Está en la página 1de 14

Derecho Comercial I:

Contrato de Seguros

Autor:
Gimenez Victoria Fernanda – Matricula 49.332.-

Docentes a cargo:
Profesor Adjunto a cargo: Rosas, Carolina

Profesor Auxiliar: Viola, Mariano

Fecha de Entrega:20/ 10/2022

Año:

2022
INDICE

1. INDICE......................................................................................................................................................1

2. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................2

3. CONTRATO DE SEGURO.................................................................................................................................3

Clasificación de seguros.........................................................................................................................................4

4. PARTES DEL CONTRATO................................................................................................................................4

5. DISPOSICIONES GENERALES DE ESTE CONTRATO...........................................................................................5

6. OBLIGACIONES DE LAS PARTES.....................................................................................................................6

7. SEGURO DE VIDA..........................................................................................................................................7

Agravación de riesgos............................................................................................................................................8

8. BENEFICIARIOS.............................................................................................................................................9

9. CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE....................................................................................................10

Cálculo de la indemnización................................................................................................................................10

10. SEGURO DE ANIMALES.........................................................................................................................11

Obligación del asegurado....................................................................................................................................12

11. CONCLUSIONES..........................................................................................................................................13

12. BIBLIOGRAFÍA:.........................................................................................................................................13

1|Página
INTRODUCCIÓN
El seguro según Halperin “es un procedimiento por el cual un conjunto de personas sujetas a las eventualidades de
ciertos hechos dañosos reúne sus contribuciones a fin de resarcir al integrante de ese conjunto que llegue a sufrir las
consecuencias de esos riesgos. La organización de ese conjunto, selección de tales riesgos y fijación de las
contribuciones de aquellas personas (asegurados), queda a cargo de una empresa que asume la prestación del servicio
para el cual se capacita técnica y financieramente”.

Originariamente la economía y el derecho no conocieron el seguro a prima fija, en roma se encontraban instituciones
similares; no es en Italia donde surge en forma de un préstamo gratuito, posteriormente de venta en los casos donde se
debía pagar con un precio en caso de que la cosa no llegara a destino.

En el siglo XIV aparece con el seguro marítimo; Las republicas de Pisa, Florencia, Génova son las primeras en darle
lugar a la normativa trasladándolo a otros territorios europeos.

Las distintas clases de seguro van surgiendo en distintos puntos del antiguo continente, como ser en 1666 el seguro
contra incendio en Inglaterra, el seguro de vida en el siglo XVII, y el contrato que cubre el riesgo de responsabilidad a
comienzos del siglo XIX.

La finalidad de este trabajo es poder desarrollar la de este contrato que nos lleva a acompañando desde hace muchos
años en forma general y además ver alguno de sus tipos en específico.

2|Página
CONTRATO DE SEGURO
Introduciéndonos debemos saber que quien contrata un seguro lo hace a mirar de buscar querer proteger su
patrimonio, sus bienes o de resarcir un daño producido hacia un 3ro.

A partir de esta confianza que tiene con la empresa con la cual va a contratar, transfiere recursos al sistema
asegurador. Éste tiene la tarea de llegador el caso, poder responder económicamente en tiempo y forma ante las
eventuales responsabilidades por los siniestros con los asegurados, beneficiarios y/o terceros.

Todos tenemos una idea de lo que es un contrato de seguro, pudiéndolo explicar en simples palabras, pero en
términos técnicos ¿qué es un contrato de seguro? Este contrato se encuentra regulado en la ley 17.418 definiéndolo
“Artículo 1. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir
un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.”

El doctor Sánchez al nos comenta “podemos concluir que se trata de aquel contrato con características aleatorias,
en el que una empresa aseguradora se compromete a cubrir un riesgo que puede afectar el interés asegurable
pactado y, como contraprestación, el asegurado o tomador se obliga a pagar una prima. En caso de que ocurra el
riesgo previsto, el asegurador deberá resarcir el daño o cumplir con la prestación que hubieran establecido en el
contrato.” 1

En síntesis, hablamos de un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio ya que existencia de igual manera
incertidumbre del hecho que previsto, por ej. En el seguro de vida uno sabe que efectivamente va a ocurrir el hecho,
pero la aleatoriedad se dirige a que ninguna de las partes sabe cuándo va a ocurrir; es un contrato de adhesión ya
que establece clausulas predeterminadas y en este tipo de contratos debes ser uniformes para cada tipo de seguro a
fin de poder tener una mejor organización y homogeneidad respecto de cada uno, es un contrato no formal y de
consumo.

el objeto del contrato se encuentra en su Artículo 2. “El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de
riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.”

El riesgo es el elemento básico y específico del seguro, “no es mas que una eventualidad dañosa, un
acontecimiento posible, contingente y futuro, del cual puede derivar una eventualidad dañosa respecto del
asegurado o que puede afectar la vida humana” Vítolo.2

1
Sebastián I. Sánchez Cannavó “Manual de Derecho Comercial I”
2
Vítolo, Daniel Roque “Manual de Derecho Comercial”
3|Página
Clasificación de seguros
Existe una gran variedad de seguros, la ley 17.418 regula determinados contratos de seguros en particular, lo realiza
en dos diferentes capítulos, el seguro de daños patrimoniales (Capitulo II) y al seguro de Personas (capitulo III).

1. Seguro de Daño patrimoniales: Surgen con la finalidad de reparar la pérdida/ daños que sufra el
patrimonio del asegurado en caso de un siniestro.
“Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe un interés económico licito de que un siniestro
no ocurra” Art. 60 ley 17.418
a) Seguro de Incendio: Asume la cobertura de cosas que puedan verse afectadas por la acción del fuego (las
medidas de demolición, evacuación, daños causados por explosión o rayo).
b) Seguro de Agricultura: Tienden a proteger a los productores agropecuarios de dos contingencias dañosas:
granizo y la helada, siendo el seguro la protección de cualquier riesgo que pueda sufrir en una determinada
etapa o momento como ser la siembra o la cosecha.
c) Seguro de Animales: Destinado a asegurar cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier especie de
animal, pudiendo asegurar por la muerte del animal o su incapacidad permanente si así se conviene.
d) Seguro de Responsabilidad Civil: También llamado seguro contra terceros, protege en caso de que el
patrimonio del asegurado se vea gravado por el nacimiento de una deuda de la que es responsable, que puede
surgir de una responsabilidad extracontractual o contractual
e) Seguro de Transporte: Cubre diversos riesgos como ser, los correspondientes al vehículo en el cual se realiza
el viaje, como el producido a las mercaderías o a las personas que van a bordo y a los 3ros.

2. Seguro de personas: la asegura se compromete al pago de un capital o renta cuando suceda un hecho que
afecte la existencia o la salud del asegurado. El objeto asegurado es la persona misma la cual soporta el sí
mismo el riesgo de llegado al extremo perder la vida.

PARTES DEL CONTRATO


Se compone básicamente de dos partes: el asegurado y el asegurador

El asegurado es básicamente cualquier persona física o jurídica con capacidad legal para contratar. Es el titular del
interés asegurador, también llamado por la ley “tomador del seguro”.

El asegurador es la empresa o compañía de seguros, es quien asume un riesgo y está organizado jurídicamente para
ello. La ley Nº20091 regula las entidades de seguros y su control, y procura especialmente que las aseguradoras
sean entidades autorizadas, constituidas bajo determinados tipos societarios

DISPOSICIONES GENERALES DE ESTE CONTRATO


1. Falsa Denuncia o Reticencia

4|Página
En su artículo 5 regula la declaración falsa o reticencia. “Toda declaración falsa o toda reticencia de
circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el
contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo,
hace nulo el contrato.”

Es básicamente al momento de hacer la declaración ocultar información o guardarse para si mismo y no


compartirlas con el asegurador o como es la falsa denuncia mentir en la declaración sobre aspectos gruesos del
contrato; Tales acciones son de gran magnitud al punto de que, si el asegurador hubiera conocido la verdadera
situación de riesgo de la cosa, no hubiera realizado el contrato y/o el contrato hubiera tenido una prima mayor.

El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido la reticencia o falsedad.

2. Prima
Consiste en la cotización, el precio que el asegurador debe pagar al asegurador por el riesgo que asuma este último.
Es la obligación que tiene el asegurado en contraprestación por recibir en el caso del eventual siniestro la reparación
por el daño sufrido.

Es el elemento esencial del seguro, de manera que si no se estipula no hay contrato. Su valor se calcula sobre la
base de probabilidades, teniendo en cuenta la frecuencia de los siniestros, ya que es proporcional al riesgo
asegurado; pudiendo ser abonada en un único pago o pactando mensualmente un monto.

Según el artículo 30, la prima es debida desde la celebración, no es exigible hasta la entrega de la póliza, salvo que
se haya emitido un certificado o instrumento provisorio.

3. Póliza
Consiste en el instrumento del contrato y su medio de prueba por excelencia, la ley acepta que se pueda probar con
otros medios inclusive, como ser registraciones contables, administrativas, informáticas en caso de perderla en caso
fortuito (artículo 11).

La póliza deberá ser fácilmente legible y con una redacción clara, en idioma nacional, sin cláusulas oscuras o
confusas, con premisas fácilmente comprensibles y con caracteres ostensibles.

Debe contener nombre y domicilio de las partes, el interés o la persona asegurada, los riesgos cubiertos, el
momento desde el cual se asumen, el plazo, la prima o cotización, las sumas aseguradas y las condiciones generales
del contrato

Sánchez nos dice “La Superintendencia de Seguros de la Nación debe garantizar que las cláusulas del contrato
sean equitativas y conforme a la ley. Resulta aplicable a la interpretación y alcance de las cláusulas, las normas
sobre los contratos en general y, en especial, los de adhesión y de consumo, además de la Ley de Defensa del
Consumidor. “3

4. Plazo

3
Sebastián I. Sánchez Cannavó “Manual de Derecho Comercial I”
5|Página
Según el artículo 17 se presume que el periodo del contrato es de un año, salvo que por la naturaleza del riesgo la
prima se calcule por tiempos distintos. En el derecho la responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas
del día en que se inicia la cobertura y termina a las doce horas del último día del plazo establecido, salvo pacto
contrario.

Exceptuando a los seguros de vida, podrá convenirse que cualquiera de las partes tendrá derecho de rescindir el
contrato, sin expresar causa. Según el artículo 18 si el que toma la decisión es el asegurador, lo debe hacer con un
preaviso no menor a 15 días y deberá reembolsar la prima correspondiente; si lo realiza el asegurado la empresa
tiene derecho a percibir la prima devengada por el tiempo transcurrido.

La prórroga tácita solo podrá ser eficaz por el término máximo de un periodo del seguro; en caso de ser un contrato
indeterminado, cualquiera de las partes puede rescindirlo según vimos en el párrafo anterior, la renuncia a este
derecho es licita por un plazo no mayor 5 (cinco) años, esta ultima oración no se aplica al seguro de vida.

5. Siniestro
Vítolo lo define como “Aquel evento dañoso que genera para el asegurador la obligación actual de resarcimiento,
o dijo de otro modo, el evento que actualiza la responsabilidad del asegurado.”4 Compuesto por dos elementos

a) Elemento del hecho: la realización del evento temido considerado en el contrato.


b) Elementos jurídicos: los limites del riesgo asumido, deben coincidir con las circunstancias concretas en
que tenga lugar el evento para que ella segurador quede comprometido.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Obligaciones del asegurado
La principal obligación del asegurado es pagar la prima según el artículo 27, es una obligación y una carga ya que
se puede exigir el pago judicialmente, pero la falta de pago suspende la cobertura.

Según Stiglitz,” las cargas pueden ser definidas como aquellas normas de conducta de fuente legal o contractual,
cuya inobservancia produce una sanción económica y no puede ser ejecutada de manera forzosa o exigir a un
tercero su cumplimiento. “Podemos determinar que surgen de acuerdo a la época que deben cumplirse.

1-Antes de producido el siniestro

a) Declarar de manera sincera y con exactitud el riesgo sin incurrir en declaraciones falsas ni reticencia.
b) Mantener el estado de riesgo y no agravarlo, e informar al asegurador de toda alteración del estado del
riesgo. Debe prevenir el siniestro (art. 37 y ss.). El incumplimiento de estas cargas libera a la aseguradora
o produce un incremento de la prima.

2- Durante el siniestro

a) Salvamento: La ley impone una carga de conducta que consiste en que el asegurado provea, dentro de lo
necesario, toda medida a fin de disminuir el riesgo y toda instrucción puesta en la póliza, ejemplo

4
Vítolo, Daniel Roque “Manual de Derecho Comercial”

6|Página
matafuegos, inspección, puertas y ventanas con herrajes y cerraduras. El incumplimiento acarrea la
reducción de la indemnización (art. 72)
b) No abandonar los bienes dañados, según artículo 74

3- Después del producido el siniestro

a) Denunciar el siniestro dentro de los 3 días de haberlo conocido, salvo caso fortuito o fuerza mayor. Según
el artículo 46, la denuncia debe ser completa y adecuada a las circunstancias del caso y debe ser recibida
por el asegurador. El objeto de la denuncia es poner al asegurador en condiciones de poder controlar las
circunstancias en las que se produjo el siniestro.
b) Informar los daños sufridos lo antes posible para hacer posible su liquidación inmediata. El asegurador
podrá realizar las investigaciones que considere necesario y se encuentra librado en caso de que el
asegurado actuara de mala fe ya sea exagerando los hechos o con pruebas falsa según artículo 48.
c) No alterar el estado de las cosas dañadas.

Obligaciones de la aseguradora
a) Emitir y entregar la póliza al asegurado (artículo 11).
b) Obligación de indemnizar los daños asegurados una vez producido el siniestro. Esta es la principal
obligación a cargo de la aseguradora.
La indemnización se fija en función de la clase de seguro, a la medida del daño sufrido y el monto pactado
en el contrato.
c) Reembolsar al asegurado o tomador los gastos realizados por este para evitar o disminuir los daños.

SEGURO DE VIDA
Como vimos al comienzo de este trabajo, los seguros pueden clasificarse de distintas maneras.

“El seguro de personas es aquel destinado a ceder al segurador las consecuencias patrimonialmente desfavorables
que un evento incierto produzca sobre la vida o la integridad física del asegurado o del tercero sobre cuya vida se
contrate”.

Tiene un carácter previsional y no indemnizatorio, pudiendo el asegurado celebrar la cantidad de contratos que
desee. Regulado a partir del artículo 128, presentando múltiples modalidades pudiendo establecerse con uno mismo
o respecto a un tercero:

I. Seguro de muerte, la prestación a cargo del asegurador se hace efectiva ante el fallecimiento del
asegurado.
II. Seguro de supervivencia, cuando el asegurador debe cumplir con la prestación convenida cuando el
asegurado sobrevive a la fecha prevista en el contrato.
III. Seguro mixto o “dotal” en el que el asegurado cumplirá con la prestación acordada cuando se produzcan
alguno de los dos supuestos anteriores
7|Página
IV. Seguro de salud, cuando el riesgo cubierto por el asegurador es la salud del asegurado.

Respecto a la reticencia en este tipo de contratos se tiene en cuenta la conducta del contratante y del 3ro, el
beneficiario estableciendo en el art. 130 que no se puede invocar la reticencia excepto cuando fuera dolosa;
permitiendo reducir el plazo a favor del asegurado mediante el artículo 158.

¿Y si se denuncia una edad que no corresponde? Solamente procederá a la rescisión por parte de la aseguradora
cuando la edad real estuviera fuera de los limites establecidos en su práctica comercial.

Si este no fuera el caso la norma prevé dos circunstancias:

I) Si la edad es superior a la declarada  el asegurador reducirá el capital asegurado y la prima pagada


conforme a la verdadera edad.
II) Si la edad fuese menor  el asegurador le restituirá al asegurado la reserva constituida con el
excedente de la prima pagada, reajustando las futuras cuotas.

Agravación de riesgos
En los seguros de persona también se incluyen las obligaciones de evitar la agravación del riesgo, sin embargo, en
este contrato, solamente se debe denunciar aquellas agravaciones que se encuentran expresamente establecidas en la
póliza, por lo que en una interpretación que hace Saavedra “por lo que para el asegurado no es obligatorio
denunciar agravaciones no establecidas en la póliza expresamente y su omisión no Le implica sanción alguna.”5

Respecto al cambio de profesión y/ actividad que graven el riesgo de la persona, la ley le da derecho a la
aseguradora de rescindir el contrato si el riesgo fuera de tal magnitud que al momento de la celebración no hubieran
hecho el contrato.

El segundo supuesto es que si conociendo el riesgo al momento de la celebración, hubiera implicado una prima
mayor a la pactada, la suma asegurada se reduce por el incremento del riesgo proporcionalmente a la prima pagada.

Rescisión El artículo 134 nos establece de que el asegurado puede rescindir sin limitación alguna luego del primer
periodo del seguro, estableciendo en el segundo párrafo el contrato se juzgara rescindido en caso de que el
asegurado no paga la prima en el tiempo convenido.

BENEFICIARIOS
Son aquellas personas que van a recibir la suma estimado en caso de que el acontecimiento llegase a suceder.
Se encuentran regulados a partir del artículo 145 en donde en caso de que no se hayan individualizado los
correspondientes porcentajes del monto para cada persona, la ley nos contempla que se entiende que es por partes
iguales.
Respecto a los hijos la ley entiende a los concebidos y a los sobrevivientes al tiempo de ocurrido el evento.

5
Saavedra López, D. H. (2009). ley de Seguro Nº17.418 comentada y anotada. Buenos Aires: La ley.
8|Página
¿y los herederos? Serán aquellos que quienes por ley suceden al contratante si no hubiera entregado testamento,
caso contrario simplemente se los designa tal cual los estableció en el documento y a falta de cuota parte
establecida, se fija en igual denominación.
“Si el beneficiario fallece antes que el asegurado se pierde el beneficio porque la supervivencia es la condición de
la subsistencia del derecho.” Saavedra.6

Designación
La designación de los beneficiarios es un acto unilateral que se hará por escrito sin formalidad predeterminada
según lo indica el artículo 146, aun en aquellos casos donde la póliza indique o exija de forma específica,
contemplando su validez, aunque la notificación al asegurador sea después del evento previsto (una notificación
envidada por el antes de su muerte o que surja de su testamento.

Exclusión de la cobertura

La aseguradora, según el artículo 135 queda liberado de responsabilidad en caso de que el asegurado decida
quitarse la vida de forma voluntaria dentro de los tres años de vigencia ininterrumpida del contrato, por lo que sí es
producido después de este plazo seria la excepción.

Saavedra evalúa el concepto de “voluntariedad” explicándonos “En mi modesta opinión, como Lego en materia
médica y simple espectador de la realidad, se me hace difícil de aceptar que toda persona que se suicida tiene en
realidad la aptitud mental suficiente como para dirigir su persona, porque está cometiendo un acto antinatural que
va contra la esencia misma del ser humano, su natural instinto de supervivencia y su espíritu de trascendencia …
Producido el suicidio del asegurado, si el asegurador intenta ampararse en las disposiciones de este art. 135 y
quedar liberado de responsabilidad, en mi opinión y dentro de un contexto de buena fe y con mayor razón cuando
se trata de un seguro de vida, deberá ser dicho asegurador quien pruebe que el suicidio fue voluntario, ya que este
último carácter no se presume”7

Para finalizar con este contrato mencionamos ala artículo 136 donde establece dos presupuestos:

I- En caso de que, al haber contratado el seguro de vida sobre un tercero, éste fallezca por un acto deliberado,
es decir, dolo por parte del contratante, la aseguradora se libera totalmente de la responsabilidad.
II- El segundo caso es que, el beneficiario que provoca deliberadamente la muerte del asegurado con un acto
ilícito, pierde SOLAMENTE ÉL el derecho a percibir la indemnización correspondiente.

CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE


El seguro de transporte es un seguro donde el asegurador se compromete a compensar las pérdidas materiales que puedan sufrir
por los bienes transportados, las herramientas utilizadas u otros objetos asegurados una vez que asume un encargo.

El artículo 121 nos comenta que mediante este seguro se asegura contra cualquier riesgo a que estén expuesto los vehículos de
transporte, las mercaderías o la responsabilidad del transportador.

6
Saavedra López, D. H. (2009). ley de Seguro Nº17.418 comentada y anotada. Buenos Aires: La ley.
77
Saavedra López, D. H. (2009). ley de Seguro Nº17.418 comentada y anotada. Buenos Aires: La ley.
9|Página
A diferencia del contrato de seguro de vida que tenia múltiples modalidades, el contrato de transporte simplemente tiene dos

1- Por viaje que es aquel que cubrirá tales efectos durante su traslado desde un punto a otro, siendo el mismo previamente
pactado en el documento
2- Por tiempo, configura una -2poliza flotante”  1 sola póliza que ampara todos los embargues que haga o reciba el
asegurado durante su vigencia, basándose en el tipo de mercaderías, lugares de carga y descargue.

En ambas modalidades la ley establece en el artículo 123 “el asegurador indemnizará el daño producido después del plazo de
garantía si la prolongación del viaje o del transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro”.

¿Cuándo la empresa aseguradora se exime de la responsabilidad? En caso de que el asegurado incumpla ya sea cambiando de
camino sin una justificación ya sea por rutas o caminos extraordinarios o de una manera que no sea común.

Cálculo de la indemnización
La normativa, según el artículo 126, nos demuestra en un primer comentario que prima siempre la autonomía de voluntad de las
partes al establecer “el pacto en contrario”, ya que si bien la norma prevé de que la mercadería se calcula según su valor que
tendrían los efectos en el tiempo y lugar de entrega; da una puerta a que las partes puedan pactar otra modalidad si así lo desean.

En caso de haber pactado sobre vehículos de transporte terrestre, la indemnización toma el valor que tenía al momento del
siniestro.

¿Cuándo no responde el asegurador? debido a la naturaleza intrínseca de la mercadería, vicio propio, mal acondicionamiento,
merma, derrame, o embalaje deficiente

Según Saavedra “en mi opinión deben considerarse como equivalentes- en una cosa puede tener su origen en un error de
diseño, en una falla en su fabricación o, incluso, pensando en los seguros de animales, en un defecto congénito del mismo que
pueda determinar, en un momento dado, su muerte o su incapacidad total y permanente.”8

La norma se extiende al mal acondicionamiento, derrame o embalaje insuficiente y esto se puede comprender en el aspecto de
que en ciertas mercaderías las diligencias son mayores, ya sean transportando materiales frágiles o productos que necesitan
permanecer en una cadena de frio, que en caso de no cumplirlas produce la perdida total de la mercadería.

Pero el asegurador SI responde en caso y que este deterioro se haya producido en consecuencia directa de un siniestro ya sea,
por la demora o la pérdida del mismo.

SEGURO DE ANIMALES
Este seguro empieza mediante el artículo 98 en donde establece la amplitud del seguro, dándose respecto a
cualquier riesgo que afecte la vida o la salud de cualquier especie de animales.

Por lo que a primeras podemos pensar en asegurar una vaca o un caballo también un gato, perros e incluso tigres o
elefantes, considerándolos animales de circo; o incluso animales exóticos como ser aves o serpientes, o lagartos.

Si nos referimos a un seguro de mortalidad, la indemnización engloba el daño causado por la muerte del animal o
por la incapacidad total y permanente si así lo pactasen las partes.

8
Saavedra López, D. H. (2009). ley de Seguro Nº17.418 comentada y anotada. Buenos Aires: La ley.
10 | P á g i n a
Saavedra hace referencia a que la norma no prevé los casos en los que se de esta muerte o incapacidad diciendo
“creo que, salvo pacto en contrario, debería entenderse que tal muerte o incapacidad puede haber provenido de un
accidente, del hecho de un tercero, de una enfermedad, de causas naturales o también de un vicio propio” 9

El caso que se encuentra comprendido el seguro es aquel en el que el animal debe ser sacrificado por razones
humanitarias, un acto provocado por el asegurado por lo que procede la indemnización.

¿Qué daños no protege? El artículo 100 nos otorga 3 supuestos de daños

I. Derivados de enfermedades que corresponden indemnización por parte del estado o aquellas que se
produjeran por un incumplimiento de las políticas sanitarias.
II. Provocado por incendio, explosión, inundación o terremoto.
III. Ocurridos durante, en el transporte en su descarga o descarga.

Derecho del Asegurador artículo 102: En este contrato es especifico debido al estado de salud de los animales,
sus condiciones de espacio, y lugar donde viven, los cuidados y actividades que le son aplicadas, son cuestiones que
se deben tomar en cuenta para poder determinar el riesgo que poseen. Son siempre a cargo del asegurador ya que lo
realiza en su propio interés.

Obligación del asegurado


 Realizar la denuncia del fallecimiento del animal y/o de cualquier enfermedad o accidente que sufra,
aunque no sea de riesgo cubierto, en un plazo de 24 horas, esto es con fines higiénicos ya que el organismo
a descomponerse y de esta forma la aseguradora lo verifica.
 Asistencia Veterinaria, dispuesto en el artículo 104, de forma inmediata en caso de enfermedad o
accidente, al igual que la obligación anterior no prevé una sanción en caso de incumplimiento por parte del
asegurado

Sacrificio del animal

El asegurador debe dar consentimiento para que el asegurado pueda sacrificar a su animal, para que éste pueda
verificar el estado de salud, sin embargo, nos exceptuamos en 2 supuestos

I. Sea dispuesto por autoridad.


II. Circunstancias urgentes que no permitan la notificación, establecido por veterinario o dos prácticos.

9
Saavedra López, D. H. (2009). ley de Seguro Nº17.418 comentada y anotada. Buenos Aires: La ley.
11 | P á g i n a
Se pierde el derecho a la indemnización en caso de que, al no sacrificar al animal se produzca un daño mayor.

Otro supuesto donde la aseguradora se libera de obligación es en aquel caso donde maltrate al animal o descuidó
gravemente al mismo de forma dolosa o por culpa grave o en caso de enfermedad o accidente no acudió al
veterinario correspondiente (artículo 105).

La excepción a la norma n es que dado el siniestro el asegurado no tuvo relación con el mismo.

Indemnización  Respecto a este tema la norma no ofrece más que comentar que el valor se fija de acuerdo al
valor del animal fijado en el contrato.

Muerte o incapacidad posterior al vencimiento

Finalizamos este contrato con el artículo 108 en donde prevé el caso de que el animal fallezca después de
culminado el contrato.

La aseguradora responde hasta un mes después de concluida la vigencia del seguro solamente si la muerte o la
incapacidad fue causada por una enfermedad o lesión que ocurrió mientras el contrato estaba en vigencia, por lo
que procederá a pagar la prima proporcional al periodo extendido.

CONCLUSIONES
Como hemos visto, el contrato de seguro es bastante amplio y comprende muchos bienes a los cuales se le puede
aplicar esta normativa.

Debemos tener en cuenta que tanto nosotros como asegurados tenemos responsabilidades y obligaciones que de no
cumplirlas quedamos sin posibilidad de poder llegar a reclamar o percibir alguna indemnización, por ejemplo.

Nos permite así que el conocimiento otorgado, la comprensión de estos artículos, como así también sus
excepciones, sean herramientas necesarias para asegurar nuestros derechos y que de esta forma no seamos víctimas
de algún abuso del derecho y que podamos celebrar estos contratos con la mayor seguridad y confianza posible.

12 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA:
Favier Dubois, Eduardo M. “Manual de Derecho Comercial”, la ley 2016.

Vítolo, Daniel Roque “Manual de derecho comercial” editorial estudio, 2016.

Sebastián I. Sánchez Cannavó “Manual de Derecho Comercial I”, editorial Universitaria

Seguros exposición crítica de la ley 17.418- Isaac Halperin

Ley de seguros 17.418 comentad ay anotada -Domingo López Saavedra- La ley

13 | P á g i n a

También podría gustarte