Está en la página 1de 53

Derecho de la Empresa V

Primer Semestre 2019

 Profesor Rodrigo Hoyl.


 Andrea Atenas.
Andrea Atenas Rivera

11/03/19
Unidad I: el seguro como mecanismo de financiamiento del riesgo en la empresa.
Compañías de seguros: Liberty, BanChile, Penta Security, Santander Seguros, RSA, etc.
¿Por qué existen los seguros? Porque existen riesgos en los ingresos de las personas, en las
casas, en los negocios.
Hay distintos tipos de riesgos:
- De incendios.
- Choques de todo tipo.
- Accidentes aéreos.
- Hundimientos de buques.
- Seguro de minería.
- Terremotos.
- Terrorismo: por ejemplo, en el caso de las torres gemelas hay una serie de seguros
comprometidos: personas-vida, personas-salud, personas-trabajo, seguro torres, de
avión y constructores con arquitectos (en el sentido de si estaban bien construidas), RC
por daños a terceros, seguro por interrupción de negocios {fue el más cobrado}, etc.
Riesgos (en general) es cualquier Circunstancia no deseada que provoca:
a. Destrucción o deterioro de bienes de su propiedad.
b. Perdida o disminución de su capacidad para prestar servicios (dedos para el pianista).
c. Daño patrimonial por muerte, sobrevivencia, no pago de un crédito o cumplimiento de
una obligación de hacer o no hacer.
¿la circunstancia no deseada es siempre caso fortuito o fuerza mayor (art 45 CC)? No
siempre, por ejemplo, puede haber incendios provocados o constructores que hicieron mal
el edificio, entonces no son sinónimos, no es necesario que haya fuerza mayor para que
opere el seguro.
Se cubre culpa leve, levísima, lo único que no se cubre es el dolo, es decir, por ejemplo,
alguien que con malicia provoca un incendio.
Administración de riesgos.
 ¿Cómo se pueden enfrentar los riesgos?
a. Evitar: Hay riesgos que se pueden reducir al mínimo, por ejemplo, para una
empresa lo peor que le puede pasar es una inundación y deciden construirla en una
zona alta para disminuir el riesgo.

b. Prevenir: por ejemplo, le bajarán la prima a la empresa si todos usan guantes y


anteojos especiales. Esto le interesa a la compañía de seguro porque implica menos
riesgo y daño. La prima se calcula año a año según la siniestralidad del año anterior.

2
Andrea Atenas Rivera

c. Ahorrar: para asumir con mis propios ahorros los posibles riesgos. Por ejemplo,
formar una cuenta especial en mi empresa y crear una cuenta bancaria para ser su
propio asegurador. La crítica a esto es que es ineficiente como sistema, ya que, entre
otras cosas, está la tentación de obtener más utilidades con este capital
inmovilizado, la otra critica es la demora para cubrir como una compañía de
seguros.

d. El seguro: es la más eficiente, pero no exclusiva. Por ejemplo, el quiebre de


Gildemeister, el tenía toda su inversión lista, ocurrió un terremoto y no tenía seguro.
Supongamos que tiene 100 activos, de ingresos anuales 30, gastos anuales de 10,
utilidad anual 20. El monto del año fue de 50, por l que, con los 20 de utilidad no
puede recuperar los 50 activos dañados por el terremoto. Resultado del ejercicio -
30. Si tuviera seguro tendría un poco mas de gasto, un poco menos de utilidad y los
mismos ingresos, si el daño sigue siendo de 50, la cobertura del seguro es de 50,
pero el resultado del ejercicio es de 18. Esa pequeña cantidad que equivale a un
poco menos de utilidad se denomina prima.

e. Efectuar retención de riesgos: quedarme con algunos riesgos cuando la frecuencia


de los siniestros es muy alta, pero la baja intensidad es de bajo costo. No se puede
cuando son de bajo monto y ocurren con mucha frecuencia, por ejemplo, cada vez
que se roban un super 8 en el supermercado, entonces se asume dentro del gasto este
pequeño porcentaje del robo, es parte del negocio. Sería muy costoso para la
compañía de seguro.

f. ART’S (compañías de seguro cautivas): es una alternativa creada por los grandes
conglomerados de empresa (por ejemplo, minería, electricidad, etc.). Es un auto
seguro. Entonces, se forma por grandes empresas transnacionales. Una compañía
cautiva es una sociedad de seguros o reaseguros (transferir riesgos) creada por un
grupo industrial o comercial para asegurar o reasegurar a través de ella, la totalidad
o parte de sus riesgos.

g. ART’S Bonos catastróficos: son instrumentos que permiten a los aseguradores


transferir riesgos al mercado financiero. Se transfiere la diferencia del riesgo. Por
ejemplo, aquí hay peligro de huracán, y yo como compañía de seguro emito un bono
catastrófico, es decir, pago mejor que cualquier bono del mercado financiero (capto
capital y pago intereses y lo devuelvo a corto plazo) pero si ocurre el huracán, según
los daños cubiertos, no voy a devolver capital, o devuelvo menos o más a largo
plazo. Mientras tanto se puede invertir el capital.
18/03/19

Son medidas mixtas, por lo general no se usa una y se excluyen las otras.

3
Andrea Atenas Rivera

¿Dónde se regulan los seguros en Chile?


I. DFL 251 de 1931 “Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de
comercio”. Ministerio de hacienda.
- Regula por un lado la forma legal que deben tener las compañías de seguro:
 Todas deben ser SA especiales: capital mínimo, autorización de existencia y
objetivo exclusivo del comercio de los seguros. Art 4 decreto.
- Patrimonio mínimo para constituir una compañía de seguro: 90.000 UF. Una
reaseguradora 120.000 UF.
- Reservas técnicas y limite de endeudamiento: las primeras son, por ejemplo, una
compañía de seguro debe tener contabilidad separada según el siniestro. (art 21
decreto).
- Registro de pólizas: por regla general, todas las pólizas que se comercializan en el
estado nacional, las condiciones generales de las mismas deben estar registradas en la
CMF. Solo transcurrido 6 días desde que se registró puede comercializarse la póliza.
- Auxiliares del comercio: corredores de seguro, liquidadores de seguro, deben tener una
póliza de garantía.
- Establece penas para las personas que quieren ejercer el comercio del seguro sin estar
habilitados.

II. Código de comercio.

- Libro II Título VIII del contrato de seguro:


 Sección 1 normas comunes a todo tipo de seguros (art 512 a 544).
 Sección 2 seguros de daños (art 545 a 560).
 Sección 3 de los seguros de personas (art 588 a 601).
- Libro III de la navegación y el comercio marítimo Titulo VII de los seguros marítimos
(art 1158 a 1202).

III. Decreto supremo de hacienda N 1055 del 2012: “reglamento de auxiliares del
Comercio de Seguros” **.
Aquí esta toda la regulación del procedimiento de liquidación en los seguros.
IV. Ley 18.490 (SOAP).
Sobre seguros obligatorios de responsabilidad civil para cubrir los accidentes personales
causados por la circulación de vehículos motorizados.
V. DL 3.500 sobre AFP. Art 59 y 61 y ss.

VI. Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

4
Andrea Atenas Rivera

VII. Ley 18.302 ley de seguridad nuclear (seguro de responsabilidad civil por accidentes
nucleares). La ley lo exige para cualquier actividad que pueda producir un daño
ecológico para las personas.

VIII. DL 2.222 de 1978 ley de navegación (derrame de hidrocarburos y otras substancias


nocivas).

IX. Ley 18.892 ley general de pesca y acuicultura (seguro de vida para pescadores
artesanales y buzos).
X. Ley 20.555 que desde marzo del 2012 incorporó el “SERNAC financiero”.
La ley original no tenia nada que ver con los seguros. También ha influido la nueva ley
21.081 de 2018 que introduce nuevas modificaciones a la ley del SERNAC. En el fondo,
aumenta las facultades fiscalizadoras, y en especial las multas las hace mucho más
importantes.
Importante el art 17 que tiene exigencias sobre la claridad de las pólizas, la claridad de los
informes entregados a los consumidores.
XI. Código penal**.
Ley 20.667 introdujo un nuevo cambio en el art 470 N 10 del CP. Esta ley tipifica el delito
del fraude al seguro en que cualquier persona que simula que chocó (y en realidad se lo
presta al hermano y este choca) o cambia las circunstancias.
Unidad II: contrato de seguro.
Noción.
El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una
prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a
indemnizar, dentro de los limites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un
capital, una renta u otras prestaciones convenidas. (España ley 50 – 1980, art 1).
Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a
resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto (Argentina,
ley 17.418, art 1).
En chile, CCO + art 512  “contrato de seguro”: por el contrato de seguro se transfieren al
asegurador uno o más riesgos a cambio del pago de una prima, quedando este obligado a
indemnizar el daño que sufriere el asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras
prestaciones pactadas.
Elementos fundamentales:
- Transferencia del riesgo.
- A cambio de una prima.

5
Andrea Atenas Rivera

Inciso 2 art 512 {riesgos transferibles}: los riesgos pueden referirse a BIENES
DETERMINADOS, al derecho de exigir ciertas prestaciones, al patrimonio como un todo
y a la vida, salud e integridad física o intelectual de un individuo. No solo la muerte, sino
que también la sobrevivencia constituye riesgos susceptibles de ser amparados por el
seguro.
Hay dos grandes seguros de vida: Muerte y sobrevivencia a una época determinada (si a tal
año yo vivo deben pagarme un capital todos los meses).
La regla general es que las normas del CCO rige a todos los seguros privados, sin embargo,
hay 3 excepciones: (1) seguros sociales (2) contrato de salud de ISAPRE (3) seguro de
accidentes del trabajo, no son aplicables.
Características del contrato de seguro.
Por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno o más riesgos a cambio del pago
de una prima, quedando este obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a
satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas:
a. Bilateral: engendra obligaciones para ambas partes. Para el asegurado pagar la prima y
para el asegurador pagar el riesgo. Estas son las obligaciones principales.
b. Oneroso: se busca la utilidad de ambas partes.
c. Aleatorio: puede ser onerosos conmutativo u aleatorio, entre estos se discute, porque
algunos dicen que no hay contingencia de ganancia o perdida, porque siempre ganan. A
favor de que es aleatorio hay norma expresa en el CC.
¿Cuál es la diferencia entre contrato de seguro y juego de la apuesta? Pareciera que la
compañía es un gran apostador, pero en realidad en uno creo riesgo artificialmente, y en el
otro son riesgos reales que pueden acontecer o no, los objetos son distintos.
d. Contrato principal: la excepción es que sea accesorio de un contrato hipotecario.
e. Consensual: desde el 2013, antes era un contrato solemne, en que la solemnidad era la
escrituración, había que entregar la póliza. Hoy, acordado el monto de la prima y los
seguros que va a cubrir el contrato ya está perfeccionado.
f. De adhesión: regla general, excepción los seguros de grande riegos se pactan las
cláusulas.
g. Uberrimae Bonae fidei: máxima buena fe, de manera tal, por ejemplo, si el asegurado
no declara sinceramente como fue el accidente y se le descubre la compañía de seguros
tiene derecho a no pagar indemnización, denunciar o poner término al contrato.
h. Tracto sucesivo: la prima se va consumiendo mes a mes**, antes si se le ponía termino
al contrato antes había que pagar todas las primas por igual, ahora hay derecho a que se
devuelva parte de la prima.
i. Nominado.
j. Comercial o civil: depende según el art 3 CCO. Para las compañías de seguro siempre
es de comercio, y para el asegurado depende según la actividad principal que realiza.
25/03/19

6
Andrea Atenas Rivera

Clasificaciones de los seguros.


1. Lugar de ocurrencia del siniestro.
1.1 seguro marítimo: art 1158 y ss CCO. Hay instituciones típicas del seguro
marítimo, pero no en el seguro de daños, como el riesgo putativa (art
1188CCO) que se refiere al barco que zarpó y no se tiene noticia si se ha
perdido o no.
1.2 Seguro aéreo: regido por seguro de daños (art 512).
1.3 Seguro terrestre: regido por seguro de daños (art 512).

2. Según el objeto asegurado.


2.1 Seguro de daños:
- cosas corporalesautos, incendio, casco marítimo, casco aéreo, joyas.
- patrimonio responsabilidad civil: general, médica, D&O (directors and officers),
tenencia de animales peligrosos, responsabilidad de los propietarios de colegio,
contaminación ambiental (petróleo).
- derechos.
2.2 Seguros de personas:
- Existencia fallecimiento/ longitud.
- Salud seguro complementario de salud.
- integridad física o intelectual accidentes personales.
importancia clasificación por la compañía que los asegura.
DFL 251 divide en dos grupos (art 8):
o primer grupo grupos de los seguros generales. Hay 25 compañías dedicadas a
esto (BCI seguros, Chilena Consolidada, consorcio, Liberty, MetLife, etc.). seguro
de bienes, seguro de patrimonio, de garantía y fidelidad. (riesgo accidentes personas
y riesgos de salud), aunque sean de personas, son tan parecidos a los patrimoniales
(por ejemplo, pagar hospitalización) la lógica es la misma que un seguro de daños.

o Segundo grupo grupos de los seguros de vida. Hay 37 compañías actualmente


registradas en chile autorizadas por la CMF (CLC, Alemana, etc.). riesgos de
personas, aquellos seguros que garanticen el pago de un capital o renta al asegurado
o beneficiario. Riesgo de accidentes personas y riesgos de salud.

o Primer grupo con objeto exclusivo  seguro de crédito, seguro de garantía, seguro
de fidelidad (estas dos últimas no exclusivas).
Existe una prohibición legal en el art 11, ya que son tan diferentes los riesgos, que es lógica
la prohibición, los riesgos de las cosas materiales y las personas son distintos.
Otros riesgos sobre las personas:

7
Andrea Atenas Rivera

 Capacidad de trabajo: excluida. Art 512 inciso final.


 Contrato de salud Isapre – Fonasa: excluida. Art 512 inciso final.
Ambas dos tienen leyes especiales que las rigen.
3. Según tipo de compañía que los asegura.
3.1 seguro de crédito: art 579 CCO y 11 DFL 251. El asegurador se obliga a
indemnizar al asegurado la perdidas que experimente por incumplimiento de
una obligación de dinero. Si alguien no me paga dentro del plazo, la
compañía de seguros me paga el crédito. Deben ser del primer grupo.
Están dentro del primer grupo, pero una especificación, como grupo primero prima. Las
pólizas de garantía o fidelidad pueden hacer el primer grupo especifico o normal. Hoy hay
8 compañías de seguro de crédito con objeto exclusivo.
4. Según grupo, ramo y modalidad.
4.1 Grupo: Cosas.
- Ramo: incendio, robo, riesgos de transporte, etc.
- Modalidad: póliza flotante, póliza temporal. Seguro para vehículos, drones, obras de
arte.

4.2 grupo: derechos.


- Ramo: garantía o caución. Crédito.
- Modalidad: por insolvencia general del deudor. por no pago de una venta a plazo.

4.3 grupo: patrimonio total.


- Ramo: RC general, RC profesional, RC medioambiental.
- Modalidad: persona natural/empresa. D&O, RC patronal.

4.4 Grupo: personas.


- Ramo: vida, accidentes personales, enfermedad.
- Modalidad: para el caso de vida o muerte.
Importancia de esta clasificación  art 530 inciso 2 CCO en que para el caso que no esté
bien determinada el alcance de cobertura del seguro. Si no está especificado, solo caben los
que esté dentro del mismo grupo, ramo y modalidad.
 Modalidades (art 530 inciso 2):
(-) Todo riesgo: esto no existe, se refiere a todo riesgo en un ámbito determinado, por
ejemplo, todo riesgo hogar: incendio, inundación, robo.
(-) riesgos nominados: nombre concreto, que tipo de riesgo es, por ejemplo, cobertura por
nieve.
5. Según numero de personas que cubre una misma póliza.
5.1 Individual: comprar la propia póliza.

8
Andrea Atenas Rivera

5.2 Colectivo: art 513 letra w: aquellos que mediante una sola póliza cubren
contra los mismos riesgos a un grupo determinado o determinable de
personas. En este caso, una empresa lo hace, por ejemplo, para sus
trabajadores.

6. Según necesidades que satisfacen.


6.1 privados: de vida, crédito. Entre personas individuales jurídicas o naturales.
Regulados por el CCO.
6.2 Sociales: normalmente son obligatorios, generalmente destinados a financiar
una pérdida de ingresos que se produce por un hecho determinado, por
ejemplo, seguro de cesantía, accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales. Regulado por leyes especiales.

7. Forma en que el asegurado realiza su contribución:


7.1 seguros a prima: calculado sobre riesgos. Normalmente son obligatorios.
7.2 Seguros a cuota: art 5 DFL 251. Está prohibido.

8. Seguros grandes riesgos/individual/masivos.


8.1 grandes riesgos: no están explícitamente definidos, pero son aquellos en que
las pólizas no son necesario depositarlas en la CMF (excepción a la regla
general).
Casco marítimo y aéreo, transporte marítimo y aéreo, o aquellos en que asegurador
y asegurado sean personas jurídicas o el monto mayor a 200 UF.
La ley de protección al consumidor no llega a estos seguros, la compañía de seguros
tampoco está obligada a registrar la póliza ante la CMF.
A veces se usa el fronting, en que una compañía de seguro chilenas pone la cara,
pero están respaldada por compañías extranjeras, lo que produce beneficios
tributarios. Esto porque no existen seguros de grandes riesgos en chile.
8.2 Individual: igual que la póliza individual.
8.3 Masivos: banca seguros, seguro de accidentes personales, automotriz.
Estos últimos se venden a través de canales masivos, instituciones financieras en
general, como los bancos o bien en retail, como Falabella. Tienen una regulación
especial, mucha exigencia en cuanto a, por ejemplo, la ley de protección al
consumidor.
01/04/19

Principios del contrato de seguros.


I. Principio de la máxima buena fe.
Uberrimae bonae fide. “Utmost good faith”.

9
Andrea Atenas Rivera

En el contrato de seguros, el principio de la buena fe que es común a todos los contratos, en


el contrato de seguro es tan relevante que es una característica propia de este, un principio
independiente.
Concreciones:
- Los riesgos se exponen al asegurador, quien habitualmente no puede comprobarlos en
toda su extensión. El asegurado debe actuar con máxima buena fe para darle conocer al
asegurador los riesgos.

- Se exige la máxima sinceridad para AMBAS PARTES, se suele pensar que solo es para
el asegurado, pero es para ambos:

 Asegurado:
 Al celebrar el contrato (art 524N1 y 525 CCO): al celebrar el contrato hay que decir
todo lo que se sabe sobre el bien, como los daños a los que está sujeta.
El 2013 entra una modificación importante, en que es pro asegurado, y declara las
obligaciones de este, porque antes este deber era amplísimo y se producía abuso por
parte de las compañías, al no haber limitación, ahora está circunscrito a la declaración
que exige la compañía.
Entonces, al principio debe declarar el estado de la cosa y sus riesgos y conforme a la
declaración del 525.
 Al ocurrir el siniestro (art 524N7 y 8 CCO).
Notificar en cuanto sea posible al haber tomado conocimiento del siniestro. La
notificación debe ser sincera.
El número 8 dice que después de que uno notifica a la compañía (antes eran 3 días de
plazo para notificar, ahora es “lo más pronto posible”) tiene que declarar fielmente –
ajustado a la verdad -.
Hay que declarar también como ocurrió el siniestro.
 Al agravarse los riesgos (art 524N5 y 526).
Es una obligación muy poco conocida. Cuando los riesgos varían, y más aún cuando se
aumentan hay que decirle a la compañía que han cambiado las condiciones.
Por ejemplo, es distinto contratar una maquina para hacer un hoyo en una superficie
plana que cerca de un acantilado, de esta forma el riesgo/prima que va a cobrar la
compañía va a ser mayor.
La compañía no va a pagar si se produce el siniestro habiéndose agravado el riesgo. Se
debe informar a la compañía de ese agravado.
 Asegurador.

10
Andrea Atenas Rivera

 Al asesorar al asegurado (art 529).


El deber de explicar al asegurado cuando contrata directamente con la compañía de
seguros. Se les impone a las compañías la misma obligación que tenían los seguros.
 No emitir pólizas con cláusulas ambiguas (DFL 251 art 3 letra e inciso 3 a 5).
Al redactar las pólizas que se comercializan en el mercado, no pueden emitirlas con
cláusulas ambiguas. Por ejemplo, una mala traducción.
Será deber de las compañías que las pólizas estén redactadas de forma clara y entendible,
sin errores ni contrarias a la ley para que se puedan ejecutar.
La CMF tiene una herramienta, en que, si la póliza no cumple con la anterior, se da la
autorización para prohibir la póliza cuando el texto no cumpla los requisitos de legalidad y
claridad.
 Comercializar seguros no ajustados a la legalidad (DFL 251, art 3 letra e inciso 3 a
5).

II. Principio de interés asegurable.


Concepto:
- Relación personal y cosa asegurada. Es una relación de carácter pecuniario/económico
que tiene que haber entre la persona que asegura y la cosa asegurada**.
- Art 513 letra n).
Es un requisito esencial, de manera que si no se cumple no hay contrato. No se puede
asegurar cualquier cuestión, debe haber un carácter económico de por medio.
También relacionado con este interés asegurable, es que la ley exige que debe existir al
momento de ocurrir el siniestro (art 520).
Es distinto al seguro de daños, en que la relación debe ser económica, y en el de personas la
relación puede no solo ser económica, sino también moral.
III. Principio de indemnización.
Art 550 CCO. El contrato de seguro es de mera indemnización y jamás puede ser fuente de
ganancia para el asegurado. Lo máximo que puede recibir una persona es el bien que ha
perdido.
 Habitualmente recibe menos.
 Plena vigencia en seguro de daños.
 No rige en el seguro de personas: las personas no son avaluables en dinero, la
indemnización no tiene que ver con el valor de las personas.

IV. Principio de subrogación.

11
Andrea Atenas Rivera

Pagada la indemnización por un siniestro la aseguradora se subroga – por el solo ministerio


de la ley en los derechos del asegurado – lo que le faculta para perseguir la responsabilidad
de los terceros y obtener el reembolso de la indemnización pagada.
Se consagra en el art 534 CCO. Esto tiene importancia, por ejemplo, si me chocan tengo
dos opciones, que me cubra el seguro del otro o bien puedo cobrar el seguro en mi propia
compañía (aumento mi siniestralidad aumentando el deducible, pero puedo cobrarlo a la
otra parte).
¿Qué pasa si hay pagos voluntarios? No, se puede subrogar solo lo que se haga como
indemnización, no otros pagos.
V. Principio de causa inmediata.
Es aquel principio por el cual el asegurador debe pagar la indemnización solo si la causa
directa e inmediata que ocasiona el siniestro está incluida en el contrato de seguro.
Por ejemplo, seguro de incendio, pero yo tengo explosivos, estos están prohibidos, no se me
va a aceptar el riesgo, porque los explosivos son ilegales y porque lo causé yo.
La causa próxima es la que debe ser considerada.
Hasta el 2013 se decía que si había varias causas había que ver cual era la dominante, y si
esa estaba cubierta la compañía debía responder, pero esto era realmente imposible.
Entonces la razón es que el asegurador asume riesgos concretos, determinados, por los
cuales sobra una prima. Si la causa que origina el siniestro (nieve, viento, inundación,
incendio causado por rayo) está cubierto, el efecto debe ser indemnizado.
 Tres normas de interés relacionadas:
 Denuncia del siniestro e informar sobre las causas y consecuencias, art 524,
 Presunción de cobertura, art 531: en principio el siniestro está cubierto por la ley, si
no la compañía tiene que probar que no es así.
 Pluralidad de causas (art 533): hay que resolver de la manera mas beneficiosa para
el asegurado. El asegurador deberá responder si cualquiera de las causas que
concurren producen el siniestro. Por ejemplo, hay un viento fuerte que golpea un
árbol, a su vez golpea el tendido eléctrico que cae sobre mi casa y produce un
incendio.

VI. Principio de contribución.


Busca determinar cuando hay varias compañías de seguros parecidas, como van a tener que
pagar entre ellas. Por ejemplo, dos seguros de incendio en una misma casa.
Por ejemplo, yo tengo 4 compañías de seguro, cada uno por 400.000.000, no significa que
todas me deben pagar el total.

12
Andrea Atenas Rivera

Entonces, sirve para solucionar, respecto de las aseguradoras, la forma en que estas deben
asumir el costo de un siniestro. Cada uno contribuirá en proporción al contrato de seguro
celebrado.
En la práctica, se puede ir a cualquiera, cobrar el total y la compañía le cobra al resto.
Así, la regla general es que ocurrido el siniestro el pago se reparte a prorrata entre los
aseguradores. Pero hay que distinguir si hubo o no acuerdo entre los aseguradores, si no
hay se denomina pluralidad de seguros (art 556).
Cuando hay acuerdo entre las compañías se llama coaseguro (art 557), que se utiliza en
especial para grandes riesgos, por ejemplo, en que hay mucha plata, como el caso de las
clínicas.
Cuando hay un coaseguro, lo más normal es que haya un líder tipo “representante oficial”.
VII. Protección del asegurado.
En la mayoría de los seguros se protege asimetría de información que existe entre el
asegurado y el asegurador.
La compañía de seguros es experta en riesgo, no así el asegurado, y las normas del
SERNAC intentan proteger al asegurado que es más débil; la compañía no debe
aprovecharse; debe ser transparente.
Dos normas claves:
 Imperatividad de las normas (art 542).
las normas son imperativas, lo que hace que la compañía de seguros no puede a través de la
póliza hacer más gravosas las condiciones del contrato que lo que señala la ley.
 Norma sobre solución de conflictos (art 543).
Antes todo debía ser hecho por arbitraje, lo que es caro y era un problema.
Siempre se pueden llevar a la justicia ordinaria. La protección es que siempre deja a salvo
el derecho de los asegurados a recurrir a la justicia ordinaria en caso de conflictos.
También hay normas de la ley de protección al consumidor relativas al contrato de
adhesión:
 Art 16 LPDC (casos en contratos de adhesión en que cláusulas no producen efecto.
- Facultad unilateral de terminar o modificar el contrato.
- Establezcan incrementos de precios por servicios accesorios.

 Art 17 b y 17 e (exigencias contratos adhesión seguros y nulidad cláusulas que


infrinjan art 17 b).
- Desglose de todos los cargos, comisiones, costos, etc.
- Causales de termino anticipado, modo de comunicarla.

13
Andrea Atenas Rivera

- Duración del contrato, forma de renovación.


- Si tiene servicio de atención al cliente.
08/04/19

Sujetos del contrato de seguro.


Intervinientes en el contrato de seguro:
1) Asegurador. Art 513 letra b.
Es el que toma de su cuenta el riesgo. Es la persona que asume el riesgo en sí (las
consecuencias económicas del riesgo).
Son:
- Sociedad anónima constituida en Chile (art 4 DFL 251 y art 126 y ss ley 18.046): no
solo necesitan EP, sino que tienen que conseguir una autorización del CMF que verá
que se cumplan los requisitos: objeto licito, capital mínimo.

- Agencia de sociedad anónima extranjera (art 4 bis DFL 251 y art 121 y ss ley 18.046):
no son sociedad anónima constituida en chile, sino que la persona jurídica reconocida
en extranjero se reconoce en Chile y puede operar como tal. Se exige la particularidad
de que la CMF debe verificar que haya constituido el capital en moneda de curso
nacional.

- Aseguradora constituida fuera de Chile, pero solo para comercializar en Chile seguro de
transporte marítimo internacional, aviación comercial internacional, mercancías de
transito internacional y de satélites y carga de estos (art 4 inciso 2 DFL 251): se permite
que los asegurados de grandes riesgos también puedan operar acá sí que estén
constituidos en Chile como las dos opciones anteriores, como gran excepción.

- Mutual o cooperativa que existía desde antes de 1981 (art 5 DFL 251): por ejemplo,
mutuales de carabineros. Se permite que operen, pero no pueden constituirse nuevas.

Penas por incumplimiento a DFL 25: presidio, multa, clausura de oficina con auxilio de la
fuerza publica y sancionar con penas de delito de estafa.
2) Asegurado. Art 513 letra A.
Es aquel a quien afecta el riesgo que se transfiere al asegurador.
La regla fundamental para poder definir que calidad tiene una persona en el contrato de
seguro es porque hay que definir si le afecta el riesgo o no.
Puede ser el que contrata con la aseguradora o no. pero el asegurado no siempre es el que
contrata con el seguro.

14
Andrea Atenas Rivera

3) Contratante, contrayente o tomador. Art 513 letra F.


Es aquel que celebra el seguro con el asegurador y sobre quien recae en general las
obligaciones y cargas (¿) del contrato.
El acuerda las condiciones, pacta las clausulas del contrato entre el y asegurador, NO
necesariamente es el asegurado ni el beneficiario. Lo hace por distintas razones, por
ejemplo, obligación legal o económica.
Modos de contratar un seguro.
A. Por cuenta propia.
B. Por cuenta ajena o un tercero:
 Poder general o especial: el general es el que se le da a una persona para que pueda
hacer todas las operaciones en representación de la persona. especial es solo para un
objetivo determinado.
 Sin conocimiento y autorización: se puede celebrar un contrato en favor de otra
persona si tengo interés asegurable, sin conocimiento y autorización, y esto no anula
el contrato.
 A favor de un tercero indeterminado: lo reconoce en la ley. Gran aplicación
práctica, porque hay muchos seguros sobre mercaderías, la persona que tiene
derecho a cobrar es el tenedor de la carta porte, por eso es un tercero indeterminado,
si se exigiera que se determinara sería un problema para el transporte de
mercaderías.
Otra forma de contratar: art 517:
A. Individual.
B. Colectiva

4) Beneficiario. Art 513 letra c.


Típica institución del contrato de seguro, más aun en el de vida.
Es el que aun sin ser asegurado, tiene derecho a la indemnización en caso de siniestro.
Esta figura es propia del contrato de seguro. No asume obligación ni carga alguna.
Pueden confundirse las calidades de beneficiario, asegurado y contratante, a veces son la
misma persona, pero también pueden separarse.
Posee una MERA EXPECTATIVA  el contratante, por regla general, puede revocar su
designación como beneficiario en cualquier momento hasta antes de la ocurrencia del
siniestro. En el caso del beneficiario nunca queda perfeccionada la estipulación, sino hasta
el momento del siniestro, antes solo existe una mera expectativa.
Ejemplos en que se señala un tercero como beneficiario:

15
Andrea Atenas Rivera

 Seguro de desgravamen: cada vez que se pide un crédito hipotecario va asociado al


seguro de gravamen, que busca que si fallece el deudor el saldo insoluto se le pague
al banco que dio la hipoteca. El beneficiario es única y exclusivamente el banco
acreedor.
 Seguro de vida en caso de fallecimiento: el beneficiario siempre es un tercero.
 Seguro de transporte (a favor de quien corresponde): carta de porte, persona que se
acredite como legitimo poseedor al momento del siniestro puede cobrar la
indemnización.
Así, por ejemplo, el contratante podría ser la U ANDES, el asegurador la compañía de
seguros AIG (seguro de vida); y el asegurado y beneficiarios los trabajadores de la U
ANDES y sus familias.
Unidad III: formación del contrato de seguro.
Elementos esenciales del contrato de seguro.
Art 521*: requisitos esenciales del contrato de seguro. Nulidad.
“Son requisitos esenciales del contrato de seguro, EL RIESGO ASEGURADO, la
estipulación de prima y la obligación condicional del asegurador de indemnizar.
La falta de uno o más de estos elementos acarrea la nulidad absoluta del contrato”.
Entonces son:
1) Riesgo.

 Concepto RAE:
- Contingencia o proximidad de un daño.
- c/u de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro.
Las contingencias son cosas que pueden o no ocurrir y que son materia de un contrato de
seguros.
CCO art 513 letra t  el riesgo es la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o
beneficiario una perdida o necesidad susceptible de estimarse en dinero.
 Requisitos del riesgo:
Art 521 inciso final:
- Eventual: una contingencia puede ser o no ser, no puede haber ocurrido. Si va a ocurrir
necesariamente ya no es un riesgo, es necesidad. Se podría criticar aquí el caso del
seguro de vida en que todos nos vamos a morir, pero este seguro asegura la muerte en
un tiempo determinado.
- Recaer sobre objeto licito: por ejemplo, no se puede asegurar el transporte de
mercaderías de narcotráfico.

16
Andrea Atenas Rivera

- Posible de acuerdo con su naturaleza: por ejemplo, asegurar la casa en caso de


incendios, pero no en caso de que se caiga, esto sería muy extraño.
En el inciso 3 del art 521 dice que son nulos aquellos contratos con objeto ilícito (…)
 Especificación del riesgo.
- Lugar donde se especifican (art 518).
En la póliza. En el numeral 4 del art 518, deberá expresar a los menos los riesgos que se
transfieren al asegurado.
La póliza tiene dos partes: condiciones generales y particulares. Podría tener una tercera
parte de cláusulas adicionales.
- Riesgos naturalmente incluidos (art 530).
El art 530 inciso 2 a falta de estipulación el asegurador responder de todos los riesgos
que por su naturaleza correspondan, salvo los excluidos por la ley. La ley dice que, si bien
no están mencionados los riesgos, se entienden los naturalmente incluidos.
Todos los casos fortuitos que ocurran dentro del grupo y ramo del seguro respectivo, salvo
aquellas modalidades expresamente excluidas. Estos son los naturalmente incluidos.
Así, si yo tengo un seguro incendio, la muerte que es un seguro de vida de los habitantes de
la casa, corresponde a otro grupo que no está incluido.
- Riesgos que requieren mención expresa (art 551).
 Art 551. Aseguramiento de lucro cesante.
 Art 535. La culpa grave. En derecho de seguro no es lo mismo la culpa grave con el
dolo. La culpa grave está incluida generalmente en los vehículos motorizados.

- Riesgos excluidos (art 535).


¿y qué pasa con el dolo? El dolo del propio asegurado no se considera un riesgo, sería
amparar un delito según algunos. La razón es de orden público, la ley tiene que evitar
cualquier cobertura que la gente ande provocando de propia voluntad daño a otros. Si se
prueba que hubo dolo queda excluido siempre.
 Limitación de los riesgos.
Sabemos que no está cubierto todo riesgo que ocurra.
¿Cómo se limitan? **
- Grupo, ramo y modalidad: no hay ningún que cubra todos estos.
- Por la descripción de la cobertura: siempre se especifica en un seguro lo que cubre.
- Por la descripción de las exclusiones: por ejemplo, daños ocasionados por guerra. O
cosas causadas por ciertas cosas particulares.
- Por la vigencia del contrato: los contratos no son desde y hasta la eternidad, comienzan
y terminan un día determinado los riesgos y la hora también.
17
Andrea Atenas Rivera

- Por el objeto asegurado y la relación de su valor con el monto asegurado (regla


proporcional)
- Por los limites espaciales: limites territoriales, normalmente un país determinado.
15/04/19

 Agravación/disminución de los riesgos.


Concepto: Aumentar la posibilidad o probabilidad de que ocurra un riesgo que está cubierto
en la póliza o que aumente la intensidad de las consecuencias de los daños.

Obligación del asegurado (Art. 524 Nº 5) “No agravar el riesgo y dar noticia al asegurador
sobre las circunstancias que lleguen a su conocimiento y que reúnan las características
señaladas en el artículo 526”. Cada vez que yo sé que se ha agravado el riesgo por alguna
circunstancia tengo que decírselo a la compañía de seguro. ¿Como se pueden aumentar los
riesgos? Hay que pensar en los tipos de seguros. Aumentó las probabilidades de que
ocurriera un accidente. Si yo tengo una casa y se me ocurre operar explosivos para el año
nuevo, aumenté el riesgo.

Tratamiento del agravamiento de los riesgos regulados en el Art. 526. “Agravación de


riesgos asegurados. El asegurado, o contratante en su caso, deberá informar al
asegurador los hechos o circunstancias que agraven sustancialmente el riesgo declarado,
y sobrevengan con posterioridad a la celebración del contrato, dentro de los cinco días
siguientes de haberlos conocido, siempre que por su naturaleza, no hubieren podido ser
conocidos de otra forma por el asegurador.

Debía darle noticia del aumento sustancial del hecho de que una bomba de bencina se
pusiera al lado de mi casa, salvo que la compañía ya lo supiera.

Se presume que el asegurado conoce las agravaciones de riesgo que provienen de


hechos ocurridos con su directa participación.
Si el siniestro no se ha producido, el asegurador, dentro del plazo de treinta días a
contar del momento en que hubiere tomado conocimiento de la agravación de los riesgos,
deberá́ comunicar al asegurado su decisión de rescindir el contrato o proponer una
modificación a los términos del mismo para adecuar la prima o las condiciones de la
cobertura de la póliza. Si el asegurado rechaza la proposición del asegurador o no le da
contestación dentro del plazo de diez días contado desde la fecha de envío de la misma,
este último podrá́ dar por rescindido el contrato. En este último caso, la rescisión se
producirá́ a la expiración del plazo de treinta días contado desde la fecha de envío de la
respectiva comunicación.

La compañía de seguro si no lo notifica dentro de los 5 días tiene 30 días para decir si
quiere poner término al contrato o proponer una modificación. Yo como asegurado después
tengo otros 30 días para contestar y si no contesto se tienen 30 días para que se ponga el
término. El seguro igual sigue cubriendo por 30 días, yo no me quedo sin seguro, puedo
cotizar otro en esos 30 días.

Se distingue entre si no ha ocurrido el siniestro tengo todas esas posibilidad o si ha ocurrido


18
Andrea Atenas Rivera

y no avise la compañía de seguro tendría derecho a no pagarme la indemnización. La ley


dice cuidado, si la modificación no es tan sustancial y hubiera tenido derecho solo a cobrar
más prima, solo se puede aumentar la prima ahora y descontarla de la indemnización.

Si el siniestro se ha producido sin que el asegurado, o el contratante en su caso,


hubieren efectuado la declaración sobre la agravación de los riesgos señalada en el inciso
primero, el asegurador quedará exonerado de su obligación de pagar la indemnización
respecto de las coberturas del seguro afectadas por el agravamiento. No obstante, en caso
que la agravación del riesgo hubiera conducido al asegurador a celebrar el contrato en
condiciones más onerosas para el asegurado, la indemnización se reducirá́
proporcionalmente a la diferencia entre la prima convenida y la que se hubiera aplicado
de haberse conocido la verdadera entidad del riesgo.
Estas sanciones no se aplicarán si el asegurador, por la naturaleza de los riesgos,
hubiere debido conocerlos y los hubiere aceptado expresa o tácitamente.
Salvo en caso de agravación dolosa de los riesgos, en todas las situaciones en que, de
acuerdo a los incisos anteriores, haya lugar a la terminación del contrato, el asegurador
deberá́ devolver al asegurado la proporción de prima correspondiente al periodo en que,
como consecuencia de ella, quede liberado de los riesgos.

No debe agravar el riesgo y si es una causa no imputable y se agravan tiene que


comunicarlo a la compañía de seguros lo antes posible.

Excepto en la modalidad de los seguros de accidentes personales, las normas sobre la


agravación de riesgos no tendrán aplicación en los seguros de personas.”

 ¿Aplicabilidad en seguro de personas? Cada día que pasa hay más probabilidades
que el asegurado se muera, entonces la ley en el 526 inciso final habla de esto. No
tiene aplicación en los seguros de personas el agravamiento de riesgos.

“Excepto en la modalidad de los seguros de accidentes personales, las normas sobre


la agravación de riesgos no tendrán aplicación en los seguros de personas.” No se
puede terminar el contrato de seguros de manera unilateral por agravación de
riesgos si la persona puede o no puede vivir en un período determinado. Se aplica
entonces en todos los seguros salvo el de personas.

DISMINUCION

Los riesgos también pueden disminuir, cuando hay una póliza flotante donde por ejemplo
máquinas no están operando etc. Habrá que ir disminuyendo también la prima
proporcionalmente. Si se traslada la compañía a otro lugar con menos riesgos, podrían
disminuir donde se dice que se deberá disminuir la prima proporcionalmente.

 Concepto

Efectos jurídicos Art. 536. “El seguro termina si el riesgo se extingue después de celebrado
el contrato.
Si disminuye el riesgo asegurado la prima se ajustará al riesgo que efectivamente

19
Andrea Atenas Rivera

asuma el asegurador desde el momento en que esté tome conocimiento de ello. Esta norma
no tendrá́ aplicación en los seguros de personas, salvo en la modalidad de accidentes
personales.”
 Cesación de riesgos.
Los riesgos también pueden terminar.

Art. 536, cesa el riesgo cuando termina el contrato de seguro si es absoluta, si es parcial
solo seguiría vigente por la parte en que todavía existan riesgos.

Uno puede tener asegurado un camión con sus acoplados y estos se perdieron, hay cesación
parcial.

2) Prima.
- Art. 513 letra s) “Retribución o precio del seguro”.

- Características de la Prima del Seguro

1. Se estipula en la póliza (Art. 518 Nº8): Dentro de las condiciones particulares de la


póliza. No habiéndose pactado prima, el seguro no nacería, sería nulo al faltar un
elemento de la esencia.

2. Determinación científica de la prima:

- Se determina a base de estadísticas y probabilidades: para calcular según los riesgos,


agrupación de ramos, probabilidades que ocurra o no ocurra el riesgo, etc. Lo va
definiendo la ciencia de la actualidad donde se dedican solamente a ver las
probabilidades de acuerdo a modelos estadísticos. Probabilidades que ocurran accidentes,
sacan cálculos y según eso calculan el valor de la prima del riesgo.

- Técnicamente, es el costo de la probabilidad media teórica de que haya siniestro de una


determinada clase.

Ejemplo: Forma en que compañía calcula la prima

Determinación técnica de la prima (precio probabilidad media teórica):

Si tenemos 100 autos y 25 siniestros al año de un costo de 100.000 pesos.


Valor de la prima = costo siniestro multiplicado por % de siniestralidad
Costo siniestros = 100.000, % siniestralidad = 0,25, costo prima por ende es de $25.000

Prima pura o prima de riesgo, es la que dice relación con la probabilidad de que ocurra el
riesgo que estoy asegurando. Por cada riesgo tiene una prima teórica pura determinada.

Conformación de la prima comercial

20
Andrea Atenas Rivera

Uno no paga solamente la prima pura o de riesgo, sino que está compuesta de varias
cosas más.

La prima comercial es la prima pura + los gastos de adquisición + gastos de


administración +gastos de redistribución de riesgos + recargo comercial (utilidad)

Es importante esto porque cuando hablamos de devolución de la prima, solo devolverá la


prima pura o de riesgo, por lo que no me la devolverán completa si la pago por
adelantado y me retiro del seguro.

3. Forma de pactar la prima (Art. 527)

- Puede ser cantidad de dinero, normalmente está pactada en UF

- Entrega de una cosa, a lo mejor si yo le presto algunos servicios como universidad a IBM
y yo le pago la prima en servicios de capacitación a los operarios de IBM puede ser por
prestación de servicios

- Hecho estimable en dinero, le puedo pasar cierta cantidad de cosas, una permuta, dación
en pago. No necesariamente se paga en dinero, la ley permite estas 3 opciones.

- RG se pacta en dinero
- Habitualmente la UF (Art. 10 DFL 251)
- Puede pactarse en moneda extranjera

1. Prima se devenga proporcionalmente en el tiempo

Es un contrato de tracto sucesivo, cosa que la prima se consumiendo en el tiempo en la


medida que van ocurriendo los riesgos. Por eso me devuelven parte de la prima si se pone
término. Hay divisibilidad, proporcionalidad de la prima. Esto empieza a regir solo desde el
2013, solo acá se le reconoce la posibilidad de dividir la prima, ir consumiendo
proporcionalmente.

De antes se decía que la primera … solo desde el 2013 se reconoce la posibilidad de….

Inicio: Regla general, el asegurador gana la prima desde el momento en que los riesgos
comienzan a correr por su cuenta (Art. 527,1).

Proporcionalidad: convenida la vigencia de la cobertura por un plazo determinado, la prima


se devengará proporcionalmente al tiempo transcurrido (art. 527, 1 y 537, 3).

—> Divisibilidad de la prima

No siempre los seguros esta relacionados con plazo, pueden estar relacionados a un hecho,
que la cosa llegue a X parte, da lo mismo que se demore 1 mes, etc. En esos casos la prima

21
Andrea Atenas Rivera

no es proporcional al tiempo transcurrido porque es solo un hecho lo que se aseguró.


Cuando es por plazo tiene plena operabilidad la divisibilidad de la prima. Si se le pone
término entre medio tiene derecho a que se le devuelva una parte proporcional.

2. Pago de la Prima pactada

Forma de pagarla: conforme a lo estipulado en la póliza (Art. 518 nº8)


Momento del pago: Al momento de entregarse la póliza o certificado de cobertura (Art.
527). Ahí uno puede caer en mora.
Lugar: domicilio del asegurador/ agentes/ diputados para el cobro (art. 527).

3. 4 casos en que la prima debe pagarse completa

Sabemos que la prima se devuelve, la regla general es que es divisible y se devuelve en el


caso de que se ponga término al contrato. Pero hay 4 casos en que no se devuelva la prima,
tiene que pagarse toda la prima acordada.

Casos:

1. Si ocurre un siniestro y el asegurado cobra la indemnización (art. 527 y 537, inc. 3).
Contratamos un seguro por 12 meses, choca en el mes 3, se le descuenta el deducible, le
descuentan toda la prima impaga (9 meses que tenía que pagar).

2. Si no se pactó un plazo de vigencia del contrato de seguro (art. 527). -La compañía de
seguro tiene derecho a cobrar el 100% de la indemnización si no se pactó un plazo, si
no está especificado en la póliza cual es la vigencia. Esto puede pasar en 2 casos, o
porque no se ha pactado un plazo o porque son seguros en los cuales lo que interesa es
el hecho. También tiene derecho a cobrar el 100%.

3. Si el asegurado faltó al deber de sinceridad al contratar el seguro o al denunciar el


siniestro (art. 539, inc.2). Si el asegurado denunció un siniestro que no existía, vulneró
el deber de sinceridad la compañía de seguro tiene derecho a cobrar toda la prima o
quedársela si se había pagado y poner término al contrato.

4. Si contrató de mala fe un seguro por monto más alto del valor real del bien asegurado
(art. 558, inc.3). Esto se denomina sobre seguro. Casos de sobreseguro, cuando yo
contraté por un valor superior al valor real del bien, la ley entiende que si pensé que
valía más sin tratar de engañar no se aplica el artículo. Pero si yo lo hice de mala fe, dije
que la cosa vale mucho más y lo más probable es que yo quería ganar por hacer el
siniestro, la compañía de seguro tiene derecho a quedarse con la prima si acredita que
hay mala fe.

4. Efectos del no pago de la prima

Qué pasa cuando uno deja de pagar la prima y justo choco al día siguiente.

22
Andrea Atenas Rivera

- Regla general del C. Civil.: Art. 1489 “En los contratos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal
caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios”.

- Art. 528 C. Comercio “No pago de la prima. La falta de pago de la prima producirá la
terminación del contrato a la expiración del plazo de quince días contado desde la fecha
de envío de la comunicación que, con ese objeto, dirija el asegurador al asegurado y dará
derecho a aquél para exigir que se le pague la prima devengada hasta la fecha de
terminación y los gastos de formalización del contrato”.

El Art. 528 dice que la terminación del contrato de seguro no opera de pleno derecho,
sino que le exige a la compañía de seguro una carta que diga que está en mora, si no le
manda la carta sigue la cobertura sin problema, y a los 15 días de enviada la carta ahí
termina de pleno derecho y uno puede enervar la terminación del contrato pagando.

- Ley establece como regla general resolución del contrato en un plazo (Art. 528)

Termino de común acuerdo y su efecto en la prima

Se suele incluir en los contratos de seguro de daños una tabla de devolución (ESTA EN EL
PPT)

¿Qué pasa con la prima cuando las partes ponen término al contrato antes de su
vencimiento? VER EL PPT. Se restituirá la prima pagada y no consumida (ejemplo de tabla
de devolución de prima). Excepción: 4 casos en que se tiene el derecho a retener el total de
la prima.

Término anticipado del contrato y efectos sobre la prima

Art. 537. “Las partes podrán convenir que el asegurador pueda poner término
anticipadamente al contrato, con expresión de las causas que lo justifiquen, salvo las
excepciones legales.
      En todo caso, la terminación del contrato se producirá a la expiración del plazo de
treinta días contado desde la fecha de envío de la respectiva comunicación.
      El asegurado podrá poner fin anticipado al contrato, salvo las excepciones legales,
comunicándolo al asegurador.
      La prima se reducirá en forma proporcional al plazo corrido, pero en caso de haber
ocurrido un siniestro de pérdida total se entenderá devengada totalmente.”

22/04/19

3) Obligación de indemnizar.
Uno de los requisitos esenciales del art 521 CCO. La falta de este elemento acarrea la
nulidad absoluta del contrato.

23
Andrea Atenas Rivera

Se define entonces en el 521, y luego en el 529 definición como una obligación principal
del asegurador  Numero 2, la obligación principal de los aseguradores es pagar la
indemnización.
Indemnizar= resarcir un daño o perjuicio. Restablecer riqueza destruida o menoscabada.
Reparación del daño es el resarcimiento, reparación o compensación del daño ocasionado
por un siniestro causado por un hecho cubierto por el contrato de seguro y en la forma
prevista en dicho contrato.
Pago de la indemnización.
3.1 requisitos de procedencia.
 Existencia de un contrato de seguro valido.
Existencia y validez.
Esto es:
que el contrato sea perfeccionado de acuerdo con la ley: (a) cotización/propuesta (art 513
letra g y q (b) requisitos propuesta art 514 inciso 1: el asegurador deberá entregar por
escrito toda la información del contrato que celebrará y deberá tener a lo menos el tipo de
seguro, deducibles, prima, periodo de duración del contrato, riesgos, etc. (c) reglas oferta y
aceptación, art 98 a 102 (d) consensual/prueba (art 515).
El art 515 habla también de los medios de prueba, siendo un contrato consensual. Se puede
probar por cualquier medio siempre que haya un principio de prueba por escrito, por
ejemplo, un mail.
También la ausencia de vicios del consentimiento:
 Error: sobre un aspecto esencial del mismo.
 Fuerza: si, por ejemplo, se hubiera sacado a la fuerza la firma.
 Dolo.

 Que el contrayente haya cumplido todas las obligaciones y cargas que le corresponden.
Art 524 CCO.
Obligaciones del asegurado:
- Al celebrar el contrato.
- Durante la vigencia.
- Al ocurrir el siniestro: notificarlo, salvar los restos, contribuir a que la compañía de
seguros clarifique las circunstancias.

 Que la persona o cosa asegurada sufra uno de los riesgos que el asegurador tomo sobre
sí.
Riesgos dentro del seguro o que no han sido expresamente excluidos.

24
Andrea Atenas Rivera

 Que el riesgo ocurra durante la vigencia del contrato.


La vigencia es que el seguro comience hoy 22 abril de 2019 y termine el 22 abril de 2020,
entre este tiempo el riesgo puede ocurrir. Pueden durar un día, o varios días.
Puede pasar también, por ejemplo, que comience en marzo del próximo año y siga hasta
después vencido el contrato de seguro.
Lo otro es que haya partido antes, pero que extienda sus efectos después.
La ultima alternativa es que yo celebro el contrato el 22 de abril, pero el riesgo comenzó el
21 de abril.
Si comienza antes y se manifiesta durante la vigencia  en general la ley dice que el inicio
debe ser durante la vigencia del contrato. En el ejemplo de la contaminación y las partes
estaban de buena fe aseguran sin saber que estaba contaminado de antes, en ese caso los
seguros de contaminación muchas veces se incluye y se puede extender la vigencia, pero la
regla general es que comience durante la vigencia del contrato.
Si comienza durante la vigencia y termina después de terminado el contrato  art 532: a)
si el siniestro se iniciare durante la vigencia del seguro y continuare después de expirada,
el asegurador responderá del importe íntegro de los daños. B) pero si principiare antes y
continuare después que los riesgos hubieran comenzado a correr por cuenta del
asegurador, este no será responsable por el siniestro.
- cláusula de claim made (reclamación hecha): es aquella clausula que que pacta que el
seguro cubre solo los siniestros ocurridos y reclamados dentro del periodo de vigencia del
contrato.
La idea de esta clausula es no adelantar pago, solo exigir la noticia de que haya habido un
siniestro, aunque se demore en determinar.
3.2 reglas para determinar la indemnización.
Responde a la pregunta ¿Cuánto me van a pagar?
 valor real del bien y de la suma asegurada.
Lo anterior sería el tope de la indemnización. Nunca me van a pagar más allá del valor real
de la cosa asegurada. El seguro nunca puede ser ocasión de ganancia para el asegurado.
En los seguros patrimoniales el tope es el menoscabo del patrimonio asegurado, este es el
máximo de indemnización.
Dentro de este punto hay casos especiales:
- seguros a valor convenido (art 554): si uno puede convenir el valor de la cosa al momento
de celebrar el contrato, que se hace generalmente por peritos.
- seguros a valor de reposición (art 555): por ejemplo, me costó una maquinaria en que si se
me echa perder no me paguen solo el valor de esta, sino cuanto vale comprarla hoy día. Es
cuanto dejé de ganar. El valor en el momento en que necesito comprarla de nuevo. Por este
seguro se paga más prima.

25
Andrea Atenas Rivera

 monto de la indemnización.
- pérdida total/parcial:
La total puede ser:
 real o efectiva.
Se destruye completamente el bien. Priva irremediablemente del bien. El daño padecido lo
hace inútil a su bien- siniestro que ocasione daño que afecta las % de su valor.
 asimilada o constructiva.
Abandono razonable del objeto asegurado:
a) porque pérdida total efectiva parece inevitable.
b) Porque perdida total no se puede evitar sin incurrir en gastos que alcances las % del
valor del bien.

 Deducibles y franquicias contratadas al momento de celebrar el seguro.


Deducible, art 513 letra h: la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan en
que este ultimo soportará a todo evento hasta el monto de la perdida que se hubiere
pactado.
Mientras mas alto el deducible, menos prima pago, porque el riesgo lo estoy asumiendo yo.
A l empresa no le interesa liquidar siniestros de bajo monto. Lo otro, cuando el asegurador
asume parte del riesgo, significa que importa no chocar, por ejemplo, por el riesgo moral.
Entonces la doble lógica es la del bajo monto y la disminución del riesgo moral debido a
que el asegurado asume parte del riesgo.
Luego, franquicia: art 513 letra k. es la estipulación por la que el asegurador y asegurado
acuerdan que aquel soportará la totalidad del daño cuando este exceda del monto que se
hubiera pagado.
Es una limitación convencional del monto de la indemnización. Y así en los montos chicos
no hay que liquidar, en la franquicia desde cierto monto hasta abajo no se paga nada (al
igual que en la franquicia) pero sobre cierto monto hacia arriba se paga el 100%.
El objetivo es eliminar la liquidación de siniestros de bajo monto, si es alto el siniestro se
cubre.
 Monto asegurado y de su coincidencia con el valor real de la cosa asegurada
Si el valor real el 100 y el valor del monto asegurado es 120, esto es un sobre seguro. Si se
puede hacer, aunque es contrario al principio de indemnización. Por ejemplo, al asegurado
le convendría chocar su auto. Art 558.
Aquí la ley distingue si hay mala fe. Si excede el valor del bien asegurado, cualquiera de las
partes puede exigir la reducción y la prima (asegurador y asegurado). El contrato puede ser
nulo, se podrá retener la prima o cobrarla por el riesgo que se asumió injustamente y si se
puede, configurar el tipo penal de fraude al seguro.

26
Andrea Atenas Rivera

Si el valor real del bien es 100 y yo quiero pagar menos prima, por lo que el valor
asegurado es 90, esto es un infraseguro. Art 553, la ley entiende que la persona es
coasegurador con los 10 que faltaban.
En este segundo caso, se saca la diferencia entre monto asegurado y valor real del bien y
me pagará indemnización por el porcentaje en caso de siniestro, en el caso anterior el 90.
3.3 procedimiento para la determinación.
El procedimiento es la LIQUIDACIÓN: decreto supremo N°1055 del 2012.
Este proceso tiene 4 objetivos:
 determinar ocurrencia del siniestro: Aquí irá un inspector a revisar para ver como
ocurrió: hora, circunstancias, etc.
 que el hecho dañoso esté cubierto por la póliza: Cual fue la causa, y verificar que esta
esté cubierta por la póliza. El hecho.
 establecer la cuantía del daño: el liquidador del seguro decide la cuantía del daño y verá
si es perdida parcial, total, ver si hay deducible o franquicia, etc.
 fijar el monto de la indemnización: también le corresponde al liquidador.
Formas de realizar la liquidación de siniestros:
- compañía directamente.
- liquidador de seguros: no conviene tanto, se demora mucho. Está el derecho para
elegir que este sea externo.
Estos liquidadores pueden ser a su vez:
(-) naturales o jurídicos.
(-) deben estar registrados en la CMF, no cualquiera puede serlo. El año pasado eran 67 PJ
y 147 naturales.
Los liquidadores de seguros tienen sus obligaciones en el DS 1055 a propósito de sus
deberes en el proceso y el DL 251 art 61 y ss
Procedimiento de liquidación:
ETAPA 1: decisión de la compañía. La compañía tiene 3 días desde denuncia para
comunicar al asegurado si practicará liquidación directa o nombrará liquidador.
ETAPA 2: plazo del asegurado par aceptar o rechazar liquidación directa. Asegurado tiene
5 días para oponerse a la liquidación directa.
ETAPA 3: si acepta liquidación directa. Comienza procedimiento de liquidación.
ETAPA 3 B: Se rechaza la liquidación directa. Compañía tiene 2 días para designar un
liquidador registrado en la SVS.
ETAPA 4: aceptación o rechazo del liquidador. Liquidador tiene 3 días para decidir si
acepta o rechaza el nombramiento.
Etapa 4 A: aceptación del liquidador. Puede aceptar expresa o tácitamente.

27
Andrea Atenas Rivera

ETAPA 4 B) rechazo de nombramiento. Compañía tiene 2 días para nombrar otor


liquidador.
ETAPA 5: inicio del procedimiento. Liquidador tiene 3 días para aceptar o rechazar.
Procedimiento (DS 1055):
 solicitud de antecedentes.
 plazo para emitir informe (art 23)
 prorroga del plazo (art 23).
 Preinforme de liquidación (art 24).
 Informe final de liquidación (art 25).
 Impugnación del informe (art 26).
Plazo para el pago (art 27 DS 1055):
Regla general son 6 días desde resolución que aprueba procedencia del pago. O plazo que
señale la póliza (no pudiendo ser superior a 6 dais).
3.4 formas de paga la indemnización.
- dinero (art 563): seguro de responsabilidad civil: el arquitecto que hizo mal la casa o
el médico que hizo un mal diagnóstico. Seguro de vida. Seguro de crédito: saldos
insolutos y la mora. seguro de caución: corredor que hizo mala asesoría.
- reparación de los objetos dañados: por ejemplo, en vehículos motorizados, en el
taller en que el que chocó al otro tiene convenio. Incendios también.
- reemplazo del objeto siniestrado: celulares.
* Concepto de dejación: art 564. Tiene que ver con la forma de pago, cuando hay perdida
total del auto los restos se lo transfieren a la compañía y después lo remata, no se lo queda
el asegurado. Eso es dejar los restos del objeto siniestrado.
3.5 efectos del pago.
Dos efectos principales:
a) se extingue la obligación del asegurador de indemnizar.
b) El asegurador tiene por regla general derecho a subrogación (art 534).
29/04/19
Unidad IV: obligaciones de las partes.
Obligaciones del contrato de seguro.
 Bilateral.
 Engendra obligaciones para ambas partes.
 En el contrato de seguro son partes:
- Asegurador.
- Asegurado.
- Contratante.

28
Andrea Atenas Rivera

 Hay que recordar que el beneficiario no es parte, solo podría serlo en cuanto a
contratante, es decir, porque el asegurado tiene dos calidades jurídicas.

 ¿sobre quién recaen en general las obligaciones del contrato? Art 524 si
contratante/tomador y asegurado son personas distintas, corresponde al contratante el
cumplimiento de las obligaciones del contrato, salvo las que corresponden al asegurado,
por ejemplo, hacer la declaración de salud y pagar la prima
Distinción entre obligación y carga.
La ley habla en algunos art de esto. Conceptualmente efectivamente hay una distinción
entre ambos conceptos.
Obligaciones Cargas
Dan acción para exigir el cumplimiento.
No se otorga acción para exigir su
cumplimiento.
Si no se cumplen hay incumplimiento, No implican incumplimiento, sino renuncia
infracción. a una facultad.
En general tienen una pena asociada. No hay pena, pero se pierde el derecho
asociado. Un ejemplo es notificar el
siniestro.

1. Obligaciones del asegurado.


1.1 al tiempo de celebrarse el contrato.

1.1.1 Declarar el estado de riesgo: De acuerdo con los antecedentes que le solicite el
asegurador. Esto está en el art 524 que se lee en conjunto con el art 525 que
establece la declaración de riesgo, y dice que será suficiente que el contratante
informe al tenor de lo que solicite el asegurador.
Este deber tiene aparejado un Deber de sinceridad: recae primero sobre el estado de la
cosa que se pretende asegurar y también sobre los riesgos a que está expuesta la cosa que se
quiere asegurar. Este deber se concreta en la declaración de riesgos.
El deber de sinceridad del asegurado excluye:
- Dolo bueno: por ejemplo, exagerar las cualidades que tiene un producto.
- Recomendación: por ejemplo, consejos que entrega la vendedora que pasa
generalmente en ISAPRES en el contrato de salud.
- Silencios o reticencias: omitir algo que yo se y no lo digo o dar a entender otra cosa
(reticencia), es como decir a medias.
Efectos de la falta al deber de sinceridad: tiene su pena en el art 525:
Son efectos diferentes según si:
- Ocurrió o no el siniestro.

29
Andrea Atenas Rivera

- Gravedad de la omisión (determinante o no).


Entonces así:
 Si no ocurrió el siniestro y error u omisión no es determinante: solo se puede modificar
la prima, proponiendo el término.
 Si ya ocurrió el siniestro y error u omisión no es determinante: en principio la compañía
de seguros debe para la indemnización y solo debe proponer una modificación a la
prima para subirla.
 Si no ha ocurrido el siniestro y error u omisión es determinante: el error además es
inexcusable, la compañía de seguro puede poner término al contrato sin pagar
indemnización.
 Ya ocurrió el siniestro y error u omisión es determinante.: puede modificarse mas o
menos unilateralmente y descontarse del monto de la indemnización.

1.1.2 Declarar otros seguros.


También puede ir al momento de ocurrir el siniestro. En los seguros de vida es muy típica
esta obligación más que en los seguros de daño.
La información en cuanto tal es informar, a requerimiento del asegurador, sobre la
existencia de otros seguros que amparen el mismo objeto.
1.2 Durante su vigencia.
1.2.1 pagar la prima.
- El pago se hará conforme a lo pactado en la póliza: contado, cuotas en que se
descontarán las cuotas pendientes si ocurre el siniestro.
- El momento del pago, salvo pacto expreso que se paga contra entrega de la póliza
(art - 527 inciso 3).
- El lugar del pago: si nada se dice, domicilio del asegurador.
Efectos del no pago de la prima:
Art 528: no se produce la terminación ipso facto del contrato de seguro, sino que se tiene 15
días desde que la compañía haya mandado una carta certificada haciéndome ver que estoy
en mora por la aseguradora **.
1.2.2 prevenir el siniestro.
Art 524N4: emplear el cuidado y celo de un diligente padre de familia para prevenir el
siniestro.
Al menos hay que tener una conciencia clara de que la obligación que asume el asegurado
es prevenir el riesgo, hay que poner todos los medios para que el siniestro no se concrete.
Por ejemplo, contrato un seguro contra robo y dejo las ventanas abiertas.

30
Andrea Atenas Rivera

Por ejemplo, en el 2014 se dio el caso de un hurto de un camión. El chofer de camión llega
a la obra entrega las llaves al guardia de la entrada y le quitan las llaves y se llevan el
camión, que lo chocaron, etc.
La compañía de seguros dijo que el camionero no había sido diligente porque nadie le
entrega las llaves a una persona así nomás.
la corte no acoge el argumento de la compañía, considera que los estándares de conducta de
la cláusula de contrato de seguro citada deben ser considerados a la luz de la practica
habitual de los negocios, de la confianza, buena fe y criterios de normalidad.
A mayor abundamiento, y conforme con los principios de buena fe que deben inspirar las
relaciones contractuales en el contrato de seguro, no es legal ni parece razonable que el
asegurado deba soportar las consecuencias de un hecho que para el implica ausencia total
de culpa.
Otro caso:
El primero de julio del 99 en la bahía de lota hay un buque fondeado, a las 9 am debe
relevarse tripulación de seguridad. Se bajan de la nave 5 tripulantes y no se sube ninguno
A las 16:10 se recibe noticia de cambio de clina en oficina de la pesquera. El encargado no
hace nada porque no tiene camioneta para mandar a buscar a los tripulantes de seguridad.
A las 20:40 zarpan los tripulantes de seguridad rumbo al buque. A las 20:50 vara el buque.
Los daños se avalúan en USD 678.000.
La CS dice que la existencia de una infracción al contrato consistente en la falta de todo
celo y cuidado del buen padre de familia exigible al asegurado, para evitar la ocurrencia del
siniestro de acuerdo con el CCO. El hecho fundante seria que el armador habría aceptado el
desembarco de la totalidad de la tripulación de la nave asegurada sin dejar un vigilante y
habiendo mediado una faena negligente de fondeo de la misma en la mañana del siniestro,
la notificación de mal tiempo y la falta de adopción de medidas adecuadas para evitar el
siniestro, por todo lo cual el armador habría sido sancionado.
Es directamente responsable el armador asegurado por incumplimiento del deber de
cuidado.
1.2.3 no agravar los riesgos.
Todo lo que aumente el riesgo se debe comunicar lo antes posible al asegurador. Por
ejemplo, poner algo inflamable en la casa. O el riesgo de tener una bomba de bencina al
lado de mi casa.
Es no agravar y aparte dar noticia.
1.3 Al acaecer el siniestro.

1.3.1 salvar los restos.

31
Andrea Atenas Rivera

Art 524N6. No hay que aumentar las consecuencias del siniestro ya ocurrido. Por ejemplo,
el camión que queda en pana y yo no saco la mercadería que está adentro del camión.
1.3.2 notificar ocurrencia del siniestro.
Antes esta obligación era notificar transcurrido 3 días ocurridos después del siniestro.
Ahora no hay plazo de días, esto es más pro asegurado, solo hay que notificar lo antes
posible desde que se haya tomado ocurrencia del siniestro.
1.3.3 acreditar ocurrencia del siniestro.
Acreditar la ocurrencia del siniestro denunciado, y declarar fielmente y sin reticencia, sus
circunstancias y consecuencias.
Al asegurado lo favorece la presunción del art 531  el siniestro se presume ocurrido por
un evento que hace responsable al asegurador. El asegurador puede acreditar que el
siniestro ha sido causado por un hecho que no lo constituye (…)”,
Se relaciona también con el principio de causa inmediata (art 533).
06/05/19
2. obligaciones del asegurador.
2.1 pagar la indemnización.
Requisito esencial art 521. Obligación del asegurador art 529.
Requisitos procedencia.
 contrato valido
 cumplimiento obligaciones del asegurado.
 Clausulas claim made.
 Ocurrencia durante vigencia.
 Riesgo cubierto.
Reglas para determinar la indemnización:
 Relación con el bien asegurado.
 Infra seguros.
 Deducibles y franquicias.
 Etc.
2.2 Preparación técnica y solvencia.
Le corresponde velar por el cumplimiento de esta obligación a la CMF. Las compañías de
seguros deben tener siempre un cierto nivel de endeudamiento, no puede celebrar más
contratos que los que puedan afrontar los siniestros.
2.3 Asesoramiento en contratación directa.
Art 529 N1 CCO. Se agrego con la ley 20.667. se consigna igual en el DFL 251 en su art
57.
32
Andrea Atenas Rivera

En los casos de contratación directa de seguros (en vez de ir a un corredor voy directamente
a la compañía) es la compañía la que debe asesorarme para yo elegir la mejor cobertura,
mejor precio, etc.
¿Cómo se puede contratar un seguro?
o de forma directa: agente de ventas. Es una persona que trabaja en la compañía de
seguros.
o a través de un intermediario: corredor de seguro.
Corredor de seguro:
- Personas naturales o jurídicas.
- Auxiliar del comercio de seguros.
- Deber principal de asesorar.
- Inscripción en registro especial CMF.
- Póliza de garantía (entre 500 UF y 30% pólizas vendidas).
- DFL 251 y DS 1055.

2.4 Entregar la póliza.


Documento definido en el art 513. La póliza NO es el contrato de seguro, es un documento
justificativo del contrato
Art 519. Compañía 5 días hábiles para entregar al asegurado. Si se ha contratado a través de
un Corredor este tendrá aparte otros 5 días para entregarle al asegurado.
Partes de la póliza de seguro.
A. condiciones generales.
Son los textos tipo que utilizan las compañías de seguro en la contratación de seguros.
Contienen las regulaciones y estipulaciones generales por las que se rige el contrato
respectivo. Se identificación con la nomenclatura POL (solo las generales tienen un número
único e irrepetible acompañado de POL).
Contiene la clase de seguro y materia asegurada, coberturas, exclusiones, descripción de las
obligaciones del asegurado, forma de notificar la agravación o alteración del riesgo, deber
de pagar la prima y efectos de no pago, procedimiento de denuncia de siniestro, causales de
terminación del seguro, forma de comunicarse entre las partes y en general todas aquellas
materias destinadas a regulaciones generales (que no constituyan condiciones particulares).
Estas obligaciones son para cualquier persona que contraten.
Deposito en CMF  pro regla general las condiciones generales SI están sujetas a
deposito.
Deposito de pólizas en la CMF.
Art 3 letra e inciso 4 DFL 251 establece como obligación de la CMF.
33
Andrea Atenas Rivera

e) “mantener a disposición del público, los modelos de textos de condiciones generales de


pólizas y clausulas que se contraten en el mercado. Las entidades aseguradoras podrán
contratar con dichos modelos a partir del sexto día que hubieren sido incorporados al
Deposito de Pólizas que, para esos efectos, llevará la superintendencia”.
Prohibición de comercializar pólizas:
El mismo art 3 que obliga a la CMF mantener a disposición del público el registro de las
pólizas, también la faculta para prohibir las pólizas que no cumplan con requisitos de
claridad, calidad y las formas mínimas de regulación.
Los modelos de condiciones generales de las pólizas y cláusulas de seguro, las condiciones
particulares de la póliza y demás documentos anexos relativos a la contratación, deben estar
redactados de forma clara y entendible, no deberán ser inductivas a error ni deberá contener
cláusulas contrarias a la ley.
La super intendencia puede prohibir la utilización de un modelo de póliza, cuando su texto
no cumpla con requisitos de legalidad y claridad en su redacción o con las disposiciones
mínimas que establece la regulación.
Excepción a la obligación de depositar una póliza:
i) seguros de transporte.
ii) Seguro de casco marítimo y aéreo.
iii) Contrato de seguro en que tanto el asegurado como el beneficiario sean PJ y
el monto de la prima anual que se convenga no sea inferior a 200 UF.
Por regla general las condiciones generales no se firman por las partes.
La firma de una póliza es la excepción**.
En los mismos tres ejemplos de arriba, además de ser excepción al depósito son la
excepción a la firma.
B. condiciones particulares.
Son aquellas parte del contrato de seguro que contienen las estipulaciones que regulan
aspectos que por su naturaleza no son materia de las condiciones generales y que permiten
la singularización de una póliza de seguro determinada.
Respecto a su contenido, especifican las particularidades del contrato: requisitos de
aseguramiento, materia asegurada, individualización del asegurador, contratante, asegurado
y beneficiario, si corresponde; descripción, destino, uso y ubicación del objeto o materia
asegurada; monto o suma asegurada, prima convenida y su forma de pago, franquicias
deducibles
(FALTA UN PARRAFO, COMPLETAR).
C. Cláusulas adicionales.

34
Andrea Atenas Rivera

Puede contenerlas, no son obligatorias.


Son aquellas estipulaciones accesorias a las condiciones generales de una póliza y que
permiten extender la cobertura de un texto de condiciones generales depositado en la CMF
incluyendo riesgos no contemplados o cubriendo causales excluidas en la póliza a la que
acceden.
Habitualmente implican el pago de una prima adicional.
Deposito en CMF: si están sujetas a deposito. Las clausulas adicionales se distinguen por la
nomenclatura CAD.
Un ejemplo son las cláusulas de enfermedades graves.
¿Quién establece los contenidos mínimos de la póliza?
- La CMF para las condiciones generales: art 3 letra e del DFL 251.
- El CCO las condiciones particulares: art 518 (ver PPT o articulo).

2.5 Ciertos reembolsos.


Es una contra partida a dos obligaciones del asegurado: deber de prevención y deber de
salvataje en que por esto se deberán pagar los gastos.
Art 524 CCO. Estos gastos deben ser razonables e inminentes.
Modificación, terminación y prescripción del contrato de seguro.
I. Modificación.
Tiene un nombre particular en el lenguaje del seguro  endoso. Art 513 letra J CCO.
El endoso no es lo mismo en materia de seguros, que, en materia comercial, el endoso en
seguros es la modificación.
La característica esencial es que debe convenirse por escrito.
Ejemplos: ampliación de cobertura, renovación de la vigencia, cambio de lugar o destino de
la cosa asegurada, modificación del monto asegurado, deducible, etc.
II. Terminación.
Esta puede ser:
a) Natural: lo más típico es que sea por vencimiento de plazo. También puede ser por
cumplimiento del evento contemplado en el contrato.
b) Anticipada: aquí la ley recoge 14 casos: voluntad de las partes, hecho del asegurado,
hecho del asegurador, falta del elemento esencial, etc.
COMPLETAR CON EL PPT.
III. Prescripción.

35
Andrea Atenas Rivera

4 años desde que la obligación se hace exigible. A veces no es tan claro el momento en que
la obligación se hace exigible.
Choque y no cobro de indemnización, incendio y queda abandonada la propiedad.
seguro de vida, RC  la ley aquí hace excepciones. En el seguro de vida son 4 años desde
que conoce la existencia del derecho, el tope son 10 años como obligación correlativa la
compañía debe guardar esa plata, pero no ir a buscar al beneficiario que no ha cobrado la
indemnización. En el seguro de RC, no puede ser inferior al que tenga la acción del tercero
perjudicado en contra del asegurado.
¿cabe la interrupción de la prescripción? ** NO se suspende, se interrumpe, es más
favorable para el asegurado, desde que se denuncia el siniestro se interrumpe hasta que la
compañía comunique su decisión. Art 541 CCO.
03/06/19

Unidad V: seguro de vida.


Seguros de Personas

Lo más importante es el seguro de vida dentro del seguro de personas.

El seguro de personas está en los Arts. 588 y siguientes. Es más amplia que el seguro de
vida.

- Art. 588, 1 “Los que cubren los riesgos que puedan afectar la existencia, la integridad
física o intelectual, la salud de las personas u los que garantizas a estas, dentro o al
término de un plazo, un capital o una renta temporal o vitalicia”.

No confundir seguro de personas con seguros de vida, es más amplio. Incluye los riesgos
a la integridad física o intelectual (seguros de accidentes personales),

- Riesgos que afectan la integridad física o intelectual: seguros de accidentes personales.


Muerte o invalidez accidental. A veces las AFP pueden tener un seguro de invalidez,
también se puede complementar con un seguro de personas.

- Riesgos que afectan la existencia: Seguro de vida propiamente tal. Pueden ser de
fallecimiento (muerte en época determinada), longevidad (seguro de sobrevivencia, el
vivir más allá de una época determinada en el contrato de seguro), los de rentas vitalicias
previsionales y seguros de vida.

- Riesgos que afectan la salud de las personas: seguros de salud


- Complementarios, van a cubrir lo que no cubre la Isapre o Fonasa
- Pago contra diagnóstico, se diagnostica una enfermedad determinada y se gatilla desde el
diagnostico donde la compañía desde ahí se hace cargo dependiendo del seguro y lo que
cubra

36
Andrea Atenas Rivera

- Catastróficos son los que un sobrepasando un cierto monto se gatillo un seguro


catastrófico, hasta cierta cantidad se cubre en salud, pero de ahí en adelante como un
transplante de médula etc., eso ya es catastrófico y de cierto monto para arriba se
transforma en seguro catastrófico que asume la compañía de seguro, etc.

Razones de conveniencia del seguro de vida

- Ahorro de las personas, preocupación de políticas públicas porque la gente se endeuda


demasiado por lo que se trata de fomentar el ahorro de las personas a través de estas
políticas. Se trata de dar a las personas que uno quiere asegurarlo, ahorrar para esto. Se
han dado muchos incentivos al ahorro relacionados como una cuenta individual de
ahorro con beneficios tributarios, por ejemplo.

- Inversión segura y rentable, grupo muy pequeño de personas que son arriesgadas. Cada
vez las personas quieren inversiones más seguros y no se quieren dar el lujo de poder
perder. Como es a largo plazo da muy buena rentabilidad. Tienen prestigio.

- Ayuda a la salud de la población, ayudan mucho en salud pública por lo que los
gobiernos lo tienen que apoyar. Por ejemplo, piden que la persona se haga un examen
preventivo de salud antes de tomar un seguro. Se está ayudando a la prevención con los
seguros de vida.

- Contribuye al desarrollo económico del país, ayuda con las inversiones, manejan mucha
cantidad de plata en donde pueden invertir por ejemplo en autopistas nuevas, se ayuda a
desarrollar la economía, financiamiento a muchos proyectos del país.

Clases de Seguros de Vida

4. Según riesgo cubierto

- Fallecimiento dentro de un plazo o hasta una cierta edad. Se paga una cierta cantidad de
aquí a un año si muere, por ejemplo.

- Sobrevivencia a una fecha determinada, si sobrevive a la fecha yo le pago cierta


cantidad en forma de pensión, por ejemplo.

- Mixta (muerte/sobrevivencia), se ponen los dos casos respecto de la misma persona.

- Seguro de desgravamen, asociados a muchas personas, a un crédito hipotecario, es una


modalidad del seguro de vida.

“Convención, por medio de la cual, el asegurador se obliga, a cambio de una prima, a


pagar el beneficiario el saldo insoluto de un crédito ante la ocurrencia del siniestro,
constituido por el fallecimiento del deudor asegurado con anterioridad al pago íntegro de
la deuda”.

37
Andrea Atenas Rivera

No es una definición legal, implica que yo contrato un seguro hipotecario con un banco y
me muero, yo estoy asegurado de manera tal que el saldo adeudado sea pagado por una
compañía de seguro.

Esto como un beneficio social, contratarlo en ciertos créditos, pero la idea es no dejarles la
deuda a los herederos. Manera de acotar el riesgo, ojalá el banco ayude a mucha gente a
comprar casas por ejemplo y el banco se apoya de manera tal que la compañía de seguro le
paga el saldo insoluto.

Para cobrar la prima en este seguro se someten a exámenes una persona.

- Modalidad del seguro de vida, siempre cubre riesgo de fallecimiento, desgrava al


deudor hipotecario.
- Beneficiario siempre es el acreedor (banco), la indemnización siempre se le paga al
banco acreedor, no se les paga a terceros, herederos, cónyuge.
- La aseguradora se compromete a pagar el saldo insoluto del crédito asegurado al banco
directamente

1. Según período de cobertura

- Vitalicio o vida entera, sin sujeción a período de tiempo determinado, generalmente


con edad contemplan edad máxima de permanencia.

- Temporal, cubre un período determinado en el contrato.

2. Según forma de pago de la indemnización

- Capital, llegar la edad o sobrevivir un tiempo determinado le pueden pagar X plata


según la prima que haya pagado. Le puede pagar un capital de una sola vez. Dinero
al momento de cumplirse el evento, sobrevivencia o muerte.

- Renta temporal, la compañía se hace cargo de pagarle una renta por algunos años.
Hasta una cantidad máxima, hasta que se agote el fondo, etc. Se pueden pactar
muchas modalidades

- Rentas vitalicias, le va a pagar una cantidad que puede variar en el tiempo esa
cantidad, pero hasta el día que muera.

Rentas vitalicias previsionales (RRVV)

Escapa un poco de nuestra lógica de seguro. El seguro de vida previsional, que es la


pensión que va a recibir la persona hasta el final de sus vidas al momento de jubilarse.

- Vejez/Invalidez/Sobrevivencia, hay de todo tipo.


- RRVV Inmediata: Fallecida la persona, puede empezar a pagársele a quien se ha
determinado de manera inmediata.

38
Andrea Atenas Rivera

- RRVV diferida con retiro programado: Se puede empezar a pagar desde que se ha
indicado. Por ejemplo, desde un año después del fallecimiento.
- Período garantizado: Que me garantice un buen pago de pensión durante 15 años, por
ejemplo. Cierta cantidad en período determinado.

3. Según incluyen o no componente de ahorro

- Riesgo puro, corresponden a seguros en que, independiente del riesgo que cubren o de la
modalidad en que se pacten, la prima considerada en el contrato se destina únicamente a
pagar los riesgos materia de la póliza. Son muy pocos.

- Seguros de vida con ahorro (SVA)

- Con CUI (Cuenta única de inversión), corresponden a planes de seguros de vida en que
parte de la prima se destina a cubrir riesgos (vida, accidentes personales, salud) y otra
parte de la prima se usa como referencia para la formación de una cuenta única de
inversión (no paga impuestos). Normalmente, se denominan seguros flexibles por los
derechos que otorga la póliza al contratante en relación a la CUI.

Compañías de seguro dicen que inviertan con ellas y lo que empezó a pasar era que el
riesgo cubierto fuera muy poco y que las cuentas de inversión crecieran mucho. Entonces
el Consejo de autorregulación de las compañías de seguro planteó que lo anterior estaba
empezando a proliferar y dijo que se estaba desconfigurando el contrato de seguro. Este
consejo empieza a analizar cuando es cosa de seguro y cuando es de pura inversión. Ver
cuánto se paga por prima y cuánto es ahorro. Es absurdo pagar 80 de ahorro y 20 de
prima.

Dentro de la polémica que esto generó en el mercado asegurador de cuando ya deja de


ser un contrato de seguro y es un instrumento netamente de inversión con beneficios
tributarios que le da la ley. La gente ya no lo busca por seguro de vida sino por el ahorro.
Se dijo entonces que la compañía no podía recibirle al asegurador X plata si rompe el
cociente de relación de 1,5 entre prima y ahorro no se recibe esa plata por la compañía.
Así está funcionando actualmente.

4. Según número de asegurados de una póliza

- Individual, una persona

- Colectiva, varias personas

5. Según la autonomía en su contratación

- Voluntarios, la mayoría

- Obligatorios

39
Andrea Atenas Rivera

Regulación Legal del Seguro de Vida

- Sección tercera del CDC, “Seguro de Personas”, arts. 588 y ss.


- También DFL 251, CMF.

Interés asegurable en el seguro de vida

Gran diferencia con el seguro de daños

- Es aquella relación entre una persona y la cosa asegurada de carácter patrimonial, Art.
589 C. Comercio. En el seguro de vida es más amplio, de carácter afectivo, relación de
parentesco.

- Interés Moral – Afectivo: Relaciones de parentesco o lazos de afecto. Mucho más


amplio que en el seguro de daños porque este tipo de interés también cabe.

- Relación de parentesco: marido y mujer, padres e hijos, hermanos, abuelos y nietos


- Lazos de afecto: AUC y otras relaciones de hecho

- Interés material - económico derivado de:

- Relaciones comerciales, una persona puede sacar un seguro de vida respecto de un


socio porque si el muere se va a disolver la sociedad, tengo un interés.

- Crédito, como la del banco en el crédito hipotecario, o crédito comercial común y


corriente en caso de que no se pague el crédito.

- Ser fuente de ingreso, mi madrina solterona que me financia los estudios y si ella
muriera caería en grave riesgo de no pagar mis estudios, por ejemplo. Sacar un seguro
de crédito donde mi madrina era fuente de ingreso mío. Basta con que sea una relación
jurídica válida.

Limitaciones a la contratación del seguro de vida

Para seguro en caso de muerte/fallecimiento:

- Absolutas, Art. 589 inciso 2 “En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las
personas del tomador del seguro y del asegurado, será preciso el consentimiento escrito
de este último, con indicación del monto asegurado y de la persona del beneficiario. No
se podrá contratar un seguro para el caso de muerte, sobre la cabeza de menores de edad
o de incapacitados”

- Menores de edad
- Incapaces

Genera problemas de orden público, la ley no permite que se pueda contratar un seguro

40
Andrea Atenas Rivera

de vida respecto de un menor de edad o de una persona que no se pueda valer por sí
mismo. No me puede favorecer nada para que yo tenga ganas de que se provoque la
muerte de un incapaz o menor de edad. Es una prohibición absoluta.

- Relativas
- Si lo contrata una persona distinta del asegurado, yo no puedo contratar un seguro para el
caso de fallecimiento de un tercero sin que ese tercero sepa. Esto es nuevo tras la
modificación del 2013. Se requiere consentimiento escrito del tercero, sino sería
sospechoso que se contrate sin que la persona sepa. Relativa en virtud del consentimiento
de la persona.

Formalización del Contrato de Seguro de vida

- Exámenes médicos, puede pedirlos según lo que establece la ley.


- Declaración de salud (art. 590), cuál es su salud, cuáles son los riesgos que tiene y
según eso ver la prima.
- Consentimiento del asegurado (ver caso del art. 589), ver el tema de la incapacidad
relativa y el tema del consentimiento del asegurado.

La compañía de seguro no está obligada a venderle un seguro a nadie.

- Prueba de asegurabilidad, Art. 590: Declaración de salud y exámenes médicos

Declaración de salud, se traduce en formulario de preguntas, (art. 590). “El asegurador


sólo podrá requerir antecedentes relativos a la salud de una persona en la forma
establecida en el artículo 525, pudiendo solicitar la práctica de exámenes médicos de
acuerdo a lo establecido en la ley”. ¿Me pueden preguntar de todo realmente? Hay un
cierto vacío, en general las compañías de seguro son prudentes.

- En la declaración de salud están las preexistencias en el Art. 591. Art. 591, “Sólo
podrán considerarse preexistentes aquellas enfermedades, dolencias o situaciones de
salud diagnosticadas o conocidas por el asegurado o por quien contrata en su favor”

- Enfermedades conocidas
- Médicamente diagnosticadas

Siempre la tentación es de no contar, pero también existen temas prácticos donde le


encuentran algo extraño donde mientras no se hagan exámenes especiales puede que no
sea una enfermedad grave, por ejemplo. Por esto último se producen problemas
prácticos y tratan de decirle a la persona que ya tenía un diagnóstico previo y engañó a la
compañía y no le declaró X enfermedad.

- Exámenes médicos, Puede solicitarlos de acuerdo a la ley, Art. 590. “pudiendo solicitar
la práctica de exámenes médicos de acuerdo a lo establecido en la ley.” ¿Hasta cuánto
me puede pedir la compañía de seguro que yo me haga exámenes? Hay bastante
consenso en que ciertos exámenes no pueden ser solicitados por la aseguradora.

41
Andrea Atenas Rivera

Como esto no está regulado se puede llegar a acuerdo si no se quiere realizar los
exámenes, por ejemplo.

Si la compañía de seguros no formula la pregunta o el formulario no habla sobre


determinada enfermedad, no tengo la obligación de comentar sobre ello. Por ejemplo, la
compañía de seguro dice que yo no declare X enfermedad.

- Privacidad

- ADN, examen más sofisticado en cuanto a las proyecciones de enfermedades que puede
llegar a tener una persona. Algunos han escrito del derecho a no saber, no querer tener
conocimiento de las propensiones que yo tengo.

- Sida, Hay un examen que está regulado que es el del SIDA, a nadie puede obligarse a
hacerse este examen. Según la Ley 19.799 es voluntario.

Cláusula de Indisputabilidad

- ¿Hasta cuándo se puede impugnar la declaración del asegurado?

Art. 592, “Transcurridos dos años desde la iniciación del seguro, el asegurador no podrá
invocar la reticencia o inexactitud de las declaraciones que influyan en la estimación del
riesgo, excepto cuando hubieren sido dolosas.”

Transcurridos dos años ya no se puede discutir, salvo que hubiera dolo, mala fe, pero esto
lo prueba la compañía de seguro.
03/06/19

Intervinientes en el seguro de vida.


 Contratante: el que celebra el contrato de seguros.
 Asegurado: es la persona sobre la cual recae el riesgo.
 Compañía de seguros.
 Beneficiario: es la persona que, sin ser parte del contrato de seguro, tiene derecho a
recibir indemnización. Art 513 letra C. el beneficiario en el seguro de vida es muy
típica, a diferencia del de daños. No es parte del contrato, pero podría serlo en base a
una confusión de posiciones jurídicas.
Beneficiario.
a. ¿Qué clase del derecho tiene el beneficiario?
Se discute si es un derecho propio o hereditario, es decir, si nacía del contrato de seguros
directamente, o si nacía de la voluntad y pasaba por el patrimonio del asegurado.
El art 596 inciso 2 zanja esta discusión señalando que nace en el momento del siniestro
cubierto en la póliza y a partir de el podrá reclamar del asegurador la prestación completa.

42
Andrea Atenas Rivera

Antes de que ocurra el siniestro solo existe una mera expectativa, no se podrá embargar en
esta etapa en el patrimonio del beneficiario ni del asegurado, porque no ha nacido el
derecho a recibir la indemnización.
En el caso del seguro de vida, no es desde el siniestro, es desde el fallecimiento o la época
de sobrevivencia en el tiempo pactado.
Iure propio  no es transmisible el derecho del beneficiario, porque no ha nacido, las
meras expectativas no se transmiten. Tampoco se puede transmitir porque es irrevocable.
b. ¿en qué institución jurídica se funda la figura del beneficiario?
Muchos piensan que se parece a la “estipulación en favor del otro” regulada en el CC. Se
parece a la estipulación en favor de otro, pero tiene dos diferencias:
 Se puede revocar en cualquier momento, independientemente de la aceptación
(estipulación).
 En chile es unilateral la designación del beneficiario.

c. ¿Cómo se designa el beneficiario?


Art 593. Existen 3 formas en el seguro de vida, NO en el de daños:
- Póliza del seguro: al momento de celebrar el contrato.
- Declaración por escrito de la compañía de seguros: en cualquier momento. Debe haber
un respaldo del beneficiario, debe dejarse constancia.
- Designación por testamento.
Por fecha, siempre será la ultima en que se declaró la voluntad la que valdrá.
La ley se pone en los siguientes casos (art 593):
De designación del cónyuge  se entenderá que el cónyuge es aquel que tenga la calidad
legal al momento del fallecimiento.
Designación como beneficiario a un heredero que repudia la herencia  igual tiene derecho
a reclamar la indemnización, la repudiación no obsta a ser beneficiario de un seguro de
vida. Separa las calidades.
¿Qué pasa si falta el beneficiario al momento del fallecimiento del asegurado?  si al
momento de la muerte real o presunta no hubiera beneficiarios, se entenderán por tales a los
herederos del asegurado.
¿puede designarse más de un beneficiario?  plena autonomía de la voluntad. Art 594. La
prestación convenida se distribuirá si nada dice por partes iguales. Cuando se haga a favor
de los herederos se hará en proporción a su cuota hereditaria, a menos que nada se diga.
d. Revocación del beneficiario. ¿se puede cambiar?

43
Andrea Atenas Rivera

Si, todas las veces que se quiera. Art 595, se puede cambiar siempre sin limitación hasta
que ocurra el siniestro. A menos que se haya renunciado a la facultad por escrito, en este
caso deberá prestar el consentimiento el beneficiario.
Normas especiales.
a. Derechos particulares del asegurado en el seguro de vida.
 Indisputabilidad.
Art 592. Se vio a propósito de la declaración de salud de los exámenes. Transcurrido 2 años
desde la declaración de salud, la compañía no puede intentar dejar sin efecto la veracidad
de la declaración de salud, a menos que probara dolo. El peso de la prueba recae sobre la
compañía.
 Revocación del contrato.
La compañía no puede revocar unilateralmente el contrato desde que se ha celebrado. Esto
es lógico, porque cada día uno está mas cerca de morirse y la indemnización se va haciendo
más probable. Art 600.
 Prenda de la póliza.
Art 597. La regla general es que se puede ceder o dar en prenda la póliza de seguros como
instrumento financiero, excepto si se ha designado beneficiario irrevocable.
Para que sea oponible al asegurador se debe notificar por escrito y por ministro de fe.
 Rehabilitación del seguro.
No está regulado en la ley, es convencional. Terminación anticipada por no pago de prima,
podrá el asegurador solicitar por escrito su rehabilitación en tres meses siguientes a la fecha
de la terminación anticipada.
Esto no existe en el seguro de daños, si no se paga la prima en este se termina por el solo
ministerio de la ley 15 días después de enviada la comunicación.
 Rescate de fondos (y reducción).
Art 596 inciso 3. Si hay componente de ahorro, en un principio puede recuperarse este, e
incluso podría recuperarse parte de la prima.
Derecho de reducción  reducir las primas y la indemnización, se recalcula y se hace un
seguro “más chico”. No se aplican las normas del seguro de daños, en que transcurrido 15
días termina el contrato; en el seguro de vidas existe una renegociación; así se produce la
reducción de la prima, a través de la modificación.
b. Derechos particulares de la compañía de seguro.
 Carencia.
La compañía tiene derecho a suspender los efectos del contrato durante una época. Por
ejemplo: no pagará indemnización si ocurre el siniestro en dos años.
44
Andrea Atenas Rivera

 Mera desaparición del asegurado.


Art 599. Si no se ha declarado la muerte presunta, la compañía de seguros tiene derecho a
no pagarse la indemnización. La muerte provisional o definitiva del asegurado debe constar
en sentencia judicial para que no se preste para fraude.
 Provocación dolosa del siniestro.
El siniestro causado dolosamente por el beneficiario lo privará de la indemnización.
 Suicidio del asegurado.
Debe ser un suicidio producido después de dos años desde que se celebró el contrato para
que esté cubierto. Esto porque nadie puede programar suicidarse dos años más tarde.
Exclusiones habituales del seguro de vida.
- Muerte por guerra, invasión o en hechos que atenten la seguridad interior del estado.
- Actividad o deporte riesgoso.
- Participación del asegurado en el acto delictivo.
- Participación del beneficiario en el acto delictivo.
- Conducción en estado de ebriedad.
- Contaminación nuclear.
- Intoxicación o estar bajo efectos de narcótico o droga.
- Enfermedades preexistentes.
Unidad VI: otras modalidades aseguradoras.
1. Seguro de responsabilidad civil.
Hay todo tipo de SRC: médico, terceros, tenencia de animales peligrosos, etc. El SOAP
también es un SRC.
Seguro de responsabilidad civil médica: es obligatorio.
Otro seguro RC típico son aquellos dirigidos a los directores y grandes ejecutivos de la
empresa son seguros por faltas cometidas por estas personas. (directors and officers
insurance). Estos se encuentran en la ley 18.046, incluye la custodia de los libros de la
sociedad, pago de dividendos cuando hay pérdidas acumuladas y las citaciones a juntas mal
realizadas, por ejemplo, que se haga sin quorum.
Pólizas EPLDe prácticas laborales indebidas. Se da en los casos de despido improcedente
o nulo, discriminación, represalia, acoso sexual negativa injustificada del empleador a
ascender a una persona y la causación ilícita de angustia emocional.
10/06/19

También existe la responsabilidad patronal, de la empresa respecto de sus trabajadores.


Caso de empresa que hace una capacitación en otro lado que no sea la empresa. Se trata de
aplicar o no a los accidentes del trabajo y se discute si puede operar fuera del lugar de

45
Andrea Atenas Rivera

trabajo ya que la capacitación que provocó una lesión grave a un trabajador fue fuera del
lugar de la empresa.
.

Algo de Historia.

¿Como nacen los seguros de responsabilidad civil?

Este seguro en el Siglo XX comenzó asociado a los dueños de barcos, solo circunscrito a
los riesgos que podrían producir los choques de las naves entre sí. Los daños que una
persona realizaba a un tercero y que el asegurador lo cubra era algo escandaloso de pensar,
solo se aplicaba a los barcos.

- Comienzo en Londres
- Tribunal de Comercio del Sena (1844) que declaró de nulidad absoluta el seguro de RC
que había tomado un cochero por los actos que le ocasionó a los pasajeros mismos. “Es
contrario al orden público admitir un seguro respecto de un cuasi delito que puedan ser
cometidos por el asegurado”. En el siglo XIX se consideraba ilícito cubrir la
responsabilidad del cochero contra terceros, totalmente contrario al orden público. No se
puede amparar que un cochero ande atropellando gente, él tiene que responder con su
propio patrimonio.
En el siglo XX se empieza a acoger en las grandes naves marítimas.

- C. Comercio, no había norma explícita sobre ello. Estaba el Art. 552 en donde dice que
le es prohibido al asegurador constituirse responsable de los hechos del asegurado. Por
eso se decía que no era posible que naciera este seguro, el asegurador no podía asumir
consecuencias de un hecho personal del asegurado.

Después dijeron que,, si bien el 552 dice eso, lo que no puede hacer es que asuma las
consecuencias de un hecho doloso. Se empezaron a permitir los seguros de RC. Solo
cambiando la interpretación del Art. 552 se empezó a permitir. Fue un trabajo
doctrinario.

- Dificultades:

 Se consideraba contrario al orden público. Hasta que se cambia la interpretación del


Art. 552. También era muy difícil de determinar cuando nace la responsabilidad
civil.

 Determinación del nacimiento de la obligación de indemnizar.

Caso de un medicamento que se prohibió porque las personas embarazadas que la tomaban,
sus hijos llegaban a altas posibilidades de tener cáncer. Se prohibió y la reflexión de
Contreras es ¿En qué momento se produce el siniestro? Puede ser al momento que empezó
a circular el remedio, al momento que se puso en el mercado, la primera vez que una mamá
tomo el remedio, etc.
46
Andrea Atenas Rivera

Este era un tema que la RC tenía que definir. La doctrina mayoritaria dice que el siniestro
se identifica con el hecho dañino, el momento en que se manifiesta la enfermedad en una
persona determinada, cuando se le detecta el cáncer.

En Francia dice que el siniestro se cuenta desde que el afectado interpone la demanda. Hay
algunos que han tratado de decir que el siniestro se da cuando la sentencia está líquida,
cuando hay sentencia ejecutoriada que dice que tiene pagar X plata por el daño y ahí se crea
el siniestro porque eso es lo que tiene que pagar la compañía de seguro.

- Cláusulas “Claim Made”. Producido y reclamado durante la vigencia del contrato.


Cláusulas que dicen que solamente la compañía de seguro va a cubrir los siniestros
ocurridos y reclamados durante la vigencia del contrato de seguro. Esto para palear el
nacimiento, acá se dice que debe haber ocurrido el siniestro y haber sido denunciado.
Esta cláusula dijimos que había sido bien discutida.

- Acción directa del tercero perjudicado en contra de la compañía de seguro. Problema de


darle o no acción directa al tercero perjudicado contra la compañía. La compañía busca
resarcir el perjuicio que el asegurado le produce. Si le pasa la plata al asegurado y no al
tercero perjudicado está el riesgo de que la plata no le llegue al tercero y que por ende no
cumpla el objetivo de resarcir. ¿Le doy o no acción al tercero para cobrar directamente la
indemnización? Es un problema planteado.

- Defensa del asegurado ¿La Compañía asume la defensa del asegurado?

Tenido en cuenta al momento de diseñar el seguro de RC es esto. Lo que el asegurado


haga o no le va a afectar a la compañía de seguro. Si yo no pongo ningún incentivo y si
yo tengo un seguro de RC y choqué y no me imponen algún requisito en relación a la
defensa, no colaboraría la persona en nada total la compañía paga.

Obviamente algo tiene que haber, tiene que haber obligaciones del asegurado,
colaboración.

Concepto

Art. 570 a 574 a partir de la ley 20.667 que se incorpora al C. Comercio el Seguro de
Responsabilidad Civil.

Art. 570. “Por el seguro de responsabilidad civil, el asegurador se obliga a indemnizar los
daños y perjuicios causados a terceros, de los cuales sea civilmente responsable el
asegurado, por un hecho y en los términos previstos en la póliza.

En el seguro de responsabilidad civil, el asegurador pagará la indemnización al tercero


perjudicado, en virtud de sentencia ejecutoriada, o de transacción judicial o extrajudicial
celebrada por el asegurado con su consentimiento.”

47
Andrea Atenas Rivera

En esta definición además tenemos la función.

Características del Seguro de Responsabilidad Civil

a. Patrimonio del asegurado, es un seguro patrimonial, son cosas cubiertas por el primer
grupo.

b. Solidaridad: cuando 2 o más personas cometen un delito, la ley establece una


solidaridad legal. Normalmente se acogen en el Seguro de RC.

c. Derecho de defensa se consagra en todos los seguros de RC con algunas excepciones.

i. Art. 571. Notificación. “El asegurado deberá dar aviso en tiempo razonable al
asegurador, de toda noticia que reciba, sea de la intención del tercero afectado o sus
causahabientes de reclamar indemnización, o de la amenaza de iniciar acciones en su
contra; de las notificaciones judiciales que reciba, y de la ocurrencia de cualquier hecho
o circunstancia que pudiere dar lugar a una reclamación en su contra.”

Lo primero que establece la ley es que el primer derecho que tiene la compañía de seguro,
que si no cumple el asegurado no se le va a pagar la indemnización es que le dé noticia de
la producción del siniestro.

Por ejemplo. el médico tiene que avisar cualquier hecho o intención que le hayan hecho
de demandarlo. Es muy amplio, noticia vaga, intención, amenaza, etc.

ii. El Art. 573 le da la defensa a la compañía de seguro del siguiente modo. Defensa del
asegurado. “El asegurador tiene el derecho de asumir la defensa judicial del asegurado
frente a la reclamación del tercero. Si la asume, tendrá la facultad de designar al
abogado encargado de ejercerla y el asegurado estará obligado a encomendar su
defensa a quien el asegurador le indique. El asegurado prestará al asegurador y a
quienes éste encomiende su defensa, toda la información y cooperación que sea
necesaria.”

Si hay un problema de las pruebas que tienen que darse, por ejemplo, deber de colaboración
del asegurado para con la compañía para llevar una adecuada defensa. Por eso la ley le
impone que la infracción grave de sus obligaciones por parte del asegurado la exime de
indemnizar. Colaborar en el juicio.

La defensa en principio la asume la compañía de seguro, va a designar a un abogado. Esta


obligación de colaborar del asegurado, hay que prestar todos los datos que se tengan.

Este artículo se pone en el caso de que haya un conflicto de interés entre la compañía de
seguro y el asegurado si por ejemplo el que choco y el chocado estén bajo la misma
compañía de seguro asegurados. Acá no es un problema solo de plata, sino que de prestigio.

“No obstante lo anterior, cuando quien reclame esté también asegurado con el mismo
48
Andrea Atenas Rivera

asegurador o exista otro conflicto de intereses, éste comunicará inmediatamente al


asegurado la existencia de esas circunstancias, sin perjuicio de realizar aquellas
diligencias que por su carácter urgente sean necesarias para su defensa. En dichos casos,
y también cuando se trate de materia penal, el asegurado podrá optar siempre entre
mantener la defensa judicial a cargo del asegurador o encomendar su propia defensa a
otra persona. En este último caso, el asegurador responderá de los gastos de defensa
judicial hasta el monto pactado en la póliza.”.

Se prevé que uno pueda designar a un abogado según lo que está definido en la póliza.
También está el caso de responsabilidad penal, no se le entrega a cualquier compañía de
seguro y cualquier abogado, la persona puede contratar a un abogado de su confianza si se
trata de responsabilidad penal.

En todas las pólizas se establece un monto para el derecho a la defensa jurídica, monto de
los honorarios que se van a pagar, si incluye o no costas, gastos procesales, etc.

d. Respecto a la habilitación a no llegar acuerdos judiciales, transacción del asegurado con


el tercero perjudicado. No se puede llegar a acuerdo con el tercero afectado si no media
el consentimiento de la compañía de seguro. No hay sanción si no cumple, pero en este
caso la compañía no le pagaría nada y no habría nulidad (solo no le va a pagar la
compañía).

Art. 574. Transacción. “Se prohíbe al asegurado aceptar la reclamación contraria o


transigir judicial o extrajudicialmente con el tercero afectado, sin previa aceptación del
asegurador. El incumplimiento de esta obligación, exime al asegurador de la obligación de
indemnizar.
No constituye incumplimiento la circunstancia de que el asegurado, en las declaraciones
que formule, reconozca hechos verídicos de los que se derive su responsabilidad.”

i. Acción directa del tercero perjudicado. La doctrina mayoritaria de Chile no la acoge.


Tenemos 2 artículos de Hernán Corral que es partidario a que si se acoja y dice que
leyendo bien el Art. 570 inciso 2 el legislador sin quererlo dejó consagrada esta acción.,
dice que es de manera implícita. Dice que no puede haber una obligación sin que haya un
derecho correlativo, pero su opinión es minoritaria y dice que la jurisprudencia va a tener
que definir la correcta interpretación del artículo.

Las compañías de seguro por ningún motivo quieren que el tercero perjudicado tenga
acción directa porque tribunales siempre suben el monto de indemnización.

ii. Prescripción. La prescripción general en el seguro del C. Comercio son 4 años, pero en el
Art. 541 hay una excepción.

Si por alguna razón la acción que tiene el tercero perjudicado en contra del asegurado es
mayor a 4 años o se cuenta desde un momento distinto, la ley dice que nunca va a ser
inferior a la que tenga el tercero perjudicado en contra del asegurado.

49
Andrea Atenas Rivera

En ningún caso será inferior a la que tiene el tercero para demandar por responsabilidad
civil.

2. Reaseguro.

Concepto

Seguro con el cual el asegurado se cubre a su vez del riesgo asumido. (Donati)

Es el seguro de la aseguradora, esta toma a su vez un seguro dentro o fuera del país para
asegurar parte de los riesgos que el ya asumió.

¿Por qué existen los reaseguros?

Muchas veces las grandes cantidades nunca la va a asumir una sola compañía porque es
asumir demasiado riesgo sobre una sola cosa, cualquier incendio, atentado, hay demasiado
riesgo en un solo producto. La única manera de asegurar eso es implementando un
coaseguro o un reaseguro. Este último lo que permite es asegurar cosas que son de mucho
valor.

Grandes riesgos también, los buques, las mineras, turbinas, todo eso vale mucho y
asegurarlo una sola compañía de seguro no están dispuestas o aparece una y reasegura hacia
atrás.

Cuando uno quiere distinguir una compañía de reaseguro es por ejemplo cuando ponen la
denominación “Re”.

razones que hay detrás del reaseguro

 Posibilidad cubrir riesgos en sí mismos muy elevados. Industrias, mineras, etc.


 Factibilidad de cubrir riesgos catastróficos, por ejemplo, caso de tornados.
 Contratación a través de una sola compañía, lo que permite a veces el reaseguro es
que en vez de tener que ir a buscar muchos aseguradores distinto que uno solo se
entienda y venda a otros reaseguradores.

Deben tener objeto exclusivo de reaseguro.

Finalidad técnica del reaseguro

I) Limitar la responsabilidad económica de los aseguradores. La compañía de seguro


puede tener un patrimonio X y si va a contratar los riesgos de paralización de una
minera que es inmenso el riesgo que se cubre. No puede haber seguro si no hay
reaseguro en este caso. El mercado del seguro no podría funcionar sin esto. Siempre
se deben poder pagar los riesgos, cosa por la que vela la CMF. Acá se transfieren
los seguros a los reaseguradores. La idea es que haya seguros, pero es imposible que
todas lo asuman se lo pasan al mercado reasegurados en chile o en el extranjero.

50
Andrea Atenas Rivera

II) Dispersar mismos riesgos entre grandes masas de asegurados. Homogeneidad de


riesgos, por ejemplo, riesgo de terremoto donde yo necesito que haya mucho, y que
dispensándolo entre grandes asegurados (los reaseguradores lo hacen) para que
ninguno tenga una carga muy grande.

III) Distribuir los riesgos geográficamente, tanto el número de reaseguradores como los
riesgos, de manera que no pueda ocurrir el mismo siniestro en un lugar y que la se
reciba muchas primas y no pueda pagar.

Caso del Terremoto 27F el 94,58% de los millones pagados fueron pagados por
reaseguradores. Por eso no quebraron las compañías de seguro chilenas, la mayoría se pagó
por reaseguro extranjero.

La Comisión para el Mercado Financiero dice que hoy hay 350 reaseguradoras. Todos estos
están reconocidos en el mercado chileno.

Concepto del Art. 584. “Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a


indemnizar al reasegurado, dentro de los límites y modalidades establecidos en el
contrato, por las responsabilidades que afecten su patrimonio como consecuencia de las
obligaciones que éste haya contraído en uno o más contratos de seguro o de reaseguro.
El reaseguro que ampara al reasegurador toma el nombre de retrocesión.
En estos contratos, servirán para interpretar la voluntad de las partes los usos y
costumbres internacionales sobre reaseguros.”

La gran novedad de la ley 20.667 es que incorpora la existencia del contrato de reaseguro
en el C. Comercio. La idea es regularla lo menos posible porque se rige internacionalmente.
Se busca regular la buena fe de los reaseguradores.

El inciso final habla de que siempre se remite a la costumbre internacional. Por ende, solo
se reconoce, pero se deja la autonomía del contrato de reaseguro.

Art. 585. Autonomía. “El reaseguro no altera en forma alguna el contrato de seguro. No
puede el asegurador diferir el pago de la indemnización de un siniestro al asegurado, en
razón del reaseguro.”

Partes del Reaseguro

- Asegurador directo, al compañía de seguro con que uno contesta el seguro.


- Reasegurador, compañía con la cual el asegurador contrata y le transfiere los seguros.

¿Hay acción directa del asegurado en contra del asegurador?

El asegurador directo le cede al reasegurador y hay cierta retención que tiene el asegurador
directo. Puedo retener un porcentaje de los riesgos o de póliza por ejemplo y el resto se lo
traspaso a los reaseguradores.

51
Andrea Atenas Rivera

Cesión del reaseguro

No hay ningún límite para reasegurar, para que los reaseguradores reaseguren a su vez.

Asegurador directo por ejemplo el 40% mandárselo al asegurador A y el otro 40% un


reasegurador B y el asegurador directo retener un porcentaje
Retrocesión de asegurador 1 al 2.

Reaseguradores Art. 16 DFL 251

 Sociedades anónimas nacionales cuyo objeto exclusivo sea el reaseguro.


 Compañías de seguros nacionales, las que únicamente podrán reasegurar riesgos
del grupo en el cual estén autorizadas para operar.
 Entidades extranjeras de reaseguro, que se encuentren clasificadas por agencias
clasificadoras de riesgo, de reconocido prestigio internacional a juicio de la
superintendencia, en a lo menos categoría de riesgo BBB o su equivalente.

Fronting

Una compañía de seguro chilena pone la cara, pero en verdad uno contrata directamente
con una compañía de seguro extranjera. La compañía chilena firma los papeles por ella y la
de detrás asegura a la persona.

e. Reaseguradora (cubre 100% de riesgos)


f. Compañía reaseguradora local emite póliza
g. Empresa asegurada

Tipos de reaseguros PPT

Principio de reaseguro: Comunidad de Suerte

Follow the fortunes

El reasegurador siempre va a seguir la suerte del asegurador principal. Si la compañía debe


pagar, paga el reasegurador. Grandes siniestros.

Relación asegurado con reaseguradora

Regla general: No hay acción directa.

Art. 586. Acciones del asegurado en contra del reasegurador. “El reaseguro no confiere
acción directa al asegurado en contra del reasegurador, salvo que en el contrato de
reaseguro se disponga que los pagos debidos al asegurado por concepto de siniestros se
hagan directamente por el reasegurador al asegurado o, en caso de que producido el

52
Andrea Atenas Rivera

siniestro el asegurador directo ceda al asegurado los derechos que emanen del contrato de
reaseguro para cobrarle al reasegurador.
Ninguna de estas convenciones exonerará al asegurador directo de su obligación de pagar
el siniestro al asegurado”.

El asegurado no podrá cobrar ella el siniestro a la reaseguradora que tiene que pagar el
asegurador, ni bajo el pretexto de que el asegurador no ha pagado. Podría haber acción
directa en caso de que se hubiera pactado.

53

También podría gustarte