida enlatada
conducirlo
24. ¿Cuál de los siguientes entretenimientos
b) Percibo hasta el más ligero ruido que hace prefieres?
mi coche
a) Tocar un instrumento musical
c) Es importante que mi coche esté limpio por
fuera y por dentro b) Sacar fotografías

18. ¿Cómo prefieres pasar el tiempo con tu c) Actividades manuales


novia o novio? 25. ¿Cómo es tu forma de vestir?
a) Conversando a) Impecable
b) Acariciándose b) Informal
c) Mirando algo juntos c) Muy informal
19. Si no encuentras las llaves en una bolsa 26. ¿Qué es lo que más te gusta de una
a) La buscas mirando fogata nocturna?

b) Sacudes la bolsa para oír el ruido a) El calor del fuego y los bombones asados

c) Buscas al tacto b) El sonido del fuego quemando la leña

20. Cuando tratas de recordar algo, ¿cómo c) Mirar el fuego y las estrellas
lo haces? 27. ¿Cómo se te facilita entender algo?
a) A través de imágenes a) Cuando te lo explican verbalmente
b) A través de emociones b) Cuando utilizan medios visuales
c) A través de sonidos c) Cuando se realiza a través de alguna
21. Si tuvieras dinero, ¿qué harías? actividad

a) Comprar una casa 28. ¿Por qué te distingues?


102

a) Por tener una gran intuición 36. Cuando vas de compras, ¿en dónde
pasas mucho tiempo?
b) Por ser un buen conversador
a) En una librería
c) Por ser un buen observador
b) En una perfumería
29. ¿Qué es lo que más disfrutas de un
amanecer? c) En una tienda de discos
a) La emoción de vivir un nuevo día 37. ¿Cuáles tu idea de una noche
romántica?
b) Las tonalidades del cielo
a) A la luz de las velas
c) El canto de las aves
b) Con música romántica
30. Si pudieras elegir ¿qué preferirías ser?
c) Bailando tranquilamente
a) Un gran médico
b) Un gran músico
38. ¿Qué es lo que más disfrutas de viajar?
c) Un gran pintor
a) Conocer personas y hacer nuevos amigos
31. Cuando eliges tu ropa, ¿qué es lo más
importante para ti? b) Conocer lugares nuevos
a) Que sea adecuada c) Aprender sobre otras costumbres
b) Que luzca bien 39. Cuando estás en la ciudad, ¿qué es lo
que más hechas de menos del campo?
c) Que sea cómoda
a) El aire limpio y refrescante
32. ¿Qué es lo que más disfrutas de una
habitación? b) Los paisajes
a) Que sea silenciosa c) La tranquilidad
b) Que sea confortable 40. Si te ofrecieran uno de los siguientes
empleos, ¿cuál elegirías?
c) Que esté limpia y ordenada
a) Director de una estación de radio
33. ¿Qué es más sexy para ti?
b) Director de un club deportivo
a) Una iluminación tenue
c) Director de una revista
b) El perfume
c) Cierto tipo de música
Referencia: De la Parra Paz, Eric, Herencia de
34. ¿A qué tipo de espectáculo preferirías vida para tus hijos. Crecimiento integral con
asistir? técnicas PNL, Ed. Grijalbo, México, 2004, págs.
a) A un concierto de música 88-95 1 00 DGB/DCA/12-2004.

b) A un espectáculo de magia
c) A una muestra gastronómica
35. ¿Qué te atrae más de una persona?
a) Su trato y forma de ser
b) Su aspecto físico
c) Su conversación
103

Anexo fotos de las actividades (aplicación del Cuestionario)


104
105

Anexo fotos de las actividades (limpieza del espacio para el jardín botánico)
106
107

Anexo fotos de las actividades (instalación de jardín botánico y huerto de hortalizas)


108

También podría gustarte