Está en la página 1de 93

DERECHO DE LAS RELACIONES COLECTIVAS

Clase 18/8
Nace como una razón de ser, los trabajadores de forma individual son más difícil que se
le reconozcan derechos. La historia demuestra que cada vez que los trabajadores se unen
tienen mayor poder de negociación.
Aparece la intervención del estado a través de lo que se conoce como orden público.
Esto es un conjunto de normas imperativas por debajo de las cuales no se puede pactar.
Aparece el estado con estar normas imperativas debido a los abusos que se cometían
frente al trabajador.
Se limita el poder de negociación al empleador. - por ej: excesivas jornadas. (11544 ley,
regula las jornadas de trabajo)
Los trabajadores unidos fueron consiguiendo un mayor poder de negociación frente al
empleador, que es quien tiene mayor poder.
PRINCIPIO PROTECTORIO: el trabajo en su diversa forma gozara de la protección de
las leyes. Forman la columna vertebral del derecho colectivo.
PRINCIPIO DE BUENA FE: ambas partes, empleador hacia trabajador y viceversa.
Hay un buen empleador cuando respeta los derechos del trabajador, cumple con la
normativa, desde registración hasta las demás que haya. En caso del trabajador, debe
cumplir con las ordenes que deriven del contrato de trabajo.
PRINCIPIO NO DISCRIMINACION: el empleador no puede discriminar por razones
de sexo, raza, religión, etc.
Personería gremial: sindicatos. Los que tengas personería gremial son los que van a
formar un nuevo convenio colectivo.
Ley 23551 ASOCIACIONES SINDICALES.
Clase lunes 22/8
Etapas en el mundo occidental: Inglaterra y Francia
Etapa de prohibición, tolerancia y reconocimiento.
EN INGLATERRA
En la de prohibición: años: 1750 a 1825. COORPORACIONES DE OFICIO: antes de
la revolución industrial, eran asociaciones de artesanos se dividían en maestros,
oficiales y aprendices. Una diferencia con el sindicato moderno es que busca
monopolizar las profesiones, tenían un reglamento minucioso para poder ingresar, que
establecían condiciones, materias de producción del oficio, y no era una iniciativa
individual, sino gremial. En las corporaciones de oficios, los maestros se agrupaban y
eran artesanos, pero al mismo tiempo los maestros eran dueños de los talleres y los
oficiales y aprendices no. Pero a veces los aprendices eran hijos del maestro. El
problema era que dentro de la misma corporación estaban los empleadores y
trabajadores, hoy en día el sindicato esta apuntado solo al trabajador.
Revolución industrial: siglo 18. 1750. Conjunto de cambios tecnológicos, económicos y
culturales, se reemplaza la forma de producción. Se empieza a producir en serie o en
masa, se pasa de artesanal (donde el hombre pone su fuerza de trabajo) a masa o serie.
Produce un cambio a nivel social, no solamente fue la maquina a vapor sino, al método
de producción. Se introdujo la herramienta mecánica en la producción textil, se genero
un desarrollo desproporcionado entre hilado y tejido. Las fabricas crecen de manera
desproporcionada.
Consecuencias del aceleramiento tecnológico: 1) se impone el trabajo a maquina por
sobre el trabajo a mano. Se reemplaza lo artesanal por masa en serie. Los trabajadores
manuales fueron desplazados por la maquina
2) rápida caída del precio de manufacturas crece el comercio, la industria.
3) como la fuerza de trabajo del trabajador, ya era inútil por el trabajo a máquina, ya no
era cuanta fuerza tenia el trabajador para producir, entonces aumento el trabajo
femenino e infantil, todos los miembros de la familia del trabajador estaban dentro de la
máquina.
Consecuencias en los trabajadores: 1) se crean los ludditas, lo que hacen es dirigir su ira
contra el movimiento tecnológico, la idea de ellos era reunirse para destruir las
maquinas que había en la fábrica, esto claramente no tuvo éxito. El trabajador buscaba
defender lo que antes tenía, pero igualmente fue atropellado por la revolución.
2) 1799 se crean las leyes de asociaciones, declaraba una ley de emergencia dirigida a
regular las conductas subordinadas de los obreros. Los dueños de fabricas presentar ante
el parlamento una petición para que se cree una ley de emergencia que regule la
conducta subordinada. Además, se prohibió todo tipo de reunión tendiente a crear una
asociación sindical, de igual modo en secreto se forman las asociaciones obreras.
En la tolerancia: 1825 a 1871. No había una prohibición en las asociaciones sindicales,
pero tampoco había reconocimiento. En 1837 se crea una carta obrera, que marca el
nacimiento cartista, es un movimiento social que defendía a los trabajadores ingleses.
En 1847 obtiene la reducción de la jornada laboral a 10 horas, cuando previamente era
de 12 a mas horas.
En el reconocimiento: 1871. El estado reconoce legislativamente los derechos
colectivos de los trabajadores, y derechos de asociarse. 1875 suprimen el delito de
huelga. En 1906, nace el partido laborista ingles que tiene participación parlamentaria.
Que marca el nacimiento cartista,

EN FRANCIA:
En la prohibición: 1791 a 1864. Decreto de Allarbe. Ley que abolía los gremios, y
contribuye a la libertad de poder ejercer una actividad profesional, uno de los
principales principios es que toda persona puede ejercer el oficio que estime
conveniente, pero no se aceptaban los gremios, entonces se podía ejercer de fonda
individual pero no unirse con otros.
Ley chappelier 1791, fin de impedir cualquier tipo de restauración de corporaciones, es
decir impedir la agrupación a los trabajadores. Además, prohibía que los ciudadanos que
se reúnan designen presidentes, síndicos, llevar registros, etc.
Se crea la Ley napoleónica, con el objetivo de reprimir la formación de asociaciones de
mas de 20 personas, es decir, trabajadores de mismos oficios, profesión, etc. Esto era
delito.
En la tolerancia: 1864- 1884. Se quita el delito de poder unirse, se convierte en licita la
huelga, pero aun así, se prohíbe el sindicato, los derechos de llevar registros, sindicatos,
tomar decisiones, no estaban reconocidos.
En el reconocimiento: 1884. libertad de asociación, pone fin a la prohibición, se
reconoce la legalidad de poder agruparse entre trabajadores, se crea un régimen jurídico
que lo regula.

EN ARGENTINA
NO HAY ETAPA DE PROHIBICION, SI DE TOLERANCIA Y
RECONOCIMIENTO.
En la de tolerancia:
En argentina existía el modelo agroexportador en la industria, la producción
agroganadera, puertos, ferrocarriles, etc.
Estaba la inmigraciones y CN nacional de 1853. Porque la historia del movimiento
sindical esta muy vinculada a la experiencia extrajera como consecuencia de la
inmigración.
CN 1853: art 20: los extranjeros gozan en el territorio nacionales, gozan los mismos
derechos del ciudadano argentino. De esta forma se invitaba a los extranjeros para que
se radiquen en nuestro país.
No hubo etapa de prohibición, pero si hechos aislados en contra de los sindicatos.
1877 PRIMER SINDICATO EN ARGENTINA: “UNION TIPOGRAFICO”. Se
encontraban organizados desde 1857, eran más bien una organización de ayuda mutua,
es decir, se ayudaban cuando estaban enfermos, remuneraciones conforme a las
aptitudes, etc. Empiezan a tener determinadas acciones que hacen en si un sindicato,
tienen comisión directiva, se llevan elecciones, etc.
Luego se crea en 1878 la primera huelga sindicalizada, se unen todos los trabajadores y
usan su fuerza colectiva. Vienen de otros países trabajadores tipográficos para unirse a
la huelga y apoyar. Esto genero que se aumente el salario, reducción de jornada a 12
horas, exclusión de niños menores de 12 años.
Lo que paso es que masivamente fueron despedidos los que participaron en la huelga,
esto hizo que se vuelvan a implementar las condiciones anteriores y genera la
desaparición del sindicato.
En la década del 80 se consolida el modelo agroexportador, aumenta la red ferroviaria,
expansión de tierras, y se crea una ola de inmigrantes con ideas socialistas y comunistas.
A partir de este entonces se organizan sindicatos por oficio, entre ellos: sociedad
dependiente de comercio; albañiles; panaderos; cocheros; carpinteros; etc.
PRIMER HUELGA POR MUJERES: 1881. Huelga de maestras de salud. Fue la
primera de maestros. Había 8 maestras de la escuela superior que llevaban una medida
de fuerza en San Luis, con el reclamo de que hace 8 meses no les pagaban sueldos,
entonces cerraron el colegio, las autoridades consideraron que fue irrespetuoso el cierre
del colegio, entonces las despidieron.
HUELGA DE LAS SIRVIENTAS: 1888. Huelga de las trabajadoras de las casas
particulares, contra el uso de la libreta de conchabo. Lo que sucedió fue que las casas
particulares se tenían que usar una libreta que era un documento, una niñera francesa de
15 años se negó a utilizar la libreta, entonces fue despedida. La libreta era obligatoria,
era un documento que acreditaba que el peón tenía un empleador, entonces las
autoridades estaban autorizadas a poder exigir la presentación de esta libreta, si una
autoridad la frenaba y no tenia la libreta, se castigaba, porque si no está trabajando es
vago, la condena era el servicio de las armas en el ejército.
LA FRATERNIDAD 1887: ayuda entre maquinistas y fogoneros de locomotoras.
Primer gran sindicato estratégico, tenía alcance transprovincial. Es de ayuda mutua.
Se produce una huelga, porque piden que el pago sea en oro ya que la moneda estaba
devaluada.
1888, primera huelga ferroviaria. Se desencadena por un accidente, ocurre la muerte de
una persona en la estación de San Martin, y la policía arresta al maquinista y lo golpea
brutalmente. Mas adelante se crea la UNION FERROVIARIA.
Se produce una nueva crisis económica, crece la desocupación, caen salarios, 36
huelgas en 3 años. Y se crea en 1889 el CLUB WOLWARF, fue un club socialista con
inmigrantes alemanes, con el objetivo de difundir las ideas socialistas en argentina.
Envían a un representante a la segunda internacional en Francia, a fin de que se pongan
de acuerdo y que todos los primeros de mayo haya una movilización en todo el mundo.
Se eligió este día para conmemorar las luchas obreras.
1890 ya se produce en el 1 de mayo huelgas en distintas ciudades, bajo la bandera de
reducción de jornada laboral a 8 horas.
Se termino aprobando el petitorio de los obreros, entonces el Congreso, dicto leyes
protectoras. Lograron 8 horas de trabajo, prohibición de trabajo a los menores de 14
años, prohibición del trabajo a la mujer que afecte su salud. Sucede que el petitorio fue
aceptado, pero no ejecutado, recién por Palacios, cuando entra como diputado, se acepta
en el congreso.
Se crea la FORA en 1891, es la federación obrera de la republica argentina. También se
crea FTRA, que es la federación de trabajadores de la república argentina, tenían la
misma propuesta, descanso, jornadas 8 horas. Pero esta ultima se disuelve a los dos años
por culpa de las diferencias entre socialistas y anarquistas.
Se crea en 1887 la unión industrial argentina.
Federación obrera argentina se funda en 1901- FORA en 1904. En principio se
proclamaban fuera de todas las ideologías, se unieron socialista y anarquistas, pero
luego se separan en 1903 y los anarquistas crean la UGT, unión general del trabajador.
1901: primera muerte en una huelga. Donde se reclaman las 10 horas y pagos extras
feriados, fue un obrero austriaco, fue asesinado en una represión sindical en Rosario.
1902: se crea la ley de residencia, permita expulsar a todo extranjero que perturbase el
orden público.
La FORA, es la que mas duro, pero solo con sindicalistas, hasta la formación de la
CGT.
Creación de la CORA en 1909. Confederación obrera argentina. Postura sindicalista.
Se produce un extremo conflicto social, semana roja en 1909, quedaron heridas mas de
100 personas, y murieron personas por disparos de la policía, uno de os principales
represores eran Falco, ordeno cierre de asociaciones sindicales. Entonces LA FORA
(anarquista) Y UGT (socialista) se unen para crear una huelga de una semana. En esta
etapa el gobierno dicta un estado de sitio, que dura 1 año.
LEYES:
- 1912: ley 8999. Creación del depto. nacional. Trataba de resolver conflictos de
trabajo.
- 1929: ley 11544. Jornada de trabajo.
- 1941: estatuto de trabajo a domicilio.

En la de reconocimiento
1945. inicio de periodo de reconocimiento jurídico de los sindicatos como sujetos
colectivos.
Se regulo la libre afiliación, organización sindical, personalidad gremial.
Leyes:
- Ley 23852: primer ordenamiento especifico de asociaciones sindicales.

Clase 25/8/22
PRINCIPIOS Y FUENTES DEL DERECHO COLECTIVO
Sujetos: trabajadores agrupados, estado a través del ministerio y empleadores.
Los trabajadores se agrupan en defensa del interés colectivo.
La acción sindical que desarrolla el sindicato en post del interés trasciende lo que es
estrictamente contractual de los trabajadores.
Las relaciones colectivas se proyectas sobre las individuales, lo que surge de la sindical,
después se proyecta sobre contratos individuales. Entonces, mayor acción sindical, mas
mejoras tienen los trabajadores en el plano individual.

FUENTES: CN, OIT, LEYES, CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO (una vez


homologado por el ministerio), ACUERDOS DE EMPRESA, RESOLUCIONES
MINISTERIO TRABAJO, USOS COSTUMBRE, DOCTRINA.
CONSTITUCION NACIONAL
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes,
las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil;
igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán
de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de -integral
e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Lineamientos o ideas que sostienen la normativa en relación con lo que buscan defender
los lineamientos.
El fundamental es el principio protectorio; el trabajador tiene que actuar en forma
organizada para reducir la hiposuficiencia frente al trabajador. Se reconoce que hay que
proteger al trabajador y al sindicato. Hay una desigualdad entre trabajador y empleador,
por eso se lo protege de manera individual y colectiva.
Principio de autonomía: reconocerle al sindicato que puede desempeñarse sin
interferencia. Faceta externa: no interviene ni el estado ni los partidos políticos, ni los
empleadores. Solamente interfiere el estado donde lo dice la ley, nada más. Respecto a
los partidos políticos tiene que ver con la financiación y con la afiliación del sindicato al
partido político, no debe tener una autonomía a ese partido. Es independiente de los
empleadores ya que defiende a los trabajadores, además no pueden recibir ayuda
económica de los empleadores, salvo si se pactó por convenio o ley, y tiene una
contabilidad separada. Faceta interna: el sindicato puede redactar su estatuto de
organización, órganos, plan de acción, actividad sindical, todo de forma autónoma,
cumpliendo los requisitos de ley, por fuera de los requisitos, son libres, se
autogobiernan.
Principio de libertad sindical: conjunto de potestades que tienen los sindicatos para
fundarse, organizarse, estatutos, elecciones etc. Faceta individual y colectiva positiva:
se reconoce al trabajador de manera individual la facultad de afiliarse o constituir un
sindicato, en la colectiva, se le reconocen facultades al sindicato como organizarse,
votar, afiliarse el sindicato a una organización de grado superior, etc.
Faceta individual y colectiva negativa: en la rama individual puede el trabajador
desafiliarse del sindicato o no constituirlo, en relación con la colectiva el sindicato
puede desafiliarse de una organización de grado superior.

CONVENIO OIT 87- NO TIENE JERARQUIA CONSTITUCIONAL.


Artículo 1
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor el
presente Convenio se obliga a poner en práctica las disposiciones siguientes.
Artículo 2
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa,
tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el
de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas.
Artículo 3
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar
sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes,
el de organizar su administración y sus actividades y el de formular su programa de
acción.
2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar
este derecho o a entorpecer su ejercicio legal. (principio de autonomía)
Artículo 4
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución o
suspensión por vía administrativa. (principio de autonomía)
Artículo 5
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de constituir
federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda
organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organizaciones
internacionales de trabajadores y de empleadores. (libertad positiva y colectiva)
Artículo 6
Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a las federaciones
y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de empleadores.
Artículo 7
La adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de trabajadores y de
empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede estar sujeta a condiciones
cuya naturaleza limite la aplicación de las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este
Convenio

Artículo 8
1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los
trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo
mismo que las demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la legalidad.
2. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las
garantías previstas por el presente Convenio.
El convenio 87 no habla del principio de libertad sindical negativa que si incorpora la
ley.
CONVENIO OIT 98
Artículo 1
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.
(principio de no discriminación)
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por
objeto:
(a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o
a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
(b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su
afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de
trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.
Artículo 2 (principio de autonomía)
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de adecuada
protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras, ya se realice
directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su constitución,
funcionamiento o administración.
2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo, principalmente,
las medidas que tiendan a fomentar la constitución de organizaciones de trabajadores
dominadas por un empleador o una organización de empleadores, o a sostener
económicamente, o en otra forma, organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar
estas organizaciones bajo el control de un empleador o de una organización de
empleadores.
El convenio 98 y la CN establece que el empleador no puede financiar al sindicato.
Salvo convenio colectivo, ley y con fin concreto.
Principio de concentración: tiene que ver con el modelo sindical argentino. Unicidad
promocionada, es decir, le otorga derechos exclusivos a la asociación sindical que tenga
personería gremial. Es decir, tiene un reconocimiento mayor el que tiene mas
trabajadores, no se acepta que haya muchos sindicatos chiquitos.
Se agrupan los trabajadores, porque mas personas juntas tienen mayor poder de
negociación, entonces, la ley privilegia los trabajadores masivamente agrupados, la
mayor concentración da personería gremial, esto da la posibilidad de negociar
convenios colectivos.
Principio democracia sindical: legitimidad de los dirigentes frente a los afiliados,
publicidad de los actos, cumplir con los mandatos, defensa interés colectivo,
participación de las minoras en congreso. Art 8 Ley sindical: Las asociaciones
sindicales garantizarán la efectiva democracia interna. Sus estatutos deberán
garantizar: a) Una fluida comunicación entre los órganos internos de la asociación y
sus afiliados; b) Que los delegados a los órganos deliberativos obren con mandato de
sus representados y les informen luego de su gestión; c) La efectiva participación de
todos los afiliados en la vida de la asociación, garantizando la elección directa de los
cuerpos directivos en los sindicatos locales y seccionales; d) La representación de las
minorías en los cuerpos deliberativos.
Tiene que ver con el cumplimiento de los mandatos, voto secreto de la asociación
sindical, reconocimiento a los trabajadores de votar un delegado, etc.
Principio de pureza: la asociación sindical solo es de trabajadores, es decir, no
ingresan los empleadores, porque hay intereses contrapuestos. Los empleadores, se
pueden agrupar, pero no formando sindicatos. Además, no puede mezclarse oficio y
profesión en las asociaciones de primer grado.
Principio de no discriminación: establece la prohibición de efectuar discriminación al
trabajador o a las asociaciones, la ley no puede hacer distinción de raza sexo, etc.

Clase 29/08/22
LEY 23551--- N° 467/1988
Artículo 1° Ley — La libertad sindical será garantizada por todas las normas que se
refieren a la organización y acción de las asociaciones sindicales.
Libertad sindical:
- Stala: conjunto de derechos y potestades, prerrogativa e inmunidades otorgadas
por las normas constitucionales, internacionales y legales a los trabajadores y las
organizaciones constituidas por ellos. Para garantizar el desarrollo de las
acciones sindicales destinadas a defender los intereses de los trabajadores y el
mejoramiento de sus condiciones de trabajo.
- Fernández Madrid: aspectos de la libertad general que se completa en
documentos internacionales, legislación, y determina tutelas que permiten el
ejercicio de os derechos de organización, asociación, defensa sindical, etc.
Artículo 2° Ley — Las asociaciones que tengan por objeto la defensa de los intereses de
los trabajadores se regirán por esta Ley. ///// se relaciona con el Decreto N° 467/1988
Art. 1° — (Artículo 2° de la ley) — A los fines de la ley se entiende por trabajador a
quien desempeña una actividad lícita que se presta en favor de quien tiene facultad
de dirigirla.
Este artículo de la ley se debe interpretar en conjunto con el decreto, mediante el cual
nos define que es un trabajador y que es un empleador.
¿QUE ES UN SINDICATO?
- Fernández Madrid: agrupación organizada de trabajadores para la defensa y el
mejoramiento de su situación profesional y sus condiciones de vida.
- Caubet: se deriva de la palabra sindico, que significa CON JUSTICIA, entonces
el sindico significa un sindicato: asociación permanente de trabajadores de
mismo oficio, profesión, actividad o empresa, que pretende lograr la mejora de
los intereses de los trabajadores.
OBJETO LEY 23551: Defensa de los intereses de los trabajadores- ART 2 LEY 23551.
Esta ley solamente se aplica a trabajadores, NO empleadores, si trabajadores del sector
publico y privado. Todas las asociaciones sindicales argentinas se rigen por la ley
23551.
OIT: no seria equitativo desde el punto de vista publico y privado si no representa a
ambos sectores. Ambos tienen que poder defender sus intereses más allá que sean de
naturaleza distinta (publico/privado). Entonces, la OIT, dice que necesariamente la ley
23551 debe aplicarse al sector publico y privado.
¿QUE ES UN TRABAJADOR?
Art. 4° LCT — Concepto de trabajo. Constituye trabajo, a los fines de esta ley, toda
actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante
una remuneración. El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad
productiva y creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media entre
las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por
esta ley.
Art. 1° DECRETO 467/1988 — (Artículo 2° de la ley) — A los fines de la ley se
entiende por trabajador a quien desempeña una actividad lícita que se presta en favor
de quien tiene facultad de dirigirla.
La ley solamente menciona a los que están bajo relación de dependencia haciendo
referencia a “bajo una remuneración”.
Artículo 3° 23551— Entiéndese por interés de los trabajadores todo cuanto se
relacione con sus condiciones de vida y de trabajo. La acción sindical contribuirá a
remover los obstáculos que dificulten la realización plena del trabajador.
Acción sindical: conjuntos de medidas que lleva adelante un sindicato en defensa y
mejora de los derechos de los trabajadores.
La Dra Caubet entiende que la acción sindical es un pilar dentro de la democracia. El
trabajo tiene implicancia en toda la vida del trabajador, dentro de su proyecto familiar,
vida, etc. Implica en toda la formación de él.

Artículo 4° Ley 23551 (Libertad sindical individual positiva) — Los trabajadores


tienen los siguientes derechos sindicales:
a) Constituir libremente y sin necesidad de autorización previa, asociaciones sindicales;
(pueden formar sindicatos sin impedimento, es un derecho que tiene en el marco de la
libertad sindical, no necesita autorización del ministerio de trabajo y seguridad social,
de su empleador, etc. PRINCIPIO DE AUTONOMIA)
b) Afiliarse a las ya constituidas, no afiliarse o desafiliarse; (afiliarse a las que están
constituidas se relaciona con el Art 12 ley 23551. Las asociaciones sindicales deberán
admitir la libre afiliación, de acuerdo con esta ley y a sus estatutos, los que deberá
conformarse a la misma. No afiliarse o desafiliarse, es libertad sindical negativa. La
solicitud de afiliación la resuelve el órgano directivo de la asociación sindical durante
los próximos 30 días de la presentación, acepta o rechaza, si pasan los 30 días y no
emitió ninguna decisión se considera que fue aceptada de manera tacita. Puede
rechazarla conforme el Art 2 del Decreto 467/1988- si no se cumplen los requisitos de
los estatutos; no desempeñarse en la categoría, oficio etc.; haber sido expulsado por un
sindicato hace menos de un año; procesado o condenado por delito en perjuicio
asociaciones sindicales si no paso el plazo de prescripción) (Para desafiliarse, el
trabajador debe presentar su renuncia a la asociación sindical, es una libertad sindical
negativa, el órgano directivo resuelve, tiene 30 días, puede rechazar, si hay motivos de
expulsión, o aceptarla, cuando se acepta se le debe comunicar al empleador para que
deje de retenerle
c) Reunirse y desarrollar actividades sindicales;
d) Peticionar ante las autoridades y los empleadores;
e) Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales, elegir libremente a sus
representantes, ser elegidos y postular candidatos.

Artículo 5° — Las asociaciones sindicales tienen los siguientes derechos:


a) Determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptados ni aquellos que
pudieran inducir a error o confusión;
b) Determinar su objeto, ámbito de representación personal y de actuación territorial;
c) Adoptar el tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus estatutos y
constituir asociaciones de grado superior, afiliarse a las ya constituidas o desafiliarse;
d) Formular su programa de acción, y realizar todas las actividades lícitas en defensa
del interés de los trabajadores. En especial, ejercer el derecho a negociar
colectivamente, el de participar, el de huelga y el de adoptar demás medidas legítimas
de acción sindical.
El nombre da a conocer el ámbito de actuación personal y territorial. Ej: sindicato de
trabajadores de comercio CABA, territorial es CABA personal es comercio.
Representan el oficio de comercio.
También el nombre determina el grado de la asociación sindical.
Se determina su objeto, que es lo que representa esa actividad u oficio. Y por último,
adoptar el tipo de actividad.

Clase 01/09/22
Nuestro movimiento obrero argentino es el resultado de la libertad sindical. A través de
la Ley 23551 se le da una organización explicita al modelo sindical.
Artículo 6° 23551 — Los poderes públicos y en especial la autoridad administrativa del
trabajo, los empleadores y sus asociaciones y toda persona física o jurídica deberán
abstenerse de limitar la autonomía de las asociaciones sindicales, más allá de lo
establecido en la legislación vigente.
Este es el PRINCIPIO DE AUTONOMIA del gremio. Este es la autonomía externa
cuando habla de los empleadores, asociaciones, etc. La base constitucional de este
articulo es el ART 14 BIS. Solamente tienen el requisito de inscripción, donde el
Ministerio tiene un legajo donde esta plasmado el sindicato.
Tiene una base internacional, que es el convenio de la libertad sindical que es el 87. Se
establece el derecho de redactar los estatutos, de organizarse, formar bloques internos,
cargos, sin injerencia de los sujetos que nombra este Art 6.
De forma interna, se organizan por estatutos. El sindicato decide su autonomía
constitutiva.
Autonomía de manifiesto frente al estado: CN dice sola inscripción; peor la ley 235551
en el art 21 establece requisitos.
El estado a través del ministerio de trabajo solamente ejerce un control de legalidad, es
decir, que se cumplan los requisitos. Se presenta un formulario en el ministerio a fin de
que se inscriba. Si el Ministerio no inscribe, vamos a la justicia y el juez le da la orden
al Ministerio.
ACTO CONSTITUTIVO FUNDACIONAL: se hace a través de una asamblea de
trabajadores, que tienen un interés común y se organizan colectivamente a través de la
asociación. Designan una comisión directiva provisoria y esa asamblea elabora un
estatuto, este debe cumplir los parámetros del Art 16 ley sindical y 21. Una vez
cumplidos, el ministerio debe inscribir.
Una vez que son aprobadas las memorias internamente, antes de la asamblea anual de
dirigentes y trabajadores, debe remitir una copia al ministerio de trabajo, nuevamente el
ministerio debe respetar la decisión de administración del sindicato. Si hay una
irregularidad de los fondos, puede hacer una denuncia en la justicia, para que un juez
analice y evalúe la retención que se lo hizo a los trabajadores.

AUTONOMIA FRENTE A LOS EMPLEADORES


Art. 4° DECRETO 467 — (Artículo 9° de la ley) — Los aportes que los empleadores se
comprometan a efectuar en el marco de convenios colectivos de trabajo serán
destinados a obras de carácter social, asistencial, previsional o cultural, en interés y
beneficio de los trabajadores comprendidos en el ámbito de representación de la
asociación sindical. Los fondos afectados a tal destino serán objeto de una
administración especial, que se llevará y documentará por separado, respecto de la que
corresponda a los demás bienes y fondos sindicales propiamente dichos.
Los sindicatos tienen autonomía frente a empleadores, la no injerencia es desde el punto
económico, ya que un empleador no puede sustentar un sindicato. Solamente pueden
contribuir con carácter social, que apunten a defender las condiciones de vida y de
trabajo. Deben tener una administración separada dentro del balance del sindicato, es a
fin de salvaguardar la NO injerencia de los empleadores.
AUTONOMIA FRENTE A LOS PARTIDOS POLITICOS
No hay impedimento de que los gremios apoyen a un partido político, pero esto no
quiere decir que el partido político debe subvencionar económicamente el partido
político.
¿Cómo se protege la autonomía? Los gremios tienen derecho a exigir a la justicia que
cesen los actos donde interviene o el empleador, estado o partidos políticos. Podemos ir
por medio de una acción de amparo, o dentro de la ley sindical Art 47.
La sentencia que se dicte hace cosa juzgada total.

Artículo 7° — Las asociaciones sindicales no podrán establecer diferencias por


razones ideológicas, políticas, sociales, de credo, nacionalidad, raza o sexo, debiendo
abstenerse de dar un trato discriminatorio a los afiliados. Lo dispuesto regirá también
respecto de la relación entre una asociación de grado superior y otra de grado inferior.
Las asociaciones sindicales cuando redactan el estatuto establecen las condiciones de
afiliación. En el caso de los trabajadores, si no afilia por raza, religión, ideología, el
trabajador puede ir a la justicia.
¿Cómo una federación puede discriminar a una asociación de primer grado?: podría
decir que internamente no lo incorpora porque simpatiza con un partido político.
Artículo 8° — Las asociaciones sindicales garantizarán la efectiva democracia interna.
Sus estatutos deberán garantizar: a) Una fluida comunicación entre los órganos
internos de la asociación y sus afiliados; b) Que los delegados a los órganos
deliberativos obren con mandato de sus representados y les informen luego de su
gestión; c) La efectiva participación de todos los afiliados en la vida de la asociación,
garantizando la elección directa de los cuerpos directivos en los sindicatos locales y
seccionales; d) La representación de las minorías en los cuerpos deliberativos.
La democracia apunta a la renovación de los cargos, también debe garantizar es el
principio de la mayoría, es decir, gana la lista que obtenga mayor numero de votos
directos y secretos de los afiliados.

CENTRALES OBRERAS

FEDERACIONES O
CONFEDERACIONES

TRABAJADORES
- SINDICATOS

Por debajo están los trabajadores, que deciden agruparse para defender sus derechos
comunes. Se hace el acta fundacional, se va al ministerio de trabajo y se pide la simple
inscripción para actuar. Una vez que deciden qué tipo de organización forman y se
inscriben, tienen que hacer propaganda para conseguir más afiliados.
Una vez obtenida la simple inscripción vuelven a llamar a elecciones para que esos
afiliados nuevos elijan a las autoridades. Hay candidatos para todos los puestos.
Solamente votan los afiliados al sindicato.
Los sindicatos tienen la facultad FEDERATIVA, esto es formar asociaciones de grado
superior. Estas se llaman FEDERACIONES O CONFEDERACIONES, y están
compuestas por las organizaciones sindicales de grado inferior.
Ej: COMERCIO. Sindicato de trabajadores formados en distintas regiones, provincias o
localidades. Todos esos sindicatos tienen UN SOLO CONVENIO, se agrupan todos a
una federación, y ahí se arma la federación. Si cumple con los requisitos, la federación
no puede negarle el acceso del sindicato a la federación.
En el segundo grado, es decir, las federaciones, no hay asambleas, solamente comisión
directiva y congreso. En el primer grado los trabajadores votan delegados, estos
delegados con los que participan en el congreso entonces representan los delegados en
las federaciones. Los delegados representan a las minorías.
También garantiza la democracia sindical, la comunicación entre los órganos internos
de la asociación y entre los órganos de la asociación y los afiliados. Se comunican una
vez al año cuando la asociación le rinde cuentas a los trabajadores.
También se garantiza con el derecho a participar en los gremios, votando a los
delegados, etc.
Artículo 9° 23551— Las asociaciones sindicales no podrán recibir ayuda económica
de empleadores, ni de organismos políticos nacionales o extranjeros. Esta prohibición
no alcanza a los aportes que los empleadores efectúen en virtud de normas legales o
convencionales.
Se relaciona con el ART 6 ley sindical y 4 del decreto

Artículo 10. — Se considerarán asociaciones sindicales de trabajadores las


constituidas por: a) Trabajadores de una misma actividad o actividades afines; b)
Trabajadores de un mismo oficio, profesión o categoría, aunque se desempeñen en
actividades distintas; c) Trabajadores que presten servicios en una misma empresa.
La forma en que los trabajadores se organicen y de que las asociaciones se incorporen a
las federaciones es a través de la forma asociativa, es decir, la forma jurídica es sin fines
de lucro.
Estas son las formas posibles niveles de organización: misma actividad; mismo oficio;
servicios en misma empresa.
Un sindicato de actividad: actividad mercantil; gastronómica; transporte. Cualquier
tarea realice; ej: subte. El que vende la sube, mantenimiento subte, chofer subte.
Un sindicato de oficio, profesión o categoría: agrupa solo aquellos que tienen un interés
en común, ej: viajantes de comercio. La tarea tiene características especiales. Agrupa a
todos los que venden mercaderías fuera de la empresa, ya sea que vendan por fuera
comida, librería, tornillos, etc.
Un sindicato que preste servicios en una misma empresa: son de la actividad de la
empresa. Ej: los trabajadores de fly bondi, tiene un sindicato de empresa, agrupa a todos
los trabajadores de actividad aeronáutica; el que vende el boleto de fly, el que limpia
dentro de fly, etc.

Artículo 11. — Las asociaciones sindicales pueden asumir algunas de las siguientes
formas: a) Sindicatos o uniones; b) Federaciones, cuando agrupen asociaciones de
primer grado; c) Confederaciones, cuando agrupen a las asociaciones contempladas
en los incisos que preceden a éste.
Los sindicatos no actúan en todo el país. Puede haber por región, provincia, etc. Tienen
filiales, con determinado ámbito de representación territorial, aunque el ámbito personal
sea el mismo.
Uniones: actúan en todo el país, tienen un solo convenio. En distintas partes del país
tienen departamentos administrativos. Pero las decisiones se toman en conjunto. Actúan
en bloque.
Federaciones: formadas por sindicatos de primer grado. Son organizaciones de segundo
grado. Siempre que tengan un interés común. Las federaciones solo agrupan sindicatos
de primer grado.
Confederaciones: agrupan a sindicatos de primer grado; federaciones de segundo grado;
uniones.
Por último, tenemos las CENTRALES OBRERAS, CGT Y CTA, agrupan a todos los
trabajadores, a través de los sindicatos que se afilian a las federaciones y
confederaciones. No afilian directamente al trabajador, sino a los sindicatos y
federaciones.

Clase 05/09/22
Si el gremio rechaza la afiliación solamente puede ser por los casos taxativos que detalla
la ley, ya que esta misma fomenta la defensa de los trabajadores, si no hay afiliados no
hay gremios.
El ejercicio de la libertad sindical establece la libertad civil. Movilizarse, participar,
contar con un patrimonio. Todo lo necesario para ejercer la libertad sindical, dentro de
las libertades civiles.
La libertad sindical es un derecho humano. Y no pueden ser privado de ese ejercicio.
(Art 4 y 5 ley sindical)
El trabajador puede constituir, con sola inscripción, una asociación sindical.
Asimismo, el trabajador puede afiliarse a la constituidas (positivo), no afiliarse o
desafiliarse (negativo).
AFILIACION
Las asociaciones sindicales de segundo grado, en sus estatutos establecen el
procedimiento para la afiliación, causas de exclusión, suspensión, derecho de afiliados,
deberes de los trabajadores, régimen disciplinario, sanciones.
Causas de NO aceptación o rechazo de trabajador en asociación: Art. 2° DECRETO—
(Artículo 4° inc. b) de la ley) — La solicitud de afiliación de un trabajador a una
asociación sindical solo podrá ser rechazada por los siguientes motivos:
a) Incumplimiento de los requisitos de forma exigidos por los estatutos;
Ej: El estatuto puede decir que será rechazado ya que el trabajador no pertenece al
ámbito personal del gremio. Yo no puedo afiliarme a un sindicato que no representa en
mi territorio.
b) No desempeñarse en la actividad, profesión, oficio, categoría o empresa que
representa el sindicato;

c) Haber sido objeto de expulsión por un sindicato sin que haya transcurrido un año
desde la fecha de tal medida;
Ej: si un trabajador ejerce violencia contra el gremio.
d) Hallarse procesado o haber sido condenado judicialmente por la comisión de un
delito en perjuicio de una asociación sindical de trabajadores si no hubiese transcurrido
un lapso igual al plazo de prescripción de la pena contado desde que la sanción hubiera
terminado de cumplirse.
Plazo de condena es el plazo de prescripción de la pena. Doble sanción, expulsión y
delito judicial.

TRAMITE
Se presenta el afiliado al sindicato, completa una ficha con los datos requeridos, debe
informar donde trabaja, cuando ingreso, categoría, tareas, etc.
En el plazo de 30 días la comisión directiva
La solicitud de afiliación deberá ser resuelta por el órgano directivo de la asociación
sindical dentro de los treinta días de su presentación; transcurrido dicho plazo sin que
hubiere decisión al respecto se considerará aceptada. La aceptación podrá ser revisada
cuando, después de dispuesta expresamente u operada por el transcurso del tiempo,
llegare a conocimiento de las autoridades de la asociación alguno de los hechos
contemplados en los incisos b), c) o d).
Si el órgano directivo resolviera el rechazo de la solicitud de afiliación, deberá elevar
todos los antecedentes, con los fundamentos de su decisión a la primera asamblea o
congreso, para ser considerado por dicho cuerpo deliberativo.
Si la decisión resultare confirmada, se podrá accionar ante la justicia laboral para
obtener su revocación. Algunos estatutos dicen que puede ir al ministerio de trabajo
para que sea mas rápido.
Para desafiliarse, el trabajador deberá presentar su renuncia a la asociación sindical por
escrito. El órgano directivo podrá dentro de los treinta días de la fecha de recibida,
rechazarla, si existiere un motivo legítimo para expulsar al afiliado renunciante. En caso
de no aceptarla, es que si el trabajador esta expulsado la rechazan porque después el
puede volver a pedir el ingreso.
Si renuncia en una asociación sindical simplemente inscripta no hay problemas porque
el empleador no actúa como jefe de retención de la cuota sindical, pero si tiene
personería gremial, el empleador tiene la obligación de actuar como agente de retención,
entonces yo como trabajador tengo que avisarle al emperador, pero este puede seguir
reteniendo, ahí tengo que hacer la denuncia en el ministerio de trabajo.
Los que renuncian NO pueden participar en elecciones. Ni votar ni postularse.
No resolviéndose sobre la renuncia en el término aludido o resolviéndose su rechazo en
violación de lo dispuesto en el párrafo precedente, se considerará automáticamente
aceptada, y el trabajador podrá comunicar esta circunstancia al empleador a fin de que
no se le practiquen retenciones de sus haberes en beneficio de la asociación sindical. En
caso de negativa o reticencia del empleador, el interesado podrá denunciar tal actitud al
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
El convenio 87 excluyo de la normativa a la libertad sindical negativa.

DERECHOS DE AFILIACION
Recibir beneficios; derecho de exigir defensa en intereses colectivos, participar de
asambleas; voz y voto; presentar lista de candidatos, presentarse como postulante.
Para votar: antigüedad de 6 meses de afiliación, se cuenta desde el mismo momento que
comisión directiva o asamblea te afilia.
Los afiliados tienen obligación de ir a las asambleas, tienen que definir que el
patrimonio este ok, si estamos de acuerdo con las memorias y balances.
EDAD 16 AÑOS para afiliarse. Pero para postularse depende de la ley para poder
participar como candidato.
Artículo 13. — Las personas mayores de dieciséis (16) años, sin necesidad de
autorización, podrán afiliarse.
Artículo 14. — En caso de jubilación, accidente, enfermedad, invalidez, desocupación o
servicio militar, los afiliados no perderán por esas circunstancias el derecho de
pertenecer a la asociación respectiva, pero gozarán de los derechos y estarán sujetos a
las obligaciones que el estatuto establezca.
Los trabajadores con licencia o reserva de puesto siguen afiliados, están exentos de
pagar la cuota por medio del estatuto. Deben acreditar esta circunstancia.
TODOS VOTAN y se pueden postular. Salvo en jubilados, o inválidos, el estatuto
puede decir donde se pueden postular.
Los jubilados mantienen afiliación, y votan. Abonan cuota, pero es menor.

SANCIONES DISCIPLINARIAS Cancelación: depende de cada gremio. Art 15 ley


sindical.
Artículo 15. — El trabajador que dejare de pertenecer a una asociación sindical no
tendrá derecho al reintegro de las cuotas o aportes abonados. Lo dispuesto será
aplicable a las relaciones entre asociaciones de diverso grado.
AFILIACION DE SINDICATOS
Los sindicatos deciden afiliarse a organizaciones de grado superior, federaciones,
pueden constituirla los sindicatos de base o afiliarse a las ya constituidas. Presentan la
solicitud, la comisión directiva acepta o no, igual que afiliarse a los trabajadores, y para
desafiliar es igual. CON O SIN PERSONERIA GREMIAL.
Las asociaciones de primer grado/ sindicatos, con o sin personería gremial, las uniones
nacionales y las federaciones con o sin personería gremial se pueden adherir a
confederaciones que dentro de ellas hay centrales obreras, solamente pueden rechazar
en los casos que establece el estatuto.
EXPULSION
Art. 9° decreto— (Artículo 16 inc. c) de la ley) — En ningún caso una suspensión a un
afiliado dispuesta por el órgano directivo de la asociación gremial de primer grado
podrá exceder de noventa días ni ser dispuesta sin previa vista al afiliado, de los
cargos en que se funda y otorgamiento de oportunidad suficiente para efectuar
ofrecimiento de prueba, si fuere necesario, y su descargo. La suspensión no privará al
afiliado de su derecho a voto ni al de ser candidato a cargos electivos, salvo cuando se
fundara en el supuesto del inciso d) del artículo 2° de la presente reglamentación, en
cuyo caso durará el tiempo que dure el proceso o el plazo de prescripción de la pena si
hubiere condena.
El afiliado suspendido podrá recurrir la medida disciplinaria ante la primera asamblea
o congreso convocado por la asociación sindical, y tendrá derecho a participar en la
sesión del cuerpo respectivo con voz y voto.
La expulsión del afiliado es facultad privativa de la asamblea o congreso
extraordinario. El órgano directivo sólo está facultado para suspender preventivamente
al afiliado cuando llegare a su conocimiento una causal de expulsión, pudiendo
recomendarla a la asamblea o congreso en cuyo supuesto deberá elevar los
antecedentes del caso. También en este supuesto el afiliado tendrá derecho a participar
en las deliberaciones con voz y voto, si le correspondiere.
Los afiliados sólo serán pasibles de expulsión si se acreditare que se hallan
comprendidos en alguno de los siguientes supuestos:
a) Haber cometido violaciones estatutarias graves o incumplido decisiones de los
cuerpos directivos o resoluciones de las asambleas, cuya importancia justifique la
medida:
b) Colaborar con los empleadores en actos que importen prácticas desleales
declaradas judicialmente;
c) Recibir subvenciones directas o indirectas de los empleadores con motivo del
ejercicio de cargos sindicales;
d) Haber sido condenado por la comisión de delito en perjuicio de una asociación
sindical;
e) Haber incurrido en actos susceptibles de acarrear graves perjuicios a la asociación
sindical o haber provocado desórdenes graves en su seno
La resolución que imponga la expulsión podrá ser revisada por la justicia laboral a
instancias del afectado.
Serán únicas causas de cancelación de la afiliación:
a) Cesar en el desempeño de la actividad, oficio, profesión, categoría o empresa
previstos en el agrupamiento, exceptuando los casos determinados en el artículo 14
de la ley y lo contemplado en el artículo 6° de la presente reglamentación;
(enfermedad, invalidez, jubilación)
b) Mora en el pago de cuotas y contribuciones, sin regularizar esta situación en el
plazo razonable en que la asociación sindical intime a hacerlo.

Clase 08/09/22
ESTATUTOS
Artículo 16. — Los estatutos deberán ajustarse a lo establecido en el artículo 8°
(democracia) y contener:
a) Denominación, domicilio, objeto y zona de actuación;
b) Actividad, oficio, profesión o categoría de los trabajadores que represente;
c) Derechos y obligaciones de los afiliados, requisitos para su admisión y
procedimiento para su separación que garanticen el derecho de defensa.
d) Determinación de las autoridades y especificación de sus funciones con indicación
de las que ejerzan su representación legal, duración de los mandatos, recaudos para su
revocación y procedimientos para la designación y reemplazos de los directivos e
integrantes de los congresos; (asambleas o congresos extraordinarias resuelven. La
medida no podrá ser de 45 días.)
e) Modo de constitución, administración y control del patrimonio social y su destino en
caso de disolución y régimen de cotizaciones de sus afiliados y contribuciones;
f) época y forma de presentación, aprobación y publicación de memorias y balances;
órganos para su revisión y fiscalización; (el ministerio de trabajo les exige que la
asociación debe llevar registros y como llevar los estados contables, los plazos no
pueden superar 1 año, un órgano debe estar específicamente en la fiscalización)
g) Régimen electoral que asegure la democracia interna de acuerdo con los principios
de la presente ley, no pudiendo contener como exigencia para presentar listas de
candidatos a órganos asociaciones, avales que superen el tres por ciento (3%) de sus
afiliados; (garantizar para los congresos que los integrantes sean elegidos en forma
directa, con mayorías, y que se garantiza que a la minoría hay que darle un 20%.)
h) Régimen de convocatoria y funcionamiento de asambleas, y congresos; (convocarse
con no menos de 30 días ni más de 60, extraordinario con no menos de 5 días. La
publicidad debe ser inmediata y adecuada)
i) Procedimiento para disponer medidas legítimas de acción sindical; (medidas
permitidas por ley, y establecido en el estatuto que medidas)
j) Procedimiento para la modificación de los estatutos y disolución de la asociación.
El ministerio de trabajo solamente controla que se cumplan los requisitos.
Si el afiliado es suspendido sigue teniendo derecho a voto y a ser candidato, salvo delito
grave contra la asociación sindical. El suspendido puede recurrir en la primera
asamblea.
La suspensión es facultad deliberativa del órgano: asamblea o congreso. Solamente
suspende preventivamente al afiliado si llega a su conocimiento que tiene causal de
expulsión. Igualmente sigue teniendo voz y voto.
Artículo 17. — La dirección y administración serán ejercidas por un órgano compuesto
por un mínimo de cinco (5) miembros, elegidos en forma que asegure la voluntad de la
mayoría de los afiliados o delegados congresales mediante el voto directo y secreto.
Los mandatos no podrán exceder de cuatro (4) años, teniendo derecho a ser reelegidos.
Art. 15. Decreto reglamentario — (Artículo 17 de la ley) — Cuando la elección se
efectuare mediante el voto directo y secreto de los afiliados (artículo 7° inciso c) y
artículo 17), la fecha del comicio deberá fijarse con una anticipación no menor de
noventa días de la fecha de terminación de los mandatos de los directivos que deban
ser reemplazados. La convocatoria a elecciones deberá ser resuelta y publicada con
una anticipación no menor de cuarenta y cinco días a la fecha del comicio.
En la convocatoria deberán ser establecidos los lugares y horarios en que se efectuará
el acto eleccionario, los que no podrán ser alterados.
En el supuesto que la asociación sindical no efectuare la convocatoria en los términos
correspondientes, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá intimar a la
entidad a hacerlo dentro del plazo que fije, transcurrido el cual, sin que la intimación
haya sido correctamente cumplida, designará uno o más delegados electorales al solo
efecto de realizar la convocatoria y ejecutar los demás actos que hubiere menester
para llevar adelante la elección, sustituyendo en ello a las autoridades sindicales
(artículo 56 inciso 4). Se deberá confeccionar un padrón por orden alfabético y otro
por establecimientos, con datos suficientes para individualizar a los afiliados y
denominación y domicilio del establecimiento donde trabajan o donde hayan trabajado
por última vez durante el transcurso del año inmediato anterior. Los padrones
electorales y las listas oficializadas deberán encontrarse a disposición de los afiliados
en el local o sede sindical con no menos de treinta (30) días de anticipación a la fecha
de la elección. La oficialización de listas se regirá por las siguientes reglas:
El pedido deberá ser presentado ante la autoridad electoral dentro del plazo de diez
(10) días a partir de aquel en que se diera a publicidad la convocatoria;
b) La solicitud debe ser acompañada con los avales exigidos por el estatuto, la
conformidad de los candidatos expresada con su firma y la designación de uno o más
apoderados;
c) La autoridad electoral deberá entregar recibo de la solicitud de oficialización;
d) La autoridad electoral deberá pronunciarse, mediante resolución fundada dentro del
plazo de cuarenta y ocho (48) horas de efectuada la solicitud.
El afiliado, en el acto de emitir su voto, deberá acreditar su identidad y suscribir una
planilla como constancia. Cuando las disposiciones estatutarias o la costumbre
determinan que las listas de candidatos se distinguen por colores, números u otras
denominaciones, la adjudicación de los mismos se efectuará teniendo en cuenta la
agrupación que los hubiera utilizado anteriormente. La elección se efectuará en una
sola jornada, que deberá ser distinta a la designada para la celebración de una
asamblea de la entidad, salvo que modalidades especiales de trabajo justifiquen
extenderla o establecer el voto por correspondencia, supuesto éste en que deberán
fijarse los recaudos necesarios para la identificación del votante, preservando el
carácter secreto del voto. Los apoderados de las listas oficializadas podrán designar
uno o más fiscales para que asistan al acto de la elección desde su apertura hasta su
cierre. Deberá efectuarse un escrutinio provisorio que se hará en la misma mesa
electoral, inmediatamente después del clausurado el comicio general, labrándose acta
que será suscripta por las autoridades de la mesa electoral designadas por la
autoridad electoral y los fiscales, quienes, además, podrán dejar constancia de sus
observaciones. Si se produjera una impugnación contra cualquiera de los actos del
proceso electoral deberá expedirse la autoridad electoral. Si omitiera hacerlo en un
plazo prudencial o su decisión fuera cuestionada, el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social podrá, si se advirtiera la verosimilitud de la impugnación y la posibilidad de
frustración de derechos frente a la demora, suspender el proceso electoral o la puesta
en posesión de los cargos de las nuevas autoridades hasta que se resuelva
definitivamente la impugnación. Cuando la elección deba producirse en un congreso de
delegados deberán respetarse las reglas establecidas para su funcionamiento en este
decreto.
En resumen: voto secreto, elecciones 90 días antes que finalice mandato, la
convocatoria debe haber sido resulta y publicada 45 días antes del comicio. Se fijan
horarios y lugares del acto NO modificables. En el caso que la asociación sindical no
convoque, el ministerio de trabajo puede intimar, si no cumplen, designa delgados
electorales para que realicen convocatorio y se celebre comicio.
Se realiza con padrón por orden alfabético y establecimiento, las listad debe están a
disposición de los afiliados 30 días antes de la elección; debe ser presentada 10 días a
partir de la convocatoria, con avales que exige el estatuto y entregar un recibo de la
solicitud de afiliación.
El comicio se celebra en una sola jornada, en caso de que el voto se hace por
correspondencia, se debe identificar al votante. Se pueden designar fiscales que actuen
durante el acto.
Requisitos:
Artículo 18. — Para integrar los órganos directivos, se requerirá:
a) Mayoría de edad;
b) No tener inhibiciones civiles ni penales;
c) Estar afiliado/a, tener dos (2) años de antigüedad en la afiliación y encontrarse
desempeñando la actividad durante dos (2) años.
El setenta y cinco por ciento (75%) de los cargos directivos y representativos deberán
ser desempeñados por ciudadanos/as argentinos, el/la titular del cargo de mayor
jerarquía y su reemplazante estatutario deberán ser ciudadanos/as argentinos.
La representación femenina en los cargos electivos y representativos de las
asociaciones sindicales será de un mínimo del 30% (treinta por ciento), cuando el
número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores.

Cuando la cantidad de trabajadoras no alcanzare el 30% del total de trabajadores, el


cupo para cubrir la participación femenina en las listas de candidatos y su
representación en los cargos electivos y representativos de la asociación sindical será
proporcional a esa cantidad.
Asimismo, las listas que se presenten deberán incluir mujeres en esos porcentuales
mínimos y en lugares que posibiliten su elección.
No podrá oficializarse ninguna lista que no cumpla con los requisitos estipulados en
este artículo.
Art. 16. DECRETO REGLAMENTARIO — (Artículo 18 de la ley) — Se entenderá por
inhibición penal las penas accesorias de inhabilitación absoluta o relativa, referida al
impedimento a acceder a cargos electivos o empleo público, previstas en el Código
Penal y leyes complementarias. Se entenderá por inhibición civil las inhabilitaciones
dispuestas judicialmente por aplicación de la ley de concursos o el Código Civil o
cualquier otra norma de derecho privado.
ASAMBLEAS Y CONGRESOS
La diferencia es que la asamblea es de trabajadores (primer grado), y los congresos es el
órgano deliberativo de las de segundo y tercer grado.
Artículo 19. — Las asambleas y congresos deberán reunirse:
a) En sesión ordinaria, anualmente;
b) En sesión extraordinaria, cuando los convoque el órgano directivo de la asociación
por propia decisión o a solicitud del número de afiliados o delegados congresales que
fije el estatuto, el que no podrá ser superior al quince por ciento (15%) en asamblea de
afiliados y al treinta y tres por ciento (33%) en asamblea de delegados congresales.
Art. 17. DECRETO REGLAMENTARIO— (Artículo 19 de la ley). — Los congresos de
las federaciones se integrarán con delegados elegidos por voto directo y secreto de los
afiliados a los sindicatos adheridos en proporción al número de los afiliados
cotizantes.
El número de delegados de un sindicato al congreso de la federación no podrá exceder
del veinte (20%) por ciento del total de los delegados, cuando la federación esté
integrada por más de cuatro (4) sindicatos adheridos.
La realización del temario de las asambleas y congresos ordinarios deberán ser
comunicados a la autoridad de aplicación con una anticipación no menor de diez (10)
días a la fecha de su celebración. En el caso de las asambleas o congresos
extraordinarios, dicha comunicación, deberá ser efectuada inmediatamente después de
su convocatoria y con una anticipación no menor de tres (3) días a la fecha de su
celebración.
Artículo 20. — Será privativo de las asambleas o congresos:
a) Fijar criterios generales de actuación;
b) Considerar los anteproyectos de convenciones colectivas de trabajo;
c) Aprobar y modificar los estatutos, memorias y balances; la fusión con otras
asociaciones, afiliación o desafiliación a asociaciones, nacionales o internacionales;
d) Dar mandato a los delegados a congresos de asociaciones de grado superior y
recibir el informe de su desempeño;
e) Fijar el monto de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de los afiliados.
Art. 18. Decreto reglamentario— (Artículo 20 inc. c) de la ley) — Queda prohibida con
la excepción contenida en el artículo 36 de la ley la adhesión a asociaciones nacionales
o extranjeras, cuyos estatutos les permita participar en la dirección, administración o
manejo patrimonial de las entidades a ellas adheridas o que admitan la facultad de
disponer la intervención a sus organismos directivos.
Queda prohibida la fusión con asociaciones no sujetas al control del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 36. — El máximo órgano deliberativo de las asociaciones sindicales de grado
superior podrá disponer la intervención de las de grado inferior solo cuando los
estatutos consagren esta facultad y por las causales que dichos estatutos determinen,
garantizando el debido proceso. Esta resolución será recurrible ante la Cámara
nacional de Apelaciones del Trabajo.
Este prevista la intervención de las de grado inferior. El órgano deliberativo de la
asociación de grado superior va a poder intervenir y poner la intervención de la de grado
inferior cuando está previsto por estatuto. Prohíbe las fusiones con las asociaciones que
no estén sujetas al Ministerio de Trabajo.
Clase 12/09/22
INSCRIPCION
Presentar ante el ministerio de trabajo una solicitud de inscripción, esto le otorga la
capacidad de adquirir derechos y contraer obligación, NO le da personería gremial. SI
TIENE PERSONERIA JURIDICA.
Artículo 21. — Las asociaciones presentarán ante la autoridad administrativa del
trabajo solicitud de inscripción haciendo constar: a) Nombre, domicilio, patrimonio y
antecedentes de su fundación; b) Lista de afiliados; c) Nómina y nacionalidad de los
integrantes de su organismo directivo; d) Estatutos.
Art. 19. decreto — (Artículo 21 de la ley) — La lista de afiliados debe contener la
mención del lugar donde se desempeñan. La autoridad de aplicación podrá requerir la
acreditación de que los afiliados se desempeñen, efectivamente, en la actividad, oficio,
profesión, categoría o empresa que sirvan para establecer el ámbito personal de la
asociación sindical.
El nombre tiene que ser claro y no debe haber sido utilizado previamente. Si es una
Asociación de segundo grado es una federación, de tercer grado es de confederación.
Las centrales obreras agrupan a TODOS los trabajadores, están en la cúspide, es la
CGT.
El domicilio es donde se reciben notificaciones. Debe estar actualizado.
Las asociaciones sindicales cuentan con un patrimonio.
La lista de afiliados se junta y se debe acreditar que comparten oficios, categorías, etc.
Se adjunta para acreditar donde se desempeña.
75% de cargos deben estar ocupados en nacionalidad argentina.
Artículo 22. — Cumplidos los recaudos del artículo anterior, la autoridad
administrativa del trabajo, dentro de los noventa (90) días de presentada la solicitud,
dispondrá la inscripción en el registro especial y la publicación, sin cargo, de la
resolución que autorice la inscripción y extracto de los estatutos en el Boletín Oficial.
Una vez cumplidos los requisitos el ministerio de trabajo ordena la inscripción en el
registro especial del departamento nacional de asociaciones sindicales. Se computa el
plazo desde el día siguiente que estén todos los requisitos ok, es decir, si hay una
observación no corre el plazo. Son días hábiles.
En caso de que la rechace, puede ser expresa o tacita, “Artículo 62. — Será competencia
exclusiva de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo conocer los siguientes
casos: b) Los recursos contra resoluciones administrativas definitivas que decidan
sobre el otorgamiento, de personería gremial, encuadramiento sindical u otros actos
administrativos de igual carácter, una vez agotada la instancia administrativa;”
Primero se agota la vía administrativa y luego vamos a recurso judicial. La denegatoria
expresa es cuando el Ministerio dicta una resolución rechazando, la Asociación agosta
la vía administrativa e interpone recurso judicial, tiene 15 días para ir a Cámara.
La denegatoria tacita cuando el ministerio de trabajo no se expide con respecto a la
solicitud, la Asociación sindical tiene que interponer una demanda judicial por
denegatoria tacita de la simple inscripción, se interpone ante la CNTA.

Artículo 23. — La asociación a partir de su inscripción, adquirirá personería jurídica


y tendrá los siguientes derechos:
a) Peticionar y representar, a solicitud de parte, los intereses individuales de sus
afiliados;
b) Representar los intereses colectivos, cuando no hubiere en la misma actividad o
categoría asociación con personería gremial;
c) Promover: 1º La formación de sociedades cooperativas y mutuales. 2º El
perfeccionamiento de la legislación laboral, previsional de seguridad social. 3º La
educación general y la formación profesional de los trabajadores;
d) Imponer cotizaciones a sus afiliados;
e) Realizar reuniones o asambleas sin necesidad de autorización previa

Desde su inscripción quedan sometidas al control del ministerio de trabajo.


Las asociaciones simplemente inscriptas, O SEA SIN PERSONERIA, solamente
pueden representar intereses INDIVIDUALES de sus afiliados. Para ello, deben otorgar
consentimiento por escrito. Solamente tiene la excepción del inc. b, cuando en el mismo
ámbito personal no hubiera una Asociación con personería gremial.
Las asociaciones sindicales tienen como fin proteger a los trabajadores, por eso en el inc
c se le impone la promoción.
Artículo 24. — Las asociaciones sindicales están obligadas a remitir o comunicar a la
autoridad administrativa del trabajo: a) Los estatutos y sus modificaciones a los efectos
de control de la legislación; b) La integración de los órganos directivos y sus
modificaciones; c) Dentro de los ciento veinte (120) días de cerrado el ejercicio, copia
autenticada de la memoria, balance y nómina de afiliados; d) La convocatoria a
elecciones para la renovación de sus órganos en los plazos estatutarios; e) Los libros
de contabilidad y registros de afiliados a efectos de su rubricación.
Debe comunicarse al ministerio de trabajo, modificaciones, copias de balances,
convocatoria a elecciones, etc.
Art. 20. DECRETO— (Artículo 24 de la ley) — Las asociaciones sindicales deberán
comunicar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: a) Toda modificación de la
integración de sus órganos directivos dentro de los cinco (5) días de producida. b) La
celebración de elecciones para la renovación de sus órganos directivos con una
anticipación no menor de (10) días. Asimismo, deberá remitir copia autenticada de la
memoria, balance, informe del órgano de fiscalización y nómina de afiliados dentro de
los ciento veinte (120) días de cerrado el ejercicio y/o dentro de los cinco (5) días de
concluida la asamblea o congreso que trate el balance memoria a que se refiere el
inciso anterior, del acta respectiva.

Clase 15/09/22
Art. 25-31 y 21 y 22 decreto reglamentario.
las asociaciones simplemente inscriptas representan los intereses individuales o
plurindividuales y lo hace a pedido de parte, la personería gremial reconoce al sindicato
con mayor representación la posibilidad de representar el interés colectivo, la acción
sindical trasciende la materia del contrato laboral individual, nos referimos a defensa de
trabajadores afiliados, más allá de los trabajadores individuales ante un conflicto.
Hablamos entonces a defender los derechos colectivos de esa actividad, defensa de los
derechos ya adquiridos y mejoras que pueda tener esa actividad en el futuro, no
hablamos de un trabajador sino de una rama o actividad. Se trata de conseguir a través
del representante mejores condiciones de trabajo. Ese es el interés colectivo que
trasciende del individual.
La asociación sindical que detente la mayor cantidad de afiliados va a tener una serie de
derechos exclusivos y excluyentes art. 31. Uno es la representación del interés
colectivo, categoría abstracta porque es la representación del interese de los trabajadores
incluidos los no afiliados (cuando veamos los convenios colectivos de trabajo vamos a
ver que la asociación sindical con personería gremial es la que se sienta a negociar y
suscribe los convenios colectivos que son los que se aplican luego a contratos
individuales, lo que impacta en las relaciones individuales de trabajo de los trabajadores
que no están afiliados e incluso lo que se incorporan con posterioridad a la actividad).
Una excepción es que las asociaciones sindicales simplemente inscriptas puedan
representar el interés colectivo cuando no exista otra para ese ámbito
territorial/personal. En general no sucede.
La simple inscripción es el punto inicial para que una asociación sindical pueda
funcionar bajo la orbita del ministerio de trabajo y tener derechos y obligaciones que
reconoce la ley.
En función de como se estructura el modelo sindical argentino, se le reconoce a la
asociación sindical que detente mayor representación de los trabajadores estos derechos
exclusivos y excluyentes, que tiene que ver con el principio de concentración, se
prioriza sindicato fuerte que defiende interés colectivo a través de la asociación sindical
por sobre muchos sindicatos pequeños y mas débiles, la figura es la de la unicidad
promocionada.
Los efectos de otorgar la personería gremial a la asociación con mayor representación,
ante una asociación simplemente inscripta, mayor poder de concentración y negociación
ante las cámaras de empresarios.
Unidad promocionada, porque puede que haya una asociación con personería gremial y
que aparezca una simplemente inscripta e intente disputar la personería gremial si es
que acredita ser la mas representativa. Que sea promocional tiene que ver con eso que la
personería gremial se puede otorgar a una asociación sindical y despues la puede perder
si deja de ser la mas representativa.
Planteo de las 3 situaciones que pueden darse:
1) Que exista una sola asociación sindical simplemente inscripta para determinado
ámbito personal y territorial.
2) Que existan 2 o mas asociaciones simplemente inscritas para el mismo ámbito
personal y territorial.
3) Que exista una asociación sindical simplemente inscripta y otra con personería
gremial. (y que la simplemente inscripta pretenda disputarle la personería gremial a la
que ya la tiene)
Primero veamos los requisitos, como veníamos diciendo la simplemente inscripta no
representa el interés colectivo y el modelo sindical de unidad promocional fomenta la
mayor representación. Por lo que uno de los requisitos es acreditar que es la mas
representativa para ese ámbito personal y territorial. El otro requisito es temporal que
establece la ley una asociación sindical que pretende la personería gremial tiene que
estar inscripta primero debe pasar por el procedimiento de simple inscripción, y despues
haber actuado por un periodo no menor a 6 meses que se cuenta a partir del día
siguiente que se notificó la resolución que aprueba y otorga la simple inscripción. El
número mínimo de afiliados para constituir una asociación sindical simplemente
inscripta (art 17) 5 miembros, mínimo que se establece para los órganos de
administración y dirección. Que afilie a mas del 20% de los trabajadores que intente
representar.
Ahora bien en el supuesto que haya 2 o más asociaciones simplemente inscriptas para el
mismo ámbito personal/territorial y que una pretenda el reconocimiento de la personería
gremial. En este caso se le va a otorgar a la que es más representativa según la ley, dice
que es la asociación que cuente con mayor numero promedio de afiliados cotizantes
sobre la cantidad promedio de trabajadores que intenta representar y que el promedio se
hace en los últimos 6 meses anteriores a la solicitud. El calculo se hace así, la asociación
suma todos los trabajadores que tuvo afiliados cotizante que tuvo los últimos 6 meses y
lo va a dividir por 6 y a su vez, va a ser el calculo de todos los trabajadores que existen
para esa actividad y para ese ámbito territorial y se lo va a dividir por, se saca doble
promedio y quien tenga mayor porcentaje de representación va a ser a quien se le
reconozca la personería gremial.
Y despues tenemos el ultimo supuesto donde hay varias asociaciones simplemente
inscriptas y otra que tiene personería gremial art. 28 procedimiento de cotejo.
una vez que se reconoce la personería gremial la autoridad administrativa de trabajo lo
que va a ser es precisar el ámbito de representación personal y territorial, que no puede
ser mayor que los que establecen los estatutos por encima de lo que fijaron las propias
asociaciones sindicales por el principio de autonomía, pero lo va a poder reducir si
existe superposición con otra asociación sindical, por ej. Provincia de bs as el sindicato
de comercio que pretende personería en avellaneda, Lanús y Quilmes, pero en Quilmes
ya hay una asociación sindical con personería gremial el ministerio de trabajo va a
reconocer la personería para Lanús y avellaneda y en Quilmes van a tener que cumplir
con el procedimiento del art. 28 para ver quien es la mas representativa, hasta tanto se
cumple el procedimiento el ministerio de trabajo puede reducir el ámbito de
representación territorial.
Una vez cumplido con los requisitos, la autoridad administrativa de trabajo se dicta
resolución dentro de los 90 días, como son los plazos para la ley de asociaciones
sindicales y para el decreto art 32 del decreto reglamentario, días hábiles. Una vez se
otorga la personería gremial, al igual que las simplemente inscriptas, se inscribe en el
registro y se publica en el boletín oficial la resolución administrativa y los estatutos.
“VIII. — De las asociaciones sindicales con personería gremial
Artículo 25. — La asociación que en su ámbito territorial y personal de actuación sea la
más representativa, obtendrá personería gremial, siempre que cumpla los siguientes
requisitos:
a) Se encuentre inscripta de acuerdo a lo prescripto en esta ley y haya actuado durante
un período no menor de seis (6) meses;
b) Afilie a más de veinte por ciento (20%) de los trabajadores que intente representar.
c) La calificación de más representativa se atribuirá a la asociación que cuente con
mayor número promedio de afiliados cotizantes, sobre la cantidad promedio de
trabajadores que intente representar.
Los promedios se determinarán sobre los seis meses anteriores a la solicitud.
Al reconocerse personería gremial la autoridad administrativa del trabajo o judicial,
deberá precisar el ámbito de representación personal y territorial. Estos no excederán de
los establecidos en los estatutos, pero podrán ser reducidos si existiere superposición
con otra asociación sindical.
Cuando los ámbitos pretendidos se superpongan con los de otra asociación sindical con
personería gremial, no podrá reconocerse a la peticionante la amplitud de
representación, sin antes dar intervención a la asociación afectada y proceder al cotejo
necesario para determinar cuál es la más representativa conforme al procedimiento del
artículo 28. La omisión de los recaudos indicados determinará la nulidad del acto
administrativo o judicial.
Artículo 26. — Cumplidos los recaudos, la autoridad administrativa dictará resolución
dentro de los noventa (90) días.
Artículo 27. — Otorgada la personería gremial se inscribirá la asociación en el registro
que prevé esta ley, publicándose en el Boletín Oficial, sin cargo, la resolución
administrativa y los estatutos.”
Del art. 25 tenemos los dos supuestos que exista una sola asociación sindical
simplemente inscripta y en ese caso el requisito temporal y el de tener el 20% de
afiliados y el otro supuesto que existan dos o mas donde se debe hacer el promedio de
trabajadores afiliados en los últimos 6 meses sobre la cantidad de trabajadores de la
actividad. Despues tenemos que el ministerio de trabajo va a precisar la representación
personal y territorial pudiendo reducirla en caso de superposición no así ampliarla y la
otra cuestión es que cuando haya superposición no se va a reconocer se va a ser el
cotejo que surge del art. 28 y se les da traslado a la asociación que tiene personería.
En este caso se acredita mayor representación, nota distintiva de las asociaciones
sindicales con personería gremial, pero se le reconoce a la que sea considerablemente
superior en cantidad de afiliados cotizantes. O que exige la ley es que para un ámbito
personal y territorial la cantidad de afiliados sea durante un periodo mínimo y
continuado de 6 meses y considerablemente superior a la que tiene personería, de donde
surge de art. 21 del decreto reglamentario.
“Art. 21. — (Artículo 28 de la ley) — Cuando dos asociaciones tuviesen igual zona de
actuación, la asociación que pretenda la personería gremial deberá superar a la que con
anterioridad la posea como mínimo en el diez (10%) por ciento de sus afiliados
cotizantes.”
“Artículo 28. — En caso de que existiera una asociación sindical de trabajadores con
personería gremial, sólo podrá concederse igual personería a otra asociación, para actuar
en la misma zona y actividad o categoría, en tanto que la cantidad de afiliados
contizantes de la peticionante, durante un período mínimo y continuado de seis (6)
meses anteriores a su presentación, fuere considerablemente superior a la de la
asociación con personería preexistente.
Presentado el requerimiento del mismo se dará traslado a la asociación con personería
gremial por el término de veinte (20) días, a fin de que ejerza su defensa y ofrezca
pruebas.
De la contestación se dará traslado por cinco (5) días a la peticionante. Las pruebas se
sustanciarán con el control de ambas asociaciones.
Cuando se resolviere otorgar la personería a la solicitante, la que la poseía continuará
como inscripta.
La personería peticionada se acordará sin necesidad del trámite previsto en este artículo,
cuando mediare conformidad expresa máximo órgano deliberativo de la asociación que
la poseía.”
El art. Estipula que cuando se presenta se le debe dar traslado a la que tiene porque debe
ejercer su derecho a defensa y producir pruebas y de esa contestación traslado por 5 días
a la que la peticiono. A alguna de las dos se le va a reconocer o a la que ya tenía
personería jurídica o la nueva. La otra subsiste como simplemente inscripta por el
modelo de unidad promocional y el principio de concentración.
El último párrafo habla de la conformidad expresa del máximo órgano deliberativo que
la poseía, desconozco que esto suceda, pero la ley prevé el supuesto.
En una audiencia se presenta toda la documentación que acredita la representación, la
ley establece con el control de ambas asociaciones, esto se hace en el ministerio de
trabajo despues cuando se rechaza la solicitud tiene la posibilidad de ir a la justicia.
Generalmente cuando el ministerio rechaza algo referente al derecho colectivo lo debe
hacer mediante resolución fundada, no pude ser un rechazo tácito.
Art. 62 clase pasada supuesto de denegatoria expresa y tácito de la ley, es igual para las
asociaciones gremiales con personería gremial que para las simplemente inscriptas. La
expresa era ante un acto administrativo y la asociación sindical debía agotar la vía
administrativa y ante la denegatoria debía solicitar un recurso judicial, cuando no se
expedía la asociación tenia que interponer una demanda judicial. La resolución del
ministerio de trabajo es un acto administrativo, cumple ciertos recaudos de la ley
nacional de procedimiento administrativo tenes habilitada la sede judicial.
Ahora vamos a ver que en caso de negatoria tacita que para este caso no se requiere
configurar el silencio de la administración como negativa y ya tenes habilitada la vía.
Art 62 incs. B c y d y los últimos párrafos.
“Artículo 62. — Será competencia exclusiva de la Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo conocer los siguientes casos:
a) Las acciones que promueva la autoridad administrativa del trabajo;
b) Los recursos contra resoluciones administrativas definitivas que decidan sobre el
otorgamiento, de personería gremial, encuadramiento sindical u otros actos
administrativos de igual carácter, una vez agotada la instancia administrativa;
c) La demanda por denegatoria tácita de una personería gremial;
d) La demanda por denegatoria tácita de una inscripción;
e) Las acciones de encuadramiento sindical que se promuevan por haber vencido el
plazo establecido para que se pronuncie la autoridad administrativa, sin que ésta lo
hubiera hecho;
f) Los recursos previstos en el artículo 36 de esta ley.
Las actuaciones de los incisos a), c), d) y e) del párrafo anterior se sustanciarán por las
normas del proceso sumario del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
En este proceso la Cámara podrá ordenar las medidas para mejor proveer que considere
convenientes. Asimismo proveerán la producción de las pruebas ofrecidas por las partes
que sean conducentes, pudiendo disponer su recepción por el juzgado de primera
instancia que corresponda, el que deberá elevar las actuaciones dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas de finalizada su sustanciación.
Las acciones previstas en los incisos c) y d) de este artículo deberán deducirse dentro de
los ciento veinte (120) días hábiles del vencimiento del plazo otorgado a la autoridad
administrativa para resolver.
Tratándose de recursos, éstos deberán ser fundados e interponerse ante la autoridad
administrativa, dentro de los quince (15) días hábiles de notificada la resolución. Dentro
de los diez (10) días hábiles contados desde la interposición del recurso, la autoridad
administrativa, deberá remitir a esa Cámara las respectivas actuaciones. Cuando la
decisión recurrida afecte los alcances de una personería, radicado el expediente en sede
judicial, deberá darse traslado a las asociaciones afectadas, por el término de cinco (5)
días.”
Lo que establece es la habilitación de la instancia judicial y la competencia de la cámara
nacional de apelación de trabajo, para el primer supuesto no dice resolución
administrativa definitiva sobre el otorgamiento de la simple inscripción solo dice
personería gremial, encuadramiento y otros actos administrativos, pero se entiende que
corresponde un recurso porque la resolución que deniega una simple inscripción es
como una resolución de carácter definitivo.
Despues esta por denegatoria tacita, ahí si de personería gremial y de inscripción,
anteúltimo párrafo, es decir denegatoria tacita se deben deducir dentro de los 120 días
hábiles de que venció el plazo otorgado a la autoridad administrativa para resolver. De
este art. Surge no solo el plazo para interponer la acción (acción y no recurso justamente
porque no hay resolución) pero surge que no es necesario interponer un pronto despacho
(en algunos ámbitos de administración hay que agotar la vía administrativa e interponer
un pronto despacho y configurar el silencio de la administración como negativa) solo
vencido el plazo ya esta habilitada la instancia judicial para interponer una acción.
Despues el último párrafo tratándose de recursos refiere a denegatoria expresa, porque
el recurso es porque ya hay una resolución que se pretende modificar, se fundan e
interponen ante autoridad administrativa. El recurso se interpone ante el ministerio de
trabajo y se funda en el mismo acto dentro de los 15 dias hábiles de notificada la
resolución. Y dentro de los 10 dias hábiles desde que se interpone el recurso el
ministerio va a tener que remitir a la cámara las actuaciones y despues se establece que
se de el traslado una vez recibido y radicado el expediente en sede judicial que se va a
dar el traslado por el término de 5 dias a las asociaciones afectadas.
“Artículo 29. — Sólo podrá otorgarse personería a un sindicato de empresa, cuando no
obrare en la zona de actuación y en la actividad o en la categoría una asociación sindical
de primer grado o unión.”
La ley nos habla de sindicato de empresa, dice que se puede otorgar la personería, pero
solo cuando no hay en ese ámbito personal y territorial una asociación sindical de
primer grado o una unión que ya tenga la personería.
“Artículo 30. — Cuando la asociación sindical de trabajadores con personería gremial
invista la forma de unión, asociación o sindicato de actividad y la peticionante hubiera
adoptado la forma de sindicato de oficio, profesión o categoría, la personería podrá
concedérsele si existieran intereses sindicales diferenciados como para justificar una
representación específica y se cumplimenten los requisitos exigidos por el artículo 25, y
siempre que la unión o sindicato preexistente no comprenda en su personería la
representación de dichos trabajadores.”
Si hay un sindicato por actividad con personería gremial y peticiona un sindicato de
oficio/profesión/categoría la ley dice que se va a poder conceder solo si existen intereses
diferenciados que justifique otorgar la personería gremial a esa otra representación. El
ej. Mas común es el de viajante de comercio que pueden tener intereses diferenciados
respecto a comercio propiamente dicho; en este caso va a tener que cumplir con los
requisitos del art. 25 es decir el requisito temporal y el de representación, ser
suficientemente representativa acreditar el 20% de trabajadores cotizantes durante los 6
meses anteriores a la solicitud sobre el promedio de os 6 meses sobre toda la masa de
trabajadores de la actividad.
El criterio es similar respecto al sindicato de empresa, va a ser solamente cuando este
justificado el interés distinto y diferenciado respecto a el interés colectivo que ya
defiende o ya comprende la asociación sindical con personería gremial.
“Artículo 31. — Son derechos exclusivos de la asociación sindical con personería
gremial:
a) Defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses individuales y
colectivos de los trabajadores;
b) Participar en instituciones de planificación y control de conformidades con lo que
dispongan las normas respectivas;
c) Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la normativa
laboral y de seguridad social;
d) Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los
trabajadores;
e) Constituir patrimonios de afectación que tendrán los mismos derechos que las
cooperativas y mutualidades;
f) Administrar sus propias obras sociales y, según el caso, participar en la
administración de las creadas por ley o por convenciones colectivas de trabajo.”
Derechos exclusivos y excluyentes de la asociación sindical, defensa de interés
colectivo si a las simplemente inscriptas se les reconoce del interés individual y
plurindividual esta claro que la asociación con personería gremial también tiene este
derecho. Defienden ante el estado, detalle a tener en cuenta.
“Art. 22. — (Artículo 31 de la ley) — Para representar los intereses individuales de los
trabajadores deberá acreditar el consentimiento por escrito, por parte de los interesados,
del ejercicio de dicha tutela.”
Art. 31 inc. B) ejemplo de esto es la participación de los sindicatos en el consejo de
salario mínimo vital y móvil, o sea la asociación sindical no va a intervenir solamente
en el plano de las relaciones individuales y colectivas, también participa como actor
social por la trascendencia que tiene.
Inc. C) ley 14250 art. 1 de negociación colectiva, legitimación de asociaciones
sindicales para suscribir y negociar convenios colectivos. Art 43 ej. de vigilar el
cumplimiento de normativa laboral y de seguridad social representación sindical en la
empresa.
inc. e) los que tienen personería los empleadores actúan como agentes de retención de
las cuotas de afiliación no, así como las simplemente inscriptas que se manda a
recaudador a las empresas.
Inc. f) las obras sociales son patrimonio de los trabajadores que la componen y son
administrada por autoridad colegiada que no debe superar 5 integrantes y son elegidas
por la asociación sindical con personería jurídica. Obras sociales tienen una
administración mixta, creadas por ley especiales y prevén administración y control a
través del estado y a su vez de las asociaciones sindicales.

CLASE 19/9/22 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO


Facultad federativa Art. 32-36
El titulo habla de las federaciones y confederaciones, regulación de asociaciones
sindicales de 2do y 3er grado. La posibilidad que da la ley justamente de formar
federaciones y confederaciones se marca dentro de lo que conocemos como libertad
sindical positiva colectiva y también lo vamos a llamar facultad federativa, en principio
esta facultad federativa es importante para poder fortalecer al sector sindical frente al
poder empresario/empleador, posibilidad de asociaciones sindicales de unirse para
formar la acción sindical.
Principio de concentración, unicidad promocionada que permite la mayor cantidad de
afiliación de trabajadores en una misma asociación sindical que va a ser la que va a
adquirir la personería gremial. Que va a terminar representando a todos los trabajadores
de la misma actividad, oficio, profesión o categoría.
Normas vinculadas a la facultad federativa, art. 5 inc. c)
“Artículo 5° — Las asociaciones sindicales tienen los siguientes derechos: c) Adoptar el
tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus estatutos y constituir
asociaciones de grado superior, afiliarse a las ya constituidas o desafiliarse;”
libertad colectiva, puede ser positiva o negativa.
“Artículo 20. — Será privativo de las asambleas o congresos: c) Aprobar y modificar
los estatutos, memorias y balances; la fusión con otras asociaciones, afiliación o
desafiliación a asociaciones, nacionales o internacionales;” regulado por el 18 del
decreto
“Art. 18. — (Artículo 20 inc. c) de la ley) — Queda prohibida con la excepción
contenida en el artículo 36 de la ley la adhesión a asociaciones nacionales o extranjeras,
cuyos estatutos les permita participar en la dirección, administración o manejo
patrimonial de las entidades a ellas adheridas o que admitan la facultad de disponer la
intervención a sus organismos directivos.
Queda prohibida la fusión con asociaciones no sujetas al control del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.”
“Artículo 11. — Las asociaciones sindicales pueden asumir algunas de las siguientes
formas:
a) Sindicatos o uniones;
b) Federaciones, cuando agrupen asociaciones de primer grado;
c) Confederaciones, cuando agrupen a las asociaciones contempladas en los incisos que
preceden a éste”
Convenio 87 OIT “Artículo 5 Las organizaciones de trabajadores y de empleadores
tienen el derecho de constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a
las mismas, y toda organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse
a organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores.”
La facultad federativa es un derecho de las asociaciones sindicales, solo las asambleas o
congresos pueden decidir afiliarse o desafiliarse a un órgano de grado superior, el art. 20
inc. c) da restricciones a la facultad federativa, el art. 11 determina grados y formas que
puede adoptar una asociación sindical.
“ IX. — De las federaciones y confederaciones
Artículo 32. — Las federaciones y confederaciones más representativas, adquirirán
personería gremial en las condiciones del artículo 25.”
Las asociaciones de 2do y 3er grado también se van a regir por la personería gremial.
Deberá adquirir la simple inscripción que vimos en el art. 21 y 22, actuar durante un
periodo de 6 meses, afiliar a mas del 20% de los trabajadores que intente representar y
también ser la asociación mas representativa siguiendo el criterio de los afiliados
cotizantes (el art. 33 hace una excepción)
Dentro de un mismo ámbito personal existen una o varias asociaciones sindicales que
estén simplemente inscriptas pero la ley por medio de la personería gremial, se le otorga
a la mas representativa, derechos que son exclusivos para favorecer que quien hable en
nombre de los trabajadores sea realmente representativos de estos. Mismos requisitos
del art. 25.
“Artículo 33. — Se considerarán federaciones más representativas, las que estén
integradas por asociaciones de primer grado que afilien a la mayor cantidad de los
trabajadores contizantes comprendidos en su ámbito
Se considerarán confederaciones más representativas las que afilien a entidades con
personería gremial que cuenten con la mayor cantidad de trabajadores cotizantes.”
Las asociaciones de 2do grado vienen a ser las federaciones, que estén integradas por
sindicatos o uniones que afilien a la mayor cantidad de afiliados cotizantes, la ley cuenta
que todas las asociaciones de primer grado que conforman esa federación se cuentan
solamente la cantidad de afiliados cotizantes (no cuenta la cantidad de asociaciones
afiliadas, no distingue si tienen personería gremial o no). Todas las asociaciones de
primer grado que formen esa federación se cuentan la cantidad de afiliados cotizantes.
El afiliado cotizante no es solo un afiliado, sino que cumple con la obligación de pagar
las cuotas sindicales. La ley busca evitar que haya fraude, sino las asociaciones podrían
impulsar la afiliación para obtener la personería gremial, sin que esos trabajadores
tengan real interés con la acción sindical.
Ahora pasamos a la segunda parte del art. 33 que habla de las confederaciones, el
cambio es que deja por fuera a las simplemente inscriptas, habla de la personería
gremial. Restringe más.
[hay dos centrales obreras que hacen las veces de confederaciones y justamente la CGT
que representa a todos los trabajadores es quien cuenta con la personería gremial porque
recuerden que la CGT afilia de acuerdo con su estatuto a asociaciones sindicales, y
recuerden que lo que se cuentan los trabajadores de las asociaciones con personería,
pero la CTA no solo afilia de acuerdo con su estatuto a asociaciones sindicales sino
también a trabajadores directos. Entonces la CTA en verdad a la cantidad de afiliados
cotizantes representa más trabajadores y debería tener la personería gremial que es lo
que se planteó en la OIT pero no se cuentan a trabajadores directos a efectos del
cómputo. Las centrales obreras no pueden negociar convenios colectivos, pero si
representar a trabajadores en el estado a través de la concertación y para fijar políticas
de gobierno.]
Solo se cuentan la cantidad de trabajadores afiliados, pero solo de las asociaciones de
primer grado con personería gremial. Podemos concluir que también rige la unidad
proporcionada.
[distinción entre confederaciones y centrales obreras, las centrales obreras no pueden
negociar convenios colectivos pero las confederaciones sí. Negocian con el estado y las
cámaras empresariales para mantener la estabilidad de un país.]
Comunicación a la autoridad de aplicación al art. 33 lo regula el decreto “Art. 23. —
(Artículo 33 de la ley) — La adhesión de un sindicato a una federación, o su retiro,
deberá ser comunicado por ambos a la autoridad de aplicación, dentro del plazo de
cinco (5) días de producido.”
La autoridad de aplicación vendría a ser el ministerio de trabajo, porque el ministerio
lleva un registro de estos temas no solo para otorgar la personería sino también por ej.
En el caso de una asociación para en el futuro firmar un convenio colectivo debe estar
registrado en el ministerio.
“Artículo 34. — Las federaciones con personería gremial podrán ejercer los derechos
que la presente ley acuerde a las asociaciones de primer grado con personería gremial,
con las limitaciones que en relación los respectivos sindicatos y federaciones
establezcan los estatutos de las mismas.
Por su parte, las asociaciones de segundo y tercer grado podrán representar a las
entidades de grado inferior adheridas a ellas, en toda tramitación de índole
administrativa, pudiendo a tal efecto deducir y proseguir los recursos que fuese
conveniente interponer y adoptar las medidas que hubiere menester para la mayor
defensa de los derechos de las mismas.”
Art. Es un correlato del art. 31 recordemos que el art. 31 son los derechos exclusivos de
las asociaciones con personería gremial. Se trasladan también a las federaciones y
confederaciones. Y además hace una relación con las asociaciones adheridas en el
segundo párrafo del art. 34. Representación de índole administrativa a sus asociaciones
afiliadas en cualquier tipo pudiendo interponer cualquier tipo de recurso y
representación, acá hace un límite según los estatutos.
Siempre decimos que el sindicato como asociación de primer grado maneja lo micro a
través de los delegados, todos los problemas que tienen los trabajadores y las
federaciones lo macro que es delegado por los estatutos por los de primer grado a las
federaciones por eso las federaciones negocian paritarias, los convenios colectivos
aplicable al todo el sector, justamente por esto de la mayor fuerza al momento de
negociar con las cámaras y representar a los trabajadores con el estado. Y también
cuando refiere a tramite administrativo habla de la simple inscripción y la personería
gremial, ya les dijimos que quien maneja la cuestión sindical es el Ministerio de trabajo
nivel nación que maneja todo desde avenida callao, en consecuencia las asociaciones
del interior no pueden venir hasta acá a tramitar su personería gremial, incluso la
ejecución de cuotas sindicales o de las contribuciones de solidaridad, las federaciones
pueden representar a los sindicatos, pueden el juicio acá para poder representarlo, esto
es a las asociaciones de capital federal no del interior que tiene su propia jurisdicción o
competencia judicial.
“Artículo 35. — Las federaciones con personería gremial podrán asumir la
representación de los trabajadores de la actividad o categoría por ellas representadas, en
aquellas zonas o empresas donde no actuare una asociación sindical de primer grado
con personería gremial.”
Acá se habla solo de federaciones, es decir, segundo grado. La ley le da la posibilidad a
la federación de que asuma representación directa en aquellas zonas o empresas donde
no actúa una entidad de primer grado que tiene personería gremial. La ley quiere
protegerlos e incluirlos dentro del paraguas de representatividad. (paralelismo con el
art.23 inc.b))
Por el principio de unidad promocional solo se le otorga a una asociación la personería
gremial en un ámbito personal y territorial. Por lo cual este supuesto se da cuando hay
una federación en una zona territorial o empresa no cubierta por ninguna asociación que
tenga personería para que la represente en la firma de un convenio colectivo.
“Artículo 36. — El máximo órgano deliberativo de las asociaciones sindicales de grado
superior podrá disponer la intervención de las de grado inferior solo cuando los
estatutos consagren esta facultad y por las causales que dichos estatutos determinen,
garantizando el debido proceso. Esta resolución será recurrible ante la Cámara nacional
de Apelaciones del Trabajo.”
Se permite que las asociaciones de grado superior, confederaciones y federaciones
puedan intervenir en las de grado inferior, se les pone el límite de la autonomía de las
asociaciones sindicales que rige también el art. 9 el principio de no injerencia. Desde el
año 1950.
La intervención es mas que nada una palabra institucional, pero el único que interviene
es el ministerio, pero la ley menciona que las asociaciones de grado superior lo pueden
hacer siempre y cuando los estatutos consagren la facultad y por las causales que dichos
estatutos determinen. El primer requisito el máximo órgano deliberativo que lo puede
disponer intervención sería el congreso, con las causales dispuestas en el estatuto de
grado inferior, y siempre se debe respetar el debido proceso, es decir, asegurar el
derecho a defensa de la asociación inferior en el trámite interno que dispone la
intervención.
Clase 22/09/22
PATRIMONIO SINDICAL
Ley 24462- pago de cuota sindical
En las asociaciones sindicales, no hay socios, no son socios del sindicato, no distribuyen
ganancias ni soportan perdidas. El patrimonio de la Asociación sindical, con respecto a
ganancias y pérdidas, las personas que integran los órganos son terceros con respecto al
patrimonio. Deben presentar al estado memorias y balances una vez al año cuando
celebran asamblea ordinaria.
Los destinatarios del patrimonio son los afiliados.
El órgano de fiscalización se encarga, previo de presentar memoria y balance, de
controlar internamente los actos de administración y disposición, desde la secretaria de
finanzas.
Normas de la ley sindical 23551:
Artículo 37. — El patrimonio de las asociaciones sindicales de trabajadores estará
constituido por: a) Las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de los afiliados y
contribuciones de solidaridad que pacten en los términos de la ley de convenciones
colectivas; b) Los bienes adquiridos y sus frutos; c) Las donaciones, legados, aportes y
recursos no prohibidos por esta.
Artículo 38. — Los empleadores estarán obligados a actuar como "agente de
retención" de los importes que, en concepto de cuotas afiliación u otros aportes deban
tributar los trabajadores a las asociaciones sindicales de trabajadores con personería
gremial. Para que la obligación indicada sea exigible, deberá mediar una resolución
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, disponiendo la retención.
Esta resolución se adoptará a solicitud de la asociación sindical interesada. El
ministerio citado deberá pronunciarse dentro de los treinta (30) días de recibida la
misma. Si así no lo hiciere, se tendrá por tácitamente dispuesta la retención. El
incumplimiento por parte del empleador de la obligación de obrar como agente de
retención, o - en su caso- de efectuar en tiempo propio el pago de lo retenido, tornará a
aquél en deudor directo. La mora en tal caso se producirá de pleno derecho.
Artículo 39. — Los actos y bienes de las asociaciones sindicales con personería
gremial destinados al ejercicio específico de las funciones propias previstas en los
artículos 5° y 23, estarán exentos de toda clase, gravamen, contribución o impuesto. La
exención es automática y por la sola obtención de dicha personería gremial. El Poder
Ejecutivo Nacional gestionará con los gobiernos provinciales por su intermedio de las
municipalidades, que recepten en su régimen fiscal el principio admitido en este
artículo.

Cuando hablamos de sindicatos en el Art 37, se refiere a de primer grado, segundo


grado, tercer, etc.
Los trabajadores cuando se afilian deben cumplir con las obligaciones establecidas en
los estatutos, entre ellos, abonar la cuota sindical. Esta cuota se llama cotizaciones, el
monto que deben abonar esta fijado en la asamblea. Es un porcentaje del salario de cada
trabajador.
Las cotizaciones ordinarias son las que se pagan todos los meses.
Las cotizaciones extraordinarias son las que en algún momento las asambleas o
congreso, deciden que los afiliados deben “ayudar” en el gremio por una situación
extraordinaria. Ej: si el gremio invierte en la construcción de una escuela, edificio
sindical, etc.
Las contribuciones de solidaridad son sumas de dinero que ingresan al patrimonio
sindical y que si o si se pactan a través de convenios colectivos de trabajo. Las deben
abonar afiliados a gremios y trabajadores que en el ejercicio de la libertad sindical
negativa deciden no participar de la afiliación, sin embargo, están alcanzados en la
actividad del empleador y las tareas que realizan por ese convenio colectivo. La corte
dijo, que en la medida que todos los trabajadores se beneficien con ese convenio, tienen
que contribuir, ya que los beneficios son las paritarias; vacaciones etc. (decimos que son
lícitas.)
Solo las asociaciones con personería gremial pueden firmar convenios colectivos.
Entonces las simplemente inscriptas solamente pueden cobrarte una cuota, pero NO
PUEDEN COBRARTE CONTRIBUCIONES DE SOLIDARIDAD.
Con respecto a bienes adquiridos se refiere a lo que compra o construye el gremio. Ej:
escuelas, mutuales, etc. Los frutos son los contratos de concesión que el gremio celebra
con otras personas.
Con donaciones se refiere a los bienes que recibe a título gratuito el gremio.
Conforme al Art 38, cuando tienen personería gremial, el empleador actúa como agente
de retención. La ley se asegura que esa plata ingrese al patrimonio sindical. La plata del
sindicato la deposita el empleador en esa cuenta, además, tienen la obligación de
informar al gremio las altas y bajas de sus empleados.
En el convenio se fija contribución solidaridad, en asambleas cuotas sindical. En el
convenio también se fija que el empleador actúa como agente de retención. Además de
esto, el sindicato tiene que peticionar al ministerio de trabajo que dicte una resolución
homologatoria para que los empleadores actúen como agente de retención, entonces,
tenemos la disposición del convenio y también la del ministerio. El sindicato al
ministerio debe pedírsela, y en 30 días el ministerio debe responder.
Si no actúa como agente de retención, es responsable con su propio patrimonio. Se
puede iniciar un juicio ejecutivo, o también un procedimiento ordinario.
Cuando tenemos un ordinario el gremio hace una declaración de voluntad, informando
que tiene mas trabajadores que el empleador no esta aportando, tenemos que abrir el
expediente a prueba, entonces se hace un ordinario. El gremio lo que hace es un
ENCUADRAMIENTO.
Las deudas prescriben a los 5 años.
Art 39: el sindicato para administrar patrimonio, realiza actos de administración y
disposición. El sindicato no paga determinados impuestos, ej: si compra un inmueble,
no paga impuesto al sello. Ej: no pagan bienes personales.

CLASE 26/9/22
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
Tema de delegados
representación sindical en la empresa. art 40-46
son representantes delegados de personal, que tiene la función de cumplir el art 40 y
representan al trabajador y al sindicato.
art 40 " XI. — De la representación sindical en la empresa
Artículo 40. — Los delegados del personal, las comisiones internas y organismos
similares, ejercerán en los lugares de trabajo según el caso, en la sede de la empresa o
del establecimiento al que estén afectados la siguiente representación:
a) De los trabajadores ante el empleador, la autoridad administrativa del trabajo cuando
ésta actúa de oficio en los sitios mencionados y ante la asociación sindical.
b) De la asociación sindical ante el empleador y el trabajador.”
la ley contempla un solo delegado o la existencia de una sola comisión interna, va a
representar de manera doble en sede de empresa o establecimiento que están afectados,
la ley respecto a lo que es empresa art 6 LCT establece lo que considera como
establecimiento
art 6 LCT "Art. 6° — Establecimiento. Se entiende por "establecimiento" la unidad
técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la empresa, a través de una o
más explotaciones.”
Estos delegados se encuentran lo más próximo a los trabajadores que va a representar,
compañeros de trabajo, tiene doble representación, porque representa a los trabajadores
y a la asociación sindical. frente a quien, respecto de los trabajadores frente al
empleador autoridad administrativa del trabajo y ante la asociación sindical; luego a la
asociación sindical frente al empleador y el trabajador.
luego van a ver en la clase de tutela la protección legal necesaria porque se encuentran
enfrentados, art 48 párrafo 4to la protección de delegados.
representan al sindicato dentro de la empresa y por eso no dejan de prestar servicios al
empleador quien los remunera.
art 41"Artículo 41. — Para ejercer las funciones indicadas en el artículo 40 se requiere:
a) Estar afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial y ser elegido
en comicios convocados por éstas, en el lugar donde se presten los servicios o con
relación al cual esté afectado y en horas de trabajo, por el voto directo y secreto de los
trabajadores cuya representación deberá ejercer. La autoridad de aplicación podrá
autorizar, a pedido de la asociación sindical, la celebración en lugar y horas distintos,
cuando existiere circunstancias atendibles que lo justificaran.
Cuando con relación al empleador respecto del cual deberá obrar el representante, no
existiera una asociación sindical con personería gremial, la función podrá ser cumplida
por afiliados a una simplemente inscripta.
En todos los casos se deberá contar con una antigüedad mínima en la afiliación de un
(1) año:
b) Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo y revistar al servicio de la empresa
durante todo el año aniversario anterior a la elección.
En los establecimientos de reciente instalación no se exigirá contar con una antigüedad
mínima en el empleo. Lo mismo ocurrirá cuando por la índole de la actividad en las que
presten servicios los trabajadores a representar la relación laboral comience y termine
con la realización de la obra, la ejecución del acto o la prestación de servicio para el que
fueron contratados o cuando el vínculo configure un contrato de trabajo de temporada.”
el art. dispone requisitos para ser elegido delegado de personal, contiene directivas, en
principio la primera condición es estar afiliado a la asociación sindical con personería
gremial que corresponda a la actividad, hace una excepción cuando no existiere la
personería gremial puede ser una simplemente inscripta. La convocatoria la haría la
asociación sindical con personería gremial, los comicios serán en el lugar donde se
prestan los servicios, en el momento de que se celebren los comicios es en horas de
trabajo, mediante el voto directo y secreto de todos los trabajadores que representa.
luego en el inc. a dice que hay una excepción, la celebración en horas y lugar distintos
cuando haya circunstancias que justificaran, a pedido de la asociación sindical a la
autoridad de aplicación.
Inc. a. antigüedad en la afiliación de 1 año ya sea con o sin personería gremial, 18 años
como mínimo al momento de la elección, antigüedad de un año en la empresa. con
excepción de que la empresa de reciente instalación no requiere la antigüedad mínima y
cuando por la índole de la actividad no se puede configurar la antigüedad, ej. trabajo por
temporada.
Hubo fallos respecto al requisito de personería gremial fallo ATE.
art. 42 y decreto art. 25"Artículo 42. — El mandato de los delegados no podrá exceder
de dos (2) años y podrá ser revocado mediante asamblea de sus mandantes convocada
por el órgano directivo de la asociación sindical, por propia decisión o a petición del
diez por ciento (10%) del total de los representados. Asimismo, en el caso que lo
prevean los estatutos el mandato de los delegados podrá ser revocado por determinación
votada por los dos tercios de la asamblea o del congreso de la asociación sindical. El
delegado cuestionado deberá tener la posibilidad cierta de ejercitar su defensa.
Art. 25. — (Artículo 42 de la ley) — Si nada establecieran los estatutos:
Los representantes del personal serán designados por un término de dos (2) años y
podrán ser reelectos.
Las elecciones deberán realizarse con no menos de diez (10) días de antelación al
vencimiento del mandato de los que deban ser reemplazados.
Su convocatoria deberá ser efectuada por la asociación sindical con personería gremial y
deberá ser dada a publicidad, para conocimiento de todos los trabajadores del
establecimiento o lugar de trabajo, con una anticipación no menor de diez (10) días al
acto electoral.
La designación de los miembros de los representantes del personal será notificada al
empleador en forma fehaciente, por la asociación sindical representativa del personal
del establecimiento, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de su elección.”
respecto de ambos artículos, duración del mandato límite de 2 años con posibilidad de
reelección asegura periodicidad de elección no especifica un límite, es indefinido, hay
que tener en cuenta el estatuto de la asociación sindical puede modificarlo bajándolo
pero como máximo 2 años si nada dice el estatuto.
respecto a las elecciones dispone fecha de comicios, realizadas no menos de 10 días del
vencimiento del mandato que se finaliza, el estatuto puede fijar otro límite no menor a
10 días, y convocatoria la realiza la asociación con personería gremial, hay que darle
publicidad a todos los trabajadores del establecimiento no menos de 10 días antes del
comicios.
Otra cuestión es la comunicación de la designación, necesaria la comunicación al
empleador en forma fehaciente para la protección especial, opere la tutela sindical de
representantes, para darle la posibilidad al empleador de que se oponga a la designación
y que el empleador sepa las obligaciones que estos tienen ej. crédito de hora. La forma
de comunicación es fehaciente, carta documento, telegrama. sí o si de forma escrita.
momento de comunicación dentro de las 48hs del resultado de los comicios, quien debe
hacer la comunicación es la asociación sindical con personería gremial sin embargo el
delegado electo quien es interesado de que se de conocimiento, él también puede
notificarlo por sus intereses.
vamos a ver la impugnación de la designación, está en el manual, lo puede hacer el
empleador, porque es una persona que trabaja en el lugar se le da oportunidad por que
puede observar la conducta y por el deber de protección a los trabajadores, la
impugnación debe ser inmediata de forma fehaciente por escrito, el silencio lo toma
como consentimiento. No hay procedimiento específico, la doctrina entiende que se
puede llevar a cabo ante asociaciones sindical, o ministerio o justicia del trabajo. Otro
que puede impugnar son los propios trabajadores que pueden haber competido o no
siempre que invoquen derecho e interés legítimo.
remoción art. 42 recordemos a quienes representan los delegados a los trabajadores y
asociación sindical con personería gremial, estos pueden removerlos. De esta manera lo
puede hacer la asamblea de sus mandantes, se decide a través de asamblea de
trabajadores de establecimiento, quien convoca a la asamblea es la comisión directiva
de la asociación sindical por propia decisión o a petición del 10 % de los trabajadores. la
otra posibilidad de remoción sería el órgano deliberativo del sindicato que es el
congreso, quien va a votar son los afiliados del sindicato. (representación de
trabajadores por delegados congresales). El tipo de asamblea a realizar es extraordinario
y 2/3 partes de la mayoría necesaria para remover al delegado. La diferencia entre la
impugnación que se produce de la designación del cargo va a pasar en las elecciones y
la remoción puede ser en cualquier momento de la duración del mandato.
art 43 y art 26 y 27 decreto "Artículo 43. — Quienes ejerzan las funciones a que se
refiere el artículo 40 de esta ley, tendrán derecho a:
a) Verificar, la aplicación de las normas legales o convencionales, pudiendo participar
en las inspecciones que disponga la autoridad administrativa del trabajo;
b) Reunirse periódicamente con el empleador o su representante;
c) Presentar ante los empleadores o sus representantes las reclamaciones de los
trabajadores en cuyo nombre actúen, previa autorización de la asociación sindical
respectiva.
Art. 26. — (Artículo. 43 inc. a) de la ley) — La verificación que efectúe el delegado se
limitará a la comprobación del cumplimiento de la legislación laboral y previsional.
Deberá ser acompañado para la verificación por los inspectores de la autoridad de
aplicación respectiva, y actuará sólo como veedor.
Art. 27. — (Artículo 43, inc. c) de la ley) — Se entiende que existe necesidad de
formular una reclamación cuando, a propósito del ejercicio de la función prevista en el
artículo 43 inciso c) de la ley, se ha suscitado una controversia con el empleador,
circunstancia ante la cual el delegado procederá a comunicar lo ocurrido, de inmediato,
al órgano competente de la asociación sindical a fin de que éste disponga formalizar la
reclamación, si, a su juicio, ello correspondiere.”
inc. a) verificar la aplicación de las normas al empleador, legales o convencionales la
limitación es a la comprobación sea sobre el cumplimiento de leyes convencionales y
previsionales, debe ser acompañado por inspectores de la autoridad de aplicación
respectiva y otra es que actuará solo como veedor.
Fernández Madrid hace una crítica al “actuara solo como veedor”, para el debería tener
una facultad de denunciar irregularidades comprobadas y poner en procedimiento de la
ley 25212 de pacto federal de trabajo. el art. Limita demasiado, lo priva a su función de
importancia.
inc. b) contrapartida del art. 44 inc. b)
inc. c) necesidad de reclamación por controversia con el empleador ante órgano
competente, la secretaria gremial que forma parte de comisión directiva.
crítica de Caubet, entiende que la solicitud a la asociación sindical desvirtúa y complica
la representación de trabajadores, no se debería mediar con la asociación sindical,
debería haber un derecho individual del trabajador para con el empleador.
art 44 y art 28 decreto "Artículo 44. — Sin perjuicio de lo acordado en convenciones
colectivas de trabajo, los empleadores estarán obligados a:
a) Facilitar un lugar para el desarrollo de las tareas de los delegados del personal en la
medida en que, habida cuenta de la cantidad de trabajadores ocupados y la modalidad de
la prestación de los servicios, las características del establecimiento lo tornen
necesarios;
b) Concretar las reuniones periódicas con esos delegados asistiendo personalmente o
haciéndose representar;
c) conceder a cada uno de los delegados del personal, para el ejercicio de sus funciones,
un crédito de horas mensuales retribuidas de conformidad con lo que se disponga en la
convención colectiva aplicable.
Art. 28 — (Art. 44 inc. c) de la ley) — Mientras el delegado permanezca en su función,
el empleador podrá reducir o aumentar el crédito de horas mensuales retribuidas, en
tanto iguale o supere la cantidad que establezca la convención colectiva aplicable.”
obligación del empleador de facilitar lugar en la empresa según las particularidades,
completar reuniones periódicas con los delegados ya sea por si o representantes,
derecho del delegado de concretar las reuniones y luego habla del crédito de horas a
delegados
crédito de horas, quien fija la convención colectiva nace cuando negocia el sindicato
con personería y los empleadores.
distribución de jornada como esté fijada en la convención directiva, los créditos de
horas son remunerados, facultad del empleador, que es la excepción, de aumentarlas o
reducirlas siempre que supere o iguale las fijadas en la comisión directiva, nunca se
otorga menos. las horas son remuneradas.
art. 45 "Artículo 45. — A falta de normas en las convenciones colectivas o en otros
acuerdos, el número mínimo de los trabajadores que representen la asociación
profesional respectiva en cada establecimiento será:
a) De diez (10) a cincuenta (50) trabajadores, un (1) representante;
b) De cincuenta y uno (51) a cien (100) trabajadores, dos (2) representantes;
c) De ciento uno (101) en adelante, un (1) representante más cada cien (100)
trabajadores, que excedan de cien (100) a los que deberán adicionarse los establecidos
en el inciso anterior.
En los establecimientos que tengan más de un turno de trabajo habrá un delegado por
turno, como mínimo.
Cuando un representante sindical está compuesto por tres o más trabajadores,
funcionará como cuerpo colegiado.
Sus decisiones se adoptarán en la forma que determinen los estatutos.”
El número mínimo se puede establecer por comisión directiva un número mayor pero no
menor. ¿pregunta de 1 a 9? no tendría ningún representante, no se necesita. Excepción,
la existencia de varios turnos, un delegado por turno. cuerpo colegiado, 3 o más
delegados de personal.
art 46 "Artículo 46. — La reglamentación de lo relativo a los delegados del personal
deberá posibilitar una adecuada tutela de los intereses y derechos de los trabajadores
teniendo en cuenta la diversidad de sectores, turnos y demás circunstancias de hecho
que hagan a la organización de la explotación o del servicio.”
directiva a estatutos y convenios colectivos de trabajo, se busca asegurar que sea
representativa de los trabajadores de la empresa para que puedan recurrir de forma
inmediata y periódica.

Clase 29/9
TUTELA SINDICAL
Es una protección que otorga la ley de asociaciones, se fundamenta en el Art 14 bis, a
los representantes de los trabajadores, para que garanticen su protección gremial.
Se fundamenta exclusivamente en el Art 14 bis de la CN.
Tienen estabilidad en el empleo, no pueden ser objeto del despido arbitrario, tiene que
ver con la representación de los trabajadores.
CONVENIO 98: Artículo 1
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por
objeto:
(a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato
o a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
(b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su
afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de
trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.
CONVENIO 135 OIT: Artículo 1: Los representantes de los trabajadores en la empresa
deberán gozar de protección eficaz contra todo acto que pueda perjudicarlos, incluido
el despido por razón de su condición de representantes de los trabajadores, de sus
actividades como tales, de su afiliación al sindicato, o de su participación en la
actividad sindical, siempre que dichos representantes actúen conforme a las leyes,
contratos colectivos u otros acuerdos comunes en vigor.
Protección del representante para que lleve adelante sus tareas, de conformidad con el
convenio colectivos, leyes y etc. No es una garantía absoluta, sino que debe ir conforme
ley convenios y demás.
En primer lugar, la persona que tiene el cargo debe estar dentro de una Asociación con
personería gremial, dentro o fuera de la empresa. Son titulares de la tutela pero deben
tener personería gremial.
XII. — De la tutela sindical—LEY ASOCIACION SINDICAL
Artículo 47. — Todo trabajador o asociación sindical que fuere impedido u
obstaculizado en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical
garantizados por la presente ley, podrá recabar el amparo de estos derechos ante el
tribunal judicial competente, conforme al procedimiento sumarísimo establecido en el
artículo 498 del Código de Procedimientos Civil y Comercial de la Nación o
equivalente de los códigos procesales civiles provinciales, a fin de que éste disponga, si
correspondiere, el cese inmediato del comportamiento antisindical.
Artículo 48. — Los trabajadores que, por ocupar cargos electivos o representativos en
asociaciones sindicales con personería gremial, en organismos que requieran
representación gremial, o en cargos políticos en los poderes públicos, dejaran de
prestar servicios, tendrán derecho de gozar de licencia automática sin goce de haberes,
a la reserva del puesto y ser reincorporado al finalizar el ejercicio de sus funciones, no
pudiendo ser despedidos durante el término de un (1) año a partir de la cesación de sus
mandatos, salvo que mediare justa causa de despido.
El tiempo de desempeño de dichas funciones, será considerado período de trabajo a
todos los efectos, excepto para determinar promedio de remuneraciones.
Los representantes sindicales en la empresa elegidos de conformidad con lo
establecido en el artículo 41 de la presente ley continuarán prestando servicios y no
podrán ser suspendidos, modificadas sus condiciones de trabajo, ni despedidos durante
el tiempo que dure el ejercicio de su mandato y hasta un año más, salvo que mediare
justa causa.
Artículo 49. — Para que surta efecto la garantía antes establecida se deberá observar
los siguientes requisitos:
a) Que la designación se haya efectuado cumpliendo con los recaudos legales;
b) Que haya sido comunicada al empleador. La comunicación se probará mediante
telegramas o cartas documento u otra forma escrita.
Artículo 50. — A partir de su postulación para un cargo de representación sindical,
cualquiera sea dicha representación, el trabajador no podrá ser despedido, suspendido
sin justa causa, ni modificadas sus condiciones de trabajo, por el término de seis (6)
meses. Esta protección cesará para aquellos trabajadores para cuya postulación no
hubiere sido oficializada según el procedimiento electoral aplicable y desde el
momento de determinarse definitivamente dicha falta de oficialización. La asociación
sindical deberá comunicar al empleador el nombre de los postulantes; lo propio
podrán hacer los candidatos.
Art. 29 —DECRETO REGLAMENTARIO (Artículo 50 de la ley) — El trabajador se
tendrá por postulado como candidato a partir del momento en que el órgano de la
asociación sindical, con competencia para ello, tenga por recibida la lista que lo
incluye como candidato, con las formalidades necesarias para pasar a expedirse
acerca de su oficialización. La asociación sindical deberá comunicar tal circunstancia
a cada empleador cuyos dependientes estén postulados indicando los datos personales,
el cargo al cual aspiran y la fecha de recepción. Deberá asimismo, emitir para cada
candidato que lo solicite, un certificado en el cual conste dichas circunstancias. Este
certificado deberá ser exhibido al empleador por el candidato que comunique por sí su
postulación. Se considerará definitiva la decisión de no oficializar una candidatura
cuando ella agote la vía asociacional. Igual efecto a la no oficialización, producirá la
circunstancia de que el candidato incluido en una lista oficializada obtenga un número
de votos inferior al cinco (5%) por ciento de los votos válidos emitidos.
Artículo 51. — La estabilidad en el empleo no podrá ser invocada en los casos de
cesación de actividades del establecimiento o de suspensión general de las tareas del
mismo. Cuando no se trate de una suspensión general de actividades, pero se proceda a
reducir personal por vía de suspensiones o despidos y deba atenderse al orden de
antigüedades, se excluirá para la determinación de ese orden a los trabajadores que se
encuentren amparados por la estabilidad instituida en esta ley.
La ley protege TODOS los cargos, y los suplentes. Además, trabajadores con cargos
políticos en poderes públicos. La designación del personal debe haber sido otorgada con
todos los recaudos de la ley. La designación hay que comunicarla al empleador si o si,
ya que es ante quien se pretende la protección.
Supuestos de protección: 1) Representantes que ejercen fuera de la empresa; 2)
delegados que ejercen su labor dentro de la empresa; 3) postulados
1) Dejan de prestar servicios en el lugar de trabajo, y hacen su labor fuera. Licencia
automática sin goce de haberes, significa que, dejan de prestar servicios, la
remuneración se paga por la asociación sindical. Comienza al momento que se
comunica la designación, se mantiene igualmente dentro de la seguridad social,
los aportes los hace la Asociación, no el empleador. Mientras dure su mandato,
tiene derecho que se reserve su puesto de trabajo para después volver. El tiempo
en que se desempeñe, se considera periodo de trabajo, o sea se cuenta como
antigüedad. Una vez que finaliza su cargo, hay reincorporación al puesto de
trabajo, primero pide la reincorporación.
Art. 215 LCT. —Reserva del empleo. Cómputo como tiempo de servicio.

Los trabajadores que por razón de ocupar cargos electivos en el orden


nacional, provincial o municipal, dejaran de prestar servicios, tendrán derecho
a la reserva de su empleo por parte del empleador, y a su reincorporación hasta
treinta (30) días después de concluido el ejercicio de sus funciones. El período
de tiempo durante el cual los trabajadores hubieran desempeñado las funciones
precedentemente aludidas será considerado período de trabajo a los efectos del
cómputo de su antigüedad, frente a los beneficios que por esta ley, estatutos
profesionales y convenciones colectivas de trabajo le hubiesen correspondido
en el caso de haber prestado servicios. El tiempo de permanencia en tales
funciones no será considerado para determinar los promedios de remuneración
a los fines de la aplicación de las mismas disposiciones.
Art. 217. LCT —Reserva del empleo. Cómputo como tiempo de servicio. Fuero
sindical. Los trabajadores que se encontraren en las condiciones previstas en el
presente capítulo y que por razón del desempeño de esos cargos, dejaren de
prestar servicios, tendrán derecho a la reserva de su empleo por parte del
empleador y a su reincorporación hasta treinta (30) días después de concluido
el ejercicio de sus funciones, no pudiendo ser despedidos durante los plazos que
fije la ley respectiva, a partir de la cesación de las mismas. El período de
tiempo durante el cual los trabajadores hubieran desempeñado las funciones
precedentemente aludidas será considerado período de trabajo en las mismas
condiciones y con el alcance de los artículos 214 y 215, segunda parte, sin
perjuicio de los mayores beneficios que sobre la materia establezca la ley de
garantía de la actividad sindical.
Plazo: no pueden ser despedidos, ni suspendidos durante todo el mandato y un
año después, salvo causa justa que el empleador pruebe. Si el empleador
incumple con la garantía de reincorporar al trabajador, le da derecho a él, a
demandar por vía sumaria la reincorporación o sino reclamar un despido
indirecto + astreintes + remuneraciones por el tiempo del mandato con
aumentos.
2) Representar al trabajador frente al empleador y frente al sindicato. La comisión
interna es cuando son 3 o más, este es un sujeto protegido, y también el delegado
en sí. La protección recae de igual primera que le punto 1, no pueden ser
despedidos, suspendidos o modificadas sus tareas por el periodo del cargo mas
un año de finalizado; salvo justa causa + astreintes remuneraciones por el tiempo
del mandato con aumentos.
3) Tiene protección sea que integre cualquier cargo, no puede ser despedido ni
suspendido, y tampoco modificar condiciones de trabajo. Son 6 meses a partir de
su postulación. Abarca todas las postulaciones. La protección opera incluso si se
retira la candidatura. Inicia la protección cuando la junta electoral recibe la lista.
(la lista electoral no se oficializa si son solamente hombre y no hay cupo
femenino y también si no tiene los avales del 3%). Hay protección por 6 meses
para el que obtuvo mas del 5% y cae la tutela para el que obtiene menos del 5%.
Si la elección se celebra con posterioridad a los 6 meses, la tutela se posterga
hasta las elecciones.
Artículo 52. — Los trabajadores amparados por las garantías previstas en los artículos
40, 48 y 50 de la presente ley, no podrán ser suspendidos, despedidos ni con relación a
ellos podrán modificarse las condiciones de trabajo, si no mediare resolución judicial
previa que los excluya de la garantía, conforme al procedimiento establecido en el
artículo 47. El juez o tribunal interviniente, a pedido el empleador, dentro del plazo de
cinco (5) días podrá disponer la suspensión de la prestación laboral con el carácter de
medida cautelar, cuando la permanencia del cuestionado en su puesto o en
mantenimiento de las condiciones de trabajo pudiere ocasionar peligro para la
seguridad de las personas o bienes de la empresa. La violación por parte del
empleador de las garantías establecidas en los artículos citados en el párrafo anterior,
dará derecho al afectado a demandar judicialmente, por vía sumarísima, la
reinstalación de su puesto, con más los salarios caídos durante la tramitación judicial,
o el restablecimiento de las condiciones de trabajo. Si se decidiere la reinstalación, el
juez podrá aplicar al empleador que no cumpliere con la decisión firme, las
disposiciones del artículo 666 bis del Código Civil, durante el período de vigencia de
su estabilidad. El trabajador, salvo que se trate de un candidato no electo, podrá optar
por considerar extinguido el vínculo laboral en virtud de la decisión del empleador,
colocándose en situación de despido indirecto, en cuyo caso tendrá derecho a percibir,
además de indemnizaciones por despido, una suma equivalente al importe de las
remuneraciones que le hubieren correspondido durante el tiempo faltante del mandato
y el año de estabilidad posterior. Si el trabajador fuese un candidato no electo tendrá
derecho a percibir, además de las indemnizaciones y de las remuneraciones imputables
al período de estabilidad aún no agotado, el importe de un año más de remuneraciones.
La promoción de las acciones por reinstalación o por restablecimiento de las
condiciones de trabajo a las que refieren los párrafos anteriores interrumpe la
prescripción de las acciones por cobro de indemnización y salarios caídos allí
previstas. El curso de la prescripción comenzará una vez que recayere
pronunciamiento firme en cualquiera de los supuestos.
Art. 30 DECRETO REGLAMENTARIO— (Artículo 52 de la ley) — La medida cautelar
prevista por el artículo 52, párrafo 1º in fine, podrá ser requerida por el empleador en
momento en que surja o mientras perdure un peligro potencial para las personas, se
desempeñen o no en la empresa (trabajadores, consumidores, proveedores, usuarios,
etc.), los bienes ya sean éstos materiales o inmateriales, usados, consumidos,
producidos u ofrecidos por la empresa o el eficaz funcionamiento de ésta siempre que
dicho peligro se evite o reduzca con la suspensión de la prestación laboral del titular
de la garantía de estabilidad. El empleador podrá liberar de prestar servicios al
trabajador amparados por las garantías previstas en los artículos 40, 48, ó 50 de la
ley, en cuyo caso deberá comunicarlo, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
hábiles, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y mantener el cumplimiento de la
totalidad de los deberes que la ley o convenciones colectivas ponen a su cargo, como
consecuencia de la relación laboral; así como el de aquello que le impone el artículo
44 de la ley de modo directo y los artículos 40 y 43 como correlato de los derechos del
representante, cuando se tratare de un delegado en ejercicio de su función. En este
supuesto deberá promover dentro de los quince (15) días, ante el juez competente
acción declarativa para que se compruebe la concurrencia de los motivos fundados que
autoriza el artículo 78 de la ley de contrato de trabajo o, en su caso, requerir la
exclusión de la garantía con el alcance que justifique la causa que invoque. El
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá intimar a promover una de estas
acciones al empleador que omitiera hacerlo dentro de este término, si hubiere razones
para ello. El representante electo, en ejercicio de su mandato o, concluido éste,
mientras perdure la estabilidad garantizada por el artículo 52 de la ley, podrá en caso
de que el empleador lo despidiere, suspendiere, o modificare a su respecto las
condiciones de trabajo, colocarse en situación de despido indirecto, si el empleador no
hiciere efectiva la reinstalación o no restableciere las condiciones de trabajo alteradas,
dentro del plazo que fije a ese efecto la decisión judicial firme que le ordene hacerlo.
Podrá ejercer igual opción, dentro del quinto día de quedar notificado de la decisión
firme que rechazarse la demanda articulada por el empleador para obtener la
exclusión de la garantía. Si el trabajador amparado por la garantía contenida en el
artículo 52 de la ley no fuere electo, la decisión judicial que declare, haciendo lugar a
una acción o a una defensa, no perdida la garantía, dispondrá de inmediato la
obligación de reparar en los términos del párrafo cuarto del artículo reglamentado y,
en su caso, se procederá a liquidar el importe correspondiente a dicha obligación en la
etapa de ejecución de sentencia.

Cesa la tutela cuando finaliza la actividad del establecimiento, si hay suspensión de


actividades del establecimiento en forma temporaria, muerte del trabajador, incapacidad
absoluta.

Clase 03/10/22
CLASE 3/10/22 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
prácticas desleales.
acciones u omisiones antisindicales que ejerce el empleador y es toda conducta contraria
a la ética de las relaciones colectivas del trabajo. enumeradas taxativamente en el art. 53
previsto querella y sanciones en los art 54 y 55.
finalidad de este título, la ley lo crea porque son acciones antisindicales que ejerce el
empleador, la finalidad es desalentar y sancionarlas. las sanciones no son perseguidas
por el damnificado (asociación sindical o trabajador) quien inicia la querella es la
autoridad administrativa, min. de trabajo se persigue sancionar el accionar del
empleador.
art 53 enumeración de prácticas desleales, art. 54 querellas y art. 55 multas.
Según Fernández Madrid, y Caubet dicen que es "toda conducta del empleador que
directa o indirectamente está dirigido a menoscabar, perturbar, u obstruir la formación,
la acción y el desarrollo de las asociaciones profesionales, así como los derechos que en
su consecuencia se reconocen a sus individuos"
"ilícitos laborales colectivos, acciones u omisiones contrarias a la ética, acciones u
omisiones del empleador prohibido por ley, descriptos en ella y pasibles de sanciones."
sólo la puede ejercer el empleador.
doctrina: dividida, una parte sostiene que son las taxativamente enumeradas en el art 53
sólo ello le da lugar a la querella y pasibles de sanciones
la otra parte, doctora Caubet entienden que no sólo las enumeradas en el art. 53, toda
violación por parte del empleador de cualquier derecho de la ley 23551, es susceptible
de constituir práctica desleal motiva querella y sanciones.
art 53 "Artículo 53. — Serán consideradas prácticas desleales y contrarias a la ética de
las relaciones profesionales del trabajo por parte de los empleadores, o en su caso, de las
asociaciones profesionales que los represente: a) Subvencionar en forma directa o
indirecta a una asociación sindical de trabajadores;"
ya lo vimos en el art. 9 de la ley. Recibir ayuda económica de los empleadores. tiene
que ver con el principio de pureza.
también existe una excepción, art 4 del decreto, establece que hay que hacer con aportes
del empleador, carácter social administración especial, hay registro-. Obra de carácter
social, asistencial, previsional o cultural en interés y a favor de los trabajadores.

*la práctica desleal será en sí, que el empleador efectúe ayudas económicas o
subvenciones a asociación sindical que ingrese al patrimonio de ésta de forma líquida,
pero sin destino específico.
La ley intenta evitar la complicidad entre empleador y asociación sindical, que beneficie
con fines falsos. el art. 4 no es práctica desleal, el supuesto trata de un convenio
colectivo de trabajo entre el sindicato con personería gremial y el empleador para
beneficio del trabajador, se pacta por convenio. administración especial. subvención
directa o indirecta, de forma directa seria donación de un bien a titularidad de la
asociación sindical esto sería una práctica desleal, e indirecta sería el caso de dirigente
sindical art 48 párrafo 1 y 2, salario retribuido por el empleador, cundo quien debe
pagarles es el gremio.
"b) Intervenir o interferir en la constitución, funcionamiento o administración de un ente
de este tipo;"
trata de preservar el principio de autonomía, diferencia entre intervenir, cuando se forma
parte de un asunto; interfiere cuando se intenta desviar una conducta ajena. puede
intervenir por ej despedir a quien conforma comisión directiva art 17 de la ley. puede
interferir, por ej. prohibiendo a trabajadores concurrir a asambleas o elecciones o a la
contribución de cuotas sindicales.
"c) Obstruir, dificultar o impedir la afiliación de los trabajadores a una de las
asociaciones por ésta reguladas;"
diferentes grados de desaliento a la afiliación de una asociación. lo vimos en clase de
personería gremial, la mayor asociación representativa, art. 25 y 28, personería gremial
que representa a todos los trabajadores de una misma actividad. ej. actitud persecutoria
a quienes se afilien a asociación sindical despido por esas razones. protege libertad
sindical individual positiva.
"d) Promover o auspiciar la afiliación de los trabajadores a determinada asociación
sindical;"
contracara de inciso anterior, no puede elegir a su interlocutor asociación sindical, ni
siquiera, aunque parezca promotora de libertad sindical, protege libertad individual
negativa. ej. que firmen con el contrato la afiliación a determinada asociación sindical.
"e) Adoptar represalias contra los trabajadores en razón de su participación en medidas
legítimas de acción sindical o en otras actividades sindicales o de haber acusado,
testimoniado o intervenido en los procedimientos vinculados a juzgamiento de las
prácticas desleales;"
el inc. pena la adopción de represalias cualquiera sea su forma, por participación en
medidas legítimas de acción sindical, ej. la huelga; en otras acciones sindicales ej. votar
delegados; o intervención de querella contra el empleador. acciones contra activistas,
que ejercen activamente la acción sindical.
"f) Rehusarse a negociar colectivamente con la asociación sindical capacitada para
hacerlo o provocar dilaciones que tiendan a obstruir el proceso de negociación;"
cuando el empleador no se quiere sentar a negociar, no necesariamente llegar a un
acuerdo, principio de buena fe. no penaliza que no se llegue a acuerdo. tenemos una
norma expresa del derecho colectivo, ley 23546 de convenios colectivos de trabajo que
especifica que las partes están obligadas a negociar de buena fe lo que implica,
concurrir a las reuniones fijadas a tal fin, designación de negociadores con mandato
suficiente, intercambio de información necesaria, si el empleador no quiere hacer todo
esto es una practica desleal.
"g) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal, con el fin
de impedir o dificultar el ejercicio de los derechos a que se refiere esta ley;"
dedicado a todos los trabajadores, la actitud del empleador de tomar una medida contra
los trabajadores que ejerzan su derecho a libertad sindical, práctica desleal. ej. despido
discriminatorio.
"h) Negare a reservar el empleo o no permitir que el trabajador reanude la prestación de
los servicios cuando hubiese terminado de estar en uso de la licencia por desempeño de
funciones gremiales;"
art 48 párrafo 1. El representante gremial es elegido para prestar funciones en el
sindicato, tiene licencia automática sin goce de haberes y reserva de puesto y computo
como período de trabajo. El empleador lo desvincula en periodo de licencia o al
finalizar ésta y no lo reincorpora conforme a los 30 dias del art. 217 LCT.
"i) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los representantes
sindicales que gocen de estabilidad de acuerdo con los términos establecidos por este
régimen cuando las causas del despido, suspensión o modificación no sean de
aplicación general o simultánea a todo el personal;"
actitud del empleador es una actitud desleal, salvo aplicación general.
"j) Practicar trato discriminatorio, cualquiera sea su forma, en razón del ejercicio de los
derechos sindicales tutelados por este régimen;"
sería ilícito cuando su motivación es contraria, figura como trato desigual 23592 art 1
establece expresamente la opinión gremial como motivación prohibida. para todos los
trabajadores.

"k) Negarse a suministrar la nómina del personal a los efectos de la elección de los
delegados del mismo en los lugares de trabajo."
la nómina es el nombre de los trabajadores, debe entregarla a la asoc. sindical con
personería gremial, a los delegados lo eligen todos los trabajadores dependientes del
empleado. negarlo o retenerlo para elecciones, retenerlo es práctica desleal.
prácticas desleales contra todos los trabajadores, incs. c; d; e; g.
hacia los representantes: incs. h; i.
hacia asociaciones sindicales: incs. a; b; f; k.
inc. j se aplica a cualquiera.
La ley puso énfasis en el trabajador en sí. el empleador tiene más poder en su propio
personal. ejerce dirección y administración de la empresa. la ley busca protegerlos. La
ley busca limitar la posibilidad de que los empleadores interfieran en la vida sindical
mediante las prácticas desleales.
"Artículo 54. — La asociación sindical de trabajadores o el damnificado, conjunta o
indistintamente, podrán promover querella por práctica desleal ante el juez o tribunal
competente."
la asociación sindical o damnificado, el trabajador. juntos o de manera individual
pueden promover querella (toma especialidad penal, para significar que el juicio es a
modo de denuncia, para requerir sanción mediante multas, que no son percibidas por el
actor que acciona querella sino por la autoridad administrativa). los legitimados activa
para iniciar, el damnificado o la asociación de forma conjunta o indistintamente.
procedimiento de inicio, es raro que sea un proceso solitario, por lo general va con
tutela sindical, cualquier represalia que se tome contra el delegado por ej. traslado a otra
sucursal, afectación a tutela sindical, el abogado en el mismo juicio sumarísimo va a
pedir una sanción de tipo administrativa por practica desleal, que sería modificar
condiciones de trabajo a lo efectos de el ejercicio para que pueda ejercer el cargo.
si se inicia solo, proceso rápido que se denomina querella por la sanción de tipo
administrativa, analogía con proceso penal por la sanción. El monto de la multa va al
cuerpo de inspectores del ministerio de trabajo.
la práctica desleal tiene dos situaciones, que cese conducta antisindical y aplicar la
sanción de índole administrativa. Por eso lo pueden iniciar el trabajador, la asociación
sindical como en conjunto.

"Artículo 55. 1º — Las prácticas desleales se sancionarán con multas que serán fijadas
de acuerdo con los artículos 4 y siguiente de la ley N° 18.694 de infracciones a las leyes
de trabajo, salvo las modificaciones que aquí se establecen.
En el supuesto de prácticas desleales múltiples, o de reincidencia, la multa podrá
elevarse hasta el quíntuplo del máximo previsto en la ley N° 18.694."
ley derogada, ley 25212 ley de pacto federal. sanciones leves, graves y muy graves, el
monto lo decide la ley según si son leves, graves y muy graves. coordinación en todo el
país en cuanto a tipo de infracciones y que los inspectores acciones de manera
coordinada y evitar que los inspectores del interior no hagan la vista al costado, puede ir
de manera conjunta un inspector del ministerio nación y uno del interior. Convenio 81
OIT sobre inspectores.
["De las infracciones y sanciones ARTICULO 2º — Infracciones leves. Son
infracciones leves:
a) El pago de las remuneraciones fuera del plazo legal, cuando el atraso fuere de hasta
cuatro (4) días hábiles si el período de pago fuera mensual, y de hasta dos (2) días
hábiles si el período fuera menor.
b) No exponer en lugar visible del establecimiento los anuncios relativos a la
distribución de las horas de trabajo
c) No otorgar, salvo autorización, el descanso de las mujeres al mediodía cuando
correspondiera.
d) Cualquiera otra que viole obligaciones meramente formales o documentales, salvo las
tipificadas como graves o muy graves.
e) Las acciones u omisiones violatorias de las normas de higiene y seguridad en el
trabajo que afecten exigencias de carácter formal o documental, siempre que no fueren
calificadas como graves o muy graves.
ARTICULO 3º — Infracciones graves. Son infracciones graves:
a) La falta, en los libros de registro de los trabajadores, de alguno de los datos esenciales
del contrato o relación de trabajo.
b) La falta de entrega de los certificados de servicios o de extinción de la relación
laboral a requerimiento del trabajador.
c) La violación de las normas relativas en cuanto a monto, lugar, tiempo y modo, del
pago de las remuneraciones, así como la falta de entrega de copia firmada por el
empleador de los recibos correspondientes, salvo lo dispuesto en el artículo 2º, inciso a)
d) La violación de las normas en materia de duración del trabajo, descanso semanal,
vacaciones, licencias, feriados, días no laborables y en general, tiempo de trabajo.
e) La violación de la normativa relativa a modalidades contractuales.
f) La falta o insuficiencia de los instrumentos individuales de contralor de la jornada de
trabajo.
g) Toda otra violación o ejercicio abusivo de la normativa laboral no tipificada
expresamente en esta Ley, establecida para proteger los derechos del trabajador, para
garantizar el ejercicio del poder de policía del trabajo y para evitar a los empleadores la
competencia desleal derivada de tales violaciones o conductas abusivas.
h) Las acciones u omisiones que importen el incumplimiento de las obligaciones en
materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo, siempre que no fueran calificadas
como muy graves.
ARTICULO 4º — Infracciones muy graves. Son infracciones muy graves:
a) Las decisiones del empleador que impliquen cualquier tipo de discriminación en el
empleo o la ocupación por motivos de: raza, color, ascendencia nacional, religión, sexo,
edad, opinión política, origen social, gremiales, residencia o responsabilidades
familiares.
b) Los actos del empleador contrarios a la intimidad y dignidad de los trabajadores.
c) La falta de inscripción del trabajador en los libros de registro de los trabajadores,
salvo que se haya denunciado su alta a todos los organismos de seguridad social,
incluidas las obras sociales, en la oportunidad que corresponda, en cuyo caso se
considerará incluida en las infracciones previstas en el artículo 3º, inciso a).
d) La cesión de personal efectuada en violación de los requisitos legales.
e) La violación de las normas relativas a trabajo de menores.
f) La violación por cualquiera de las partes de las resoluciones dictadas con motivo de
los procedimientos de conciliación obligatoria y arbitraje en conflictos colectivos.
g) Las acciones u omisiones del artículo 3º, inciso h) que deriven en riesgo grave e
inminente para la salud de los trabajadores.
ARTICULO 5º — De las sanciones 1. Las infracciones leves se sancionarán de acuerdo
a la siguiente graduación:
a) Apercibimiento, para la primera infracción leve, de acuerdo a los antecedentes y
circunstancia de cada caso, evaluadas por la autoridad administrativa de aplicación.
b) Multa del veinticinco por ciento (25%) al ciento cincuenta por ciento (150%) del
valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación
de la infracción.
2. Las infracciones graves se sancionarán con multa del treinta por ciento (30%) al
doscientos por ciento (200%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil
vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador afectado.
3. Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa del cincuenta por ciento
(50%) al dos mil por ciento (2.000%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y
Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador
afectado."]
"2º — Cuando la práctica desleal fuera cometida por entidades representativas de
empleadores, la multa será fijada razonablemente por el juez hasta un máximo del
equivalente al veinte por ciento de los ingresos provenientes de las cuotas que deban
pagar los afiliados en el mes en que se cometió la infracción.
Los importes de las multas serán actualizados a la fecha del efectivo pago, de acuerdo
con las disposiciones sobre índice de actualización de los créditos laborales. Cuando la
práctica desleal pudiera ser reparada mediante el cese de la medida que la hubiere
producido o la realización de los actos que resulten idóneos, conforme a la decisión
calificadora, y el infractor mantuviera las medidas o dejare de cumplir los actos
tendientes a la cesación de sus efectos, el importe originario se incrementará
automáticamente en un diez por ciento por cada cinco días de mora, mientras se
mantenga el incumplimiento del empleador o entidad representativa de los empleadores.
Sin perjuicio de ello, el juez, a petición de parte, podrá también aplicar lo dispuesto por
el artículo 666 bis del Código Civil, quedando los importes que así se establezcan en
favor del damnificado."
art 804 CCC ["ARTICULO 804.- Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer
en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario
a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las
condenas se deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe
satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su
resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.
La observancia de los mandatos judiciales impartidos a las autoridades públicas se rige
por las normas propias del derecho administrativo."]
"3º — El importe de las multas será percibido por la autoridad administrativa del
trabajo, e ingresado en una cuenta especial, y será destinado al mejoramiento de los
servicios de inspección del trabajo, a cuyo fin la autoridad administrativa tomará
intervención en el expediente judicial, previa citación del juez."
va al cuerpo de inspectores
"4º — Cuando la práctica desleal fuese reparada mediante el cese de los actos
motivantes, dentro del plazo que al efecto establezca la decisión judicial, el importe de
la sanción podrá reducirse hasta el cincuenta por ciento."
atenuante, si cesa en acción antisindical se le permite bajar la multa en un 50%

clase 06/10/2022
ENCUADRAMIENTO SINDICAL
Conflicto intersindical de derechos, los sujetos son dos o más sindicatos con personería
gremial. Se disputan la representación de los trabajadores. Pueden ser de un mismo
establecimiento, por ejemplo, los trabajadores de farmacity, los que venden dice
comercio que son de ellos, y el sindicato de farmacia los quiere para ellos. En principio
se resuelve viendo la personería gremial.
Encuadramiento legal: ante la relación jurídica individual, que ley aplico del orden
público laboral. Si aplico LCT, ley empleo público, etc. Resuelve el juez.
Encuadramiento convencional: que convenio aplica a los trabajadores. Si hay un
conflicto entre el trabajador y el empleador, que pide la aplicación de otro convenio, el
que resuelve es el juez.
Encuadramiento obra social: conflicto entre dos obras sociales respecto de cual le
corresponde al trabajador, acá resuelve la superintendencia de seguros de salud. Se fija
la actividad del empleador y de acuerdo con eso que obra social recibe los aportes.

PRESUPUESTOS ENCUADRAMIENTO SINDICAL


Asociaciones sindicales por con personería gremial, tenemos que ver cual es la
capacidad de representación. Una con personería frente a otra simplemente inscripta no
tiene este conflicto, ya que la simplemente inscripta no los representa.
Deben ser asociaciones sindicales de primer grado, ya que las que están por encima, no
representan trabajadores, ya que es indirecta su representación con los trabajadores.
Entonces solamente hay conflicto de encuadramiento entre dos sindicatos de primer
grado.
Deben ser trabajadores de una empresa, establecimiento, NUNCA de una actividad.
Cuando se resuelve por uno u otro sindicato, no se refiere a que represente a TODOS
los que hacen la actividad, sino a los de esa empresa, o esa sucursal.
LEGITIMACION
Sindicatos, empleadores, grupos de empresa. Pueden pedir que se abra el procedimiento
de encuadramiento sindical.
El Ministerio de trabajo también puede plantearlo a efectos que se resuelva.
En principio, cualquiera de las asociaciones sindicales en disputa puede plantear el
conflicto de encuadramiento. Tenemos varias instancias: 1) esas dos asociaciones si
están a una federación en común, ella debe citarlos a las partes y resuelve. Se resuelve
mirando el acto administrativo de la personaría y la actividad principal del empleador.
2) la parte empleadora puede pedirlo, ya que esta aplicación el convenio.
Procedimiento cuando inicia el empleador: este se presenta en el Ministerio, le debe dar
traslado a los dos sindicatos para que se pronuncien, y a su vez el ministerio decide si es
viable. (Ej: se disputan dos sindicatos que no tienen la representación de x tarea). Luego
las partes pueden apelar ante la CNAT.
El ministerio de trabajo puede resolver de oficio, o por recurso, cuando los sindicatos
agotan la vía de las federaciones y apelan en el ministerio de trabajo. Luego tienen
apelación en la CNAT.
¿Cómo se resuelve?
Artículo 59. — Para someter las cuestiones de encuadramiento sindical a la autoridad
administrativa, las asociaciones interesadas deberán agotar previamente la vía
asociacional, mediante el pronunciamiento de la organización gremial de grado
superior a la que se encuentren adheridas, o a la que estén adheridas las federaciones
que integren. Si el diferendo no hubiera sido resuelto dentro de los sesenta (60) días
hábiles, cualquiera de las asociaciones sindicales en conflicto, podrá someter la
cuestión a conocimiento y resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de
la Nación, el que deberá pronunciarse dentro de los sesenta (60) días hábiles, rigiendo
en caso de silencio lo dispuesto en el Artículo 10 de la Ley N° 19.549 y su
reglamentación. Agotado el procedimiento administrativo, quedará expedita la acción
judicial prevista en el Artículo 62, inciso e) de la presente Ley. La resolución de
encuadramiento emana de la autoridad administrativa del trabajo o de la vía
asociacional, será directamente recurrible ante la Cámara Nacional de Apelaciones
del Trabajo. La resolución que ponga fin al conflicto de encuadramiento sindical sólo
tendrá por efecto determinar la aptitud representativa de la asociación gremial
respectiva con relación al ámbito en conflicto.
La resolución del conflicto no establece que el sindicato que gane tiene la
representación de TODOS los trabajadores, sino solamente del que estaba en disputa.
ASOCIACIONES SINDICALES Decreto 1040/2001
Ley 19549: Silencio o ambigüedad de la Administración. ARTICULO 10.- El silencio o
la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un
pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición
expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no
previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de
SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto
despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se
considerará que hay silencio de la Administración.

Clase 20/10/22
Ley 14250
En las negociaciones colectivas tenemos los grupos de empresas, o una empresa única
negociando con la asociación sindical, lo que se pacta se aplica a los contratos de
trabajo, además, regula la relación entre las partes que firman. El convenio colectivo es
el producto de la negociación.
Previamente se aplicaban las leyes civiles, pero no tenían la misma fuerza que los
convenios colectivos.
Uno de los primeros convenios fue la industria gráfica. Si no formabas parte de la
unidad de negociación no tenia efectos.
1944 comenzó la intervención del estado
1953 se sanciona la ley 14250, solo sindicatos con personería pueden firmar convenios
colectivos, y establece la obligatoriedad para todos. El estado solo homologa.
Esta ley tuvo la primera reforma en el año 88
Luego en el año 2000
Y por último, en el 2004 con el reordenamiento laboral. Decreto 1135/04 y LEY Nº
23.546 (25877- régimen laboral)
Art 14 bis, segunda parte: derechos de asociaciones sindicales. Acá tenemos la creación
de convenios colectivos.
Internacional: convenio 98: propone estimular la negociación colectiva entre
empleadores y asociación sindical, la aplicación de la negociación colectiva se aplica a
los trabajadores en ámbito privado.
Convenio 151: estructura la organización de los trabajadores en empleo público.
Convenio 154: consagra la negociación colectiva, dice que esta la posibilidad de
negociar colectivamente de forma extendida en todas las ramas económicas, con la
salvedad de fuerzas armadas. Define a la negociación colectiva dice que son
negociaciones entre grupo empleadores y trabajadores para fijar relaciones de empleo.
Acuerdos marcos
Acuerdo para el empleo y productividad de 1994: el resultado de este acuerdo dio
creaciones de leyes respecto de flexibilización de pymes, concertación social, etc.
Ley 14250
DECRETO 1135/2004

ARTICULO 1º.- Las convenciones colectivas de trabajo que se celebren entre una
asociación profesional de empleadores, un empleador o un grupo de empleadores, y
una asociación sindical de trabajadores con personería gremial, se rigen por las
disposiciones de la presente ley. Sólo están excluidos de esta ley los trabajadores
comprendidos en las Leyes Nº 23.929 y Nº 24.185, en tanto dichas normas regulan sus
propios regímenes convencionales."
Están excluidos de esta ley toda la administración publica, ellos tienen su propia ley,
como así también los docentes, que tienen su propia norma.
La parte sindical acredita su legitimación con la personería gremial, cuando le notifico
al ministerio que quiero negociar con las cámaras empresariales, debo acreditar que
tengo la representación de esos trabajadores. La parte empresarial, es decir la cámara
inscripta en la IGJ, a través del estatuto representa el ámbito de los trabajadores que
representa. La representación es indirecta, porque los empleadores que tengan
trabajadores en esa actividad van a estar representado por la cámara que los agrupa en
los convenios colectivos, por eso es obligatorio para los trabajadores. En cambio,
cuando se firma un convenio de empresa, la obligatoriedad es solo para esa empresa, es
decir, de manera directa.
ARTICULO 2º.- En caso que hubiese dejado de existir la o las asociaciones de
empleadores que hubieran acordado la anterior convención colectiva o que la existente
no pudiere ser calificada de suficientemente representativa o que no hubiere ninguna,
la autoridad de aplicación, siguiendo las pautas que deberán fijarse en la
reglamentación, atribuirá la representación del sector empleador a un grupo de
aquellos con relación a los cuales deberá operar la convención o tener como
representantes de todos ellos a quien o a quienes puedan ser considerados legitimados
para asumir el carácter de parte en las negociaciones.
ARTICULO 3º.- Las convenciones colectivas deberán celebrarse por escrito y
consignarán: a) Lugar y fecha de su celebración. b) El nombre de los intervinientes y
acreditación de sus personerías. c) Las actividades y las categorías de trabajadores a
que se refieren. d) La zona de aplicación. e) El período de vigencia. f) Las materias
objeto de la negociación.
Inc C: actividades y categorías. Debe detallar que actividades realiza para cubrir ese
convenio colectivo. A su vez, las categorías, por ej: venta, administración, etc. Porque si
la categoría del trabajador no está, no se aplica el convenio. Ej: sistemas: dan un
servicio al cliente, entran en comercio, pero la categoría de sistemas no existía.
ARTICULO 4º – Las convenciones colectivas homologadas, regirán a partir del día
siguiente al de su publicación. El texto de las convenciones colectivas será publicado
por el Ministerio de Trabajo y Previsión dentro de los diez días de subscritas u
homologadas, según los casos. Vencido este término, la publicación efectuada por
cualquiera de las partes en la forma que fije la reglamentación, surtirá los mismos
efectos legales que la publicación oficial. El Ministerio de Trabajo y Previsión llevará
un registro de las convenciones colectivas, a cuyo efecto el instrumento de las mismas
quedará depositado en el mencionado departamento de Estado.
Los convenios de empresa tienen un numero y la letra E. luego, los convenios colectivos
de actividad necesitan el acto administrativo del ministerio de trabajo donde homologa,
ahí tiene obligatoriedad para todos los empleadores. Respecto al empleador, la
obligatoriedad rige a partir de la homologación del ministerio para todos los que estén
en ese ámbito territorial, la obligatoriedad significa que las negociaciones de ese
convenio se aplican por encima de la ley en ese trabajador.
Respecto de los trabajadores, no pueden obligarme a adherirme al sindicato que negocio
para que se me aplique el convenio, entonces, se aplica tanto a afiliados al sindicato
como no afiliados.
Además, el ministerio debe controlar que no se afecte orden público, interés general y
tampoco que sea menos beneficioso que la ley.
ARTICULO 5º.- Las convenciones colectivas regirán a partir de la fecha en que se
dictó el acto administrativo que resuelve la homologación o el registro, según el caso.
El texto de las convenciones colectivas será publicado por el MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, dentro de los DIEZ (10) días de
registradas u homologadas, según corresponda. Vencido este término, la publicación
efectuada por cualquiera de las partes en la forma que fije la reglamentación, surtirá
los mismos efectos legales que la publicación oficial. El MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL llevará un registro de las convenciones colectivas,
a cuyo efecto el instrumento de las mismas quedará depositado en el citado
MINISTERIO.

CLASE RELACIONES COLECTIVAS DEL TRABAJO 24/10/22


negociación colectiva
arts. 6-12 decreto 1135/2004
Revemos el art. 4 y 5 decreto
"ARTICULO 4º.- Las normas originadas en las convenciones colectivas que sean
homologadas por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL, en su carácter de autoridad de aplicación, regirán respecto de todos los
trabajadores de la actividad o de la categoría dentro del ámbito a que estas convenciones
se refieran; cuando se trate de un acuerdo destinado a ser aplicado a más de un
empleador, alcanzarán a todos los comprendidos en sus particulares ámbitos. Todo ello
sin perjuicio de que los trabajadores y los empleadores invistan o no el carácter de
afiliados a las respectivas asociaciones signatarias.
Será presupuesto esencial para acceder a la homologación, que la convención no
contenga cláusulas violatorias de normas de orden público o que afecten el interés
general.

Los convenios colectivos de trabajo de empresa o de grupo de empresas, deberán


observar las condiciones establecidas en el párrafo precedente y serán presentados ante
la autoridad de aplicación para su registro, publicación y depósito, conforme a lo
previsto en el artículo 5º de esta Ley.
Sin perjuicio de ello, estos convenios podrán ser homologados a pedido de parte.
ARTICULO 5º.- Las convenciones colectivas regirán a partir de la fecha en que se dictó
el acto administrativo que resuelve la homologación o el registro, según el caso.
El texto de las convenciones colectivas será publicado por el MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, dentro de los DIEZ (10) días de
registradas u homologadas, según corresponda.
Vencido este término, la publicación efectuada por cualquiera de las partes en la forma
que fije la reglamentación, surtirá los mismos efectos legales que la publicación oficial.
El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL llevará un
registro de las convenciones colectivas, a cuyo efecto el instrumento de las mismas
quedará depositado en el citado MINISTERIO."
"ARTICULO 6º.- Las convenciones colectivas de trabajo son homologadas por el
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, en su carácter de
autoridad de aplicación.
La homologación deberá producirse dentro de un plazo no mayor de TREINTA (30)
días de recibida la solicitud, siempre que la convención reúna todos los requisitos
establecidos a tal efecto. Transcurrido dicho plazo se la considerará tácitamente
homologada." ley 23.546 procedimiento de negociación colectiva. plazo de
homologación del convenio es de 30 días de recibida la solicitud.
art 6 decreto "ARTICULO 6º.- Una convención colectiva de trabajo, cuyo término
estuviere vencido, mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una
nueva convención colectiva la sustituya, salvo que en la convención colectiva vencida
se hubiese acordado lo contrario.
Las partes podrán establecer diferentes plazos de vigencia de las cláusulas
convencionales."
La convención colectiva mantiene vigencia de sus cláusulas, aunque su plazo de
vigencia esté caducado hasta que otra la sustituya salvo que se pacte lo contrario.
Principio de ultractividad, la ley mantiene efectos a futuro, aunque esté derogado,
dispone mantener convenio vigente hasta que se dicte un nuevo convenio, mantiene
vigencia de todas sus cláusulas o pactar la vigencia de unas y la extinción de otras.
art. 7 decreto "ARTICULO 7º.- Las disposiciones de las convenciones colectivas
deberán ajustarse a las normas legales que rigen las instituciones del derecho del
trabajo, a menos que las cláusulas de la convención relacionadas con cada una de esas
instituciones resultarán más favorables a los trabajadores y siempre que no afectaran
disposiciones dictadas en protección del interés general.
También serán válidas las cláusulas de la convención colectiva destinadas a favorecer la
acción de las asociaciones de trabajadores en la defensa de los intereses profesionales
que modifiquen disposiciones del derecho del trabajo siempre que no afectaren normas
dictadas en protección del interés general."
el primer párrafo cuando habla de institución nos referimos a remuneración, vacaciones,
indemnización del derecho del trabajo salvo que 1) la cláusula de la convención
relacionada con la institución resulte más favorable al trabajador, 2) no afecte a
disposiciones de protección del interés general. norma más favorable
art 9 lct "Art. 9° — El principio de la norma más favorable para el trabajador.
En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la
más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjuntos de normas que rija
cada una de las instituciones del derecho del trabajo.
Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en apreciación de la
prueba en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el
sentido más favorable al trabajador."
segundo párrafo del art 7 del decreto, que favorezca la acción de las asociaciones de
trabajadores en la defensa de intereses profesionales.
El decreto reconoce que las leyes tienen jerarquía superior, pero reconoce el principio
de la norma más favorable
art 8 decreto "ARTICULO 8º.- Las normas de las convenciones colectivas homologadas
serán de cumplimiento obligatorio y no podrán ser modificadas por los contratos
individuales de trabajo, en perjuicio de los trabajadores.
La aplicación de las convenciones colectivas no podrá afectar las condiciones más
favorables a los trabajadores, estipuladas en sus contratos individuales de trabajo."
El primer párrafo habla del cumplimiento obligatorio no puede ser modificada en
perjuicio de los trabajadores, la aplicación de convenciones colectivas no pueden afectar
las condiciones más favorables de los trabajadores estipuladas en el contrato de trabajo.
art 8 LCT "Art. 8° — Condiciones más favorables provenientes de convenciones
colectivas de trabajo. Las convenciones colectivas de trabajo o laudos con fuerza de
tales, que contengan normas más favorables a los trabajadores, serán válidas y de
aplicación. Las que reúnan los requisitos formales exigidos por la ley y que hubieran
sido debidamente individualizadas, no estarán sujetas a prueba en juicio."
las condiciones más favorables del contrato de trabajo van a prevalecer sobre las normas
menos favorables de las convenciones colectivas.
El contrato individual de trabajo no puede establecer menos condiciones favorables que
la convención colectiva. esto se relaciona con art. 7,8 y 13 LCT
"Art. 7° — Condiciones menos favorables. Nulidad.
Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones menos favorables para el
trabajador que las dispuestas en las normas legales, convenciones colectivas de trabajo o
laudo con fuerza de tales, o que resulten contrarias a las mismas. Tales actos llevan
aparejada la sanción prevista en el artículo 44 de esta ley.
Art. 8° — Condiciones más favorables provenientes de convenciones colectivas de
trabajo.
Las convenciones colectivas de trabajo o laudos con fuerza de tales, que contengan
normas más favorables a los trabajadores, serán válidas y de aplicación. Las que reúnan
los requisitos formales exigidos por la ley y que hubieran sido debidamente
individualizadas, no estarán sujetas a prueba en juicio.
Art. 13. — Substitución de las cláusulas nulas.
Las cláusulas del contrato de trabajo que modifiquen en perjuicio del trabajador normas
imperativas consagradas por leyes o convenciones colectivas de trabajo serán nulas y se
considerarán substituidas de pleno derecho por éstas."
agregar los arts de la LCT al art. del decreto.
art 9 decreto "ARTICULO 9º.- La convención colectiva podrá contener cláusulas que
acuerden beneficios especiales en función de la afiliación a la asociación profesional de
trabajadores que la suscribió.
Las cláusulas de la convención por las que se establezcan contribuciones a favor de la
asociación de trabajadores participantes, serán válidas no sólo para los afiliados, sino
también para los no afiliados comprendidos en el ámbito de la convención."
cláusulas con beneficios especiales, en función de la afiliación a la asociación
profesional de trabajadores que suscribió el convenio. La cláusula de la convención se
aplica a afiliados, no afiliados comprendidos por la actividad, dentro del ámbito
personal y territorial del convenio. eficacia erga omnes, se aplica a todos los
trabajadores.
recordar el plazo de homologación de 30 días de recibida la solicitud.
art. 10 "ARTICULO 10 – El Ministerio de Trabajo y Previsión a pedido de cualquiera
de las partes podrá extender la obligatoriedad de una convención colectiva a zonas no
comprendidas en el ámbito de la misma en la forma y condiciones que establezca la
reglamentación."
se puede extender una convención colectiva a zonas no comprendidas en el ámbito
siempre que reúna las siguientes condiciones, 1) en la zona no exista una asociación
sindical con personería gremial y 2) de las evaluaciones que se realicen resulte que la
convención es adecuada para regular las relaciones de trabajo de la zona, modalidad de
prestación de servicios condición técnica y económica donde se desenvuelve actividad
se analiza si dentro de la actividad es adecuada para regular esas relaciones del trabajo.
art 11 "ARTICULO 11 – Las convenciones colectivas celebradas con alcance nacional
o las resoluciones del Ministerio de Trabajo y Previsión por las que se extienden
convenciones a otras zonas, deberán incluir normas que determinen la situación de
vigencia de las cláusulas de las convenciones locales preexistentes."
Una vez que vence el plazo de término de una convención dentro de los 60 días
anteriores al vencimiento el ministerio de trabajo a pedido de cualquiera de las partes
dispone la iniciación de negociaciones concernientes a crear una nueva negociación
para crear una nueva convención.
art 12 "ARTICULO 12 – Vencido el término de una convención o dentro de los sesenta
días anteriores a su vencimiento, el Ministerio de Trabajo y Previsión deberá, a solicitud
de cualquiera de las partes interesadas, disponer la iniciación de las negociaciones
tendientes a la concertación de una nueva convención."
que va a ver que se cumpla con plazos, requisitos, etc.

CLASE 27/10/2022 – DECRETO 199-88


Comisión negociadora y comisión paritaria
En el momento que las partes e sientan a negociar un convenio colectivo de trabajo, esta
negociación se lleva a cabo por la comisión negociadora que se conforma si o si con los
requisitos de la ley, con la representación de la parte empleadora y de trabajadores.
La ley dice que deben negociar y firmar convenio colectivo, es decir, la función de la
comisión negociadora se agota con la firma del convenio.
En cambio, las comisiones paritarias, tienen como función la interpretación con alcance
general del convenio, tienen igual número de representante de empleadores y
trabajadores, las funciones se fijan por convenio colectivo. Las funciones están fijadas
en la ley y en el convenio, la interpretación de la cláusula del convenio se va a aplicar a
todas las situaciones similares.
Las funciones de la comisión paritaria complementarias están previstas en la ley, entre
ellas, clasificar tareas, así también habilita que las partes tienen autonomía, y al
momento de negociar convenio pueden atribuir funciones específicas a las comisiones
paritarias. Entonces, la comisión paritaria tiene por ley interpretar el convenio, la
función de intervenir en controversias, y a su vez, clasifica nuevas tareas del personal y
de más.
Las tareas del personal, no son consideradas como conflictos individuales de ese
trabajador dentro del convenio colectivo, entonces no existe un conflicto de
encuadramiento.
Además, se incluye la clasificación de nuevas tareas que se creen y reclasificar las
funciones por nuevas organización y de más.
En caso de que la comisión paritaria clasifique o reclasifique, las decisiones quedan
incorporadas al convenio colectivo y lo integran.
En relación a la función conciliatoria, por ley, la comisión paritaria tiene el deber de
intervenir en conflicto de intereses. Individuales y plurindividuales. Si las partes lo
acuerdan, tiene la facultad de intervenir en estos conflictos de intereses y en la
interpretación del convenio.
La intervención de la comisión paritaria, no afecta el derecho de las partes a ir por la vía
judicial.
Si se incumple la conciliación, vamos por la vía ejecutoria, es decir, ejecución de
sentencia, el título es el testimonio de ese acuerdo expedido por el presidente de la
comisión paritaria. (Decreto 199/88 Art. 9º.- (Artículo 16 de la Ley Nº 14.250, texto
ordenado por decreto 108/88). En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio,
éste podrá ejecutarse ante el Tribunal con competencia en materia laboral del lugar
donde el acuerdo se celebró, mediante el procedimiento de ejecución de sentencia. A tal
efecto servirá de título ejecutivo el testimonio del acuerdo expedido por el Presidente de
la Comisión Paritaria.)
Se pueden apelar las resoluciones, siempre que se funde en que la comisión actuó por
fuera o que se excedió en sus funciones. El procedimiento es que se interpone dentro de
los 5 días de notificada la resolución, ante el presidente de la comisión, y este eleva al
ministerio de trabajo. Puede ir acompañado por prueba documental.
Decreto 1135/2004
COMISIONES PARITARIAS
ARTÍCULO 13.- Los convenios colectivos de trabajo podrán prever la constitución de
Comisiones Paritarias, integradas por un número igual de representantes de
empleadores y trabajadores, cuyo funcionamiento y atribuciones serán las establecidas
en el respectivo convenio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 14.- Estas comisiones estarán facultadas para:
a) Interpretar con alcance general la convención colectiva, a pedido de cualquiera de
las partes o de la autoridad de aplicación.
b) Intervenir en las controversias o conflictos de carácter individual o plurindividual,
por la aplicación de normas convencionales cuando las partes del convenio colectivo
de trabajo lo acuerden.
c) Intervenir al suscitarse un conflicto colectivo de intereses cuando ambas partes del
convenio colectivo de trabajo lo acuerden.
d) Clasificar las nuevas tareas que se creen y reclasificar las que experimenten
modificaciones por efecto de las innovaciones tecnológicas o nuevas formas de
organización de la empresa. Las decisiones que adopte la Comisión quedarán
incorporadas al Convenio Colectivo de Trabajo, como parte integrante del mismo.
ARTICULO 15.- Cualquiera de las partes de un convenio colectivo de trabajo, que no
prevea el funcionamiento de las comisiones referidas en el artículo 13, podrá solicitar
al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la constitución de
una Comisión Paritaria a los efectos y con las atribuciones previstas en el inciso a) del
artículo anterior. Dicha Comisión será presidida por un funcionario designado por el
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y estará integrada
por un número igual de representantes de trabajadores y empleadores.
Las funciones complementarias, se fijan por convenio colectivo de trabajo. Fijan las
atribuciones de la comisión paritaria, en caso de que NO DIGA NADA, cualquiera de
las dos partes puede pedirle al ministerio de trabajo que cree una comisión paritaria, la
que se cree, es solo a efectos que establece el Art 15 Inc A, es decir, solamente
interpretar en carácter general el convenio colectivo. El presidente va a ser un
funcionario del ministerio de trabajo. El ministerio tiene 20 días hábiles para constituir
la comisión paritaria.
Decreto Nº 199/88
DECRETO Nº 199/188: Art. 7º.- (Artículo 14 de la Ley número 14.250). El Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social constituirá la comisión paritaria dentro de los 20 (veinte)
días de recibida la petición respectiva, fijando en el mismo acto el número de
integrantes y designando a su Presidente. La Comisión Paritaria se reunirá en el lugar y
con la frecuencia que ella misma fije. Las resoluciones se adoptarán por acuerdo de las
partes. La Comisión tendrá un plazo máximo de 60 (sesenta) días para expedirse,
pudiendo prorrogarlo por otro tanto mediante resolución fundada. En las sesiones de la
comisión podrán participar los asesores técnicos propuestos por las partes, con voz pero
sin voto.
Es el supuesto en que no fue prevista la comisión paritaria en el convenio colectivo,
entonces una de las partes va al ministerio de trabajo y la pide, la única función es de
interpretación general.
Art. 8º.- (Artículo 15 de la Ley número 14.250). Las convenciones colectivas podrán
otorgar a las comisiones paritarias funciones complementarias de las previstas en la
Ley 14.250 en tanto no excluyan la competencia de otros organismos creados por
disposiciones legales. Las cuestiones referidas a las clasificaciones del personal que se
planteen ante las comisiones paritarias, no se considerarán controversias individuales
a los efectos previstos en el artículo 16 de la Ley Nº 14.250.
Art. 9º.- (Artículo 16 de la Ley Nº 14.250, texto ordenado por decreto 108/88). En caso
de incumplimiento del acuerdo conciliatorio, éste podrá ejecutarse ante el Tribunal con
competencia en materia laboral del lugar donde el acuerdo se celebró, mediante el
procedimiento de ejecución de sentencia. A tal efecto servirá de título ejecutivo el
testimonio del acuerdo expedido por el Presidente de la Comisión Paritaria.
Art. 10.- (Artículo 17 de la Ley Nº 14.250, texto ordenado por decreto 108/88). Al
dictar resolución, la Comisión indicará si aquélla es o no adoptada por unanimidad.
Las resoluciones dictadas en virtud de lo previsto por el inciso b) del artículo 15 de la
Ley Nº 14.250, texto ordenado por decreto 108/88, hubieran sido éstas adoptadas por
unanimidad o no, sólo serán apelables, fundándose en que la Comisión ha actuado
fuera de los límites de su competencia o ha incurrido en exceso de poder. Las
resoluciones de las comisiones paritarias adoptadas en el marco del artículo 15 de la
Ley Nº 14.250, texto ordenado por decreto 108/88, deberán comunicarse dentro del
quinto día al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a los fines previstos en el
artículo 4º, párrafo 2º, inciso c) del presente decreto. El Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social dispondrá de qué modo serán publicadas.
En este caso solamente se apelan acuerdos conciliatorios.
Art. 11.- El recurso de apelación contra las resoluciones adoptadas por la Comisión
Paritaria deberá interponerse en forma fundada, dentro de los 5 (cinco) días de
notificada la resolución, ante el Presidente de la Comisión Paritaria quien lo elevará,
sin más trámite, al Director Nacional de Relaciones del Trabajo. En el mismo acto se
acompañará la prueba instrumental de que intente valerse el recurrente y se ofrecerá
la restante. Las notificaciones se practicarán personalmente, por cédula u otro medio
fehaciente.
Se apela cualquier resolución de la comisión paritaria. Se funda ante el presidente de la
comisión y se eleva al ministerio de trabajo.
Art. 13.- Todos los plazos fijados en el presente decreto se cuentan en días hábiles
administrativos.

EJEMPLO: Convenio Colectivo 130/75


Art. 106°.- Dentro de los 30 días de suscrito el presente convenio, se constituirá la
comisión paritaria de interpretación del mismo, la que estará integrada por igual número
de representantes titulares y suplentes designados por las partes signatarias. Ambas
partes podrán designar asesores. Esta comisión será el organismo de interpretación de la
presente Convención en todo el ámbito del país y su funcionamiento se ajustará a los
términos de la ley 14.250 y su reglamentación, e intervendrá en las cuestiones que
puedan plantearse respecto de la calificación del personal en función de las categorías
incluidas en este convenio.
EJEMPLO: Convenio de prensa 301/75
Art. 38º) – Paritarias: Las cuestiones de interpretación de las disposiciones del presente
Convenio referidas al personal comprendido en el Estatuto del Periodista (Ley 12.908),
serán entendidas por la Comisión Paritaria Permanente establecida en el artículo 70º de
dicha ley. Asimismo, créase una Comisión Paritaria Permanente que se renovará cada
dos años para entender en las cuestiones relativas al personal comprendido en el
Estatuto del Personal Administrativo de Empresas Periodísticas (Decreto 13.839 / Ley
12.921) con referencia a los artículos del presente Convenio que la mencionen. La
misma se constituirá con dos representantes sindicales y dos de los empleados y será
presidida por el mismo funcionario que la Comisión Paritaria Permanente Periodística.
Para las delegaciones así como en cuanto a los procedimientos, esta comisión adoptará
las normas de los artículos 71º a 74º de la Ley 12.908.

CLASE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO 31/10/22


art 16 a 19 decreto 1135/2004
"ÁMBITOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
ARTÍCULO 16.- Los convenios colectivos tendrán los siguientes ámbitos personales y
territoriales conforme a lo que las partes acuerden dentro de su capacidad
representativa:
— Convenio nacional, regional o de otro ámbito territorial.
— Convenio intersectorial o marco.
— Convenio de actividad.
— Convenio de profesión, oficio o categoría.
— Convenio de empresa o grupo de empresas.
ARTÍCULO 17.- La representación de los trabajadores en la negociación del convenio
colectivo de empresa, estará a cargo del sindicato cuya personería gremial los
comprenda y se integrará también con delegados del personal, en un número que no
exceda la representación establecida en el artículo 45 de la Ley Nº 23.551 hasta un
máximo de CUATRO (4), cualquiera sea el número de trabajadores comprendidos en el
convenio colectivo de trabajo de que se trate.
ARTICULACIÓN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS
ARTÍCULO 18.- Los convenios colectivos de ámbito mayor podrán establecer formas
de articulación entre unidades de negociación de ámbitos diferentes, ajustándose las
partes a sus respectivas facultades de representación.
Dichos convenios podrán determinar sus materias propias y hacer remisión expresa de
las materias a negociar en los convenios de ámbito menor.
Los convenios de ámbito menor, en caso de existir un convenio de ámbito mayor que
los comprenda, podrán considerar:
a) Materias delegadas por el convenio de ámbito mayor.
b) Materias no tratadas por el de ámbito mayor.
c) Materias propias de la organización de la empresa.
d) Condiciones más favorables al trabajador.
ARTÍCULO 19.- Queda establecido el siguiente orden de prelación de normas:
a) Un convenio colectivo posterior puede modificar a un convenio colectivo anterior de
igual ámbito.
b) Un convenio posterior de ámbito distinto, mayor o menor, modifica al convenio
anterior en tanto establezca condiciones más favorables para el trabajador. A tal fin, la
comparación de ambos convenios deberá ser efectuada por instituciones."
repasar conceptos a cómo se forma comisión negociadora, las partes sindical y
empresarial, de acuerdo a procedimiento especial en ámbito privado conforman
comisión negociadora, en principio una unidad de negociación donde deciden
voluntariamente a través de un procedimiento que es la ley 23546 fijar o sancionar
normas aplicables a los contratos de trabajo y normas que los obligan mutuamente, una
vez que las partes deciden negociar notifican la unidad de negociación notifican al
ministerio de trabajo en qué nivel van a negociar y conforman la comisión negociadora,
recién se constituye cuando el min. de trabajo revisa la capacidad de negociación de las
partes y acepta que se constituya como comisión negociadora. Puede ser en ámbito
público o privado, con o sin presencia del funcionario público.
las partes por el lado sindical siempre con personería gremial y las empresas puede ser a
través de cámara de empleadores (asociación de empleadores que redactan estatuto que
determina ámbito de aplicación de empleadores) esa cámara tiene un solo estatuto y las
que negocian son las empresas más grandes que representen mayor cantidad de
empleadores y tengan más trabajadores, el estatuto se inscribe en IGJ. Todos los
empleadores comprendidos en el estatuto son representados por la cámara y lo
negociado en la comisión negociadora va a ser obligatorio para todos los empleadores
comprendidos, representación indirecta. también puede ser constituido por un grupo de
empresas y van a ser varios estatutos porque no conforman una asociación cada empresa
va a tener que presentarle al ministerio de trabajo que en su estatuto representan a los
empleadores
y representa a trabajadores que a su vez son representados por el sindicato tiene que
existir paralelismo entre parte empleadora, en cuanto a actividad oficio o categoría e
incluso empresa que va a negociar, y capacidad de representación de sindicato. También
puede negociar un solo empleador persona física o jurídica, si es jurídica el estatuto
determina su capacidad de representación.
A partir de allí se decide una vez que se conforma la unidad de negociación , cuando las
partes se trasladan sobre que materias quieren negociar y allí van a decidir el nivel de
negociación tiene que ver con cómo se conforma unidad de negociación, el nivel
depende de la ley art. 16, si la comisión negociadora por la parte empresarial es una
cámara van a negociar por actividad, por oficio, categoría o profesión; si negocia una
empresa o un grupo de empresas el nivel de negociación es por empresa.
puede ocurrir y el art. lo permite que las partes negocien por actividad, pero no por toda
la actividad sino por un sector de esa actividad. por ej. en comercio con las cámaras que
representan a la actividad turística.
y a su vez puede ser que negocien por actividad, pero no para todo el país, sino que se
aplica a ámbito territorial limitado. El sindicato es el que representa a los trabajadores
del sector. negocian un convenio para parte de un sector.
el art. 17 completa los niveles de negociación que establece el art 16, establece que en
caso de que la comisión negociadora sea a nivel de empresa o grupo de empresas, deben
formar parte de la comisión los delegados de las empresas, porque saben las
problemáticas de las empresas con representación genuina.
otro ejemplo por negociación por actividad, pero el sindicato con personería gremial de
una actividad, pero a una actividad específica y decide negociar por actividad pero a un
nivel menor que es su capacidad de negociación, la comisión negociadora se conforma
por el sindicato con personería gremial de la actividad en general y por la parte
empresarial no todas las cámaras sino la cámara cuya actividad pretendo negociar.
ámbito de aplicación personal y territorial acuerdan exclusiva aplicación del convenio a
todo el personal de la actividad (agentes y empresas de turismo por ej.)
La tendencia actual de nuestro país es negociar por actividad, pero esto fue coartado
desde los 90 a través de la ley 25250, 24013 porque en el 76 intervinieron los sindicatos
y las obras sociales y se prohibió negociar por actividad, las paritarias etc. en el 83 con
el gobierno radical se deja de lado la ley sindical de facto y los sindicatos toman su
conducción nuevamente se sanciona la ley 23551 pero en los 90 a través de la
flexibilización laboral se permitió que en los convenios colectivos se negocie
fundamentalmente por empresa exigiendo a los sindicatos una capacidad de
representación que por ahí no tenia, se cortó con la ley 25250 la ultraactividad de los
convenios, sanciono la ley de Pymes que permitió negociar para abajo, permitiendo
fraccionamiento de vacaciones, aguinaldo, corto con ultraactividad en el sentid que la
vigencia de convenios era por 3 años vencido lo cual los trabajadores de las empresas se
quedaban sin ningún tipo de convención aplicaba la LCT o régimen legal que
correspondía, modifica plazo de preavisos. y la 25250 permitio que los convenios de
pymes los firmaran directamente los delegados que representan a los sindicatos en las
empresas, sin participación del sindicato con personería gremial, sin que se constituya la
comisión negociadora. al hacerlo por empresa, se quita poder al sindicato con personería
gremial.

articulación de los convenios colectivos


art 18 del decreto, cómo se vinculan o relacionan los distintos niveles de negociación
colectiva, el nivel de actividad, empresa grupo de empresa oficio categoría o profesión,
se relacionan los ámbitos mayores entre sí y el mayor con el menor.
La vinculación de los convenios colectivos se hace a través de los distintos niveles,
mayor entre si o nivel mayor y menor. entre niveles mayores se articula convenio de
actividad con convenio de actividad, ej. 10/75 de comercio que aplica a toda la actividad
comercial mayor determina categorías de trabajadores condiciones de trabajo, establece
la contribución de solidaridad y cuota de afiliación, es un convenio de ámbito mayor,
este se articula en 2 sentidos, con otro convenio de actividad más chiquita ej. comercio
para actividad comercial y otro para actividad turística. Se articuló un único nivel de
negociación, un ámbito mayor y uno menor. (a los trabajadores de turismo se les aplica
el 547/08 pero en todo lo demás que no se negocia en el nombrado se aplica el convenio
130) (en cuanto a lo negociado categorías, jornada y remuneración lo que se establece
en el 547/08, en todo lo demás 130/75). vinculación de distintos convenios de distintos
niveles, siempre uno es mayor y otro menor.
siempre condiciones más favorables para el trabajador, cuando articulas.
otro ej. articular un convenio de actividad mayor y uno menor de empresa. siempre hay
que ir al art. 18 y ver si lo que quiero articular realmente me lo permite en las opciones.
condiciones más favorables, materias propias de la organización, materias no tratadas
por los ámbitos mayores etc. también para materias delegadas por el ámbito mayor
(ej. por razones climáticas en tierra del fuego que la jornada termine una hora antes en
ese ámbito)

art 19 sucesión de normas o convenios en el tiempo, sabemos que los convenios


deberían renegociarse, aplicable al mismo ámbito personal y territorial en el mismo
nivel (por actividad) al renegociar desde 0 renegociar por instituciones. (conjunto de
normas mínimas que se autoabastece)
distinto es el caso cuando se articula un convenio de ámbito mayor con uno menor, el
convenio menor nunca puede negociar condiciones menores que el mayor.

Clase 03/11/22
NEGOCIACION COLECTIVA
Proceso desarrollado entre dos partes, empresaria y obrera, que defienden intereses
distintos, ambos se comunican e interactúan. Y como resultado, se elabora un convenio
colectivo de trabajo. Destinado a arreglar las condiciones de trabajo de la actividad,
oficio, profesión.
CONVENIO 154 OIT
Artículo 2
A los efectos del presente Convenio, la expresión negociación colectiva comprende
todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o
una organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una
organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:
(a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o
(b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o
(c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o
varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.
Artículo 5
1. Se deberán adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales para fomentar la
negociación colectiva.
2. Las medidas a que se refiere el párrafo 1 de este artículo deberán tener por objeto
que:
(a) la negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores y a todas las
categorías de trabajadores de las ramas de actividad a que se aplique el presente
Convenio;
(b) la negociación colectiva sea progresivamente extendida a todas las materias a que se
refieren los apartados a), b) y c) del artículo 2 del presente Convenio;
(c) sea fomentado el establecimiento de reglas de procedimiento convenidas entre las
organizaciones de los empleadores y las organizaciones de los trabajadores;
(d) la negociación colectiva no resulte obstaculizada por la inexistencia de reglas que
rijan su desarrollo o la insuficiencia o el carácter impropio de tales reglas;
(e) los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales estén
concebidos de tal manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva.

LEY Nº 23.546 (t.o. 2004)


ARTICULO 1º.- El procedimiento para la negociación colectiva se ajustará a lo previsto
en la presente Ley.
ARTICULO 2º.- La representación de los empleadores o de los trabajadores que
promueva la negociación lo notificará por escrito a la otra parte, con copia a la autoridad
administrativa del trabajo, indicando: a) Representación que inviste; b) Alcance
personal y territorial de la convención colectiva pretendida; c) Materia a negociar.

Lo puede iniciar tanto la representación de los empleadores como de los trabajadores.


Se notifica al ministerio de trabajo con copia del escrito que enviamos a la otra parte, si
o si por escrito.
Debe especificar: Representación, ámbito del convenio y materia.
DECRETO 200/88: Art. 2º — La comunicación del artículo 2º de la Ley 23.546 deberá
contener la indicación detallada de la representación que se invoque y la que se
reconoce a la otra parte. Asimismo, enumerará las materias objeto de negociación con
especial individualización de las cláusulas relativas a empleo, ajustes salariales,
capacitación, organización del trabajo y nuevas tecnologías, régimen de información y
consulta a la representación sindical, salud y medio ambiente laboral, productividad y
mecanismos de prevención o solución de conflictos laborales. La parte que recibe la
comunicación se halla igualmente facultada para proponer otras materias a ser llevadas
al seno de la Comisión Negociadora. En este caso también deberá notificar su propuesta
a la representación que inicia el procedimiento, con copia a la autoridad de aplicación.
El decreto agrega la representación que se le reconoce a la otra parte. Además, hay que
enumerar las materias de negociación con individualización.
DECRETO 200/88: Art. 3º — A efectos de un adecuado desarrollo de la negociación,
las partes deberán acompañar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dentro de los
5 (cinco) días hábiles administrativos de remitida o recibida la comunicación del
artículo 2º según el caso, los instrumentos de donde surja la representación invocada,
nominar sus representantes titulares y suplentes y constituir domicilio. El plazo podrá
ser extendido a pedido de parte.
Dentro de los 5 días hábiles administrativo del envío de la comunicación de la parte que
inicia la comunicación, debe remitir al ministerio de trabajo también los puntos de:
instrumentos de donde surge representación, nominar representantes y constituir
domicilio. A pedido de parte puede extenderse el plazo.
LEY 23546: ARTICULO 3º.- Quienes reciban la comunicación del artículo anterior
estarán obligados a responderla y a designar sus representantes en la comisión que se
integre al efecto.
En primer lugar, están obligados a responder, ya que es un requerimiento de
negociación. Debe designar los representantes para la comisión que va a negociar.
Puede proponer otras materias para llevar a cabo. El que responde también debe
informar al ministerio dentro de los 5 días. Entonces, se comunica tanto en el inicio
como el que responde el escrito de negociación colectiva.
LEY 23546: ARTICULO 4º.- En el plazo de QUINCE (15) días a contar desde la
recepción de la notificación del artículo 2º de esta Ley, se constituirá la comisión
negociadora con representantes sindicales, la que deberá integrarse respetando lo
establecido en la Ley Nº 25.674, y la representación de los empleadores. Las partes
podrán concurrir a las negociaciones con asesores técnicos con voz pero sin voto.
a) Las partes están obligadas a negociar de buena fe. Ello implica:
I. Concurrir a las reuniones acordadas o fijadas por la autoridad de aplicación.
II. Designar negociadores con mandato suficiente.
III. Intercambiar la información necesaria a los fines del examen de las cuestiones en
debate, para entablar una discusión fundada y obtener un acuerdo. Dicho intercambio
deberá obligatoriamente incluir la información relativa a la distribución de los
beneficios de la productividad, la situación actual del empleo y las previsiones sobre su
futura evolución.
IV. Realizar esfuerzos conducentes a lograr acuerdos.
(Es esencial que negocien de buena fe, pero no se pide que si o si lleguen a un acuerdo.
Entonces actuar de buena fe es ir de modo leal en la negociación. Fernández Madrid
dice: que es una pauta de comportamiento que tiene que demostrarse mediante actos
concretos de los protagonistas. El principio de buena fe impone que en el curso de la
negociación no se use la intimidación, dolo, ni aprovechamiento de los errores de la
contraria. Tampoco tienen que rehusarse a negociar colectivamente, o provocar
dilaciones, obstruir el proceso. La incomparecencia injustificada implica una violación
al principio de buena fe, rige tanto en negociación privada como pública.)
b) En la negociación colectiva entablada al nivel de la empresa el intercambio de
información alcanzará, además, a las informaciones relativas a los siguientes temas:
I. Situación económica de la empresa, del sector y del entorno en el que aquélla se
desenvuelve.
II. Costo laboral unitario.
III. Causales e indicadores de ausentismo.
IV. Innovaciones tecnológicas y organizacionales previstas.
V. Organización, duración y distribución del tiempo de trabajo.
VI. Siniestralidad laboral y medidas de prevención.
VII. Planes y acciones en materia de formación profesional.
c) La obligación de negociar de buena fe en los procedimientos preventivos de crisis y
respecto de las empresas concursadas, impone al empleador el deber de informar a los
trabajadores a través de la representación sindical sobre las causas y circunstancias que
motivaron la iniciación del procedimiento de crisis o la presentación en concurso.
En el caso del procedimiento de crisis, la empresa deberá informar sobre las siguientes
materias:
I. Mantenimiento del empleo.
II. Movilidad funcional, horaria o salarial.
III. Innovación tecnológica y cambio organizacional.
IV. Recalificación y formación profesional de los trabajadores.
V. Reubicación interna o externa de trabajadores y programas de reinserción laboral.
VI. Aportes convenidos al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
VII. Programas de apoyo a la generación de microemprendimientos para los
trabajadores afectados.
En el supuesto de empresas concursadas, se deberá informar especialmente sobre las
siguientes materias:
I. Causas de la crisis y sus repercusiones sobre el empleo.
II. Situación económico financiera de la empresa y del entorno en que se desenvuelve.
III. Propuesta de acuerdo con los acreedores.
IV. Rehabilitación de la actividad productiva.
V. Situación de los créditos laborales.
d) Quienes reciban información calificada de confidencial por la empresa, como
consecuencia del cumplimiento por parte de ésta de los deberes de información, están
obligados a guardar secreto acerca de la misma.
(Deber de confidencialidad)
e) Cuando alguna de las partes, se rehusare injustificadamente a negociar
colectivamente vulnerando el principio de buena fe, en los términos del inciso a), la
parte afectada por el incumplimiento podrá promover una acción judicial ante el tribunal
laboral competente, mediante el proceso sumarísimo establecido en el artículo 498 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, o equivalente de los Códigos
Procesales Civiles provinciales. El tribunal dispondrá el cese inmediato del
comportamiento violatorio del deber de negociar de buena fe y podrá, además,
sancionar a la parte incumplidora con una multa de hasta un máximo equivalente al
VEINTE POR CIENTO (20%) del total de la masa salarial del mes en que se produzca
el hecho, correspondiente a los trabajadores comprendidos en el ámbito personal de la
negociación. Si la parte infractora mantuviera su actitud, el importe de la sanción se
incrementará en un DIEZ POR CIENTO (10%) por cada CINCO (5) días de mora en
acatar la decisión judicial. En el supuesto de reincidencia el máximo previsto en el
presente inciso podrá elevarse hasta el equivalente al CIEN POR CIENTO (100%) de
esos montos. Sin perjuicio de ello, el juez, a petición de parte, podrá también aplicar lo
dispuesto por el artículo 666 bis del Código Civil. Cuando cesaren los actos que dieron
origen a la acción entablada, dentro del plazo que al efecto establezca la decisión
judicial, el monto de la sanción podrá ser reducido por el juez hasta el CINCUENTA
POR CIENTO (50%). Todos los importes que así se devenguen tendrán como exclusivo
destino programas de inspección del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL.
La comisión paritaria tiene funciones designadas por ley, además está representada por
igual número de negociadores de ambas partes. Si concurren con asesores, ellos tienen
voz pero no voto.
Si una de las partes tiene un comportamiento injustificado, e incumple con la buena fe,
se aplican multas. Se realiza una acción judicial por medio del sumarísimo. El objeto es
el cese inmediato de la conducta.
“EN EL PLAZO DE 15 DIAS” desde la recepción de la notificación al Ministerio de
trabajo y la otra parte. El plazo es para constituir la comisión negociadora. Este plazo
puede extenderse, art 5 decreto 200/88 Art. 5º — Cuando se suscitare una controversia
entre la parte convocante y la convocada a negociar, relativa al alcance de las
representación que las partes se atribuyen, quedará suspendido el plazo establecido en el
artículo 4º de la ley, durante 10 (diez) días hábiles administrativos, en los cuales deberá
resolver el Ministerio.
Dentro de este plazo se va a citar a audiencia a las partes (Art 4 decreto 200/88 Art. 4º
— Dentro del plazo legal previsto en el artículo 4° de la Ley N° 23.546 se citará a
audiencia para integrar la Comisión Negociadora. Una vez constituida, las partes
presentarán el texto original del proyecto del acuerdo al que se espera arribar e indicarán
con precisión el ámbito personal y territorial que esperan pactar. )
Una vez formada la comisión negociadora dentro del plazo, tiene que presentar el
proyecto de acuerdo, esto está en el Art 4 decreto 200/88
Las partes pueden decidir en la primera audiencia si la negociación es de forma directa
entre ellas, o si la lleva a cabo el funcionario del ministerio.
En la negociación privada, directa entre ellos, si está el ministerio de trabajo, pero tiene
pocas funciones. En cambio en la negociación publica, directamente las funciones del
ministerio son mayores, también hay un funcionario establecido por ley.
Decreto 200/88 NEGOCIACION PRIVADA: Art. 7º — La autoridad de aplicación
estará facultada para citar a las partes, conjunta o separadamente, durante el trámite de
las negociaciones a fin de requerirles información acerca del estado y evolución de ellas
y sobre toda otra cuestión que resulte de interés en función de las previsiones del
artículo 4º de la Ley 14.250 (t. o. por decreto N° 108/88). De igual modo ambas
representaciones podrán recabar la intervención de los funcionarios destacados por el
órgano de aplicación, a los fines de facilitar la superación de las cuestiones que se
susciten durante la negociación, así como requerir asistencia técnica al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
Solamente tienen que informar las partes cómo va la negociación, el ministerio solo
quiere ver cómo va la negociación. Puede intervenir a solicitud de parte. 2 funciones:
cita a las partes para ver cómo van y solamente interviene a solicitud de parte.
NEGOCIAICON PUBLICA: Art 4 decreto 200/88 párrafo 3 y 4: La autoridad
administrativa dispondrá de los recursos necesarios para analizar la información que se
suministre conforme lo previsto en el artículo que se reglamenta mediante el presente
decreto. Está facultada para solicitar informes de organismos públicos o privados que
corroboren y permitan completar la información suministrada. Podrá, asimismo, proveer
asistencia técnica a aquella parte que lo requiera mediante petición fundada que acredite
las razones que lo justifican, cuidando que ello no implique vulnerar los principios de
neutralidad y de imparcialidad que debe guardar la autoridad. (Párrafo incorporado por
art. 5º del Decreto Nº 1172/2000, B.O. 14/12/2000) La autoridad de aplicación podrá, a
pedido de cualquiera de las partes, elaborar y dar a publicidad un informe en el cual se
reseñe lo actuado por las mismas respecto de la obligación de negociar de buena fe,
conforme a las previsiones del artículo que se reglamenta.
Dispone de todos los recursos necesarios para arribar un acuerdo.
Ley 24546 ARTÍCULO 5º.- De lo ocurrido en el transcurso de las negociaciones se
labrará un acta resumida. Los acuerdos se adoptarán con el consentimiento de los
sectores representados. Cuando en el seno de la representación de una de las partes no
hubiere unanimidad, prevalecerá la posición de la mayoría de sus integrantes.
DECRETO 200/88 Art. 6º — Las actas labradas en cumplimiento del artículo 5º de la
Ley N° 23.546 serán elevadas al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dentro del
quinto día de confeccionadas.
LEY 23546 ARTÍCULO 6º.- Las convenciones colectivas de trabajo son homologadas
por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, en su
carácter de autoridad de aplicación. La homologación deberá producirse dentro de un
plazo no mayor de TREINTA (30) días de recibida la solicitud, siempre que la
convención reúna todos los requisitos establecidos a tal efecto. Transcurrido dicho plazo
se la considerará tácitamente homologada.
DECRETO 200/88 ART 8 La autoridad de aplicación podrá recabar la documentación
e información necesarias para fundamentar o esclarecer cualquier cuestión atinente al
proyecto presentado o al desarrollo de las negociaciones. Del mismo modo podrán
hacerlo las partes entre sí. La información recogida será considerada como causa del
acto de homologación, aun cuando no estuviera expresamente invocada en el texto de
éste.
DECRETO 200/88 Art. 11. — El plazo del artículo 6º último párrafo de la Ley 23.546
se contará a partir del día siguiente a aquel en que se reciba efectivamente la solicitud de
homologación con todos los requisitos del artículo 3º del Decreto Reglamentario de la
ley 14.250 (t. o. por decreto N° 108/88). Al homologar el convenio colectivo de trabajo
la autoridad de aplicación podrá reordenar el texto conforme a las reglamentaciones
vigentes.
DECRETO 200/88 Art. 12. — Se podrá solicitar la revisión del acto que deniegue la
homologación dentro de los 15 días (quince) días hábiles administrativos de notificada
mediante presentación fundada por ante la autoridad que emitió la denegatoria.
Ley 14786—mediación y arbitraje si no hay acuerdo.
LEY 25674: ARTICULO 1° — Cada unidad de negociación colectiva de las
condiciones laborales, deberá contar con la participación proporcional de mujeres
delegadas en función de la cantidad de trabajadoras de dicha rama o actividad.

Clase 07/11/22
procedimiento preventivo de crisis
ley nacional de empleo 24013 decreto 265/002 2072/94
LNE ARTS. 98 A 105
Regulado en la ley nacional de empleo, el procedimiento preventivo de crisis, en caso
de empresas que atraviesan crisis económicas, fuerza mayor, causas económicas y
tecnológicas necesitan suspender o despedir a una cantidad de trabajadores.
requisitos de las causales, los despidos con indemnización reducida mitad del 254, estas
causales no deben ser imputables al empleador, excede el riesgo empresario.
fehacientemente justificadas y probadas por el empleador y sean objetivas.
El criterio para despedir/suspender, que afecte al personal de menor antigüedad y sin
cargas de familia, se presenta nómina de trabajadores con especificaciones.
el procedimiento se inicia, la mera causal de crisis económica, fuerza mayor, causas
tecnológicas o económicas no habilita automáticamente, se debe probar la causal y la
relación de despidos y suspensiones y las causales. se abre procedimiento preventivo de
crisis y el ministerio aprueba el proceso.
la ley 24.013 forma un procedimiento para evitar las suspensiones y despidos, nace para
salvar fuentes de trabajo y ver la manera de superar la crisis, no se encuentran en estado
de cesación de pagos no hay crisis en patrimonio total como para pedir un proceso de
concurso preventivo el estado trato a través del dialogo social, adoptar medidas
necesarias para afectar menos a los trabajadores.
-previo a la ley existía un decreto que también fijaba procedimiento en estas situaciones
en empresas pequeñas. hoy en día si no se alcanza la cantidad de trabajadores se aplica
el decreto 328/88 antecedente de la 24013
procedimiento que inicia el empleador, si el empleador no inicia el procedimiento por
las causales despide o suspende el sindicato denuncia al ministerio de trabajo que se
inicie el procedimiento. El decreto 2072/94 establece la obligación del empleador de
explicitar para su presentación de concurso preventivo de crisis cuáles son las medidas a
tomar para superar la crisis.
La ley de concursos y quiebras no deja que se deje de lado el convenio colectivo, pero
se permite que se renegocie.
El decreto 6265/02 establece las causas objetivas.
El empleador inicia el procedimiento obligatorio, sino el sindicato puede denunciar al
ministerio de trabajo para que lo intime a realizarlo, si el empleador despidió tiene que
reincorporar y pagar salarios caídos. quiénes pueden pedirlo es el empleador y sindicato
acompañando con la prueba de que excede el riesgo empresario el decreto del 2002
estableció que el ministerio puede actuar de oficio.
la presentación, dentro de las 48hs se da traslado a la otra parte, se cita a primera
audiencia dentro de los 5 días del traslado a empleador y asociación sindical. Si hay
acuerdo este se eleva al ministerio para que se homologue en plazo de 10 días, se puede
homologar o rechazar frente a resolución fundada, si vence el plazo homologación
tácita.
si no hay acuerdo, nuevo periodo de negociación plazo máximo de 10 días. El decreto
del 2002 estableció que antes del nuevo proceso de negociación el ministerio examinará
la procedencia del procedimiento en plazo de 5 días.
sí hay acuerdo homologado, las cláusulas son como un nuevo convenio colectivo.
mientras dura el procedimiento, desde notificación hasta que culmina el empleador no
puede ni suspender ni despedir, sino se reincorpora y pagan salarios caídos. y los
trabajadores no pueden ejercer medidas de acción directa sino se aplica ley de
conciliación obligatoria.
si se vencen plazos sin acuerdos se termina el proceso preventivo de crisis.
ley nacional de empleo 98 a 105 detallado el procedimiento.
"Procedimiento preventivo de crisis de empresas
ARTÍCULO 98. — Con carácter previo a la comunicación de despidos o suspensiones
por razones de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas, que afecten a más del
15 por ciento de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores; a más del
10 por ciento en empresas de entre 400 y 1.000 trabajadores; y a más del 5 por ciento en
empresas de más de 1.000 trabajadores, deberá sustanciarse el procedimiento preventivo
de crisis previsto en este capítulo.
ARTÍCULO 99. — El procedimiento de crisis se tramitará ante el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, a instancia del empleador o de la asociación sindical de los
trabajadores.
En su presentación, el peticionante fundamentará su solicitud, ofreciendo todos los
elementos probatorios que considere pertinentes.
ARTÍCULO 100. — Dentro de las 48 horas de efectuada la presentación, el Ministerio
dará traslado a la otra parte, y citará al empleador y a la asociación sindical a una
primera audiencia, dentro de los cinco días.
ARTÍCULO 101. — En caso de no existir acuerdo en la audiencia prevista en el artículo
anterior, se abrirá un período de negociación entre el empleador y la asociación sindical,
el que tendrá una duración máxima de 10 días.
ARTÍCULO 102. — El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de oficio o a petición
de parte, podrá:
a) Recabar informes aclaratorios o ampliatorios acerca de los fundamentos de la
petición;
b) Realizar investigaciones, pedir dictámenes y asesoramiento, y cualquier otra medida
para mejor proveer.
ARTICULO 103. — Si las partes, dentro de los plazos previstos en este capítulo,
arribaren a un acuerdo, lo elevarán al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, quien
dentro del plazo de 10 días podrá:
a) Homologar el acuerdo con la misma eficacia que un convenio colectivo de trabajo;
b) Rechazar el acuerdo mediante resolución fundada.
Vencido el plazo sin pronunciamiento administrativo, el acuerdo se tendrá por
homologado.
ARTÍCULO 104. — A partir de la notificación, y hasta la conclusión del procedimiento
de crisis, el empleador no podrá ejecutar las medidas objeto del procedimiento, ni los
trabajadores ejercer la huelga u otras medidas de acción sindical.
La violación de esta norma por parte del empleador determinará que los trabajadores
afectados mantengan su relación de trabajo y deba pagárseles los salarios caídos.
Si los trabajadores ejercieren la huelga u otras medidas de acción sindical, se aplicará lo
previsto en la ley 14.786.
ARTÍCULO 105. — Vencidos los plazos previstos en este capítulo sin acuerdo de
partes se dará por concluido el procedimiento de crisis."
art 98 si son menos trabajadores se aplica el decreto 328/98
requisitos del empleador al presentar el plan para superar la crisis 2072/94 art 1 y 2
"Artículo 1°.- Cuando el Procedimiento Preventivo de Crisis se inicie a instancias del
empleador y se refiera a empresas de más de CINCUENTA (50) TRABAJADORES, la
presentación inicial deberá, como mínimo, explicitar las medidas que la empresa
propone para superar la crisis o atenuar sus efectos.
En especial, indicará qué tipo de medidas propone el empleador en cada una de las
siguientes materias:
a) Efectos de la crisis sobre el empleo y en su caso, propuestas para su mantenimiento.
b) Movilidad funcional, horaria o salarial.
c) Inversiones, innovación tecnológica, reconversión productiva y cambio
organizacional.
d) Recalificación y formación profesional de la mano de obra empleada por la empresa.
e) Recolocación interna o externa de los trabajadores excedentes y régimen de ayudas a
la recolocación.
f) Reformulación de modalidades operativas, conceptos y estructura remuneratorias y
contenido de puestos y funciones.
g) Aportes convenidos al Sistema Integral de Jubilaciones y Pensiones.
) Ayudas para la creación, por parte de los trabajadores excedentes, de emprendimientos
productivos.
Cuando la propuesta del empleador para superar la crisis incluya reducciones de la
planta de personal, la presentación inicial deberá:
a) Indicar el número y categoría de los trabajadores que se propone despedir.
b) Cuantificar la oferta indemnizatoria dirigida a cada uno de los trabajadores afectados.
Art. 2°.- En el caso de que la presentación inicial no cumpliera con los requisitos legales
y reglamentarios, la autoridad de aplicación intimará la subsanación de los defectos,
suspendiendo la tramitación del procedimiento."
decreto 265/02
"Artículo 1º — La apertura del procedimiento de crisis de empresas podrá ser requerida
por cualquiera de los sujetos habilitados en el artículo 99 de la Ley Nº 24.013. La
autoridad administrativa del trabajo podrá iniciarlo de oficio cuando la crisis implique la
posible producción de despidos, en violación a lo determinado por el artículo 98 de la
Ley Nº 24.013.
Art. 2º — Cuando la apertura del procedimiento sea solicitada por la asociación sindical
representativa de los trabajadores de la empresa en crisis, deberá fundar su petición por
escrito, indicando la prueba necesaria para la tramitación de las actuaciones.
Art. 3º — La presentación que efectúe el empleador instando el procedimiento deberá
contener:
a) Datos de la empresa, denominación, actividad, acreditación de la personería del
solicitante, domicilio real y constituido ante la autoridad administrativa del trabajo;
b) Denuncia del domicilio de la empresa donde efectivamente cumplen tareas los
trabajadores a los que afectan las medidas;
c) Relación de los hechos que fundamentan la solicitud;
d) Las medidas a adoptar, fecha de iniciación y duración de las mismas en caso de
suspensiones;
e) La cantidad de personal que se desempeña en la empresa y el número de trabajadores
afectados, detallando respecto de estos últimos nombre y apellido, fecha de ingreso,
cargas de familia, área donde revista, categoría, especialidad y remuneración mensual;
f) El convenio colectivo aplicable y la entidad gremial que representa a los trabajadores;
g) Los elementos económico financieros probatorios tendientes a acreditar la situación
de crisis. Será obligatoria la presentación de los estados contables correspondientes a los
últimos tres años, los que deberán estar suscriptos, por contador público y certificados
por el respectivo Consejo Profesional. Las empresas que ocupen a más de
QUINIENTOS (500) trabajadores deberán acompañar el balance social;
h) En caso de contar con subsidios, exenciones, créditos o beneficios promocionales de
cualquier especie otorgados por organismos del Estado Nacional, Provincial o
Municipal, deberá adjuntarse copia certificada de los actos y/o instrumentos que
disponen los mismos;
i) Las empresas que cuenten con más de CINCUENTA (50) trabajadores deberán
cumplir, además, con lo dispuesto por el Decreto Nº 2072/94."
requisitos de control a las empresas para que las empresas no alegen cualquier otra
causal para realizar el concurso preventivo. es por tiempo determinado y tendiente a que
se solucione la crisis en tiempo determinado
"Art. 4º — Previo a la comunicación de medidas de despido, suspensión o reducción de
la jornada laboral por causas económicas, tecnológicas, falta o disminución de trabajo,
en empresas que no alcancen los porcentajes de trabajadores determinados en el artículo
98 de la Ley Nº 24.013, los empleadores deberán seguir el procedimiento contemplado
en el Decreto Nº 328/88. Toda medida que se efectuare transgrediendo lo prescripto
carecerá de justa causa.
Art. 5º — Si no hubiera acuerdo en la audiencia prevista en el artículo 100 de la Ley Nº
24.013, dentro del término de cinco días de celebrada la misma la autoridad
administrativa del trabajo examinará la procedencia de la petición antes de abrir el
período de negociación contemplado en el artículo 101 de la citada norma."
el ministerio vuelve a revisar si no hay proceso fraudulento en el proceso de 10 días.
"Art. 6º — En los casos de suspensiones o despidos colectivos en los que se hubiere
omitido el cumplimiento del procedimiento establecido en los artículos 98 y siguientes
de la Ley Nº 24.013 o en su caso del Decreto Nº 328/88, la autoridad administrativa del
trabajo intimará, previa audiencia de partes, el cese inmediato de dichas medidas,
conforme las facultades previstas en el artículo 8º de la Ley Nº 14.786 y sus
modificatorias.
Art. 7º — En caso de incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 104 de la Ley Nº
24.013, la autoridad administrativa del trabajo intimará, previa audiencia de partes, el
cese inmediato de los despidos y/o suspensiones, a fin de velar por el mantenimiento de
la relación de trabajo y el pago de los salarios caídos, conforme lo establecido por el
mencionado ordenamiento.
Art. 8º — El inicio del procedimiento preventivo de crisis no habilita por sí la
procedencia de despidos ni la aplicación de la indemnización reducida de los artículos
247 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) y 10 de la Ley Nº 25.013
Art. 9º — Para el supuesto que el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS hubiera celebrado acuerdos con los
Estados Provinciales delegando las facultades del artículo 99 de la Ley Nº 24.013, los
procedimientos preventivos de crisis correspondientes en dichas Provincias serán
sustanciados ante las administraciones provinciales del trabajo.
Art. 10. — Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, en aquellos casos en los
cuales las empresas ocupen trabajadores ubicados en distintas jurisdicciones o cuando
se afecte significativamente la situación económica general o de determinados sectores
de la actividad o bien se produzca un deterioro grave en las condiciones de vida de los
consumidores y usuarios de bienes y servicios o se encuentre en juego el interés
nacional, la iniciación y trámite del procedimiento quedará a cargo del MINISTERIO
DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
Art. 11. — La existencia de un procedimiento de crisis de empresas en trámite o
concluido no impedirá el uso de las facultades conferidas a la autoridad administrativa
del trabajo por la Ley Nº 14.786 y sus modificatorias."
art 20 1135/2004 (que nos quedó pendiente) establece que para excluir a empresa del
convenio colectivo sólo se puede hacer bajo acuerdo de partes que una vez homologado
tiene la misma vigencia que convenio colectivo
"CONVENIOS DE EMPRESAS EN CRISIS
ARTÍCULO 20.- La exclusión de una empresa en crisis del convenio colectivo que le
fuera aplicable, sólo podrá realizarse mediante acuerdo entre el empleador y las partes
signatarias del convenio colectivo, en el marco del procedimiento preventivo de crisis
previsto en el Título III, Capítulo VI de la Ley Nº 24.013.
El convenio de crisis deberá instrumentarse por un lapso temporal determinado."
la ley de concursos y quiebras no admite que se deje de lado el convenio colectivo de
trabajo pero permite que el mismo se renegocie.

Clase 10/11/22
MEDIDAS DE ACCION DIRECTA
Conflicto: son individuales cuando la divergencia se suscita en el marco de un contrato
de trabajo. Entre trabajador y empleador, si no puede auto componerse, ej: pago de
salarios; entonces va a juicio. En el marco del conflicto pluriindividuales, hay un
conflicto en un contrato de trabajo, pero entre una pluralidad de trabajadores y el
empleador. La resolución del conflicto solo alcanza a aquellas personas que formaron
parte del conflicto. Resuelve la justicia del trabajo.
Los conflictos colectivos tienen la divergencia entre trabajadores y empleadores, pero
interviene un tercer sujeto que son los sindicatos. El conflicto se suscita en el marco de
un interés colectivo. Y el resultado va a alcanzar a todos los trabajadores representados
como clase. Tiene dos características:
Cuantitativo: trabajadores como clase
Cualitativo: interés colectivo cuya resolución alcanza a todos los trabajadores de la
Asociación sindical.
Conflicto de derechos: tanto en individuales como pluri individuales, el juez debe
evaluar la norma del derecho del trabajo que esta en pugna. Pero, es colectivo el
conflicto de derecho, cuando se busca la interpretación de una norma que ya existe,
resuelve las comisiones paritarias.
Conflicto de intereses: desde el punto de vista individual o colectivo, los trabajadores le
piden al juez que dicte una resolución. Ej: fije una remuneración a un trabajador fuera
de convenio, porque el empleador le da uno muy bajo. Pero, es colectivo el conflicto de
intereses, cuando los trabajadores aspiran a la sanción de una nueva norma, es decir,
buscan nuevos derechos. Ley 14786: conciliación obligatoria.
Conflictos intersindicales: conflictos entre sindicatos.
Conflictos intrasindicales: conflictos entre los órganos de la asociación sindical.

Derecho de huelga
Esta garantizado en el art 14 bis. Convenio 87 OIT, no consagra específicamente
huelga, pero habla del derecho de organizar actividades y plan de acción defendiendo
sus miembros.
Ley 23546 y 25877 (Art 24)
Constitución Nacional: Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la
protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y
equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución
justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en
las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de
trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de
su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado
otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.
Medidas de acción directa: medidas que se toman en un conflicto colectivo de
derechos de interés como medio de presión que utilizan los trabajadores a través de las
asociaciones sindicales como así también la parte empresarial. Cuando lo hace el
trabajador (sindicatos) es huelga; cuando lo hace el sector empresarial se denominan
defensivos, pero no esta regulado en el derecho argentino.
EL DERECHO DE HUELGA ES DEL SINDICATO CON O SIN PERSONERIA
GREMIAL PERO NO DE LOS TRABAJADORES HACIA EL EMPLEADOR
(FALLO ORELLANO) el sujeto titular son los gremios.
El derecho de huelga es la suspensión deliberada y concertada de trabajar, es
decir, se suspende la prestación de servicios.
La huelga esta prohibida cuando va en contra de una idea política y no es por un
reclamo colectivo. El derecho de huelga es operativo, no necesita reglamentación. Salvo
en los servicios esenciales.
La huelga debe ser pacifica, y la ocupación del establecimiento debe ser durante la
jornada laboral, si se excede es ilegitimo. Solo pueden quedarse si el empleador permite
que se queden en el establecimiento. Previamente debe agotarse la vía de conciliación
obligatoria, luego se va a la huelga, ya que es la ultima elección.

Clase 14/11/22
CLASE 14/11/22
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
conflictos colectivos
huelga. formas de manifestación
abstención/suspensión concertada y deliberada de no trabajar, se altera la paz laboral
con el objetivo de que parte incumplidora, empleador, cumpla cuestiones pactadas. En
principio se busca la conciliación y arbitraje, Sino no se la considera legítima, se
utilizan todos los medios necesarios para solucionar el conflicto.
Los conflictos pueden ser de derechos o intereses, de derecho cuando las partes discuten
sobre interpretación o aplicación de una ley preexistente, ej. despido masivo en fábrica,
falta de pago de salarios y de intereses cuando tienen a modificar ordenamiento que
rige la relación o crear uno nuevo. ej reducción de jornada laboral. busca crear una
nueva norma.
evolución del derecho de huelga, en principio delito luego tolerada y luego un dd de
rango constitucional con el 14 bis.
regulación, el encuadre constitucional, 14 bis, conciliación arbitraje y derecho de
huelga, convenios de la OIT 87, que reconoce derecho de organización de actividades,
pueden formular programa de acción, lícita en defensa de interés de trabajadores.
14786 ley de conciliación y arbitraje voluntario, 23551 art 5 inc. d ley de asoc.
sindicales, y finalmente la OIT reconoce el derecho a huelga, la doctrina entiende que
surge en el convenio 87 art. 3 "formular programas de acción en defensa del trabajador"
Uno de los objetivos de la huelga es defender el interés del trabajador y recuperar o
ganar condiciones de trabajo mejores.
TIPOS DE HUELGA: se clasifican a partir del sujeto titular que ejerce el derecho de
huelga, medida de acción directa por parte del empleador o el trabajador. si es del
trabajador, típica o atípica.
1) típica; abstención, suspensión concertada deliberada y colectiva de prestación de
servicios por parte de los trabajadores, existe piquete, lista negra, sabotaje, boicot,
escrache.
-Piquete: actividad desarrollada por grupo de trabajadores especialmente en cercanías
del lugar de trabajo. se busca informar la existencia, causa o finalidad del conflicto la
idea es que los compañeros puedan adherirse. relacionar con el ejercicio de dd de huelga
que le corresponde a la personería gremial, hay derecho individual de adherirse del
trabajador. Se busca convencer a compañeros a que se adhieran. en forma pacífica.
admitido por la OIT.
-boicot: bloqueo al acceso al establecimiento que ocasiona un perjuicio económico a la
empresa. aparece como bloqueo también, si hay violencia ya se produce sabotaje.
-dentro del boicot/bloque, la lista negra: medida de presión estableciendo lista de
empleadores con los que no se tienen que realizar relaciones comerciales laborales.
-sabotaje: destrucción de mercadería, maquinaria, herramientas, idea de impedir
prestación laboral. violencia no solo física.
-escrache, se busca poner en conocimiento un grupo específico el conflicto que se tiene
en particular con el empleador.
2)atópica: tiene una variante no es en sí una abstención. se dividen en 2
a) cese de prestación de trabajo.
-huelga tapón, o trombosis, afecta de modo directo a actividad productiva básica o
esencial o se produce en sectores estratégicos se busca paralizar el proceso productivo.
ej. el guarda barreras del tren que se ocupa de la vigilancia de paso nivel, controlador
aéreo función de dirigir movimientos de aeronaves en espacio aéreo la idea es atacar
sector estratégico o producción básica esencial de la actividad
- huelga intermitente, se altera la normalidad laboral la cesación del trabajo, cese por
intervalos periódicos. ej. en la semana 3 días de huelga.
-huelga blanca o de brazos caídos, los trabajadores van al lugar del trabajo en turno que
les corresponde pero no realizan su tarea. cesa la actividad, pero permanecen en puestos
de trabajo.
-huelga de ocupación de establecimiento o lugar del trabajo, los trabajadores terminan
de realizar tareas pero permanecen en lugar del trabajo no en su propio puesto sino en el
lugar de la empresa. (una de las huelgas ilícitas, restringe dd del empleador)
b) no implica el cese de prestación de trabajo.
-huelga de trabajo a desgano/ lento, van a bajar la intensidad de trabajo y su rendimiento
sin llegar interrumpir totalmente la actividad. ej. La fábrica produce 1000 tubos de
pasta dental por horas. Se baja el rendimiento a 300 por hs. no se deja de realizar la
tarea.
-huelga reglamento, cumplimiento exagerado de normas correspondientes del trabajo, se
produce un aumento en diligencia y esmero en cumplimiento de tarea minuciosa en
cuestiones burocráticas, administrativas, técnicas. ej. colectiveros, que para despacio por
cada parada, de manera lenta para causar demoras. vendedores, atienden a cada cliente,
tardan por demás con cada cliente. El cumplimiento fingido tiende a entorpecer la
producción de bienes o servicios.
-huelga a la japonesa, un trabajo por encima de lo que la empresa necesita, se realiza la
tarea por demás, exceso de producción. perjuicio económico a la empresa, nace en
Japón con la empresa Toyota.
luego están las huelgas políticas o solidarias, no se encuentra ni en típica y atípica,
dentro de las que realizan los trabajadores, no se realiza contra el empleador o por
mejoras de trabajo. La idea es ejercer presión contra el estado, causas políticas o
ideológicas ajenas al interés personal del trabajador las solidarias son convocadas por
colectivo de trabajadores, solidarse con actividades afines, ej. solidaridad de empresas
lácteas.Tienen los mismos intereses.
respecto al empleador, lock out medida de acción directa, significa bloqueo por parte de
empresario que decide cierre de establecimiento, les impide ingreso a trabajadores
privandolos del pago de su salario. puede ser ofensivo o defensivo. en Argentina no está
permitido. Uno es cuando la empresa ante medida de fuerza cierra el establecimiento
(defensivo) y el otro es cuando antes de que los trabajadores tomen medida se cierra la
empresa (ilegítimo coarta derecho de huelga) (ofensivo), en algunas situaciones se
permite el defensivo, casos de violencia.

Clase 17/11
17/11/2022
Efectos contractuales de la huelga. La huelga es la abstención concertada y deliberada
de trabajar, es una suspensión colectiva del contrato de trabajo.
La finalidad de la huelga es defender intereses colectivos de los trabajadores, y no se
reconocen huelgas con fines políticos.
HUELGA LÍCITA
Supuesto para que proceda un despido con causa: injuria grave. Art 242 LCT. La huelga
no habilita a suspender o despedir sin causa a un trabajador en huelga, solamente al NO
pago de salarios.
El NO pago de salarios en huelga no le da al trabajador el derecho de reclamar ese
salario.
Si se produce un despido o suspensión, el trabajador tiene derecho a cobrar su
indemnización, si la huelga es lícita.
HUELGA ILICITA
Si no cumple con la instancia de conciliación previa, o si hay violencia.
En principio la huelga ilícita no habilita el despido, sino que la injuria para despedir con
causa es un incumplimiento de relaciones contractuales.
Entonces la declaración de ilicitud no habilita el despido.
La declaración de ilegalidad tiene efectos restrictivos, son ilícitas: ocupación de
establecimiento (no puede ocuparse pasada la jornada laboral), huelgas NO pacíficas y
las huelgas que no cumplen con la instancia de conciliación previa.

Clase 24/11/2022
SERVICIOS ESENCIALES

Ley 25.877- ARTICULO 24. — Cuando por un conflicto de trabajo alguna de las partes
decidiera la adopción de medidas legítimas de acción directa que involucren actividades
que puedan ser consideradas servicios esenciales, deberá garantizar la prestación de
servicios mínimos para evitar su interrupción.
Se consideran esenciales los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y
distribución de agua potable, energía eléctrica y gas y el control del tráfico aéreo.
Una actividad no comprendida en el párrafo anterior podrá ser calificada
excepcionalmente como servicio esencial, por una comisión independiente integrada
según establezca la reglamentación, previa apertura del procedimiento de conciliación
previsto en la legislación, en los siguientes supuestos:
a) Cuando por la duración y extensión territorial de la interrupción de la actividad, la
ejecución de la medida pudiere poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda
o parte de la población.
b) Cuando se tratare de un servicio público de importancia trascendental, conforme los
criterios de los organismos de control de la Organización Internacional del Trabajo.
El PODER EJECUTIVO NACIONAL con la intervención del MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y previa consulta a las organizaciones
de empleadores y de trabajadores, dictará la reglamentación del presente artículo dentro
del plazo de NOVENTA (90) días, conforme los principios de la Organización
Internacional del Trabajo."
Servicios de salud, agua potable, energía, tráfico y control aéreo son servicios
esenciales.
Si hablamos del sentido estricto de huelga, en estos casos se puede restringir o prohibir
si pone en peligro la vida o salud de la persona.
Excepcionalmente pueden ser esenciales: cuando lo determina una comisión previa
apertura del procedimiento de conciliación cuando es por extensión territorial o si es un
servicio publico trascendental.
La extensión puede ser por duración en el tiempo; o por una extensión territorial. Se
considera esencial cuando por la duración en el tiempo, o en el territorio, la interrupción
de la actividad pudiera poner en peligro la vida, seguridad o salud.
En cambio, los servicios esenciales de actividad publica trascendental, conforme a los
criterios de la OIT, hay un comité de libertad sindical que determino que son de servicio
esencial trascendental el transporte de pasajeros y mercancías, empresa de subte.
En Argentina aún se discute si el transporte publico de pasajeros es esencial, no se
considera aun de actividad publica trascendental. Como asi tampoco la OIT lo considera
como un servicio esencial.
Para la OIT es importante a la hora de considerar un servicio esencial: que no afecte
vida, salud y seguridad.
La OIT afirma que la huelga no puede ser prohibida, pero el comité sindical dice que si
hay huelga, tiene que haber garantías de los intereses de los trabajadores.

Decreto 272 / 2006


CONSIDERANDO:
Que por la Ley Nº 25.877, se sustituyeron diversos artículos de las normas vigentes en
materia laboral, estableciendo disposiciones relacionadas con los conflictos colectivos
de trabajo.
Que, en ese sentido, el artículo 24 de la ley citada estableció que cuando por un
conflicto colectivo de trabajo alguna de las partes decidiera la adopción de medidas
legítimas de acción directa que involucren actividades que puedan ser consideradas
servicios esenciales, deberá garantizarse la prestación de servicios mínimos para evitar
su interrupción.
Que la norma mencionada define en forma taxativa los servicios que se consideran
esenciales, receptando la doctrina emanada del Comité de Libertad Sindical de la
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T., 1996, párrafo 544) y
brinda las pautas para la calificación excepcional de un servicio como esencial,
previendo a esos fines la creación de UNA (1) comisión independiente integrada según
establezca la reglamentación, previa apertura del procedimiento de conciliación previsto
en la legislación vigente.
(…)
Que con el fin de evitar daños irreversibles y que no guarden proporción con los
intereses profesionales de las partes en el conflicto, así como de no causar daños a
terceros, es decir, los usuarios o los consumidores que sufren las consecuencias de los
conflictos colectivos, resulta razonable instrumentar mecanismos que mantengan el
equilibrio en el goce de las libertades involucradas, todas igualmente reconocidas por el
constituyente, y en tal sentido garantizar un régimen de prestaciones mínimas en los
servicios esenciales reglados en el párrafo segundo del artículo 24 de la Ley Nº 25.877 y
en las actividades asimilables a estos en los supuestos caracterizados por los incisos a) y
b) del tercer párrafo de la misma norma.
SI O SI deben determinarse los esenciales y mínimos.
El decreto explica como se determinan los servicios esenciales, el decreto establece
servicios mínimos y de excepción. EL art 24 hace una mención con los servicios
esenciales consagrados por ley.
Huelga en argentina de servicios esenciales
En 1990 se dictó un decreto donde se dictamino la ilegalidad de la huelga en servicios
esencial
En el garrahan en el año 2005, hubo un paro de médicos, atendían urgencias, pero el
gobierno acusa de abandono de persona.
Servicio esencial por OIT: considera exclusivamente esos servicios, cuya interrupción
pone en peligro vida, seguridad o salud, sea en todo o en parte de la población.
Servicios NO esenciales: radio, televisión, petróleo, automóviles, reparación aeronaves,
transporte, tabaco, servicios hotelería, construcción, educación, correo, bancos, etc.
Decreto 272 / 2006
Artículo 1º — Los conflictos colectivos que dieren lugar a la interrupción total o
parcial de servicios esenciales o calificados como tales en los términos del artículo 24
de la Ley Nº 25.877, quedan sujetos a la presente reglamentación.
Art. 2º — La Comisión prevista en el tercer párrafo del artículo 24 de la Ley Nº 25.877
se denominará COMISION DE GARANTIAS y estará facultada para:
a) Calificar excepcionalmente como servicio esencial a una actividad no enumerada en
el segundo párrafo del artículo 24 de la Ley Nº 25.877, de conformidad con lo
establecido en los incisos a) y b) del tercer párrafo del citado artículo.
b) Asesorar a la Autoridad de Aplicación para la fijación de los servicios mínimos
necesarios, cuando las partes no lo hubieren así acordado o cuando los acuerdos
fueren insuficientes, para compatibilizar el ejercicio del derecho de huelga con los
demás derechos reconocidos en la CONSTITUCION NACIONAL, conforme al
procedimiento que se establece en el presente.
c) Pronunciarse, a solicitud de la Autoridad de Aplicación, sobre cuestiones vinculadas
con el ejercicio de las medidas de acción directa.
d) Expedirse, a solicitud de la Autoridad de Aplicación, cuando de común acuerdo las
partes involucradas en una medida de acción directa requieran su opinión.
e) Consultar y requerir informes a los entes reguladores de los servicios involucrados,
a las asociaciones cuyo objeto sea la protección del interés de los usuarios y a
personas o instituciones nacionales y extranjeras, expertas en las disciplinas
involucradas, siempre que se garantice la imparcialidad de las mismas.
La Comisión podrá ser convocada por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL de oficio o a pedido de las partes intervinientes en el conflicto
colectivo.
La comisión es el único organismo que puede decretar un servicio como esencial o no
esencial. Esta compuesta por 5 miembros, titulares y alternos, designados por el poder
ejecutivo.
Art. 3º — La COMISION DE GARANTIAS estará integrada por CINCO (5) miembros.
La elección de los integrantes deberá recaer en personas de reconocida solvencia
técnica, profesional o académica en materia de relaciones del trabajo, del derecho
laboral o del derecho constitucional y destacada trayectoria.
Art. 4º — Los integrantes de la Comisión se desempeñarán ad honorem y deberán
cumplir con el requisito de independencia. No podrán integrarla los legisladores
nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes ocupen
otros cargos públicos electivos y aquellas personas que ejerzan cargos de dirección o
conducción en partidos políticos, en asociaciones sindicales o en organizaciones de
empleadores.
Art. 5º — Los integrantes de la Comisión serán designados por el PODER
EJECUTIVO NACIONAL a propuesta de las organizaciones de empleadores y de
trabajadores más representativas, de la ACADEMIA NACIONAL DE DERECHO Y
CIENCIAS SOCIALES DE BUENOS AIRES y del CONSEJO INTERUNIVERSITARIO
NACIONAL (C.I.N.). A estos fines, cada una de dichas organizaciones nominará TRES
(3) candidatos.
El PODER EJECUTIVO NACIONAL designará a UN (1) integrante titular y UN (1)
alterno de cada una de las ternas de candidatos propuestos; el restante miembro titular
y su alterno serán designados en forma directa por el PODER EJECUTIVO
NACIONAL. Todos los integrantes de la Comisión deberán cumplir los requisitos
establecidos en los artículos 3° y 4° del presente Decreto y durarán en sus cargos
TRES (3) años, pudiendo ser reelectos por una sola vez.
Art. 7º — Cumplida la obligación impuesta a las partes del conflicto, por el artículo 2º
de la Ley Nº 14.786 y vencido el plazo de QUINCE (15) días previsto en el artículo 11
de la misma norma, la parte que se propusiere ejercer medidas de acción directa que
involucren a los servicios referidos en el artículo 1º del presente, deberá preavisarlo a
la otra parte y a la autoridad de aplicación en forma fehaciente y con CINCO (5) días
de anticipación a la fecha en que se realizará la medida.
Primero deben someterse al procedimiento de conciliación, vencido el plazo, si no hay
acuerdo, la parte propone la medida de acción directa en servicios esenciales, debe
notificar a la otra parte y a la autoridad de aplicación de forma fehaciente, con 5 días de
anticipación a la realización de huelga.
Art. 8º — Dentro del día inmediato siguiente a aquél en que se efectuó el preaviso
establecido en el artículo anterior, las partes acordarán ante la Autoridad de
Aplicación sobre los servicios mínimos que se mantendrán durante el conflicto, las
modalidades de su ejecución y el personal que se asignará a la prestación de los
mismos.

Art. 9º — Cuando las prestaciones mínimas del servicio se hubieren establecido


mediante convenio colectivo u otro tipo de acuerdos, las partes deberán dentro del
plazo fijado en el artículo precedente, comunicar por escrito a la Autoridad de
Aplicación las modalidades de ejecución de aquéllas, señalando concreta y
detalladamente la forma en que se ejecutarán las prestaciones, incluyendo la
designación del personal involucrado, pautas horarias, asignación de funciones y
equipos.
Deben especificar que personal va a cumplir con los servicios mínimos. Avisándole a la
otra parte y al ministerio con 5 dias de anticipación, al día siguiente debe informar quien
cubre los servicios mínimos.
Si las partes no cumplen, la autoridad de aplicación le da la facultad al ministerio de
trabajo para consultarte a la comisión de garantías y que esta fije servicios mínimos para
la prestaciones.
Art. 10. — Si las partes no cumplieran con las obligaciones previstas en los artículos
7º, 8º y 9º del presente Decreto, dentro de los plazos establecidos para ello, o si los
servicios mínimos acordados por las mismas fueren insuficientes, la Autoridad de
Aplicación, en consulta con la Comisión de Garantías, fijará los servicios mínimos
indispensables para asegurar la prestación del servicio, cantidad de trabajadores que
se asignará a su ejecución, pautas horarias, asignación de funciones y equipos,
procurando resguardar tanto el derecho de huelga como los derechos de los usuarios
afectados. La decisión será notificada a las partes involucradas y, en caso de
incumplimiento, se procederá de acuerdo a lo previsto en el artículo 14 de la presente
reglamentación.
Art. 11. — Cuando la actividad de que se trate no se encuentre comprendida dentro del
párrafo segundo del artículo 24 de la Ley Nº 25.877, el MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, de oficio o a pedido de las partes involucradas en
el conflicto, convocará a la COMISION DE GARANTIAS, para que proceda a evaluar
si se dan los supuestos de los incisos a) o b) del artículo 24 de la Ley Nº 25.877 y en su
caso, califique excepcionalmente como esencial tal servicio.
Art. 12. — La empresa u organismo prestador del servicio considerado esencial
garantizará la ejecución de los servicios mínimos y deberá poner en conocimiento de
los usuarios, por medios de difusión masiva, las modalidades que revestirá la
prestación durante el conflicto, dentro del plazo de CUARENTA Y OCHO (48) horas,
antes del inicio de las medidas de acción directa, detallando el tiempo de iniciación y
la duración de las medidas, la forma de distribución de los servicios mínimos
garantizados y la reactivación de las prestaciones. Asimismo deberá arbitrar los
medios tendientes a la normalización de la actividad una vez finalizada la ejecución de
dichas medidas.
Régimen sancionatorio
Inobservancia de alguna de las partes por no pasar por el procedimiento conciliatorio o
el incumplimiento de estas, da lugar a sanciones
Art. 14. — La inobservancia por alguna de las partes de los procedimientos
conciliatorios establecidos en la legislación vigente y las previsiones de la presente
reglamentación, o el incumplimiento de las resoluciones dictadas por la Autoridad de
Aplicación o de los pronunciamientos emitidos por la COMISION DE GARANTIAS en
ejercicio de sus facultades, dará lugar a la aplicación de las sanciones establecidas por
las Leyes Nros. 14.786, 23.551 y 25.212, sus modificatorias y sus normas
reglamentarias y complementarias, según corresponda. La falta de cumplimiento del
deber de trabajar por las personas obligadas a la ejecución de los servicios mínimos,
dará lugar a las responsabilidades previstas en las disposiciones legales, estatutarias o
convencionales que les resultaren aplicables.
Ley 22551 Art 56 Inc 2 y 3: requiere a las asociaciones sindicales dejen sin efecto
medidas que violen condiciones estatutarias.
Ley 25512 Art 4 Inc F: régimen general de sanciones por infracciones laborales.
Ley 14786 art 3: sanciona al empleador al pago de remuneración

También podría gustarte