Está en la página 1de 42

GUÍA DERECHO MERCANTIL II

Derecho Mercantil: Es una rama del Derecho Privado que tiende a regular
todas las relaciones entre el comerciante, el comercio y el mercado.

Comerciante: Es la persona que teniendo la capacidad para disponer, ofrece


productos o servicios, los coloca en el MERCADO para realizar un acto
determinado de comercio, este puede ser a título individual o a título colectivo y
cuenta con un espacio físico, que puede ser local, regional o multinacional (a
través de los efectos de la globalización que se llama mercado).

Comercio: Es el acto de transmisión de esos bienes y servicios (de carácter


oneroso) y se paga una contraprestación.

UNIDAD I: El seguro como hecho socioeconómico.

Seguro: Es una contraprestación monetaria que recibe un sujeto por un bien


protegido (por ejemplo la vida); y será protegido por esta contraprestación
monetaria contra los daños que estén establecidos en un contrato. Es de suma
importancia porque como su nombre conlleva: protege los intereses
particulares de determinadas personas que acuden a este mercado asegurador
para evitar riesgos o daños en ese sentido. Es importante destacar que el
seguro ha tenido una evolución histórica que se remonta a lo largo de mucho
tiempo.

1. El seguro.
Sinónimo de seguridad o certeza, en sentido concreto el patrimonio de una persona
natural o jurídica queda a salvo de una perdida, queda seguro.

El seguro es una institución económica que elimina o reduce los perjuicios que en el
patrimonio de una persona producen determinados acontecimientos fortuitos,
distribuyendo aquellos perjuicios sobre una serie de personas en las cuales gravita el
mismo riesgo, aunque no se haya cumplido.

Primer antecedente: Mucho más antiguo que el seguro de incendios a


través de las comercializaciones que se realizaban en el mundo a raíz del
“descubrimiento de América” existió (y existe) el fletaje/flete, por ende la
comercialización internacional a través de la vía marítima.

 Seguros de incendios: (Primera mitad del siglo XX) Debido a la época y


al hecho de que muy pocas naciones contaban con servicios de energía
eléctrica, se instauró lo que denomina como seguro de incendios, puesto
que en su mayoría, la iluminación de casas o industrias se llevaba a
cabo a través de la utilización de velas o lámparas de Kerosén, esto
conllevaba a un aumento en el riesgo de incendios y en consecuencia
existiera dicho seguro, como ente de protección/salvaguarda de estos
mecanismos de las personas por si eventualmente se producía el
incendio habría una respuesta.

Aspectos importantes

 El seguro es un acto de comercio objetivo porque se encuentra


establecido en el Código de Comercio en su artículo 2. Aunque queda
vacante el seguro aéreo (porque aún no se encontraba desarrollado)
entonces que por interpretación histórico progresiva se concibe el
seguro aéreo.
 El seguro como entidad de protección de protección de intereses está
previsto en nuestra Constitución. ¿Qué tiene que ver el seguro con la
Constitución? En primer lugar la Constitución establece postulados para
guiar/direccionar nuestro ordenamiento jurídico y el Derecho Mercantil
es uno de esos postulado donde se encuentra el seguro. El seguro no se
realiza a modo individual, sino que se realiza a través de una estructura
organizativa denominada aseguradora.
Artículo 52 (CRBV): Toda persona tiene derecho de asociarse con fines
lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el
ejercicio de este derecho.
Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene
derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad
estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo
por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y
pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la
expropiación de cualquier clase de bienes.
Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes
y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no
engañosa sobre el contenido y características de los productos y
servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y
digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar
esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos derechos.

El Derecho Mercantil/Seguros tiene interacciones con las diferentes


ramas del Derecho:
- Derecho Constitucional: Debido a los postulados existentes que de alguna
manera direcciona todo lo relacionado a materia de seguro.
- Derecho Mercantil: El seguro es un acto de comercio, es una subrama del
Derecho Mercantil, tiene una incidencia privada.
- Derecho Penal: Debido a que el seguro protege los riesgos generados a
consecuencias de ciertas situaciones, el Derecho Penal es propenso a proteger
todo lo conducente a esa actividad que desarrolla una determinada persona,
que ha sido víctima de una acción penal en su contra y que por lo tanto
conlleva un riesgo (hurto, robo, delitos que tienen que ver con la propiedad)
- Derecho Civil: Cambios de estado civil de una persona se halla relacionado
en materia de seguro salud.
- Derecho Tributario: Fuente generador de impuestos.
- Derecho Marítimo: Por la protección del transporte marítimo.
- Derecho de Transito: Es importante contar con una de póliza que cubra los
siniestros, en materia de responsabilidad civil vehicular.
- Derecho laboral.

Otras ciencias relacionadas con el seguro:

-Medicina
-Estadística
-Física
-Biología
-Química
-Matemática

Fuentes de la actividad aseguradora:

1. Constitución
2. Las Leyes
-Ley de la Actividad Aseguradora
-Código Penal
-Código de Comercio
-Código Civil
-Ley Orgánica de Precios Justos
-Ley del trabajo
Toda aquella ley que establezca riesgos, los cuales pueden ser
asegurados tiene incidencia como fuente del Seguro.
3. Normas Prudenciales.
4. Actos administrativos de carácter particular
5. Actos privados, que son todos aquellos contratos que van a realizar las
compañías de seguros.

El seguro como hecho socioeconómico:

Es denominado de tal manera debido a que parte de una situación social, se


conjuga en una estimación monetaria y trasciende a un efecto socioeconómico,
porque dentro de la economía se satisfacen ciertas necesidades (Necesidades
primarias: Salud).
Debido a la deficiencia en los servicios básicos las personas se ven en la
necesidad de contratar seguros/pólizas para suplirlas. El seguro produce un
efecto dinámico con todo lo relacionado a la economía. El derecho Mercantil
trabaja con dinero licito, por lo tanto necesita protección del Estado para
desarrollarse y seguir existiendo, y procurando el bienestar.
¿Por qué es considerado el seguro como un hecho socioeconómico?
El seguro desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de la economía y la
sociedad general de los países ya que favorece al desarrollo económico, en el sentido de
que:

1° Incentiva la inversión ya que otorga garantías de reposición de la inversión en caso


de siniestro.

2° El coste del seguro se capitaliza y a su vez se invierte en la economía nacional,


tratándose en su mayor parte de inversiones a largo plazo, como consecuencia origina la
creación de nuevos puestos de trabajo que de forma cíclica volverán a alimentar a la
industria aseguradora

¿Por qué es considerado el seguro como como rama de previsión?


1° El seguro se considera una herramienta para prevenir, prever posibles situaciones,
permitiendo a los individuos sobre llevar las consecuencias de los siniestros.

2° Permite garantizar la consecución de los fines del individuo aportando confianza y


seguridad.

3° El seguro se considera un poderoso medio para potenciar la previsión de los


individuos, estimulando y propagando el sentido de precaución en el colectivo,
produciendo un mayor sentido de responsabilidad entre los hombres.

Principios Técnicos:

*Definición e identificación de cada uno de los riesgos existentes


*Acumulación de acuerdos con las leyes de la probabilidad y la agrupación de
riesgos menores son la falla entre la prueba y los números de siniestros.
*La selección de riesgos: Las aseguradores solo van a aceptar los riesgos que
por naturaleza no originan necesariamente un desequilibrio.
*La distribución o división de riesgos de la aseguradora requiere los riesgos
que asume en virtud de los contratos sean homologados, cuantitativos y
cualitativos, de forma que sea a principio mutual o a compensación.

UNIDAD II: El contrato de seguros.

Contrato de seguros: (SUDEASEG) Artículo 5°. El Contrato de seguro es


aquél en virtud del cual una empresa de seguros, a cambio de una prima,
asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por
acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del beneficiario,
comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites pactados el daño
producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital, una
renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un
evento denominado siniestro, cubierto por una póliza.
Las disposiciones del contrato de seguro se aplicarán a los convenios mediante
los cuales una persona se obliga a prestar un servido o a pagar una cantidad
de dinero en caso de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto y que no
dependa exclusivamente de la voluntad del beneficiario a cambio de una
contraprestación, siempre que no exista una ley especial que los regule.
Características del contrato
Artículo 6°. El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio,
de buena fe y de ejecución sucesiva.

Definición de Marmol Marquiz: “Es aquel por el cual una parte llamada
asegurador, asume frente a la otra, la obligación de indemnizar total o
parcialmente daños patrimoniales futuros e inciertos o de cumplir alguna
prestación según la duración de las eventualidades de la vida de una persona
contra el pago de una prima, calculada según las leyes de la estadística.”

 Bilateral: porque conjuga dos (2) parte que se encuentran


interrelacionadas entre sí, que tienen a su vez
obligaciones/concesiones reciprocas.
 Sinalagmático perfecto: Es la explicación de reciprocidad de
las obligaciones que subyace entre ambos sujetos.
 Oneroso: Porque tiene una estimación/valoración económica.
 Mercantil: Porque es un acto de comercio.
 Aleatorio Porque depende de una situación que genere la
obligatoriedad del pago del seguro.
 Tracto sucesivo. Porque se desarrolla en el tiempo de
duración que se establezca.
 Principal, es autónomo de las relaciones subyacentes que
tengan las personas involucradas
 Consensual: Se perfecciona con el libre consentimiento de las
partes. La prueba del contrato de seguros es el pago que s
haga de la prima.
 Nominado: Porque está previamente establecido.
 Adhesión.

Características del contrato de seguro


El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio, de buena fe y de
ejecución sucesiva.

o Consensual: En oposición a los llamados contratos solemnes. se


perfecciona solo con el consentimiento de las partes contratantes.
o Bilateral: En oposición a los llamados contratos unilaterales. surgen
obligaciones para ambas partes:
Asegurado: Pagar la prima.

Asegurador: Pagar la indemnización en caso de que ocurra el siniestro.

o Oneroso: En oposición a los llamados contratos gratuitos o de


beneficencia. ambas partes tratan de procurarse una ventaja mediante un
equivalente:
Asegurado: Transferencia del riesgo, eso es lo que él busca, no que le paguen,
porque no sabe si el siniestro va a ocurrir o no. no busca un fin lucrativo, sino
indemnizatorio.

Asegurador: Pago de la prima. el contrato de seguro es mercantil únicamente para


él, no para el asegurado, porque es el único que puede hacer negocios a costa del
seguro, ya que, es una compañía anónima finalmente, y éstas tienen como fin ganar
dinero.

o Aleatorio: En oposición a los llamados contratos conmutativos. siempre


va a depender de un hecho casual, éste jamás puede ser intencional
porque dejaría de ser aleatorio y perdería totalmente la esencia el
contrato de seguro.
o De buena fe: Priva la máxima buena fe, tanto del sujeto asegurado
como del sujeto asegurador a la hora de realizar el contrato de seguro. es
decir, parte de la buena voluntad de lo que el sujeto asegurado declare en
la solicitud del seguro, todo es verdad hasta tanto se demuestre lo
contrario.
o De tracto o ejecución sucesiva: Porque sigue ejecutándose a lo largo de
toda la vida útil del contrato. por ejemplo, yo contrato una póliza de
seguro durante 1 año, si me chocan el carro en el segundo mes
transcurrido, el asegurador tiene que cubrirme el riesgo, y una vez que
me lo entrega, el carro sigue asegurado porque todavía quedan 10 meses
de cobertura. si durante este tiempo me vuelven a chocar el carro, la
compañía me tiene que volver a pagar el siniestro.
o Sinalagmático perfecto: Porque surgen obligaciones recíprocas para
ambas partes:
Asegurado: Pagar la prima.

Asegurador: Asumir el riesgo, porque si fuera indemnizar en caso de siniestro, no


fuera sinalagmático perfecto porque no fueran recíprocas las obligaciones, es decir,
desde el mismo momento en que uno asume la obligación, el otro también lo hace.
Por supuesto dentro de la bilateralidad será indemnizar en caso de que ocurra el
siniestro. Estás dos características (bilateral y sinalagmático perfecto) pueden
parecerse, pero la reciprocidad hace la diferencia entre una y otra.

Consideraciones/Clasificación

La obligación de la aseguradora es diferente de acuerdo al contrato, si es de


vida o es de daño. Según la ley el seguro se clasifica en:

1. Seguro de vida: comprometido a una prestación determinada.

2. Seguro de daños/patrimonial: Se compromete a pagar una


indemnización total o parcial, de acuerdo a lo que establezca el contrato.

El asegurado asume frente a la otra parte la obligación referida, por ello se


significa que la otra parte sea el beneficiario de la obligación.

Se utiliza el término asegurador, por cuanto es el encargao de realizar la


presentación en la ocurrencia del riesgo.

Prima: Base/cálculo en la Ley de la estadística.

Seguros de vida.

Es un tipo de seguro de personas en el que la cantidad a pagar por parte de la


aseguradora, de la suma presente en el contrato, se hace depender del fallecimiento o
sobrevivencia de la persona asegurada. Estos se suelen clasificar en:

▪ Seguro en caso de supervivencia, la persona asegurada se verá beneficiada por la


suma asegurada si permanece con vida hasta la fecha contemplada en el contrato. 
▪ Seguro en caso de fallecimiento del asegurado o de los beneficiados establecidos en
el contrato de la póliza, recibirán una suma de dinero determinada, por el
fallecimiento del asegurado (por causa natural o accidental).

Seguros de daños 
Las empresas aseguradoras ofrecen pólizas que responden ante hechos donde el bien
asegurado se encuentra perjudicado o afectado. Estos casos se dividen en distintos
tipos: 

▪ Seguros contra incendios. Este consiste en brindar una protección a un bien


especificado en el contrato de la póliza en caso de un incendio. se traduce en el
pago de una indemnización en caso de pérdida total o parcial del bien asegurado. 
▪ Seguro de responsabilidad civil. Este tipo de seguro tiene como objetivo
indemnizar a la persona asegurada (o los bienes presentes en el contrato) del daño
que puede recibir su patrimonio como consecuencia de un acto de un tercero, con
su respectiva responsabilidad. 
▪ Seguro contra robos. Póliza donde se indemniza al asegurado por el hurto o robo
de un bien asegurado por la persona dueña de la póliza, por supuesto, especificada
en el contrato. 
▪ Seguro médico. Los seguros médicos son aquellos que cubren lesiones o
incapacidades provocadas por un accidente o enfermedad, la mayoría de los
seguros médicos en Venezuela ofrecen hospitalización, gastos médicos,
intervenciones quirúrgicas importantes o ambulatorias, medicamentos,
radiografías, exámenes de sangre, entre otros. 
▪ Seguro de automóviles. Este es uno de los más populares y solicitados por las
personas, no solo en Venezuela sino en todo el mundo. tal y como su nombre lo
indica, su objetivo es proteger al vehículo perteneciente al asegurado, de:
accidentes, robo total, lesiones de sus ocupantes, daños a terceros o a bienes de
terceros. esta clase de seguro en particular tiende a ofrecerse como un combo
donde unifica varios elementos para garantizar la protección del automóvil en su
totalidad. 
▪ Los seguros relacionados con protección vehicular son: responsabilidad civil,
gastos médicos, defensa jurídica y daños materiales. En el caso de defensa
jurídica es un servicio que ofrecen las aseguradoras, recomendando asesorías de
abogados para defenderlos en caso de accidentes o choques importantes.
▪ Finalmente, daños materiales, se refiere a la protección o indemnización por
daños materiales como consecuencia de un accidente vehicular. 

Partes involucradas en el contrato de seguros:

*Asegurador: Es aquella persona que asume los riesgos que están


establecidos en el contrato.

*Asegurado: Es la persona sobre la cual recaen los efectos del contrato.

*Beneficiario: No recaen los efectos del contrato pero tienen a favor los efectos
del contrato.

* Tomador: Es la persona que contrata la póliza como elemento existencial del


condicionamiento del contrato.

(SUDEASEG) Partes del contrato


Artículo 7°. Son partes del contrato de seguro:
1. La empresa de seguros o asegurador, es decir, la persona que asume los
riesgos. Sólo las empresas de seguros autorizadas de acuerdo con la ley que
rige la materia pueden actuar como asegurador.
2. El tomador, o sea, la persona que obrando por cuenta propia o ajena,
traslada los riesgos.

Personas que intervienen en el contrato de seguros


Asegurador: Es una persona jurídica a la cual se  le paga la prima y que tiene la
obligación de indemnizar si se produce el siniestro.

Asegurado: Es la persona cuyos bienes o intereses están expuestos al riesgo, por


ejemplo, en el seguro de vida, la persona que puede fallecer.

Tomador: Es quien suscribe el contrato de seguros y que paga la prima, es decir,


el contratante.

Beneficiario: Es quien que recibirá la indemnización en el caso de que se produzca el


siniestro.

El tomador, el asegurado y el beneficiario pueden ser la misma persona o


personas distintas.
Ejemplo:

● Cuando el tomador es el mismo asegurado. yo contrato un seguro para mi carro.


yo soy tomador (contratante) y asegurado a la vez.
● Cuando el tomador es una persona distinta al asegurado. yo contrato un seguro
para el carro de mi mamá. yo soy el tomador (contratante) y mi mamá la
asegurada.

Auxiliares o intermediarios de seguros: Son aquellas personas que facilitan


la realización del contrato de seguros porque intervienen en esa negociación.

Elementos del contrato de seguros:

o Objeto: Para que el contrato se válido, el objeto debe ser posible,


lícito y determinado. El objeto es en sí mismo el riesgo y el interés
asegurable de parte de la persona que traduce el riesgo para
desarrollar ese contrato, es decir, no basta la suscripción.

Posible: Porque debe darse dentro de la realidad fáctica. (No se


puede asegurar algo que no va a suceder). “El contrato de seguro
puede cubrir toda clase de riesgo si existe interés asegurable,
salvo prohibición expresa de la Ley.” Todo puede ser asegurado
siempre y cuando sea posible, es decir, que exista dentro de los
límites previstos, dentro de la legislación.
Lícito: Que adicionalmente tenga una situación lícita, es decir, no
se pueden asegurar productos que provengan de hechos
irregulares/delictivos
Determinado: La determinación implica la precisión exacta sobre
los cuales va a cubrir el riesgo. Identificar las características, los
modelos, las situaciones de ese riesgo.
o Causas: Todo interés legítimo de un riesgo que sea susceptible a
valoración económica. Debe ser lícita o presumida: tiene que
estar establecida en los términos del contrato, pero que tiene que
ser lícito por la estimación/valoración económica.

¿Cuáles son las funciones del seguro?

1. Factor de seguridad: Se garantiza la protección de bienes o


de situaciones particulares, en las cuales las personas en un
determinado riesgo saben que será posible una respuesta y
salvaguarda de los bienes.
2. Aumento de eficacia y desarrollo.
3. Distribuye equitativamente las pérdidas
4. Sirve de base de crédito: Ante la incertidumbre de la pérdida
del objeto sobre el cual recae un crédito de seguro le da esa
firmeza de que si ocurre alguna circunstancia el beneficiario
puede ser la misma entidad crediticia y puede responder
inmediatamente sin necesidad que eso implique un daño
patrimonial ante la circunstancia.
5. Facilita el ahorro frente a cualquier otro sistema, debido a que
garantiza la formación de un capital y la protección del mismo.
Disminuye la incertidumbre, fomenta la capacidad de
desarrollo.

Principios de interpretación
(SUDEASEG)
Artículo 4°. Cuando sea necesario interpretar el contrato de seguro se
utilizarán los principios siguientes:
1. Se presumirá que el contrato de seguro ha sido celebrado de buena fe.
2. Las relaciones derivadas del contrato de seguro se rigen por el presente
Decreto Ley y por las disposiciones que convengan las partes a falta de
disposición expresa o cuando la ley señale que una determinada disposición no
es de carácter imperativa. En caso de duda se aplicará la analogía y cuando no
sea posible aplicarla el intérprete recurrirá a la costumbre, a los usos y a la
práctica generalmente observados en el mercado asegurador venezolano. Sólo
se acudirá a las normas de derecho civil, cuando no exista disposición expresa
en la ley o en la costumbre mercantil.
3. Los hechos de los contratantes, anteriores, coetáneos y subsiguientes a la
celebración de contrato, que tengan relación con lo que se discute, serán la
mejor explicación de la intención de las partes al tiempo de celebrarse la
convención.
4. Cuando una cláusula sea ambigua u oscura se interpretará a favor del
tomador, del asegurado o del beneficiario.
5. Las cláusulas que importe la caducidad de derechos del tomador, del
asegurado o del beneficiario, deben ser de interpretación restrictiva, a menos
que la interpretación extensiva beneficie al tomador, al asegurado o al
beneficiario.
(Código Civil) Artículo 4.- A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece
evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre
sí y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración
las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si
hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.

1. Si actúan de manera contumaz incurren en fraude.


2. La costumbre debe ser una actividad que desarrolle todo mercado
asegurador venezolano. “Conducta repetida en el tiempo, aceptada
voluntariamente por la sociedad que engendraba así una especie de
norma jurídica.”
3. Para determinar la buena fe se debe estudiar cuales son los hechos que
preceden para entender la voluntariedad de esas personas. Si es una
persona que siempre ha sido siniestrable la interpretación irá en
detrimento.
El Riesgo y el Siniestro

(SUDEASEG) Riesgo
Artículo 30. Riesgo es el suceso futuro e incierto que no depende
exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y
cuya materialización da origen a la obligación de la empresa de seguros. Los
hechos ciertos, salvo la muerte, y los físicamente imposibles, no constituyen
riesgo y son inasegurables.
Tampoco constituye riesgo la incertidumbre subjetiva respecto a determinado
hecho que se haya cumplido o no.
(Código Civil) Artículo 1.155.- El objeto del contrato debe ser posible, lícito,
determinado o determinable.

RIESGO. Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y sus


consecuencias. Puede tener carácter negativo (en caso de ocurrir se producen pérdidas)
o positivo (en caso de ocurrir se producen ganancias). En la terminología aseguradora,
se emplea este concepto para expresar indistintamente dos ideas diferentes: de un lado,
riesgo como objeto asegurado; de otro, riesgo como posible ocurrencia por azar de un
acontecimiento que produce una necesidad económica y cuya aparición real o existencia
se previene y garantiza en la póliza y obliga al asegurador a efectuar la prestación,
normalmente indemnización, que le corresponde. Este último criterio es el técnicamente
correcto, y en tal sentido se habla del riesgo de incendio o muerte para aludir a la
posibilidad de que el objeto o persona asegurados sufran un daño material o
fallecimiento, respectivamente; o se habla de riesgos de mayor o menor gravedad, para
referirse a la probabilidad más o menos grande de que el siniestro pueda ocurrir. Los
caracteres esenciales del riesgo son los siguientes:
1. Incierto o aleatorio. Sobre el riesgo ha de haber una relativa incertidumbre, pues
el conocimiento de su existencia real haría desaparecer la aleatoriedad, principio
básico del seguro. Véase alea y aleatoriedad

Ahora bien, esa incertidumbre no sólo se materializa de la forma normal en que


generalmente es considerada (ocurrirá o no ocurrirá), sino que en algunas ocasiones se
conoce con certeza que ocurrirá, pero se ignora cuándo. Así, en el seguro de vida entera,
la entidad ha de satisfacer inexorablemente la indemnización asegurada, aunque el
principio de incertidumbre del riesgo no se desvirtúa por ello, pues se desconoce la
fecha exacta en que se producirá el fallecimiento del asegurado, y las primas que este
haya de satisfacer (generalmente, primas vitalicias mientras viva) podrán ser incluso
superiores al capital que en su momento perciban sus herederos o beneficiarios. En otras
ocasiones, la incertidumbre se apoya en el dilema de si ha ocurrido o no ha ocurrido
(incertidumbre de pasado, frente a la incertidumbre de futuro), como a veces sucede en
el seguro de transportes, en que es técnicamente posible la suscripción de una póliza que
asegure el riesgo de hundimiento de un buque desaparecido, desconociendo ambas
partes contratantes si en el momento de suscribirse la póliza el barco ha naufragado o
no.
2. Posible. Ha de existir posibilidad de riesgo; es decir, el siniestro cuyo
acaecimiento se protégé con la póliza debe «poder suceder». Tal posibilidad o
probabilidad tiene dos limitaciones extremas: de un lado, la frecuencia; de otro,
la imposibilidad. La excesiva reiteración del riesgo y su materialización en
siniestros atenta contra el principio básico antes aludido: el alea. Una gran
frecuencia, p. ej., en el seguro de automóviles, aparte de resultar antieconómica
para la entidad, convertiría a la institución aseguradora en un servicio de
conservación o reparación de vehículos que, lógicamente, podría ser prestado,
pero en tal caso su precio no sólo sería más elevado, sino que tendría una
naturaleza completamente distinta. Del mismo modo, la absoluta imposibilidad
de que el riesgo se manifieste en siniestro situaría a las entidades aseguradoras
en una posición privilegiada, al percibir unos ingresos no sujetos a
contraprestación, lo cual resultaría tan absurdo como la reiteración continua de
siniestros.
3. Concreto. El riesgo ha de ser analizado y valorado por la aseguradora en dos
aspectos, cualitativo y cuantitativo, antes de proceder a asumirlo. Sólo de esa
forma la entidad podrá decidir sobre la conveniencia o no de su aceptación y, en
caso afirmativo, fijar la prima adecuada. Una designación ambigua del riesgo
que pretende asegurarse, una inconcreción de sus características, naturaleza,
situación, etc., imposibilitan el estudio y análisis previos a la aceptación del
mismo. Igualmente, no puede garantizarse un riesgo cuya valoración cuantitativa
escape de todo criterio objetivo basado en la experiencia o en unos cálculos
actuariales que determinen, al menos con aproximación, la prima que habría de
establecerse.
4. Lícito. El riesgo que se asegure no ha de ir, según se establece en la legislación
de todos los países, contra las reglas morales o de orden ni en perjuicio de
terceros, pues de ser así, la póliza que lo protegiese sería nula automáticamente.
Este principio de la licitud tiene, sin embargo, dos excepciones aparentes,
materializadas en el seguro de vida, en el que se puede cubrir el riesgo de muerte
por suicidio(circunstancia que lesiona el principio de orden público) y en el
seguro de responsabilidad civil, en donde pueden garantizarse los daños
causados a terceros cometidos por imprudencia(aspecto legalmente sancionado
por el ordenamiento penal de cualquier país). Sin embargo, ambas excepciones
encuentran su lógica justificación; en el caso de suicidio, porque las pólizas
establecen generalmente un año de carencia, contado a partir de la fecha de
efecto de la póliza, durante el cual el riesgo de muerte por este motivo no está
garantizado, con lo cual se evita la emisión de contratos suscritos con la única
idea de obtener una fuerte indemnización por cuenta de la entidad aseguradora; y
en cuanto al seguro de responsabilidad civil, porque el fin esencial del seguro, en
este caso, es la protección de la víctima, que podría quedar desamparada en caso
de insolvencia del causante de los daños y porque la imprudencia es un delito de
los que llamamos culposos, en los que no existe dolo o mala fe, sino tan sólo una
ausencia más o menos acusada de diligencia por parte del causante de los daños.
5. Fortuito. El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad
humana de producirlo. No obstante, es indemnizable el siniestro producido a
consecuencia de actos realizados por un tercero, ajeno al vínculo contractual que
une a la entidad y al asegurado, aunque en tal caso la aseguradora se reserva el
derecho de ejercitar las acciones pertinentes contra el responsible de los daños
(principio de subrogación), como también es indemnizable el siniestro causado
intencionadamente por cualquier persona, incluido el propio contratante o
asegurado, siempre que los daños se hayan producido con ocasión de fuerza
mayor o para evitar otros más graves.
6. Contenido económico. La realización del riesgo ha de producir una necesidad
económica que se satisface con la indemnización correspondiente.

Como diferentes clases de riesgos pueden citarse las siguientes:

Riesgo accesorio(accessory risk; extended coverage). En el Derecho de Seguro español,


se conoce como tal a aquel cuya cobertura, salvo excepciones, no necesita la previa
autorización del ramo a que pertenezca, siempre que se oferte conjuntamente con un
riesgo principal de ramo sí autorizado y cumpla los siguientes requisitos:

 Estar vinculado con el riesgo principal.


 Referirse al objeto cubierto por este.
 Estar garantizado por un mismo contrato.
 No necesitar el ramo a que pertenezca el riesgo accesorio mayores garantías
financieras que aquel a que corresponda el riesgo principal

 Riesgo agravado(increased risk). Véase agravación del riesgo.

 Riesgo asegurable(insurable risk). Aquel que, por su naturaleza, es susceptible


de ser asegurado; es decir, cumple los caracteres esenciales del riesgo. Se opone
a Riesgo inasegurable(Véase este concepto).

 Riesgo asumible(self-insured retention). Aquel que una persona o una


organización acepta manejar con sus propios medios, sin transferirlo. Véase
retención del riesgo

 Riesgo nuclear(atomic risk). Es el que proviene de la posibilidad de una


radiación nuclear. Dada su gravedad, no es normalmente aceptado por
aseguradores individuales, sino que su cobertura suele corresponder a un pool o
consorcio de aseguradores.
 Riesgo catastrófico(catastrophe hazard). Se da este nombre al que tiene su origen
en hechos o acontecimientos de carácter extraordinario, tales como fenómenos
atmosféricos de elevada gravedad, movimientos sísmicos, conmociones o
revoluciones militares o políticas, etc., cuya propia naturaleza anormal y la
elevada intensidad y cuantía de los daños que de ellos pueden derivarse impiden
que su cobertura quede garantizada en una póliza de seguro ordinario. Aquel
que, de materializarse, puede conducir a una organización, entidad o empresa a
su desaparición. Aquel que afecta a un gran número de personas, bienes o
territorios, ocasionando elevadas pérdidas materiales y humanas, y el periodo de
recuperación de las infraestructuras y vuelta a la normalidad es muy prolongado.
En España estos riesgos, por lo general, están asegurados por un organismo
oficial ( Consorcio de Compensación de Seguro , véase) en el que existe un
fondo económico integrado por las aportaciones que cada una de las entidades
aseguradoras efectúa de una parte de sus primas recaudadas en, prácticamente,
todos los ramos.

 Riesgo común(common hazard). Se dice que dos o varios bienes u objetos


constituyen riesgo común cuando la propia naturaleza y proximidad de ellos
obliga a considerarlos como un riesgo único, puesto que la ocurrencia de un
siniestro en uno afectaría inexorablemente a los restantes. En este sentido, se
habla de riesgos comunes (o cúmulo de riesgos), p. ej., respecto a las personas
que viajan en un mismo avión, respecto a las diversas viviendas que constituyen
un mismo inmueble, etc.

 Riesgo constante(constant risk). Aquel que se mantiene inalterado durante la


cobertura del seguro; por ejemplo, el riesgo de incendio de un mobiliario.

 Riesgo corrido(expired risk). Se da este nombre al riesgo temporalmente


vencido. En este sentido, si se considera, p. ej., que una póliza se concierta por
un periodo de 12 meses (desde el 1 de enero al 31 de diciembre próximo), en
cualquier momento intermedio dentro de este plazo, se dice que el riesgo ha
corrido desde el día 1 de enero hasta ese momento. A efectos de cálculos de
resultados técnicos, se utiliza frecuentemente el concepto riesgo corrido para
comparar los siniestros que ha tenido una póliza, o conjunto de ellas, en un
periodo determinado y las primas imputadas correspondientes a ese mismo
periodo de riesgo.

 Riesgo contiguo(contiguous hazard). Aquel que, aun siendo independiente, está


en contacto con otro, por lo que el siniestro que afecte a uno de ellos puede
trasmitirse al otro. Tal sería, p. ej., el caso de dos edificios separados por un
muro medianero. Es este un aspecto importante en la tarifación, por ejemplo, de
un riesgo de incendio, ya que la reducida peligrosidad de un edificio destinado a
vivienda puede alterarse, agravándose, si en el edificio contiguo está instalada
una fábrica de productos fácilmente inflamables.
 Riesgo distinto(different risk). Es aquel que no tiene relación ni conexión con
ningún otro. Se diferencia en este sentido del Riesgo común y de los Riesgos
contiguos y Riesgo próximo. Véase estos conceptos.

 Riesgo especulativo(speculative risk). El que, por su carácter comercial, es


propio del negocio de las empresas y determina que, en función del mismo,
pueden obtenerse mayores o menores beneficios.

 Riesgo exceptuado(risk excluded). Aquel que usualmente no es aceptado por el


asegurador. Véase exclusión de riesgos

 Riesgo extraprofesional(non-professional hazard). Aquel que, en oposición al


riesgo profesional corresponde a la vida particular o privada del asegurado.

 Riesgo financiero(financial risk). Aquel que se relaciona con la capacidad


económica del asegurado, en relación con el capital asegurado y la modalidad de
seguro que se desea contratar. También riesgo de inversión.

 Riesgo físico(physical hazard). Sinónimo de Riesgo material

 Riesgo heterogrado(heterograde risk). Aquel que, en oposición al riesgo


homogrado puede revestir diversa graduación o cuantía en su realización; p. ej.,
el riesgo de incendio.

 Riesgo homogrado(homograde risk or risk based on homograde statistics).


Aquel que, en oposición al riesgo heterogrado siempre reviste la misma
graduación en su realización; p. ej., el riesgo de muerte.

 Riesgo inasegurable(non-insurable risk). Aquel que, frente al riesgo asegurable


carece de alguno de los elementos o caracteres del riesgo que impiden su
aseguramiento.

 Riesgo industrial(industrial risk). En general, se da este nombre al que puede


afectar a una empresa de naturaleza industrial. En este sentido, se opone al
denominado riesgo sencillo.

 Riesgo inmediato(proximate risk). Sinónimo de Riesgo próximo

 Riesgo locativo(tenant´s risk). El que atañe a la responsabilidad que pueda


incumbir al arrendatario respecto al arrendador por daños, a causa de incendio,
en el local arrendado.
 Riesgo material(material risk; physical hazard). Aquel que afecta a elementos o
bienes materiales y se refiere a la posibilidad de su destrucción total o parcial,
sustracción o pérdida.

 Riesgo moral(moral hazard). Véase asimetría de la información.

 Riesgo normal(standard risk). El que se ajusta a unas normas comunes de


reacción, respuesta o comportamiento.

 Riesgo objetivo(objective risk). Aquel cuya composición, características,


circunstancias intrínsecas o extrínsecas y otros aspectos básicos aparecen
descritos en la póliza –o son susceptibles de ello–, de modo que permiten a la
entidad aseguradora tener una información suficiente y correcta del mismo.

 Riesgo ocupacional(occupational hazard). Aquel que se deriva de la profesión o


actividades normales del asegurado.

 Riesgo ordinario(common risk; common hazard). Es aquel que, en su


planteamiento y efectos previsibles, responde a las pautas normales de
contratación en el mercado de seguros, y si en él concurre alguna circunstancia
que le convierte en atípico, puede ser asumido por el asegurador mediante la
aplicación de cualquier medida correctora, como sobreprima, recargo,
franquicia, etc. Se opone a riesgos extraordinarios (véase este concepto).

 Riesgo patrimonial(property risk). Aquel que implica una disminución o


pérdida, total o parcial, del patrimonio del asegurado como consecuencia de un
evento que puede afectarle.

 Riesgo personal(personal risk). Aquel que afecta a circunstancias de la persona,


tales como su salud, integridad física o mental, capacidad para el trabajo, vejez o
supervivencia.

 Riesgo profesional(occupational hazard). En general, es aquel que tiene su


origen en el ejercicio de una profesión o actividad y puede afectar directa y
corporalmente al trabajador que la realiza.

 Riesgo progresivo(increasing risk). Aquel que va aumentando con el transcurso


del tiempo; p. ej., el riesgo de muerte de una persona. Es concepto contrario a
Riesgo regresivo

 Riesgo próximo(proximate risk). Es aquel que, aunque separado de otro, está a


una distancia lo suficientemente pequeña como para que el siniestro de uno de
ellos pueda afectar al otro.
 Riesgo puro(pure risk). El que corresponde estrictamente a la posibilidad de que
un hecho ocurra.

 Riesgo regresivo(decreasing risk). Aquel que va disminuyendo con el transcurso


del tiempo; p. ej., el riesgo de no cobrar un crédito pendiente a medida que el
deudor va reembolsando su importe en los plazos estipulados. Es concepto
contrario a Riesgo progresivo

 Riesgo sencillo(simple risk). Usualmente se denomina así el riesgo de incendio


referido a viviendas, oficinas, locales de negocios, pequeños comercios, etc.,
para contraponerse al llamado riesgo industrial.

 Riesgo subjetivo(moral hazard). Aquel que, al contrario del riesgo objetivo


implica un conjunto de circunstancias relativas al asegurado difícilmente
objetivables, por lo que son de compleja valoración para el asegurador. Son
ejemplos de riesgo subjetivo la moralidad del asegurado, su estado de salud, su
situación económica, su conducta más o menos despreocupada, etc.

 Riesgo tarado(impaired risk). En el seguro de vida, se da ese nombre al que, por


deficiencia en la salud del asegurado, excede del nivel considerado como
normal. Su aceptación por la entidad aseguradora implica frecuentemente el
establecimiento de una sobreprima compensatoria. También Riesgo agravado
(SUDEASEG)
Articulo 31. A falta de indicación en la póliza, el riesgo comienza a correr por
cuenta de la empresa de seguros a las doce (12) del día de la fecha de inicio
del contrato y terminará a la misma hora del último día de duración del contrato.
Agravación del riesgo
Artículo 32. El tomador, el asegurado o el beneficiario deberán, durante la
vigencia del contrato, comunicar a la empresa de seguros todas las
circunstancias que agraven el riesgo y sean de tal naturaleza que, si hubieran
sido conocidas por ésta en el momento de la celebración del contrato, no lo
habría celebrado o lo habría hecho en otras condiciones. Tal notificación
deberá hacerla dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que
hubiera tenido conocimiento.
Las empresas de seguros deberán indicar en sus pólizas aquellos hechos que
por su naturaleza constituyan agravaciones de riesgos que deban ser
notificados.
Conocido por la empresa de seguros que el riesgo se ha agravado, ésta
dispone de un plazo de quince (15) días continuos para proponer la
modificación del contrato o para notificar su rescisión. Notificada la modificación
al tomador éste deberá dar cumplimiento a las condiciones exigidas en un
plazo que no exceda de quince (15) días continuos, en caso contrario se
entenderá que el contrato ha quedado sin efecto a partir del vencimiento del
plazo.
En el caso de que el tomador o el asegurado no hayan efectuado la declaración
y sobreviniere un siniestro, el deber de indemnización de la empresa de
seguros se reducirá proporcionalmente a la diferencia entre la prima convenida
y la que se hubiera aplicado de haberse conocido la verdadera entidad del
riesgo, salvo que el tomador o el asegurado hayan actuado con dolo o culpa
grave, en cuyo caso la empresa de seguros quedará liberada de
responsabilidad.
Cuando el contrato se refiera a varias cosas o intereses, y el riesgo se hubiese
agravado respecto de uno o algunos de ellos, el contrato subsistirá con todos
sus efectos respecto de las restantes, en este caso el tomador deberá pagar, al
primer requerimiento, el exceso de prima eventualmente debida. Caso contrario
el contrato quedará sin efecto solamente con respecto al riesgo agravado.
Agravación del riesgo que no afecta el contrato
Artículo 33. La agravación del riesgo no producirá los efectos previstos en el
artículo precedente en los casos siguientes:
 1. Cuando no haya tenido influencia sobre el siniestro ni sobre la
extensión de la responsabilidad que incumbe a la empresa de seguros.
 2. Cuando haya tenido lugar para proteger los intereses de la empresa
de seguros, con respecto de la póliza.
 3. Cuando se haya impuesto para cumplir el deber de socorro que le
impone la ley.
 4. Cuando la empresa de seguros haya tenido conocimiento por otros
medios de la agravación del riesgo, y no haya hecho uso de su derecho
a rescindir en el plazo de quince (15) días continuos.
 5. Cuando la empresa de seguros haya renunciado expresa o
tácitamente al derecho de proponer la modificación del contrato o
resolverlo unilateralmente por esta causa. Se tendrá por hecha la
renuncia a la propuesta de modificación o resolución unilateral si no la
lleva a cabo en el plazo seña lado en el artículo anterior.

 Notificación de la agravación del riesgo


Artículo 34. Cuando la agravación del riesgo dependa de un acto del tomador,
del asegurado o del beneficiario y que sea indicada en la póliza, debe ser
notificada a la empresa de seguros antes de que se produzca.
Disminución del riesgo
Artículo 35. El tomador, el asegurado o el beneficiario podrán, durante la
vigencia del contrato, poner en conocimiento de la empresa de seguros todas
las circunstancias que disminuyan el riesgo y sean de tal naturaleza que si
hubieran sido conocidas por ésta en el momento del perfeccionamiento del
contrato, lo habría celebrado en condiciones más favorables para el tomador.
La empresa de seguros deberá devolver la prima cobrada en exceso por el
período que falte por transcurrir, en un plazo de quince (15) días hábiles
contados a partir de la notificación, deducida la comisión pagada al
intermediario de seguros.
Cesación del riesgo
Artículo 36. El contrato quedará resuelto si el riesgo dejare de existir después
de su celebración. Sin embargo, la empresa de seguros tendrá derecho al pago
de las primas mientras la cesación del riesgo no le hubiese sido comunicada o
no hubiere llegado a su conocimiento. Las primas correspondientes al período
en curso para el momento en que la empresa de seguros reciba la notificación
o tenga conocimiento de la cesación del riesgo, se deberán íntegramente.
Cuando los efectos del seguro deban comenzar en un momento posterior a la
celebración del contrato y el riesgo hubiese cesado en el intervalo, la empresa
de seguros tendrá derecho solamente al reembolso de los gastos ocasionados.
No hay lugar a devolución de prima por desaparición del riesgo si éste se debe
a la ocurrencia de un siniestro debidamente indemnizado por la empresa de
seguros.

Actitud del hombre frente al riesgo.


La existencia humana se encuentra constantemente amenazada por toda clase de riesgos
que acechan a la propia persona, sus bienes o su patrimonio, frente a estos riesgos se
puede adoptar una actitud pasiva, de indiferencia o de resignación, o bien una actitud
activa de prevención procurando minimizar sus efectos perjudiciales o consecuencias;
para esto se puede recurrir a dos procedimientos: el primero consiste en reunir la
riqueza a un costo cierto y total mediante el ahorro, de tal manera que esta riqueza sea
equivalente a los perjuicios que se produzcan cuando acontezca el evento incierto; y el
segundo, se refiere a la formación de riquezas que necesita el sujeto cuando se produzca
el evento mediante un sacrificio cierto y parcial de numerosas unidades económicas
amenazadas por análogos peligros cada una de las cuales transfiere los efectos dañosos
del siniestro a quien se ocupa de reunir las masas dinerarias aportadas por cada uno de
aquellos, esto último es lo que se considera como seguro.

1. Auto asunción del riesgo. Actitud de indiferencia ante el peligro que supone no
tomar medidas de previsión para combatir el riesgo. Hacer caso omiso a los riesgos
o situaciones que el este puede generar.
2. Prevención del riesgo. Conjunto de medidas materiales que tienden a eliminar o
aminorar las consecuencias del siniestro, limitando su gravedad y magnitud. se
pueden distinguir medios de protección, prevención, salvamento.
3. Previsión. Medidas que el sujeto adopta para obtener un fondo económico que
puede hacer frente, en el futuro, a las consecuencias de un siniestro. se puede
distinguir entre: ahorro, auto seguro y seguro, en función de que se transfiera o no el
riesgo a un tercero y se pueden combinar varias técnicas.
▪ Ahorro. Dedicación de parte de la renta de las unidades económicas a la
formación de capitales futuros que pueden aminorar las consecuencias
económicas negativas de un siniestro.
▪ Auto seguro. Vinculación de un patrimonio a la posible ocurrencia de
un siniestro sin intervenir las entidades aseguradoras, a través de una
empresa o emprendimiento propio.
▪ Seguro. Institución específica para cobertura de riesgos y alternativa
que permite transformar eventualidades (a las que están sometidos los
patrimonios) en probabilidades soportables gracias a su organización
empresarial.
▪ Y por último la combinación de varias técnicas anteriores.

Compensación de los riesgos.


También llamado principio mutual, trata de la compensación de daños por los diferentes
riesgos, el seguro tiene por objeto repartir equitativamente entre un gran número de
personas el daño causado por el azar a una de ellas. Lo cual permite observar el seguro
desde un carácter económico y social cuyo objeto es diluir, entre los individuos que
constituyen un grupo, el valor económico de las pérdidas sufridas por alguno de ellos a
consecuencia de un riesgo fortuito.

Es decir las pérdidas de pocos son cubiertas por la contribución de muchos.  según este
principio, que parece ser el primero o más antiguo, las primas pagadas por una
colectividad de asegurados sirven para reponer, reparar o indemnizar las pérdidas de
quienes sufran siniestros.

Definición de riesgo.
Es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del
tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya materialización da origen a la
obligación de la empresa de seguros.

Origen del riesgo


Los diversos riesgos que amenazan al hombre en su propia persona, en la de sus
familiares e incluso en la de sus propios bienes, dependen en muchos casos de la fuerza
mayor y causas naturales, aunque también pueden depender de un hecho de un tercero o
de su propia actuación.
Tipos de riesgo
Riesgo especulativo: El que por su carácter comercial es propio de las empresas y
determina que, en función del mismo, puedan obtenerse mayores o menores beneficios.
es decir, “conjunto de dificultades y peligros que debe afrontar el empresario para
conseguir beneficios en su actividad”.

Riesgo puro: el que corresponde, estrictamente, a la posibilidad de que un hecho


ocurra.

Características del riesgo


Posible: Ha de existir la posibilidad de riesgo.

Lícito: El riesgo que se asegure no ha de ir, según se establece en la legalización de


todos los países, contra las reglas morales o de orden público ni en perjuicio de terceros,
pues de ser así, la póliza que lo protegiese sería nula automáticamente.

Ser determinado: El asegurador puede tomar sobre si todos o solo algunos de los
riesgos a que esté expuesta la cosa asegurada; pero si no estuviere expresamente
limitado el seguro a determinado riesgo, el asegurador responderá de todos, salvo las
excepciones legales.

Incierto o aleatorio: Sobre el riesgo ha de haber una relativa incertidumbre, pues el


conocimiento de su existencia real haría desaparecer la aleatoriedad, principio básico
del seguro.

Fortuito: El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad


humana de producirlo.  No obstante, es indemnizable el siniestro producido a
consecuencia de actos realizados por un tercero, ajeno al vínculo contractual que une a
la entidad y al asegurado, aunque en tal caso la aseguradora se reserva el derecho de
ejecutar acciones pertinentes contra el responsable de los daños (principio de
subrogación). 

Incierto o futuro: Situaciones que estén más allá del tiempo señalado, que no hay
certeza de la ocurrencia del mismo

Contenido económico: La realización del riesgo ha de producir una necesidad


económica que se satisface con la indemnización correspondiente.

El Siniestro: Es la materialización del riesgo.


(SUDEASEG)Siniestro
Artículo 37. El siniestro es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende
la obligación de indemnizar por parte de la empresa de seguros. Si el siniestro
ha continuado después de vencido el contrato, la empresa de seguros
responde del valor de la indemnización en los términos del contrato. Pero si se
inicia antes de la vigencia del contrato, y continúa después de que los riesgos
hayan principiado a correr por cuenta de la empresa de seguros, ésta queda
relevada de su obligación de indemnizar.
El tomador, el asegurado o el beneficiario debe probar la ocurrencia del
siniestro, el cual se presume cubierto por la póliza, pero la empresa de seguros
puede probar que existen circunstancias que según el contrato de seguro o la
ley la exoneran de responsabilidad.
¿Cuáles son las obligaciones que tienen las empresas /compañías
aseguradoras?
(SUDEASEG) Obligaciones de las empresas de seguros
Articulo 21. Son obligaciones de las empresas de seguros:
1. Informar al tomador, mediante la entrega de la póliza y demás documentos,
la extensión de los riesgos asumidos y aclarar, en cualquier tiempo, cualquier
duda que éste le formule.
2. Pagar la suma asegurada o la indemnización que corresponda en caso de
siniestro en los plazos establecidos en este Decreto Ley o rechazar, mediante
escrito debidamente motivado, la cobertura del siniestro.
(SUDEASEG)
Capítulo IV
De la Celebración y Prueba del Contrato de Seguros
Perfeccionamiento y prueba
Artículo 14. El contrato de seguro y sus modificaciones se perfeccionan con el
simple consentimiento de las partes.
La empresa de seguros está obligada a entregar al tomador, en él momento de
la celebración del contrato, la póliza, o al menos, el documento de cobertura
provisional, el cuadro recibo o recibo de prima. En las modalidades de seguro
en que por disposiciones especiales emitidas por la Superintendencia de
Seguros no se exija la emisión de la póliza, la empresa de seguros estará
obligada a entregar el documento que en estas disposiciones se establezca. La
empresa de seguro debe suministrar la póliza al tomador dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a la entrega de la cobertura provisional. La
empresa de seguros debe entregar, asimismo, a solicitud y a costa del
interesado, duplicados o copias de la póliza. La empresa de seguros deberá
dejar constancia de que ha cumplido con esta obligación.
Será prueba del contrato de seguro a falta de entrega de la póliza por
parte de la empresa de seguro el recibo de prima, cuadro recibo o cuadro
de póliza.
Los terceros interesados en demostrar la existencia de un contrato de seguro,
pueden acudir a todos lo medio de prueba idóneos previsto en la ley, de
acuerdo con la naturaleza del contrato.
Presunción de las condiciones del contrato
Artículo 15. En los casos en lo que la empresa de seguros no entregue la
póliza de seguro o sus anexos al tomador se tendrán como condiciones
acordadas, aquellas contenidas en los modelos de póliza que se
encuentren en la Superintendencia de Seguros para el mismo ramo,
amparo y modalidad del contrato según la prima que se haya pagado. Si
hubiese varias pólizas de esa empresa de seguro a las que dicha prima sea
aplicable, se entenderá que el contrato corresponde a la que sea más favorable
para el beneficiario.
De la póliza
Artículo 16. La póliza de seguro es el documento escrito en donde constan las
condiciones del contrato. Las pólizas de seguro deberán contener como
mínimo:
1. Razón social, registro de información fiscal (RIF) dato de registro mercantil y
dirección de la sede principal de la empresa de seguro, identificación de la
persona que actúa en su nombre, el carácter con el que actúa y los datos del
documento donde consta su representación.
2. Identificación completa del tomador y el carácter en que contrata, los
nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlo, si fueren
distintos.
3. La vigencia del contrato, con indicación de la fecha en que se extienda, la
hora y día de su iniciación y vencimiento, o el modo de determinarlo.
4. La suma asegurada o el modo de precisarla, o el, alcance de la cobertura.
5. La prima o el modo de calcularla, la forma y lugar de su pago.
6. Señalamiento de los riesgos asumidos.
7. Nombre de los intermediarios de seguro en caso de que intervengan en el
contrato.
8. Las condiciones generales y particulares que acuerden los contratantes.
9. Las firmas de la empresa de seguros y del tomador.
Definición de póliza
El término póliza deriva del italiano polizza, que a su vez deriva de un término griego,
cuyo significado es “prueba”, es un documento justificativo o comprobatorio.
Es el documento escrito en donde constan las condiciones del contrato. La póliza de
seguros es un contrato mercantil independiente, en el cual se recogen todas las
condiciones generales y particulares que van a regir el contrato de seguro. la póliza del
seguro se caracteriza por contar con todos los derechos y obligaciones que hay entre las
partes.

Por tanto, es un contrato oneroso y bilateral que obliga a una de las partes (asegurado) al
pago de un precio (prima) y a la otra (asegurador) a asumir el riesgo correspondiente
(indemnización).

El código de comercio, en su artículo 549 establece textualmente: “el seguro se


perfecciona y prueba por un documento público o privado que se llama póliza. la póliza
puede ser nominativa, a la orden o al portador. si se otorgare por documento privado, se
extenderá por duplicado.”

La póliza de seguro de vida-ahorro y otras formas de consumo


Es la unión de un plan de ahorro y de un seguro de vida. permiten realizar aportaciones
periódicas, modificarlas o pausarlas de ser necesario, son productos que
ofrecen liquidez en todo momento ya que el capital se puede recuperar parcial o
totalmente y de producirse un deceso estando la póliza en vigor, el capital ahorrado se
cobra, incrementado por la rentabilidad adicional generada.

El ahorro que se acumule en este seguro se puede recuperar de una vez en forma de
capital, o en forma de pagos periódicos en forma de renta vitalicia mientras el
beneficiario del seguro vive.

(SUDEASEG)

Articulo 17. A los efectos de esta Ley se entiende por condiciones generales
aquéllas que establecen el conjunto de principios que prevé la empresa de
seguros para regular todos los contratos de seguro que emita en el mismo
ramo o modalidad. Son condiciones particulares aquellas que contemplan los
aspectos concretamente relativos al riesgo que se asegura.
Obligación de firmar los anexos
Artículo 18. Los anexos de las pólizas que modifiquen sus condiciones para
su validez deberán estar firmados por la empresa de seguros y el tomador,
y deberán indicar claramente la póliza a la que pertenecen. En caso de
discrepancia entre lo indicado en los anexos y en la póliza, prevalecerá lo
señalado en el anexo debidamente firmado.
Carácter de la póliza
Artículo 19. La póliza puede ser nominativa, a la orden o al portador. La
cesión de la póliza no produce efecto contra la empresa de seguros sin su
autorización. La cesión de la póliza a la orden puede hacerse por simple
endoso.
La empresa de seguros podrá oponer al cesionario o endosatario las
excepciones que tenga contra el tomador, el asegurado o el beneficiario .

La Prima De la Prima
Definición de la Prima
Artículo 24. La prima es la contraprestación que, en función del riesgo, debe
pagar el tomador a la empresa de seguros en virtud de la celebración del
contrato. Salvo pacto en contrario la prima es pagadera en dinero. El tomador
está obligado al pago de la prima en las condiciones establecidas en la póliza.
La prima expresada en la póliza incluye todos los derechos, comisiones, gastos
y recargos, así como cualquier otro concepto relacionado con el seguro, con
excepción de los impuestos que estén a cargo directo del tomador, del
asegurado o del beneficiario. Las empresas de seguros y los productores de
seguros no podrán cobrar cantidad alguna por otro concepto distinto al monto
de la prima estipulado en la póliza, salvo los gastos de inspección de riesgo,
en los seguros de daño.
Oportunidad para el pago de la prima
Artículo 25. La prima es debida desde la celebración del contrato, pero no
es exigible sino contra la entrega de la póliza, del cuadro recibo o recibo de
prima o de la nota de cobertura provisional.
La entrega de la póliza, del cuadro recibo o recibo de prima o de la nota de
cobertura provisional, debidamente firmada por la empresa de seguros hace
presumir el pago de la prima con excepción de los contratos celebrados con
los entes públicos.
Lugar de pago
Artículo 26. Si en la póliza no se determina ningún lugar para el pago de la
prima, se entenderá que éste ha de hacerse en el domicilio del tomador.
En los contratos de seguro por cuenta ajena la empresa de seguros puede
reclamar dicho pago al asegurado o al beneficiario, cuando el tomador no
hubiese pagado la prima en el plazo estipulado para ello.
En los seguros contratados en beneficio de terceros, la empresa de seguros
tendrá derecho de compensar la prima con la prestación debida al asegurado o
al beneficiario.
En los seguros de daño la empresa de seguros no puede rechazar el pago de
la prima por un tercero a menos que exista oposición del asegurado.
Consecuencia del no pago de la prima
Artículo 27. Si la prima no ha sido pagada en la fecha en que es exigible, la
empresa de seguros tiene derecho a resolver el contrato o a exigir el pago de la
prima debida con fundamento en la póliza.
Período del seguro
Artículo 28. Por período de seguro se entiende el lapso para el cual ha
sido calculada la unidad de prima. En caso de que no se haya especificado y
no pueda determinarse de acuerdo con el reglamento actuarial, se presume
que la prima cubre el período de un (1) año.
Plazo de gracia
Artículo 29. Si el contrato prevé un plazo de gracia, los riesgos son a cargo de
la empresa de seguros durante dicho plazo.
Ocurrido un siniestro en ese período, el asegurador debe indemnizarlo y
descontar del monto a pagar la prima correspondiente. En este caso, el
monto a descontar será la prima completa por el mismo período de la cobertura
anterior.
Caducidad
Articulo 55. Si dentro de los doce (12) meses siguientes a la fecha de rechazo
de cualquier reclamación, el tomador, el asegurado o el beneficiario del seguro
no hubiere demandado judicialmente a la empresa de seguros, acordado con
ésta someterse a un arbitraje o solicitado el sometimiento ante la autoridad
competente, caducarán todos los derechos derivados de la póliza con respecto
al reclamo formulado que haya sido rechazado.
Prescripción
Articulo 56. Salvo lo dispuesto en leyes especiales, las acciones derivadas del
contrato de seguro prescriben a los tres (3) años contados a partir del siniestro
que dio nacimiento a la obligación.
Definición de la prima.
Se entiende como la retribución o precio del seguro. Cantidad que en el contrato de
seguro debe pagar una parte llamada contratante, estipulante o suscriptor (la cual puede
o no ser el mismo tomador, el asegurado o el beneficiario), a otra parte llamada
asegurador, a fin de retribuirle por la obligación que este último asume de indemnizar o
de pagar una cantidad de dinero, una renta u otra prestación previamente determinada,
para el caso de que ciertos hechos o situaciones descritas en el contrato, puedan
producirse incidiendo de forma negativa sobre las personas o bienes asegurados, según
el caso.

1. Determinación de la prima o elementos para el cálculo o establecimiento de las


primas.
1. Probabilidad de acaecimiento del suceso objeto del seguro y mayor o menor
gravedad del mismo: Cuanto mayor sea la probabilidad de que el riesgo se
transforme en siniestro y cuanto más graves sean sus consecuencias, más alto será el
importe de la prima. esta evaluación se fundamenta en las estadísticas, que nos dan
la probabilidad teórica de la siniestralidad.
2. Suma asegurada o capital asegurado.
3. Duración del seguro.
4. Tipo de interés técnico, que se utiliza para actualizar importes a un momento
determinado.
5. Gastos del seguro:
▪ Gastos de gestión interna: Las empresas tienen gastos de administración
(salarios, alquileres, entre otros) necesarios para mantener su actividad, por lo
que no bastará cobrar la prima pura (ésta sólo cubre la parte correspondiente a
los siniestros). será necesario añadirle una cantidad adicional que permita a la
aseguradora mantener su actividad. es decir, hay que cubrir todos los costes
necesarios para poder emitir las pólizas y atender siniestros, más una parte del
beneficio esperado por la actividad empresarial que se desarrolla.
▪ Gastos de gestión externa: Los seguros requieren de un esfuerzo considerable
de comercialización, para lo que es necesario formar y retribuir a un grupo de
personas, tanto de la entidad como externos.
6. Por la tasa del interés: Porque el asegurador percibe un precio por una prestación
eventual, y los fondos que percibe son invertidos, esto es, devengan interés.
Clases de prima de seguros que existen
▪ Atendiendo a su composición:  
1. Prima pura: Es el valor actuarial del riesgo asumido por el asegurador,
basándose en el cálculo de probabilidades. se corresponde con el importe que
necesita percibir el asegurador para asumir las consecuencias de los riesgos que le
son transferidos.
2. Prima de inventario: Es el resultado de añadir a la prima pura los gastos de
gestión interna de la entidad (de tipo administrativo).
3. Prima de tarifa: Se obtiene al incrementar la prima de inventario con los gastos
de gestión externa (de tipo comercial). también denominada prima bruta
o comercial.
4. Prima total: Es la que corresponde al total del recibo que debe pagar el
asegurado. es el resultado de añadirle a la prima de tarifa los impuestos y los
recargos legalmente repercutibles, así como, en su caso, el importe
correspondiente al consorcio de compensación de seguros.

▪ Atendiendo a su forma de pago:


1. Prima única: Es aquélla que se abona en un pago único.
2. Prima periódica: Es la que se debe abonar periódicamente, en los plazos
establecidos en el contrato, durante la duración del mismo.
3. Prima fraccionada: En ella se realiza un fraccionamiento de la prima, que ha
sido calculada para ser pagada en períodos anuales, para una mayor comodidad
del pago de la misma.
4. Prima fraccionaria: Es similar a la prima fraccionada, pero con la diferencia de
que esta prima ha sido calculada para pagarse en períodos inferiores al año,
durante el cual tiene vigencia el seguro. 
UNIDAD III: ORGANOS DE LA ADMINISTRACION DE SEGUROS.

SUDEASEG (Superintendencia de la Actividad Aseguradora)


(Ley de la Actividad Aseguradora)
Órgano Competente del Control de la Actividad Aseguradora
Artículo 4. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora es un servicio
desconcentrado funcionalmente con patrimonio propio, adscrito al Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de finanzas, que actuará bajo la
dirección y responsabilidad del o la Superintendente de la Actividad
Aseguradora y se regirá por las disposiciones de la presente Ley, su
Reglamento y por los lineamientos y políticas impartidas por el Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio del Poder Popular de adscripción, conforme a
la planificación centralizada.
Su organización, autogestión y funcionamiento se establece en el reglamento
interno que a tales efectos se dicte, en observancia a lo establecido en la Ley
Orgánica de Administración Pública.
Atribuciones
Artículo 5. Son atribuciones de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora:
1. Ejercer la potestad regulatoria para el control, vigilancia previa, concomitante
y posterior, supervisión, autorización, inspección, verificación y fiscalización de
la actividad aseguradora, en los términos establecidos en la presente Ley y su
Reglamento.
2. Garantizar a las personas el libre acceso a los productos, bienes y servicios
objeto de la presente Ley y proteger los derechos e intereses de los tomadores,
asegurados, beneficiarios o contratantes respecto de los sujetos regulados.
3. Establecer el sistema de control, vigilancia, supervisión, regulación,
inspección y fiscalización de la actividad aseguradora, bajo los criterios de
supervisión preventiva e integral y adoptar las medidas necesarias para el
cumplimiento de esta Ley, su Reglamento y normas prudenciales.
4. Intervenir y liquidar administrativamente a los sujetos regulados en los
términos establecidos en la presente Ley y su Reglamento.
5. Promover la participación ciudadana en defensa de los derechos de los
contratantes, asociados, tomadores, asegurados y beneficiarios.
6. Promover la participación ciudadana a través de los consejos comunales u
otras formas de organización social.
7. Llevar a cabo procedimientos de conciliación como mecanismo alternativo de
solución de conflictos.
8. Efectuar anualmente, en el curso del primer semestre de cada año, las
publicaciones que estime necesarias a fin de dar a conocer la situación de la
actividad aseguradora y de los sujetos regulados, especialmente en lo relativo
a primas, siniestros, reservas técnicas, margen de solvencia, patrimonio propio
no comprometido, condiciones patrimoniales y el número de sanciones
impuestas a los sujetos regulados, así como de las personas que se haya
determinado que han realizado operaciones reguladas por la presente Ley sin
estar autorizadas para ello.
9. Establecer vínculos de coordinación y cooperación con otros entes u
órganos de la Administración Pública Nacional, así como con autoridades de
supervisión de otros países, a los fines de fortalecer los mecanismos de
control, actualizar las regulaciones preventivas e intercambiar informaciones, a
tal efecto se coordinará con el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de relaciones exteriores.
10. Las demás que le atribuyan la presente Ley, otras leyes y reglamentos.

Sección segunda: del o la Superintendente de la Actividad Aseguradora

Requisitos

Artículo 6. El o la Superintendente de la Actividad Aseguradora, es un


funcionario o funcionaria de libre nombramiento y remoción, designado o
designada por el Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en
materia de finanzas.
El o la Superintendente de la Actividad Aseguradora debe ser venezolano o
venezolana, mayor de treinta años, profesional universitario, de reconocida
competencia y condición moral, con experiencia no menor de cinco años en la
actividad aseguradora y haber ejercido cargos gerenciales o de responsabilidad
en el sector público o privado relacionados con la mencionada actividad.
Lo relativo a las faltas temporales o absolutas, así como las prohibiciones para
el ejercicio del cargo se establecerán en el Reglamento de la presente Ley.

Atribuciones del o la Superintendente de la Actividad Aseguradora

Artículo 7. Son atribuciones del o la Superintendente de la Actividad


Aseguradora:
1. Ejercer la dirección, actuar como máxima autoridad y ejecutar de manera
directa las competencias atribuidas a la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora o desarrollarlas por intermedio de los funcionarios o funcionarias
del órgano regulador, en virtud de las técnicas traslativas de competencia
establecidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública.
2. Dictar los actos administrativos generales o particulares inherentes a las
competencias atribuidas a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora en
la presente Ley.
3. Dictar, a través de normas prudenciales, los lineamientos de gobierno
corporativo de los sujetos regulados, evaluación y administración de riesgos y
de prevención de legitimación de capitales.
4. Ordenar a los sujetos regulados, la consignación en el lapso legal
establecido y en el formato requerido, de los datos, documentos, informes,
libros, normas y cualquier información que considere conveniente, en los
términos previstos en esta Ley, el Reglamento y las normas prudenciales.
5. Autorizar previamente la adquisición o enajenación por cualquier título de las
acciones de los sujetos regulados.
6. Revisar los archivos físicos, digitales, estadísticos y contables, expedientes,
oficinas y sucursales de los sujetos regulados, incluyendo sus sistemas de
información, equipos de computación y cualquiera otras bases de datos, tanto
en el sitio como a través de sistemas remotos, pudiendo hacer uso de la fuerza
pública, previa solicitud a los órganos competentes, cuando hubiere
impedimento en el ejercicio de esas atribuciones y ello fuere necesario para la
materialización de las potestades regulatorias. Se garantiza el derecho a la
defensa, al debido procedimiento, a la privacidad y al secreto de la información.
El o la Superintendente de la Actividad Aseguradora delegará en los
funcionarios o funcionarias correspondientes el ejercicio de esta potestad.
7. Supervisar el cumplimiento y desarrollo de las actividades permitidas a los
sujetos regulados en los términos establecidos por la presente Ley. La
Superintendencia de la Actividad Aseguradora podrá determinar la
incompatibilidad de las actividades que desarrollen los referidos sujetos con
respecto a aquéllas para las cuales han sido autorizados.
8. Establecer mecanismos para garantizar el acceso y suscripción de seguros
obligatorios y solidarios.
9. Autorizar previamente, suspender preventivamente, reconocer y declarar la
nulidad absoluta o dejar sin efecto el acto administrativo de autorización, para
el uso de los modelos de pólizas, contratos, condiciones generales y
particulares, cuadros póliza o cuadros recibo, solicitudes, finiquitos o
documentos de indemnización, notificaciones, publicidad, anexos y cualquier
otro documento utilizado con ocasión de la actividad aseguradora, y de las
tarifas que utilicen los sujetos regulados, así como establecer mediante acto
administrativo general los modelos y tarifas que deben mantener carácter
general y uniforme, cuando el interés general o el interés social así lo requiera,
dentro del marco del procedimiento administrativo correspondiente.
10. Determinar con sentido de inclusión, equidad y de justicia social, las tarifas
y las condiciones generales y particulares de contratación, mediante actos
administrativos generales, para todo el mercado asegurador, que permitan el
acceso a las pólizas de seguros obligatorios y solidarios de inclusión, equidad y
de justicia social.
11. Autorizar previamente las tarifas de prima, a los fines de determinar la
suficiencia de las mismas, y en específico, en aquellos ramos sujetos a tarifas
controladas.
12. Autorizar previamente el monto de las cotizaciones que deben aportar los
asociados o asociadas en las cooperativas que realicen actividad aseguradora.
13. Otorgar, suspender preventivamente, reconocer y declarar la nulidad
absoluta o dejar sin efecto el acto administrativo de autorización concedida a
los sujetos regulados, en los casos previstos en la ley y en el marco del
procedimiento administrativo correspondiente.
14. Ordenar la suspensión preventiva o revertir operaciones y sus
consecuencias técnicas, jurídicas, financieras o administrativas, previo
cumplimiento del procedimiento administrativo correspondiente, cuando se
determine que las mismas han sido realizadas en contravención a las normas
contenidas en la presente Ley, su Reglamento y las normas prudenciales.
15. Otorgar autorización previa a los sujetos regulados para:
a. Su disolución anticipada.
b. Cualquier forma de enajenación de cartera, en coordinación con el órgano
que vigila, controla y sanciona las conductas anticompetitivas.
c. Cualquier forma de enajenación de cartera.
d. Aumento, reintegro o disminución del capital social.
e. Modificar documentos constitutivos o estatutarios, que no impliquen una
modificación en el objeto de su actividad.
f. Designar los miembros de la junta directiva o administradora o modificar su
estructura.
16. Otorgar, suspender preventivamente, reconocer y declarar la nulidad
absoluta o dejar sin efecto el acto administrativo de autorización de la
publicidad a los sujetos regulados, previo cumplimiento del procedimiento
administrativo correspondiente, cuando se considere falsa, engañosa o que se
preste a confusión, con independencia de quien la ordene o divulgue, así
mismo, prohibir o suspender preventivamente la publicidad que se divulgue sin
autorización previa, relacionada con la actividad aseguradora, aún cuando sea
divulgada u ordenada por personas que no estén calificadas como sujetos
regulados.
17. Girar instrucciones a los sujetos regulados, así como dictar las medidas
preventivas que juzgue necesarias en los ámbitos jurídico, técnico y financiero,
para el control, supervisión y fiscalización de la actividad aseguradora y la
protección del interés general tutelado por la presente Ley.
18. Revisar y determinar la constitución, mantenimiento y representación de las
reservas técnicas y del patrimonio propio no comprometido en función de los
requerimientos de solvencia, así como, la razonabilidad y adecuación de los
estados financieros, dentro del procedimiento administrativo correspondiente.
En los casos que juzgue necesario, ordenar la sustitución, rectificación o
constitución de las reservas o provisiones, o que se aumente el patrimonio
propio no comprometido, para ajustarlo a los requerimientos de solvencia u
ordenar las modificaciones e inclusiones que fuere menester incorporar en los
estados financieros e informes respectivos y ordenar nuevamente su
publicación.
19. Ordenar la adopción de medidas necesarias para prevenir o corregir
irregularidades o faltas de cualquier índole que advierta en las operaciones de
cualquiera de los sujetos regulados, dentro del procedimiento administrativo
correspondiente, debiendo informar de ello inmediatamente al Ministro o
Ministra del Poder Popular con competencia en materia de finanzas, cuando la
gravedad del caso lo requiera.
20. Limitar o suspender preventivamente, dentro del procedimiento
administrativo correspondiente, la emisión de pólizas, planes, productos de
seguros o la promoción de éstos, ya autorizados, cuando exista presunción o
causa probable para la aplicación de las medidas administrativas o
sancionatorias a las que se refiere la presente Ley.
21. Limitar o suspender preventivamente, dentro del procedimiento
administrativo correspondiente, la suscripción de contratos de medicina
prepagada, así como su promoción, ya autorizados, cuando exista presunción
o causa probable para la aplicación de las medidas administrativas o
sancionatorias a las que se refiere la presente Ley.
22. Suspender preventivamente, dentro del procedimiento administrativo
correspondiente, el pago de dividendos o cualquier otra bonificación a los
accionistas, junta directiva y otros ejecutivos o ejecutivas de los sujetos
regulados, cuando las condiciones técnicas, patrimoniales y financieras así lo
impongan.
23. Llevar y mantener el libro de registro de inscripciones de los auditores
externos contables, de sistemas, de actuarios, de los sujetos regulados, así
como de cualquier otro registro que establezca la presente Ley, su Reglamento
y las normas prudenciales.
24. Evacuar, sin carácter vinculante, de manera oportuna y adecuada las
consultas que formulen los interesados e interesadas en relación con la
actividad aseguradora.
25. Ordenar la reanudación de operaciones de los sujetos regulados en caso
de cierre empresarial o cualquier otro hecho que vulnere los derechos de los
tomadores, asegurados, beneficiarios o contratantes de la actividad
aseguradora.
26. Requerir el auxilio de la fuerza pública cuando hubiere impedimento u
obstaculización por parte de cualquier persona y ello fuere necesario para el
cumplimiento de sus competencias.
27. Iniciar, sustanciar y decidir los respectivos procedimientos administrativos,
de inspección y sancionatorios, además de aplicar los mecanismos alternativos
de solución de conflictos, en los términos establecidos en la ley, y con
observancia de los principios establecidos en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos y en la Ley Orgánica de la Administración
Pública.
28. Determinar la responsabilidad administrativa y aplicar las sanciones
correspondientes a los sujetos regulados, en el marco del procedimiento
administrativo correspondiente.
29. Asistir técnicamente en materia de la actividad aseguradora, al Poder
Público, a los efectos de la contratación de pólizas de seguros, contratos de
medicina prepagada y fianzas, en el marco de los procedimientos de selección
establecidos en la Ley deContrataciones Públicas.
30. Planificar, elaborar y ejecutar el presupuesto anual de ingresos y gastos,
así como fijar las políticas de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
y establecer los objetivos y proyectos a cumplir en cada ejercicio
presupuestario, de conformidad con los lineamientos emanados del Ejecutivo
Nacional.
31. Establecer el Régimen de Personal de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora y en tal sentido, nombrar al o la superintendente adjunto,
administrar el talento humano y dictar los actos administrativos de carácter
general o particular de naturaleza funcionarial de acuerdo a la ley y su
reglamento. Asimismo, suscribir los actos referidos a la relación de empleo del
personal contratado y obrero al servicio de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora.
32. Suscribir los contratos que sean necesarios para el cumplimiento de los
fines de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora y adquirir o enajenar
los bienes y servicios requeridos por ésta.
33. Informar oportunamente por escrito al Ministro o Ministra del Poder Popular
con competencia en materia de finanzas, sobre las irregularidades o faltas
graves que advierta en las operaciones de los sujetos regulados y que
constituyan una amenaza al interés general tutelado. Debe señalar en su
informe las medidas adoptadas o las que haya ordenado para corregirlas.
34. Dictar el reglamento interno de organización y funcionamiento de la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora y los manuales de normas y
procedimientos, así como las demás regulaciones necesarias para el
funcionamiento de la misma.
35. Asistir con derecho a voz a las juntas directivas y a las asambleas de
accionistas de los sujetos regulados. El o la Superintendente de la Actividad
Aseguradora podrá delegar en los funcionarios o funcionarias correspondientes
el ejercicio de esta potestad.
36. Presentar semestralmente el informe de gestión al Ministro o Ministra del
Poder Popular con competencia en materia de finanzas.
37. Solicitar a los sujetos regulados las informaciones o documentos que
considere pertinentes, las cuales deben ser remitidas en un lapso no menor de
cinco días hábiles ni mayor de diez días hábiles, de conformidad con los
principios de razonabilidad, proporcionalidad, adecuación, economía, celeridad,
simplicidad, eficacia, eficiencia, oportunidad, objetividad, imparcialidad,
uniformidad, transparencia y buena fe.
38. Ejercer la potestad sancionatoria en los casos establecidos en esta Ley.
39. Asumir el carácter de único administrador, interventor y liquidador de los
sujetos regulados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.
40. Resolver con el carácter de árbitro arbitrador, en los casos contemplados
en esta Ley, las controversias que se susciten entre los sujetos regulados y
entre éstos y los tomadores, asegurados, beneficiarios de seguros,
contratantes de medicina prepagada, asociados y las financiadoras de prima,
cuando las partes lo hayan establecido de mutuo acuerdo.
41. Las demás que le atribuya la ley
.
Sección tercera: de los ingresos de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora
Ingresos
Artículo 8. Los ingresos de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
están conformados por:
1. Las contribuciones especiales aportadas por los sujetos regulados.
2. Las asignaciones establecidas en la Ley del Presupuesto para el Ejercicio
Fiscal correspondiente a cada año.
3. Las asignaciones otorgadas por operaciones de crédito público tramitadas
por el Ejecutivo Nacional conforme a la ley.
4. Los productos generados por la inversión o administración de sus activos.
5. Las donaciones o legados.
6. Todos aquéllos que por cualquier causa legal sean afectados al patrimonio
de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

Funciones de los intermediarios


-Contratar: Ser el canal de comercialización con los clientes en la adquisición
como en la renovación.
-Asesorar: Antes durante y después de la vigencia del contrato de seguro el
intermediario brindará la orientación sobre los derechos y deberes de la misma.
-Tramitar: Gestionar en nombre del tomador ante el asegurador.
¿Quién autoriza a los intermediarios?
SUDEASEG
La designación de la revocatoria viene dada por el tomador.
Los intermediarios pueden cobrar las primas pero solo los recibos emitidos por
la aseguradora.
(Ley de la Actividad Aseguradora)
Cesión de cartera, fusión y escisión de empresas
Autorización previa
Artículo 84. La cesión de cartera, la fusión o escisión de los sujetos regulados
en esta Ley, requiere la autorización previa de la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora, oída la opinión del órgano que vigila, controla y
sanciona las conductas anticompetitivas, la cual tendrá carácter vinculante para
las decisiones definitivas que adopte la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora. La solicitud de autorización debe ser presentada por escrito de
conformidad con los requisitos exigidos en esta Ley, en el Reglamento y en las
normas prudenciales que a tal efecto dicte el órgano regulador. Los acuerdos
celebrados en contravención de lo establecido en el presente artículo, se
consideran nulos.

Revocación
Artículo 85. La autorización otorgada para la cesión de cartera, la fusión o
escisión, implica la revocación de la autorización concedida para operar de la
empresa cedente en el o los ramos de seguros cedidos o de la que haya
cesado en su actividad, según sea el caso.

Sección primera: cesión de cartera

Definición
Artículo 86. La cesión de cartera es el contrato mediante el cual una empresa
de seguros o de reaseguros, debidamente autorizada, cede a otra empresa de
seguros o reaseguros, el conjunto de los contratos de seguros que integren la
totalidad de la cartera de uno o varios ramos de seguros generales en los que
operen o la cartera de seguro de vida.
Lo relativo a la forma y eficacia de la cesión, así como a la publicidad del
documento que la contiene, será desarrollado en el Reglamento. Revocación
de la autorización para operar en el ramo cedido
Artículo 87. En el caso de seguros generales, la aprobación de la cesión de
cartera genera de pleno derecho la revocación de la autorización otorgada a la
empresa cedente para operar en el ramo o ramos de seguros cedidos.
La cesión de la cartera de seguro de vida implica la revocación de la
autorización otorgada a la empresa para operar en ese ramo, en los términos
señalados. Revocadas las autorizaciones, las mismas no podrán ser otorgadas
nuevamente hasta que hayan transcurrido cinco años desde la fecha de la
cesión, previo cumplimiento de los requisitos exigidos en la presente Ley.
Requisitos para las empresas de seguros
Artículo 18. Son requisitos indispensables para obtener y mantener la
autorización para operar como empresa de seguros, las siguientes:
1. Adoptar la forma de sociedad anónima.
2. Tener un capital suscrito y pagado mínimo de:
a. Noventa Mil Unidades Tributarias (90.000 U.T.) (720.000 U.T) para las
empresas que aspiren a operar en uno de los seguros de los ramos generales
o en dos seguros afines y vinculados de los ramos generales.
b. Ciento Veinte Mil Unidades Tributarias (120.000 U.T.) (1.200.000 U.T) para
las empresas que aspiren a operar en ramos generales o ramos de vida.
c. Doscientas Diez Mil Unidades Tributarias (210.000 U.T.) (1.980.000 U.T)
para las empresas que aspiren a operar en ramos generales y ramos de vida
simultáneamente.
El capital mínimo se ajustará cada dos años, antes del 31 de marzo del año
que corresponda, con base al valor de la unidad tributaria vigente al cierre del
año inmediatamente anterior al ajuste.
3. Tener como objeto único la realización de operaciones permitidas por esta
Ley para empresas de seguros. A tales fines la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora dictará las normas prudenciales para verificar y
garantizar el cumplimiento de este requisito.
4. Poseer una junta directiva que tendrá a su cargo la administración de la
empresa, compuesta por no menos de cinco integrantes, los cuales deben:
a. Ser personas de comprobada solvencia económica y reconocida condición
moral, deben tener calificación profesional derivada de haber obtenido un título
universitario, con experiencia mínima de cinco años en la actividad
aseguradora o poseer destacada y comprobada experiencia de por lo menos
diez años en funciones similares de administración, dirección, control o
asesoramiento en la actividad aseguradora. Al menos un tercio de sus
integrantes deben ser directores independientes, calificados como tales según
las normas de gobierno corporativo que dicte la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora.
b. Por lo menos la mitad de los integrantes de la junta directiva deben ser
venezolanos o venezolanas. La totalidad de los miembros de la Junta deben
estar domiciliados y residenciados en el país, de acuerdo a lo establecido en la
ley.
c. Los integrantes de la junta directiva no podrán ser cónyuges, o mantener
uniones estables de hecho, o estar vinculados entre sí por parentesco dentro
del segundo grado de afinidad o cuarto de consanguinidad.
d. Los directores o directoras que sean accionistas deben depositar en la caja
social del sujeto regulado un número de acciones determinado en los estatutos,
de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio.
5. Indicar en sus estatutos sociales que las personas que lleven la dirección
efectiva o gestión diaria de la empresa, deben tener calificación profesional
derivada de haber obtenido un título universitario, con experiencia mínima de
cinco años en la actividad aseguradora o poseer destacada y comprobada
experiencia de por lo menos diez años en funciones similares de
administración, dirección, control o asesoramiento en la actividad aseguradora.
6. Tener como mínimo cinco accionistas. Las personas que posean una
proporción accionaria igual o superior al cinco por ciento (5%) deben tener
experiencia y conocimiento comprobado en la actividad aseguradora, este
requisito aplicará para los accionistas y los representantes de éstos cuando se
trate de personas jurídicas.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora determinará mediante
normas prudenciales los requisitos adicionales y la forma de comprobación del
cumplimiento de los mismos por parte de los accionistas.
7. Las acciones deben ser nominativas y de una misma clase.
8. Haber enterado en caja, en dinero en efectivo, la totalidad del capital social
suscrito.
9. Especificar el origen de los bienes y recursos económicos utilizados para la
constitución de la sociedad mercantil y proporcionar la información necesaria
para su verificación; si los mismos provienen de personas jurídicas, deben
anexar toda la documentación legal y financiera de la misma, salvo aquéllas
cuyos fondos provengan de instituciones regidas por la ley especial que regula
la materia bancaria.
10. Constituir la garantía a la Nación exigida en la presente Ley.
11. Presentar copia de la Reserva de la denominación comercial en el Registro
Mercantil, y copia de la búsqueda computarizada o reserva de la marca por
ante el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual.
12. Identificación, profesión y cargo del personal autorizado por la empresa
para dirigir comunicaciones y representarla ante la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora.
13. Los accionistas y los integrantes de la junta directiva no podrán estar
incursos en las prohibiciones previstas en esta Ley. El incumplimiento previo o
sobrevenido de los requisitos exigidos en este artículo por parte de las
empresas debidamente autorizadas, será sancionado conforme a lo previsto en
la presente Ley.

Requisitos para empresas de reaseguros

Artículo 19. Son requisitos indispensables para obtener y mantener la


autorización para operar como empresa de reaseguros, las siguientes:
1. Adoptar la forma de sociedad anónima.
2. Tener un capital suscrito y pagado mínimo de Doscientas Noventa Mil
Unidades Tributarias (290.000 U.T.) (1.980.000. UT)
El capital mínimo se ajustará cada dos años, antes del 31 de marzo del año
que corresponda, con base al valor de la unidad tributaria vigente al cierre del
año inmediatamente anterior al ajuste.
3. Tener como objeto único la realización de las operaciones permitidas por
esta Ley a las empresas de reaseguros. En ese sentido, la Superintendencia
de la Actividad Aseguradora dictará las normas prudenciales para verificar y
garantizar el cumplimiento de este requisito.
4. Poseer una junta directiva, la cual tendrá a su cargo la administración de la
empresa, compuesta por lo menos de cinco integrantes, los cuales deben:
a. Ser personas de comprobada solvencia económica y reconocida condición
moral ,deben tener calificación profesional derivada de haber obtenido un título
universitario, con experiencia mínima de cinco años en la actividad
aseguradora o poseer destacada y comprobada experiencia de por lo menos
diez años en funciones similares de administración, dirección, control o
asesoramiento en la actividad aseguradora. Al menos un tercio de sus
integrantes deben ser directores independientes, calificados como tales según
las normas de gobierno corporativo que dicte la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora.
b. Por lo menos dos tercios de los integrantes deben ser venezolanos o
venezolanas y domiciliados o domiciliadas en el país.
c. Los sujetos que integran la junta directiva no pueden ser cónyuges,
mantener uniones estables de hecho, o estar vinculados entre sí por
parentesco dentro del segundo grado de afinidad o cuarto de consanguinidad.
d. Los accionistas deben depositar en la caja social un número de acciones
determinado por sus estatutos, de conformidad con lo previsto en el Código de
Comercio.
5. Indicar en sus estatutos sociales que las personas que lleven la dirección
efectiva o gestión diaria de la empresa, deben tener calificación profesional
derivada de haber obtenido un título universitario, con experiencia mínima de
cinco años en la actividad aseguradora o poseer destacada y comprobada
experiencia de por lo menos diez años en funciones similares de
administración, dirección, control o asesoramiento en la actividad aseguradora.
6. Tener como mínimo cinco accionistas. Las personas que posean una
proporción accionaria igual o superior al cinco por ciento (5%) deben tener
experiencia y conocimiento comprobado en la actividad aseguradora, este
requisito aplicará para los accionistas y los representantes de éstos cuando se
trate de personas jurídicas. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora
determinará mediante normas prudenciales los requisitos adicionales y la forma
de comprobación del cumplimiento de los mismos por parte de los accionistas.
7. Las acciones deben ser nominativas y de una misma clase.
8. Haber enterado en caja, en dinero en efectivo, la totalidad del capital social
suscrito.
9. Especificar el origen de los bienes y recursos económicos utilizados para la
constitución de la sociedad mercantil y proporcionar la información necesaria
para su verificación; si los mismos provienen de personas jurídicas, deben
anexar toda la documentación legal y financiera de la misma, salvo aquéllas
cuyos fondos provengan de instituciones regidas por la ley especial que regula
la materia bancaria.
10. Constituir la garantía a la Nación exigida en la presente Ley.
11. Presentar copia de la Reserva de la denominación comercial en el Registro
Mercantil, y copia de la búsqueda computarizada o reserva de la marca por
ante el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual.
12. Identificación, profesión y cargo del personal autorizado por la empresa
para dirigir comunicaciones y representarla ante la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora. El incumplimiento de los requisitos exigidos en este
artículo por parte de las empresas debidamente autorizadas, será sancionado
conforme a lo previsto en la presente Ley.
Las empresas de seguros y reaseguros deben solicitar la autorización para la
promoción, constitución y funcionamiento, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en el Reglamento de la presente Ley.

Las Cooperativas la ejercen la SUDEASEG y la Superintendencia Nacional de


Cooperativas.
(CRBV)Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las
de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás
formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento
de los medios de participación previstos en este artículo.
(Ley de la Actividad Aseguradora)
Autorización para la Promoción, Constitución y Funcionamiento de
Empresas de Seguros y de Reaseguros
Autorizaciones
Artículo 25. A los fines de realizar operaciones como empresa de seguros o de
reaseguros, los interesados deben obtener las autorizaciones de promoción,
constitución y funcionamiento por parte de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora debe presentar
al Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de
finanzas un informe contentivo del análisis técnico, económico y financiero de
la situación del país en materia de seguros, a los fines de que dicte las políticas
generales para las autorizaciones establecidas en el presente artículo.
Sección primera: autorización para la promoción de empresas de seguros
o de reaseguros

Requisitos para la promoción

Artículo 26. Para la promoción de empresas de seguros o de reaseguros se


requerirá la autorización previa de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora. Los promotores de una empresa de seguros o de reaseguros
deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. No podrán ser menos de cinco accionistas;
2. Tener comprobada solvencia económica y reconocida condición moral;
3. Al menos dos tercios (2/3) de ellos, con experiencia comprobada en la
actividad aseguradora de por lo menos cinco años.
4. Constituir la garantía a la Nación exigida en esta Ley. La Superintendencia
de la Actividad Aseguradora podrá exigir de los solicitantes, mediante normas
prudenciales, los requisitos e informaciones que estime necesarios o
convenientes. Recibida la solicitud, se ordenará a los solicitantes que publiquen
un extracto de la misma, en uno de los diarios de mayor circulación nacional,
así como en un diario de la localidad donde se proyecte constituir la sede social
de la empresa, si ésta no fuera la ciudad de Caracas, a los fines que cualquier
órgano o ente de la administración pública o persona natural o jurídica de
derecho privado, puedan hacer las observaciones que consideren
convenientes, en los quince días continuos siguientes a su publicación. El
Reglamento de la presente Ley establecerá los lapsos para decidir sobre la
autorización solicitada o la denegación de la misma, así como, la autorización
previa de publicidad y la forma de realizar la misma.

Operaciones de las empresas de seguros


Artículo 34. Las empresas de seguros deben realizar única y exclusivamente
operaciones propias de la actividad aseguradora a que se refiere la
autorización que se otorga de acuerdo con las disposiciones establecidas en
esta Ley y su Reglamento Igualmente, podrán realizar operaciones de
reaseguros, retrocesiones en los ramos para los cuales han sido autorizadas
para realizar operaciones de seguros, fianzas y reafianzamientos
.
Operaciones de las empresas de reaseguros

Artículo 35. Las empresas de reaseguros deben realizar única y


exclusivamente operaciones de reaseguros y reafianzamientos a que se refiere
la autorización que se otorga de acuerdo con las disposiciones establecidas en
esta Ley y su Reglamento.

Obligaciones de las empresas de seguros y reaseguros

Artículo 36. La actividad que las empresas de seguros y reaseguros pueden


realizar, estará sujeta a las siguientes condiciones:
1. La suma del capital pagado, las reservas de capital y los demás rubros de
capital que determinen las normas prudenciales, tales como el Manual de
Contabilidad y Código de Cuentas, formen parte o no del patrimonio propio no
comprometido, deben mantenerse invertidos en bienes rentables y seguros.
2. Los recursos que representan las reservas técnicas deben estar invertidos
en los bienes aptos para representarlas.
3. Los riesgos en moneda extranjera que pueda asumir una empresa en la
contratación de seguros o de fianzas, serán establecidos por la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
4. Las inversiones en valores se realizarán conforme lo establecido en la
presente Ley, su Reglamento y las normas prudenciales. Sólo se admitirán
valores privados cuando la emisión haya sido autorizada por la Comisión
Nacional de Valores. Todo ello de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley,
su Reglamento y las normas prudenciales que al efecto dicte la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora
.
Artículo 73. Las empresas de seguros autorizadas para operar en ramos de
seguros generales podrán realizar operaciones de fianzas siempre que éstas
no sean garantías financieras, avales o las fianzas a primer requerimiento.
Se entiende por garantías financieras aquellas operaciones que presenten al
menos una de las siguientes características:
1. Que la obligación principal afianzada consista únicamente en el pago de una
suma de dinero a plazo fijo.
2 Que el contrato que dé lugar a la fianza tenga una finalidad crediticia. A los
fines de esta Ley se entiende por aval, la garantía que se otorgue al acreedor
de un instrumento financiero por medio del cual el garante se obligue a pagar
cuando el o los deudores del referido instrumento no cumplan.
Se entiende por fianza a primer requerimiento, aquélla mediante la cual a los
efectos de cumplir con la obligación afianzada, sólo sea necesaria la
presentación de una exigencia de pago escrita o de cualquier otro documento
indicado en el texto de la fianza

Sanciones penales

Operaciones de seguros sin autorización

Artículo 180. Quienes se dediquen a las actividades propias de seguros,


reaseguros, medicina prepagada o intermediación de seguros y reaseguros, sin
estar autorizados o autorizadas, serán sancionados o sancionadas con prisión
de dos a seis años. Si quien incurre en esta práctica es una persona jurídica, la
pena de prisión se aplica a su presidente o presidenta, administradores o
administradoras, ejecutivos o ejecutivas directores o directoras, gerentes,
factores y otros empleados de rango similar que hayan intervenido en esas
operaciones, de acuerdo al grado de participación en la comisión del hecho.

Oferta engañosa
Artículo 181. Cuando en el acto que conduzca a la oferta engañosa se
compruebe la intervención de integrantes de la junta directiva, administradores
o administradoras, comisarios o comisarias, empleados o empleadas de la
empresa de seguros, medicina prepagada o de reaseguros, o sociedades de
corretaje de seguros o de reaseguros, empresas financiadoras de primas o
cooperativa de seguros, en beneficio propio, de su cónyuge, de la persona con
quien mantenga una unión estable de hecho, de persona que tenga parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o en beneficio
de empresas en las cuales tenga interés directo o indirecto, se sancionará a
éstos o éstas con pena de prisión de dos a seis años.

Actos en perjuicio de la actividad aseguradora

Artículo 182. Serán penados con prisión de dos a seis años:


1. El inspector de riesgos, perito avaluador o ajustador de pérdidas que, en el
ejercicio de sus funciones, haya falseado o alterado los resultados de las
experticias
2. El médico o médica que haya certificado falsamente sobre el estado de salud
de una persona en relación con un contrato de seguro que requiera su
intervención profesional y el médico o médica que en ejecución de sus labores
para una empresa de seguros o de medicina prepagada, emita certificaciones u
opiniones falsas que permitan que la empresa tenga o utilice argumentos para
eludir el pago de las prestaciones y los siniestros.
3. El intermediario de seguros, que haya incurrido en fraude en el ejercicio de
sus funciones. Si el intermediario es una persona jurídica, la sanción por el
ilícito se aplicará al presidente o presidenta, administradores o administradoras,
ejecutivos o ejecutivas, directores o directoras, gerentes, factores y otros
empleados o empleadas de rango similar, responsables del fraude.
4. Quien coloque o venda seguros o planes de medicina prepagada, ofrecidos
por empresas extranjeras no autorizadas para desarrollar la actividad
aseguradora en la República, sobre riesgos en el territorio nacional. Si quien
incurre en esta práctica es una persona jurídica, la pena de prisión debe
aplicarse a su presidente o presidenta, administradores o administradoras,
ejecutivos o ejecutivas, directores o directora, gerentes, factores y otros
empleados o empleadas de rango similar que hayan intervenido en esas
operaciones, de acuerdo con el grado de participación en la comisión del
hecho.
5. Quien forje o emita documento de cualquier naturaleza, utilice datos falsos o
simule hechos con el propósito de cometer u ocultar fraudes a una empresa de
seguros o de reaseguros, medicina prepagada o sociedades de corretaje de
seguros o de reaseguros, empresas financiadoras de primas o cooperativa de
seguros. En los casos de los numerales 1 y 3 la declaratoria de la
responsabilidad penal implica la revocación de la autorización para ejercer la
actividad
.
Responsabilidad de los accionistas
Artículo 183. Los accionistas de los sujetos regulados que hayan acordado
reponer o aumentar el capital de la empresa a fin de evitar la aplicación de
medidas administrativas y no se haya efectuado sin causa justificada, serán
sancionados con prisión de dos a seis años.

Prescripción de las acciones

Artículo 184. Las acciones destinadas a sancionar los delitos establecidos en


este capítulo prescriben a los cinco años, contados a partir de la fecha en que
se haya cometido el hecho punible o desde el último acto que se haya
realizado para cometerlo, en el caso de delitos continuados.

También podría gustarte