Está en la página 1de 20

CLASE 1: DERECHO COLECTIVO (20-07-22)

Importante:
• Trabajo para segundo Parcial

Curso:
• Veremos lo que es un Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo en este curso. El
Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo, es el logro más valioso que ha tenido la
clase trabajadora en los últimos 15, 20 años.
• Se analizará durante el curso varios pactos colectivos, para lograr interpretarlos.
• Conocer la formación del sindicato, recordar que en el derecho individual por
ejemplo: los menores de edad de 15 años pueden formar parte de un sindicato, pero
no pueden ser miembros del Comité Ejecutivo del Consejo Consultivo.
• Todas esas características las veremos ahora, pero lo más valioso es la importancia
que va a tener de conocer lo que es un sindicato.
• Los conflictos colectivos de carácter económico social, analizarlo a partir del artículo
377, vamos a ver lo que es un convenio colectivo, lo que es un arbitraje, entre otros.

INSTITUCIONES ANTIGUAS DEL SISTEMA PRIMITIVO Y FEUDAL


Instituciones más antiguas que se dan en cuanto al derecho de trabajo, al hablar del
desarrollo humano, de las etapas, la edad media, la edad primitiva, por supuesto todo tiene
que estar ligado al derecho del trabajo, ya el derecho de trabajo como hemos hablado
anteriormente en el curso anterior, nace a partir de la industrialización, termina el período
feudal y aparece la industrialización.
Pero previo a todo esto existieron por ejemplo: entidades como la Horda, el Clan, la Tribu,
los Colegios Romanos, las Guildas que eran de origen germánico, había religiosas, habían
de artesanos y mercaderes.
Hablando de la primera organización de la comunidad primitiva la nómada (Horda), por
supuesto que es importante, porque ellos aparte cuando se comienza a leer toda la historia
en ambiente subtropicales, la necesidad de comunicarse, el nacimiento de algunos
instrumentos que ellos utilizaron, pero tal vez lo más valioso es el sistema de organización
que tuvieron. Ellos necesitaban comunicarse, entonces, el aporte más grande que nos
dieron fue la comunicación, pero tenían que organizarse para hacer la recolección de
obtener frutos y esa recolección generaba trabajo.
El clan, esta integrado por cuestiones de vínculos familiares con una pertenencia de
solidaridad social en la etapa de la comunidad primitiva. No nos vamos a detener ahí,
tampoco en las Guildas germánicas, porque también tenían todos un aspecto de
organización, recordemos que antes de la industrialización todo lo que aparecía era porque
la comunidad primitiva podemos leer sobre la barbarie, sobre la esclavitud, también el
salvajismo, la civilización, pero todas esas de una u otra manera tenían un tipo de
organización, no importa que era un trabajo esclavo pero ya funcionaba el trabajo como tal,
ya era la necesidad.
Ejemplo: Cuando uno visita el centro comercial, uno va por diferentes circunstancias, por
compras, por ir a comer, por ir a pasear, entre otras; pero cuando esa clase trabajadora
donde casi están obligándolos a cumplir los horarios, en la actividad mercantil que firmó el
patrono con el centro comercial, donde todos los días de la semana todos los días del año
tienen que aperturar, salvo dos o tres días que no lo aperturan, el contrato mercantil, que
hicieron el contrato de arrendamiento, casi se lo quieren aplicar también a la clase
trabajadora.
Algunos también lo han vivido, donde nos quieren cambiar las condiciones, donde nos dicen
me vas a facturar, si lo que tenemos es una relación laboral no es una entidad mercantil
donde uno ya comienza a facturar, todos esos abusos que se han dado en toda la historia,
donde obligan al trabajador, es precisamente donde nace el derecho del trabajo.

LEYES EN CONTRA DE LAS CORPORACIONES DEL SISTEMA FEUDAL


Desde un inicio antes de la industrialización, estamos hablando del sistema feudal, está
terminando el sistema feudal, las corporaciones fue lo más elemental.
Pero aparecieron dos leyes, eran totalmente represivas para la clase trabajadora, el Edicto
de Turgot y la Ley de Chapellier, estas dos leyes realmente nacen a finales de la corporación
e inicio de la industrialización, estas leyes primero trataron de abolir totalmente las
corporaciones de trabajadores, nos vamos a dar cuenta que da origen después a las
primeras organizaciones de trabajadores, eran leyes tan severas, hasta cárcel para la clase
trabajadora si quería mantenerse unida o coaligada.
Una ley y un edicto, fueron totalmente represivas para la organización en derecho colectivo,
de la clase trabajadora, posteriormente la fuera la unión de la clase trabajadora, estos
fueron derogados, porque eran totalmente represivos para la clase trabajadora.
HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO
➢ Ludismo:
La palabra ludismo viene exactamente de su creador. Este realmente la finalidad de esta
organización de trabajadores era de estaba organizados en las corporaciones de la parte
del sistema feudal, la clase trabajadora era parte de ese sistema y ese sistema cuando
aparece la industrialización, ya no encajo, ¿por qué? porque la industrialización ya
tenemos acá la industria, la máquina, la fábrica, necesitamos producir, aquellas dos
leyes que vimos, una de ellas lo que trato fue el apoyo a la empresa, el apoyo a la fábrica,
el apoyo a la clase trabajadora y el patrono, para que tuvieran libertad de contratar, el
problema eran las horas excesivas de trabajo.

El primer movimiento que aparece es porque no querían la industria en los lugares


donde ellos estaban, entonces, trataron de destruir, quemar, de cualquier forma de que
esa máquina, los instrumentos que se iban a utilizar para las fábricas este ludismo
aparece como un grupo de trabajadores o que formaba parte del sistema feudal de las
corporaciones y su objeto era directamente, destruir todo tipo de máquina, que se
pudiera encontrar, querían evitar que el sistema feudal desapareciera y que las
corporaciones también desaparecieran.

Fue un movimiento que al final lo que tuvo fue represión, que no lograron su objetivo.

➢ Cartismo:
Realmente donde aparece este problema, cuando leamos la historia nos daremos
cuenta que había una ley, que hablaba sobre los pobres, este grupo de trabajadores
quería una ley que fuera específicamente para los pobres, ese ya era un tipo de
discriminación.

Entonces, aparece el cartismo, que tiene su fuera de trabajadores coaligados y lo que


hacían era mandar cartas, al parlamento británico, con el objeto de que sus peticiones
fueran atendidas, dentro de ellas está el sufragio universal.
Lo importante de está corriente, el cartismo, es que fue precisamente una asociación,
de trabajadores quién comenzó a enviar estás cartas y lograron mucho en cuanto la
clase trabajadora.

➢ Sindicatos:
La clase trabajadora sigue siendo reprimida, pero no le queda más que organizarse.
Y ya aparece precisamente en la propia cuna de la industrialización, especialmente
Inglaterra, aparecen primero las sociedades mutualistas y posteriormente los
sindicatos.
SINDICATOS
➢ Primer Sindicato en el Mundo:
El primer sindicato que está documentado, es exactamente el que fue en el mundo en 1829,
que fue un sindicato que se dio precisamente en la industria del algodón. Fue el primer
sindicato que existió y fue precisamente en Inglaterra, dónde se da un poco más la
represión.
Ya había una institución como por ejemplo: en Francia, aparece la comuna de París, fue un
movimiento obrero que logro tomar el poder crónicamente de París, posteriormente fue
destruido ese movimiento.

➢ Primer Sindicato en Guatemala:


El primer Sindicato en Guatemala, el que primero aparece registrado, está anotado en la
diapositiva que son lo bananeros de Izabal, ya en la historia por ejemplo, algunos tratadistas
guatemaltecos dicen que este sindicato realmente fue mucho antes del 1947 que se
inscribió, y era precisamente el sindicato de trabajadores que iban en contra de la bananera,
que era una entidad extranjera, una entidad norteamericana, pero ahora legalmente
inscrito se desconoce si le cambiaron el nombre, estas empresas cambiaron de nombre,
pero ahora en Guatemala si se pide información al Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
va a aparecer exactamente que nosotros tenemos que ser sindicato de Trabajadores
Bananeros de Izabal, fue en 1947.

➢ Único Sindicato Patronal en Guatemala:


Mario López Larrave en su Libro “Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco”
(pág. 102), dice que en Guatemala solo ha existido un sindicato Patronal, un sindicato de
Patronos y este precisamente se da el sindicato Patronal de industriales de Guatemala.

 Este libro va a ser comprobación de lectura en el primer examen.

NACIMIENTO DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


Veremos algunos antecedentes antes de que se formarán los sindicatos.
➢ SOCIEDADES DE SOCORRO MUTUO
En Inglaterra aparecen precisamente las famosas sociedades de socorro mutuo, que
nosotros las conocemos a veces como sociedades mutualistas, aparecen en Inglaterra
cuya actividad era prestar auxilio ante riesgos físicos de enfermedad, accidente o
muerte de sus asociados.

No estamos hablando de reivindicaciones de carácter económico social de la clase


trabajadora, sino únicamente como lo relativo a la previsión social.

En Guatemala “El Provenir de los Obreros”, 4ta. Ave. entre 12 y 13 calle todavía existe.
Los movimiento obreros se han ido desapareciendo, el provenir de los obreros se queda
como una sociedad mutualista en Guatemala.
La clase trabajadora entre medio de sus organizaciones también tenían derecho a hacer
inmuebles, vamos a encontrar todavía el sindicato de los ferrocarrileros, 14 calle entre
9ª y 10ª avenida, fue una sede sindical de los trabajadores ferrocarrileros, por muchos
años.

➢ COALICIONES DE TRABAJADORES
Para nosotros es el inicio del derecho Colectivo, todavía en Guatemala seguimos utilizando
la coalición de trabajadores.
Uno de los últimos movimientos que se dio en el Hospital San Juan de Dios, era donde los
trabajadores hacían ciertas peticiones al patrono para el alcalde, para mejorar sus
condiciones de trabajo, si leemos uno de los últimos movimientos no lo hicieron a través
del sindicato, ni los sindicatos porque el Ministerio de Salud da cualquier cantidad de
sindicatos, sino que lo hicieron a través de trabajadores coaligados para exigir sus derechos
y la ley lo permite. Vamos a verlo más adelante en el Art. 377 CT, como la ley permite que
participemos como trabajadores coaligados o bien como sindicalizados.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
❖ Constitución Política de la República de Guatemala:
Artículos 101, 102, 116 y 117
Artículo 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación
social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social.
Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales
y autoridades:
a) Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que
garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna;
b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley;
c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia
y antigüedad;
d) Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el
trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta en
un treinta por ciento de su salario. En este caso el empleador suministrará esos
productos a un precio no mayor de su costo;
e) Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos
personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante,
para protección de la familia del trabajador y por orden judicial, sí podrá retenerse
y entregarse parte del salario a quien corresponda;
f) Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;
g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas
diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta
y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de salario. La jornada ordinaria de
trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis
a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de
siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana. Todo trabajo efectivamente
realizado fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe
ser remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy
calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las jornadas de
trabajo. Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los
empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada
diurna, treinta y seis en jornada nocturna o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán
derecho a percibir íntegro el salario semanal. Se entiende por trabajo efectivo todo
el tiempo que el trabajador permanezca a las órdenes o a disposición del empleador;
h) Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria
de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto
reconocidos por la ley también serán remunerados;
i) Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas
después de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de
empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las
vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho
en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación del trabajo;
j) Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento
por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si fuere mayor, a
los trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a
la fecha del otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los trabajadores que
tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto
proporcionalmente al tiempo laborado;
k) Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe
prestar sus servicios. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en
materia de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer
trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que
ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso forzoso
retribuido con el ciento por ciento de su salario, durante los treinta días que
precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia
tendrá derecho a dos períodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada.
Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones físicas, por
prescripción médica;
l) Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo,
salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en
trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su formación
moral.
m) Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con
deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales;
n) Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de
condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de
circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un
extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores
ventajas económicas u otras prestaciones;
o) Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y
trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y
trabajadores procurarán el desarrollo económico de la empresa para beneficio
común.
p) Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de
servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un
trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le
otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuos
se tomarán en cuenta la fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo,
cualquiera que ésta sea;
q) Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores o
incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación
equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá
por mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido
por el trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente
por el régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso de
que este régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador deberá pagar
la diferencia;
r) Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer
sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo
únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores
no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo
gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso a la Inspección General
de Trabajo. Sólo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la
organización, dirección y asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan los casos
de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratados internacionales o en
convenios intersindicales autorizados por el Organismo Ejecutivo.
s) El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en
beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden, especialmente
por invalidez, jubilación y sobrevivencia;
t) Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a
título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia,
dos meses de salario en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durare en
su trámite más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del
trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo,
en este caso, de seis meses; y
u) El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales que se
refieran a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores
protecciones o condiciones.
En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de
los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala.
Licenciado: hay un sin número de numerales, donde están todas las
prestaciones, inclusive habla del derecho a sindicalizarse que tiene la clase
trabajadora.

ARTICULO 116. Regulación de la huelga para trabajadores del Estado. Las asociaciones,
agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas, no pueden participar en actividades políticas partidista.
Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas. Este derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma que
preceptúe la ley de la materia y en ningún caso deberá afectar la tensión de los servicios
públicos esenciales.
Licenciado: Insiste mucho en la libertad que tiene la clase trabajadora del
Estado de organizarse en sindicatos y especialmente el derecho a huelga. Ya
vemos que tenemos este derecho.

ARTICULO 117. Opción al régimen de clases pasivas. Los trabajadores de las entidades
descentralizadas o autónomas que no estén afectos a descuentos para el fondo de clases
pasivas, ni gocen de los beneficios correspondientes, podrán acogerse a este régimen y, la
dependencia respectiva, en este caso, deberá aceptar la solicitud del interesado y ordenar
a quien corresponde que se hagan los descuentos correspondientes.
Licenciado: Son artículos generales, el 102 es uno de los más importantes
que podamos tener en materia de derecho laboral.
En este tema del derecho colectivo veremos la previsión social, cuando se
habla de clases pasivas, como la ley en cuanto por ejemplo la CC, el OJ y otras
entidades, algunas que no tienen algún régimen de retiro, se les es aplicable
el famoso montepío de retiro que tiene clases pasivas del estado y que lo
maneja precisamente, los gobiernos de turno.

❖ Código de Trabajo:
Cuarto Considerando incisos a); d) y f)
a) El Derecho de Trabajo es un Derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de
compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica
preferente;

d) El Derecho de Trabajo es un Derecho realista y objetivo; lo primero, porque estudia al


individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a base
de una bien entendida equidad, es indispensable enfocar ante todo la posición económica
de las partes, y lo segundo, porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas
que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social y a base de hechos concretos y
tangibles;

f) El Derecho de Trabajo es un Derecho hondamente democrático porque se orienta a


obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría
de la población, realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica, sino que
favorece los intereses justos de los patronos; y porque el Derecho de Trabajo es el
antecedente necesario para que impere una efectiva libertad de contratación, que muy
pocas veces se ha contemplado en Guatemala, puesto que al limitar la libertad de
contratación puramente jurídica que descansa en el falso supuesto de su coincidencia con
la libertad económica, impulsa al país fuera de los rumbos legales individualistas, que sólo
en teoría postulan la libertad, la igualdad y la fraternidad;
Licenciado: Pusimos estos que son generales, pero por supuesto hay que ver
al trabajador del punto de vista de la realidad social, los famosos principios
que inspiran al derecho de trabajo casi todos van a coincidir exactamente
con que el derecho colectivo, el derecho de la mayoría, en Guatemala por
supuesto lo que está indicando es que la mayoría de guatemaltecos
pertenecen a la clase trabajadora, entonces lo beneficios del derecho laboral
deben enfocarse precisamente para poder satisfacer la necesidad de la
colectividad, ahora vamos a ver algunas instituciones que ya se refieren a lo
que es precisamente es el derecho de trabajo.

Artículos 38, 49, 293, 374 y 377


ARTÍCULO 38. Contrato colectivo de trabajo es el que se celebra entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos,
por virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su
responsabilidad, a que algunos o todos sus miembros ejecuten labores determinadas,
mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno de éstos
y percibida en la misma forma.
Licenciado: Está hablando que el contrato colectivo de trabajo que es un
derecho vigente en Guatemala, únicamente lo pueden llevar a cabo los
sindicatos. La contratación la va a hacer directamente el Sindicato, sin
embargo, la parte del salario debe hacerse de forma individual para cada
trabajador. Recordar que leímos en el curso anterior, en cuanto a este tema,
por ejemplo que hay algunas teorías que se dan más en Canadá y Estados
Unidos, que se refiere precisamente a la forma o la obligación que tienen
algunos países de pertenecer a un sindicato para optar a un trabajo, como la
famosa cláusula de exclusión también, que por ejemplo no se debe permitir
al trabajador de confianza pertenecer a un sindicato. Es importando cuando
hablamos nosotros del contrato colectivo porque en Guatemala es vigente
pero países como EE. UU. y Canadá utilizan mucho el contrato colectivo, la
tendencia en Europa es regresar al contrato individual de trabajo y evitar
precisamente el colectivo, que por ejemplo en cuanto al patrono o entidades
más trasnacionales que tienen sus sedes en países desarrollados ya no
quisieran buscar la contratación colectiva porque de una u otra manera el
trabajador está unido, está coaligado, y eso significa precisamente otorgarle
más derechos.

Artículo 49.- Pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o
varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de
patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y
las demás materias relativas a éste.

El pacto colectivo de condiciones de trabajo tiene carácter de ley profesional y a sus normas
deben adaptarse todos los contratos individuales o colectivos existentes o que luego se
realicen en las empresas, industrias o regiones que afecte.
Las disposiciones de los artículos 45 a 52 inclusive, son aplicables al pacto colectivo de
condiciones de trabajo en lo que fueren compatibles con la naturaleza esencialmente
normativa de éste.

Artículo 293.- La finalidad esencial de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje, es mantener


un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos
del capital y del trabajo. Cada tribunal se integra así:
a) Un Juez de Trabajo y Previsión Social que lo preside.
b) Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores.
c) Un representante titular y tres suplentes de los empleadores.
Los cargos son públicos y obligatorios.
Por la naturaleza de sus funciones, el cargo de presidente es permanente, en tanto
que los demás fungirán un año comprendido de enero a diciembre.
Los suplentes serán llamados en el mismo orden de su elección o designación.
Los representantes a que se refiere este artículo, deben seguir cumpliendo las
responsabilidades de sus cargos hasta que tomen posesión sus sustitutos. Sin embargo,
podrán renunciar ante la Corte Suprema de Justicia si han cumplido ya su período.
El Secretario del Juzgado cuyo juez preside el tribunal, lo es a la vez de éste también
permanente.

Licenciado: este artículo nos da la idea de que este curso de derecho


colectivo, vamos a analizar cómo se integra y como son las funciones
precisamente de un tribunal de conciliación, y un tribunal de arbitraje y cómo
está integrado, como la parte trabajadora y efectivamente ahí lo que está
hablando son los delegados de los trabajadores que van a ser los vocales y
también un delegado de los patronos y el juez que lo va a presidir, lo valioso
de todo esto del derecho colectivo es que va a permitir la forma de
integración y como en derecho colectivo si tiene participación,
mayoritariamente los sindicatos.

Artículo 374.- Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias por medio del
arreglo directo, con la sola intervención de ellos o con la de cualesquiera otros amigables
componedores. Al efecto, los trabajadores pueden constituir consejos o comités ad hoc o
permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por no más de tres miembros, quienes
se encargarán de plantear a los patronos o a los representantes de éstos, verbalmente o
por escrito, sus quejas o solicitudes. Dichos consejos o comités harán siempre sus gestiones
en forma atenta y cuando así procedieren el patrono o su representante no puede negarse
a recibirlos, a la mayor brevedad que le sea posible.
Licenciado: este es el famoso arreglo directo y 373 es el conflicto colectivo,
en el 374 lo llama unión de trabajadores, y es en aquellas en que se den en
el trabajo, que sean rutinarias, cómo es que se van a formar los comités Ad
hoc, los comités permanentes, para solucionar los problemas que se den
dentro de la empresa, vamos a ver que muchas de las palabras que vamos a
escuchar en derecho colectivo ya en la práctica, el famosos comité Ad Hoc,
que precisamente este artículo lo señala muy claramente.

Artículo 377.- Cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestión susceptible de


provocar una huelga o paro, los interesados, si se tratare de patronos, o de trabajadores no
sindicalizados, elaborarán y suscribirán un pliego de peticiones, en el que, asimismo,
designarán tres delegados, que conozcan muy bien las causas que provocan el conflicto y a
quienes se les conferirá en el propio documento, poder suficiente para firmar cualquier
arreglo en definitiva, o simplemente ad referéndum.
Si se tratare de patronos o trabajadores sindicalizados, la Asamblea General de la
organización, de conformidad con lo previsto en este Código y en los Estatutos respectivos,
será la que acuerde el planteamiento del conflicto, correspondiéndole la representación del
sindicato al Comité Ejecutivo en pleno o a tres de sus miembros que designará la propia
Asamblea General.

Licenciado: Cuando ustedes escuchen la palabra conflicto colectivo, de


carácter económico social o carácter jurídico, nos estamos refiriendo
exactamente al 377, aquí es la base legal donde estamos hablando que la ley
permite el planteamiento de un conflicto colectivo, también a los
trabajadores coaligados no únicamente a los sindicatos, cuando vayan a
escuchar la palabra emplazamiento, no puede despedir tal entidad porque la
entidad está emplazada, entonces ya empezamos a escuchar esos términos
muy comunes a veces en lo laboral.
- Por ejemplo: Si Walter Chamalé trabaja en una entidad que está
emplazada a Walter no lo pueden despedir, aunque la falta sea grave, si
la entidad está emplazada, la entidad tiene que solicitar a través de un
incidente la terminación del contrato de trabajo. Si no es ese trámite,
definitivamente no pueden despedir, solo lo pueden despedir con
resolución de juez competente.
- 2do ejemplo: Un caso sobre las sentencias de la Corte de
Constitucionalidad del trabajo pasado, de una trabajadora del IGSS, esa
trabajadora del IGSS la despidieron con justa causa, está trabajadora la
querían despedir por una falta grave, entonces lo que hizo el seguro
social efectivamente como estaba emplazada, viene inician el incidente,
el juez autoriza que la entidad tiene 20 días para despedir a la
trabajadora, entonces, dice efectivamente es la falta grave y se le otorgan
20 días al IGSS para que la despidan, pero paso que ella se suspendió y
por supuesto regresa tres meses después, el día que regresa le notifican,
doña Nathalie está despedida, viene el abogado de Nathalie y dice
señores no la pueden despedir, pero está la autorización judicial, el
Instituto la despide, Nathalie y su abogado acuden a un Órgano
Jurisdiccional o un Juez de trabajo, y dicen señor Juez, usted les dio 20
días para que me despidieran y han transcurrido tres meses, y el Juez y
la CC confirman, no señores ustedes como patrono tenían únicamente
20 días para despedirla, es no podían porque estaba suspendida, pero
hubieran buscado otro procedimiento. Pero qué derechos da cuando una
entidad está emplaza, de no poder despedir un trabajador.
Estamos ahí frente a un planteamiento de conflicto colectivo, trabajadores
coaligados y sindicalizados, cada quien tiene su procedimiento para poderlo
hacer. El planteamiento del conflicto lo vamos a ver en este curso, cómo es
que fue recibidas las peticiones, de oficio tiene que hacer correcciones, que
tiene que comunicar a la otra parte, qué tiempo tiene para integrar el
Tribunal de Conciliación, que tiempo tiene el Tribunal de Conciliación para
conocer, no tiene facultades para decidir, pasa después a arbitraje, cuáles
son las formas del arbitraje y también la ejecución de un arbitraje.

DEFINICIONES DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


El derecho de trabajo constantemente se está modificando, es sumamente amplio en
cuanto a sus definiciones, por ejemplo: el tratadista de la Cueva es un gran aporte al
derecho del trabajo.
Analizar las definiciones, verlo al contexto Guatemalteco, para ver de que ya no llena las
expectativas de un derecho laboral. Nos damos cuenta que el derecho colectivo de trabajo,
vamos a hablar de los pactos colectivos, no únicamente lo que son los sindicatos, también
a parte los conflictos colectivos, del reglamento interior de trabajo, vamos a trabajar un
poco sobre la previsión social.

Si nos percatamos, ha sido tan cambiante el derecho del trabajo en cuanto el derecho
colectivo, que estas definiciones ya se quedaron cortas, ¿por qué? porque hay instituciones
que se han ido creando del derecho del trabajo, que es necesario incorporarla a esas
definiciones.

En la definición de Manuel Ossorio, en cuanto a las instituciones del derecho del trabajo, lo
que ha sido el derecho colectivo del trabajo, estas definiciones se quedaron demasiado
cortas.

Ha sido tan evolutivo, cuando tengamos la oportunidad de ver el libro del doctor César
Landelino Franco menciona precisamente que es evolutivo, él da una definición pero
posiblemente con el transcurso del tiempo está definición será necesario seguirla
ampliando.

FINALIDAD DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


➢ El Reconocimiento:
Por Ejemplo: Si hablamos de un sindicato, lo tenemos que ver de un punto de vista: que
reglamentación tienen los trabajadores sindicalizados en relación al Estado, en relación al
patrono o los Organismos nacional e internacionales. Como por ejemplo, vamos a encontrar
las federaciones y confederaciones al nivel internacional o las diferentes instituciones o un
pacto colectivo de Comisiones de trabajo, cuál va a ser realmente la finalidad del Estado y
el Patrono.

➢ Mejorar Condiciones Socioeconómicas:


La negociación colectiva 106 de la Constitución y específicamente el pacto colectivo de
condiciones de trabajo, eso precisamente nos va a mejorar las condiciones a través de la
negociación colectiva.
➢ La Democratización:
Cuarto considerando, inciso f), Código de Trabajo. Que es la parte fundamente democrático
del derecho del trabajo y especialmente el derecho colectivo.
NATURALEZA JURÍDICA
Vamos a encontrar la Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo.
Definición: La naturaleza jurídica del derecho colectivo del trabajo es derecho público,
como lo hemos visto no solo en lo individual sino que en el cuarto considerando inciso e),
el derecho del trabajo es parte del derecho público.
Va a haber teorías que lo van a enfocar, el derecho colectivo frente al empresario y el
derecho colectivo frente al Estado.
Leer los artículos señalados en la diapositiva 10, para obtener el contenido y ver porqué se
relacionan.

 PREGUNTA DE EXAMEN:
¿Cuál es la naturaleza jurídica del Derecho Colectivo? R// Es Derecho Público.
No es un derecho frente al Estado, ni un derecho frente al empresario.

INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


Esto lo vamos a ver constantemente.

• FORMAS DE ORGANIZACIÓN COLECTIVA QUE ORIGINAN LA CONVENCIÓN COLECTIVA

o Unión de Trabajadores. Artículo 374 CT.


Licenciado: Cuando se de situaciones diarias comunes en una empresa, los
trabajadores pueden unirse y crear los comités, que van a hacer las
peticiones de forma amable a los patronos y sino lo pueden hacer a través
de terceros para que puedan intervenir y buscar una solución de algo
cotidiano que se pueda dar en la empresa, entonces tenemos la unión de
trabajadores.

o Coalición de Trabajadores. Artículo 377 CT.

o Sindicatos. Artículo 206 CT. - Sindicato es toda asociación permanente de


trabajadores o de patronos o de personas de profesión u oficio independiente
(trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales
comunes. Son sindicatos campesinos los constituidos por trabajadores campesinos
o patronos de empresas agrícolas o ganaderas o personas de profesión u oficio
independiente, cuyas actividades y labores se desarrollan en el campo agrícola o
ganadero. Son sindicatos urbanos los no comprendidos en la definición del párrafo
anterior. Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a toda clase de
sindicatos, sean urbanos o campesinos.

Licenciado: Ya nos da la idea de que un sindicato no es una enemistad con el


Estado ni con el patrono, sino que son entidades que se van a formar o crear
para defender los intereses de la clase trabajadora frente a un patrono. La
importancia de leer a Mario López Larrave.
Estamos hablando de una institución que tiene una clase trabajadora de
organizarse colectivamente para entender sus derechos.
Nos vamos a dar cuenta de la importancia de los sindicatos, ya leímos el art
38, un contrato colectivo de trabajo, únicamente lo pueden firmar los
sindicatos, sino estuviera esa norma no podría haber un contrato colectivo
en Guatemala.

• FORMAS DE NORMACIÓN COLECTIVA

A. Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo. Artículo 49 del Código de Trabajo.


Pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de
patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba
prestarse y las demás materias relativas a éste.
El pacto colectivo de condiciones de trabajo tiene carácter de ley profesional y a sus
normas deben adaptarse todos los contratos individuales o colectivos existentes o
que luego se realicen en las empresas, industrias o regiones que afecte.
Las disposiciones de los artículos 45 a 52 inclusive, son aplicables al pacto colectivo
de condiciones de trabajo en lo que fueren compatibles con la naturaleza
esencialmente normativa de éste.

Licenciado: Tiene carácter de ley profesional, beneficios para la clase


trabajadora.
- Por ejemplo: la norma general dice que tenemos derecho todos sin
excepción alguna a 15 días de vacaciones en el Estado son 20, pero si se
es sindicalizado o ve que el sindicato o en la empresa se discute con el
mayoritario, ve que muchos trabajadores o usted como trabajador tiene
derecho a 21 días, 22, 23, 24, 25 días, la norma dice que son 20 pero ya
las condiciones de trabajo han sido mejoradas para la clase trabajadora,
de conformidad con el Art. 49, que regula los pactos colectivos de
condiciones de trabajo, y ¿qué es esto? Es una ley profesional. Es una ley
que es vigente únicamente en empresa dónde se discutió afecta todos
los contratos de trabajo, porque estos pactos normalmente benefician a
la clase trabajadora.
Para el Lic. este pacto colectivo es una de las instituciones más
importantes, el logro más grande que ha tenido la clase trabajadora en
los últimos 20 años.

B. Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo. Artículo 38 Código de Trabajo.

Licenciado: únicamente lo pueden llevar a cabo los sindicatos. Cuando hay


un conflicto colectivo, en el art. 377 puede llegarse a un arreglo, de
conformidad con el contenido del Art. 386 del CT.

C. Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo. Artículo 386, Código de Trabajo.


- Si hubiere arreglo se dará por terminada la controversia y las partes quedarán
obligadas a firmar y cumplir el convenio que se redacte, dentro del término que fije
el Tribunal de Conciliación. La rebeldía a cumplir el acuerdo será sancionada con
una multa de quinientos a mil quetzales, tratándose de patronos y diez a cincuenta
quetzales si los renuentes fueren los trabajadores. El convenio que se suscriba es
obligatorio para las partes por el plazo que en él se determine, el cual no podrá ser
menor de un año. Si se omitiere este requisito, se entenderá que el término es de
un año. Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el convenio para
declararse en huelga o en paro, según corresponda, sin acudir nuevamente a
conciliación, siempre que lo haga por las mismas causas que dieron origen a
inconformidad. Dicha parte también puede optar por pedir a los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social la ejecución del acuerdo a costa de quien ha incumplido
o el pago de los daños y perjuicios que prudencialmente éstos determinen.

Licenciado: ese es el convenio colectivo, pero también hay convenios


colectivos que se llevan a cabo por ejemplo, cuando se está discutiendo un
pacto colectivo, pero durante la vigencia del pacto se da una circunstancia
y la permite que también los patronos no únicamente en el conflicto
colectivo del 377, sino que también le permite celebrar ese tipo de contrato
colectivo, también lo permite en otras circunstancias, no solamente en el
386, el convenio colectivo en el 386 es cuando ya se ha planteado un
conflicto colectivo.

D. Reglamento Interior de Trabajo. Artículo 57 Código de Trabajo.

Licenciado: este artículo señala, que es la obligación que tiene el patrono, si


tiene 10 o más trabajadores, de elaborar el reglamento interior de trabajo.
(NORMA GENERAL).
Donde con 5 o más trabajadores, es la excepción en los trabajos de régimen
especial, hay una excepción contenida en el Art. 189 del CT.
Artículo 189.- Todo propietario de una nave mercante que emplee cuando
está en viaje los servicios de cinco o más trabajadores, debe elaborar y
poner en vigor su respectivo reglamento interior de trabajo.
o Esa es la excepción, porque está hablando de los trabajadores de
mar y vías navegables.

E. Sentencia Colectiva o Arbitraje. Artículo 401, 403 y 405, Código de Trabajo.

Licenciado: vamos a escuchar en derecho del trabajo sentencia colectiva o


bien sentencia de arbitraje, realmente en qué momento se lleva.
Comenzamos con el planteamiento de conflicto colectivo, no llegamos a
ningún convenio colectivo, nos vamos a la conciliación, no llegamos
tampoco a la conciliación, después de la conciliación haber pactado un
pacto colectivo podemos llegar al arbitraje.

Artículo 401.- Una vez resueltos los impedimentos que se hubieren presentado, el
Tribunal de Arbitraje se declarará competente y dictará sentencia dentro de los
quince días posteriores. Durante este lapso no admitirán recursos sus autos o
providencias.

Artículo 402.- El Tribunal de Arbitraje, dentro del plazo previsto en el artículo


anterior, oirá a los delegados de las partes separadamente o en comparecencias
conjuntas, haciendo uso de la facultad que le otorgue el artículo 388; interrogará
personalmente a los patronos y a los trabajadores en conflicto sobre los puntos que
juzgue necesario aclarar; de oficio o a solicitud de los delegados, ordenará la
evacuación rápida de las diligencias que estime convenientes, incluyendo las de
prueba y si lo considerare oportuno, recabará dictamen técnico-económico del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, sobre las diversas materias sometidas a su
resolución, o sobre alguna o algunas de ellas.
Artículo 403.- La sentencia resolverá por separado las peticiones de Derecho de las
que importen reivindicaciones económicas o sociales, que la ley imponga o
determine y que estén entregadas a la voluntad de las partes en conflicto. En cuanto
a esas últimas puede el tribunal de Arbitraje resolver con entera libertad y en
conciencia, negando o accediendo, total o parcialmente, a lo pedido y aun
concediendo cosas distintas de las solicitadas.

Corresponde preferentemente a la fijación de los puntos de hecho a los vocales del


tribunal y la declaratoria del derecho que sea su consecuencia a los jueces de
trabajo, pero si aquellos no lograren ponerse de acuerdo, decidirá la discordia el
presidente del tribunal.

Se dejará constancia especial y por separado en el fallo de cuáles han sido las causas
principales que han dado origen al conflicto, de las recomendaciones que el tribunal
hace para subsanarlas y evitar controversias similares en lo futuro y en su caso, de
las omisiones o defectos que se noten en la ley o en los reglamentos aplicables.

Licenciado: estamos en lo que es entonces formas de normación colectiva,


pacto colectivo, contrato colectivo convenio colectivo, reglamento interior
del trabajo y la sentencia colectiva.

• FORMAS DE EXPRESIÓN COLECTIVA

A. La huelga. Artículo 239 Código de Trabajo.


- Huelga legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa,
acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más
trabajadores, previo cumplimiento de los requisitos que establece el artículo 241,
con el exclusivo propósito de mejorar o defender frente a su patrono los intereses
económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo. Los tribunales
comunes deben sancionar de conformidad con la ley, todo acto de coacción o de
violencia que se ejecute con ocasión de una huelga, contra personas o propiedades.
Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 238.

B. El paro. Artículo 245 Código de Trabajo.

En Guatemala no podemos decir hay paro de trabajadores, el paro es única


y exclusivamente para patronos.

Artículo 245. Paro legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo,


ordenados y mantenidos por uno o más patronos, en forma pacífica y con el
exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos
que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos. El paro legal implica
siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.

 Extra: Libro Mario López Larrave, obligatoriamente leerlo para el primer parcial.

También podría gustarte