Está en la página 1de 25

CONTRATO DE SEGURO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

DERECHO COMERCIAL

2016

CONTRATO DE
SEGURO

INTEGRANTES:

Ramírez, María Martina

Carrasco, María Martina

Prada, Victoria

Córdoba, Julieta

Gallo, Gian Franco

1
CONTRATO DE SEGURO

El seguro es un medio para la cobertura de los riesgos al transferirlos a una


aseguradora que se va a encargar de garantizar o indemnizar todo o parte del perjuicio
producido por la aparición de determinadas situaciones accidentales. Es una fórmula eficaz
de cobertura que implica pagar una cierta cantidad de dinero por una prestación o
indemnización futura en caso de que se presente una situación adversa. Un seguro es un
contrato por el que una persona (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y
para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar,
dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una
renta u otras prestaciones convenidas. A veces no es la misma persona, pues uno puede ser
el que haya contratado el seguro, que es el tomador y ser distinto quien esté garantizado o
asegurado, como sucede por ejemplo en los seguros colectivos de accidentes que contratan
las empresas en favor de sus trabajadores.

La cantidad de dinero que se cobra por una cierta cantidad de cobertura de seguro o suma
asegurada, se llama prima. La prima garantiza que la suma asegurada se remunerará en caso
de pérdida. La gestión del riesgo, que es la práctica de la evaluación y control del mismo, se
ha desarrollado como un campo discreto de estudio y práctica. La prima expresada en la
póliza incluye todos los derechos, comisiones, gastos y recargos, así como cualquier
otro concepto relacionado con el seguro, con excepción de los impuestos que estén a cargo
directo del tomador, del asegurado o del beneficiario. Las empresas de seguros y los
productores de seguros no podrán cobrar cantidad alguna por otro concepto distinto al
monto de la prima estipulado en la póliza, salvo los gastos de inspección de riesgo, en los
seguros de daño.
El Tomador está obligado al pago de la prima en las condiciones establecidas en la póliza.
La Prima incluye todos los derechos, comisiones, gastos y recargos, así como cualquier otro
concepto relacionado con el seguro, con excepción de los impuestos que estén a cargo
directo del tomador, del asegurado o del beneficiario.
Las empresas de seguros y los productores de seguros no podrán cobrar alguna otra
cantidad por un concepto distinto al monto de la prima estipulada, en los seguros de daño.

Oportunidad para el pago de la prima


Artículo 25 de la Ley de Contrato de Seguros. La prima es debida desde la celebración del
contrato, pero no es exigible sino contra la entrega de la póliza, del cuadro recibo o recibo
de prima o de la nota de cobertura provisional. La entrega de la póliza, del cuadro recibo o
recibo de prima o de la nota de cobertura provisional, debidamente firmada por la empresa
de seguros hace presumir el pago de la prima con excepción de los contratos celebrados con
los entes públicos.
Lugar de pago
Artículo 26 de la Ley de Contrato de Seguros. Si en la póliza no se determina ningún lugar
para el pago de la prima, se entenderá que éste ha de hacerse en el domicilio del tomador.
En los contratos de seguro por cuenta ajena la empresa de seguros puede reclamar dicho
pago al asegurado o al beneficiario, cuando el tomador no hubiese pagado la prima en el
plazo estipulado para ello.
En los seguros contratados en beneficio de terceros, la empresa de seguros tendrá derecho
de compensar la prima con la prestación debida al asegurado o al beneficiario.

2
CONTRATO DE SEGURO

Elementos fundamentales para tomar en consideración al momento del cálculo de la prima


a. El valor técnico del riesgo.
b. La mayor o menor probabilidad del riesgo.
c. Los gastos generales en que incurre la compañía aseguradora.

El precio final del seguro o prima está conformado por una variedad de tipos de primas.

El seguro se basa en dos cosas una la estadística, que establece el riesgo de que un evento
ocurra y el otro es el mutuo, pues el seguro necesita una gran masa de tomadores para que
pueda financiarse.

La estadística debe referirse a riesgos de naturaleza semejante, de objeto, valor y duración


homogéneos y fundarse en la dispersión del riesgo, es decir que no se trate de riesgos
generalizados, porque sino teóricamente son no asegurables.

El seguro es una forma de evitar los riesgos que sobre una cosa motivo de un interés
jurídico, se produzca, se hace transfiriendo ese riesgo sobre el riesgo del que asegura, por
eso es importante la solvencia de éste, que a su vez para evitar su propio riesgo toma un
reaseguro

Es necesario que el asegurador realice la agrupación de los riesgos, para reunir un fondo de
primas, condición indispensable para poder cumplir la obligación. Es decir se basa en la
mutualidad o agrupación más o menos consciente. Esa resulta evidente en la sociedad de
seguros mutuos o las cooperativas. Los seguros a prima fija explotados por una sociedad
anónima aparecen ocultos por la sociedad aseguradora, que se interpone entre el asegurado
y la colectividad de siniestrados. Los riesgos se reparten entre ellos por medio de la prima,
el asegurador es un mero intermediario.

La transacción implica que el asegurado supone una pérdida relativamente pequeña y


conocida en la forma de pago de una prima a la aseguradora a cambio de la garantía de la
compañía de seguros para compensar (indemnizar) al asegurado en el caso de una pérdida
financiera o comercial. El asegurado recibe un contrato, denominado la póliza de seguro,
que detalla las condiciones y circunstancias en las que el asegurado será compensado
económicamente.

BASES TÉCNICAS DEL SEGURO

a) Agrupacion de la mayor cantidad posible de personas expuestas a riesgos (mutualidad)

b) Homogeneidad de los riesgos y de las sumas aseguradas

c) Determinacion del máximo riesgo asegurable

d) Formacion de una masa dineraria con aportes efectuados por los asegurados (fondo de primas)
para hacer frente a los siniestros de algunos de los integrantes de la mutualidad

3
CONTRATO DE SEGURO

Historia:

La aparición y desarrollo del seguro va aparejado con la evolución de las distintas formas
de organización social. En sus comienzos existía unas formas de seguro no monetarias sin
bases técnicas ni jurídicas sino como un sentimiento de solidaridad ante el infortunio y
como mecanismo de distribución de riesgos. Formas muy primitivas de seguro contra las
malas cosechas, en la Antigüedad y la Edad Media, se daban mediante el almacenamiento
de cereales en graneros de templos o de señores, ya que uno de las funciones sociales que
cumplían estos excedentes era su distribución o venta en tiempos de malas cosechas o
penuria.

El primer sistema de aseguramiento propiamente dicho, conocido documentalmente, es el


seguro marítimo que aparece en el Mediterráneo durante la Edad Media como consecuencia
del desarrollo del comercio marítimo. Se trataba de una manifestación de seguro privado,
con un afán de lucro de los aseguradores. En los siglos XVII y XVIII surgen las primeras
compañías de seguros en Inglaterra. La moderna sociedad industrial, basada en el
individualismo y la reducción del entorno familiar, obliga a buscar la protección mediante
fórmulas legales contra los riesgos personales y patrimoniales derivados del progreso
tecnológico estadounidense y mexicano.

HISTORIA DEL SEGURO EN ARGENTINA

Hacia finales del siglo XVIII, se instalan en el Virreinato del Río de la Plata las primeras
agencias de Compañías de Seguro de origen español, mientras que paralelamente se
proponían las primeras medidas tendientes a favorecer los estudios económicos y
comerciales vinculados a Seguros.

Una acción que contribuyó a desarrollar la actividad comercial y económica en el


Virreinato fue la creación del Real Consulado de Buenos Aires a través de una Real Cédula
del 30 de enero de 1794, nombrándose a tal efecto a Don Manuel Belgrano como secretario
del nuevo organismo. Dicha institución tenía por objeto además, la temática de los seguros
marítimos y terrestres por el comercio existente con la Corona Española; de esta forma, se
crea el 7 de noviembre de 1796, a instancias de nuestro prócer, la primera compañía de
seguros denominada "La Confianza".

Recién en la primera mitad del siglo XX el Estado Nacional da los primeros pasos para
ejercer el contralor y poder de policía a fin de supervisar a todas las compañías que se
venían desenvolviendo en el país con la constitución y creación de los organismos
correspondientes.

Así, fue creada la Superintendencia de Seguros de la Nación mediante el Decreto Nº


108.295, del día 21 de junio de 1937, durante la gestión del presidente Agustín P. Justo. Sin
embargo, la inauguración formal fue el 4 de agosto de 1938, siendo su primer
superintendente el Dr. César Sáenz.

4
CONTRATO DE SEGURO

El Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto 558/2002, adoptando para ello el


procedimiento previsto en el Art. 99 Inc. 3 de la Constitución Nacional (Decreto de
Necesidad y Urgencia), por el que se introducen importantes y substanciales
modificaciones a la Ley 20091 denominada “LEY DE ENTIDADES DE SEGUROS Y SU
CONTROL”, del 11-01-73 ( B.O. 07-02-73), que fue considerada durante los últimos 29
años, por la doctrina y jurisprudencia de manera uniforme como un verdadero régimen
legal de fondo juntamente con los Códigos Civil y Comercial de la Nación, la Ley de
Seguros 17.418, y las restantes normas que regulan la actividad de los servicios que utilizan
para su financiamiento, la captación pública de dinero y recursos de terceros para el
cumplimiento de sus fines.

La ley 20091, establece la competencia exclusiva y excluyente de la Superintendencia de


Seguros de la Nación en el control de esta actividad, facultad que ejercita como entidad
autárquica dependiente del Poder Ejecutivo Nacional

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es un organismo público


descentralizado dependiente del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS 
PÚBLICAS.

En el año 1938 comenzó a desarrollar sus funciones como supervisor y fiscalizador de las
entidades de seguros y reaseguros en la República Argentina. Su misión principal es
controlar las actividades de evaluación e inspección de los operadores del mercado para
garantizar el cumplimiento de las legislaciones y regulaciones vigentes.

5
CONTRATO DE SEGURO

La superintendencia de seguros es una entidad autárquica con autonomía funcional y


financiera, en jurisdicción del Ministerio de hacienda y finanzas. Está a cargo de un
funcionario con el título de superintendente de seguros designado por el Poder Ejecutivo
Nacional.

Respecto de los deberes y atribuciones de la superintendencia de seguros, el art. 67


enumera, entre otras, las siguientes:

"a) ejercer la función que esta ley asigna a la autoridad de control.

"B) dictar las resoluciones de carácter general en los casos

Previstos por esta ley y las que sean necesarias para su aplicación.

"F) fiscalizar la conducta de productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores no


dependientes del asegurador...

"G) asesorar al Poder Ejecutivo... "Finalmente, el mismo artículo prevé una serie de
registros a cargo de esa entidad para el mejor cumplimiento de su cometido.

EL SISTEMA DE RECURSOS DE LA LEY 20091

La ley 20091, luego de establecer el régimen de las sociedades de seguros y de la


Superintendencia de Seguros de la Nación, fija las reglas de procedimientos y recursos
contra las decisiones finales de esta última. Básicamente, dispone que:

a) Las resoluciones definitivas de carácter particular pueden recurrirse ante la Cámara


Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal. Las personas físicas,
sociedades y asociaciones domiciliadas en el interior que no sean aseguradores autorizados
ni estén gestionando ante la Superintendencia la autorización para operar pueden optar por
recurrir ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso
Administrativo de la Capital Federal, opción que deben manifestar al interponer el recurso
(art. 83   , párr. 1º).

b) Las resoluciones de la Superintendencia de carácter general son revisables a instancia de


parte por el superintendente; y su denegación, recurrible ante el Poder Ejecutivo (art. 85   ,
párr. 1º). Dicho recurso es procedente también cuando se trata de las resoluciones previstas
en los arts. 6   y 7, inc. g, ley 20091  (4).

A través del Decreto Nº 108.295 del 21 de Junio de 1937, se crea la Superintendencia de


Seguros de la Nación (SSN)

La SSN está a cargo de un funcionario con el título de “SUPERINTENDENTE DE


SEGUROS”, que es asistido por el “VICE SUPERINTENDENTE DE SEGUROS”, siendo
ambos designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Tengase presente que la SSN cuenta

6
CONTRATO DE SEGURO

con un “DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA AL ASEGURADO”


(DOAA) dependiente de la SUBGERENCIA DE RELACIONES CON LA COMUNIDAD,
que constituye un ámbito específico de atención y tratamiento de consultas, quejas y
reclamos de los usuarios.

_________<3__________

Ley de Seguros (17.418).

Fue sancionada el 30 de agosto de 1967 por el Presidente Onganía, en su art.1 define al


contrato de seguro y dice que, hay contrato de seguro: “cuando el asegurador se obliga,
mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida, si
ocurre el evento previsto” (art. 1, ley 17418).

El concepto del contrato contenido en el artículo primero de la ley que regula el seguro en
la Argentina contempla, en general, las principales características del instituto. El seguro es
una convención o acuerdo de voluntades, mediante el cual se procura la preservación de un
patrimonio de las contingencias imprevistas. El seguro es un contrato de resguardo
patrimonial, que tiene como finalidad específica resguardar un bien de las consecuencias de
un hecho futuro e incierto, pero de manera alguna debe ser entendido como una forma de
obtener una utilidad injustificada por un hecho. Por ello es que la ley y la doctrina penan el
sobreseguro, puesto que de tal manera se obtendría un rédito desmedido y sin causa ni
fundamento alguno.

La naturaleza jurídica del contrato de seguro es consensual ya que los derechos y


obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado empiezan desde que se ha celebrado el
contrato o convención aún antes de emitirse la póliza.

Caracteres:

Consensual: Ello por cuanto el contrato queda perfeccionado con el mero consentimiento
de las partes y a partir de tal fecha surgen obligaciones recíprocas que hemos de analizar en
este módulo.

Bilateral: Puesto que del contrato surgen obligaciones recíprocas, como sería el pago del
siniestro por parte de la aseguradora y de la prima por parte del asegurado. Estas son las
obligaciones principales, sin perjuicio de otras que hemos de considerar luego.

Oneroso: La contraprestación a cargo de ambas partes es siempre onerosa, no previéndose


la existencia de un contrato de seguro sin contraprestación.

Aleatorio: Si bien el alea, o sea lo incierto del acontecimiento al cual se encuentra sujeto el
pago indemnizatorio, es una característica propia del contrato, parte de la doctrina sostiene
que el contrato es conmutativo. Ello es así por entender que las aseguradoras se manejan en
base a datos estadísticos que les permiten tener la debida previsión por los riesgos asumidos

7
CONTRATO DE SEGURO

conociendo, en su mayor parte, el índice de siniestralidad que presenta cada rama de la


actividad, motivo por el cual desaparece la incertidumbre que parece regir el contrato.

Buena fe: Hemos de ver seguidamente que éste es un principio dominante del contrato, a tal
punto que la declaración reticente de parte del asegurado perjudica su postura, aun hecha de
buena fe. Este es un elemento primordial del convenio, motivo por el cual la información
exacta que ambas partes se deben rige el instituto y regula el derecho de los contratantes.

Partes

Asegurado o tomador: La ley, en distintas partes de su articulado, denomina de manera


indistinta a esta parte como asegurado o tomador del contrato de seguro. Es la persona que
contrata la cobertura del riesgo o, como dice Halperín, es la persona titular del interés
asegurado. No debe ser confundido con el beneficiario, que puede o no coincidir con el
tomador puesto que, por ejemplo, en el seguro de vida, puede una persona contratar un
seguro, designando a un tercero como el beneficiario del mismo dado que, acaecido el
siniestro, se produce la desaparición física del asegurado.

Asegurador: De acuerdo a nuestra ley y a las normas vigentes de la Superintendencia de


Seguros de la Nación, se exige que el asegurador sea una empresa o una organización
puesta al servicio de la actividad del seguro. La Superintendencia aprueba las pólizas;
determina primas mínimas y reservas; analiza balances y contabilidad; aplica sanciones de
suspensión o retiro, o sea que ejerce una actividad de fiscalización sobre la actuación de las
aseguradoras, garantizando que las mismas mantengan una solvencia mínima con relación a
las contrataciones que realizan.

SUJETOS

Dentro de esta relación contractual encontramos a los siguientes sujetos:

El asegurador: es la persona jurídica autorizada por la ley a prestar servicios como tal y es
además quien asume el riesgo en virtud de ello se obliga a indemnizar al tomador o al
beneficiario.

El tomador: es la persona natural o jurídica que busca trasladar un determinado riesgo a un


tercero, a efecto de que le sean resarcidos a él o a un tercero los daños o perdidas que
puedan derivar de un hecho.

El beneficiario: es la persona que sin ser asegurado, recibe el importe de la suma


asegurada, no está obligado a satisfacer las primas a la compañía. Halperin señala que “el
tercero en cuyo favor se contrata se califica de beneficiario, no es parte en el contrato, aun
cuando se lo designe en la póliza, al momento mismo de contratar; solo son parte el
tomador y el asegurador”.

La ley 20091 determina que las aseguradoras deben cumplir con requisitos mínimos con el
fin de obtener la autorización para emitir pólizas de parte de la Superintendencia; son los

8
CONTRATO DE SEGURO

fijados en el art. 7, a saber: 1. Tener por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro:
La actividad social que desarrolle la aseguradora debe ser exclusivamente orientada al
seguro, no pudiendo tener otro objeto social compartido. 2. Estar constituida de acuerdo a
la ley: Como a todo ente social se le requiere que, al momento de su conformación jurídica,
cumplimente con las disposiciones legales en vigor.

Aparece el requisito como superfluo, pues la ley no puede ni debe exigir que se la cumpla
para autorizar el funcionamiento de una sociedad. 3. Capital mínimo: Dicho capital estará
determinado de acuerdo a la categoría que se le asigne al ente asegurador, o sea, al monto
de riesgo que se le permita asumir en los contratos que celebre. 4. Balance de los cinco
últimos ejercicios: Deberá demostrar el estado de solvencia patrimonial, mediante el
agregado de los balances de los últimos ejercicios, a fin de permitir evaluar al ente
fiscalizador el estado de las cuentas sociales, el nivel de endeudamiento, el patrimonio neto,
la conformación del activo y pasivo, etc. En este punto es donde se deben extremar los
recaudos por parte de la Superintendencia, pues en numerosos casos se han acompañado
balances que no reflejan la real situación económica de las empresas. 5. Plazo de duración
del contrato superior a la rama de seguro a explotar: La aseguradora debe tener previsto un
plazo de vigencia societaria superior al tiempo de vigencias de las pólizas que contrate. Por
ejemplo, no será el mismo plazo de vida societario que se le exija a una aseguradora
dedicada al rubro seguro de vida que al rubro seguro de daños. 6. Ajustarse a planes fijados
por la Superintendencia: Ello implica que la fiscalizadora examina las propuestas de póliza
de seguro que realicen las aseguradoras, la forma de cálculo de las reservas técnicas
previstas para afrontar el pago de los siniestros, etc. 7. Ser conveniente la actuación de la
aseguradora para el mercado de seguros: Esto implica que la Superintendencia debe
formular un juicio de oportunidad sobre la conveniencia de autorizar a una nueva entidad a
introducirse en el mercado del seguro, y que ello no implique distorsionar el mismo,
perturbar la actuación de las demás, etc.

Capacidad de las partes para contratar un seguro:

Con respecto al tema de la capacidad de los sujetos, deben diferenciarse dos problemas: la
capacidad para celebrar contratos de seguro y la capacidad para ser asegurado. Del primer
tema casi nada dice la ley 17.418; en consecuencia la capacidad para celebrar contratos de
seguro se rige por las normas que, en la materia general de contratos, establece el Código
Civil. La única norma que en este aspecto contiene la ley de seguros, se encuentra en el art.
128 – 2* párrafo, donde indica que los menores de edad mayores de 18 años, sólo puede
celebrar un contrato sobre su propia vida si designan beneficiarios a sus ascendientes,
descendientes, cónyuge o hermanos que se hallen a su cargo. En canto al segundo
problema, el concepto general es que cualquier persona puede ser asegurado, mientras sea
titular de un interés asegurable lícito, con la sola excepción de los interdictos y los menores
de 14 años, sobre cuyas cabezas no se puede celebrar un seguro de muerte (art. 128 – 3*
párrafo). 

Los elementos del contrato de seguro son:

9
CONTRATO DE SEGURO

- El interés asegurable: se entiende la relación licita de valor económico sobre un bien


cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable, para
Montoya es “la relación por cuya virtud alguien sufre un daño patrimonial por efecto del
evento previsto, que no recae en lo que es objeto del seguro, sino de el interés que en el
tenga el asegurado…”. El principio del interés asegurable, se entenderá fácilmente si se
tiene en cuenta lo que se está asegurando, esto quiere decir, el objeto del contrato no es la
cosa amenazada por un peligro incierto, sino el interés del asegurado en que el daño no se
produzca, este no es solo un simple requisito que imponen los aseguradores, sino una
necesidad de velar por la naturaleza ·

EL RIESGO ASEGURABLE

Es un evento posible, incierto y futuro, capaz de ocasionar un daño del cual surja una
necesidad patrimonial, el acontecimiento debe ser posible, porque de otro modo no existiría
inseguridad, lo imposible no origina riesgo, el carácter eventual del riesgo implica la
exclusión de la certeza así como de la imposibilidad, abarcando el caso fortuito, sin
descartar la voluntad de las partes, siempre y cuando el suceso no se encuentre sometido
inevitable y exclusivamente a ella. El riesgo presente las siguientes características: Es
incierto y aleatorio, posible, concreto, licito, fortuito, de contenido económico En el
contrato de seguro el asegurador no puede asumir el riesgo de una manera abstracta, sino
que este debe ser debidamente individualizado, ya que no todos los riesgos son asegurables,
es por ello que se deben limitar e individualizar, dentro de una relación contractual.

LA PRIMA

Es otro de los elementos indispensables del contrato de seguro, constituye la suma que
debe pagar el asegurado a efecto de que el asegurador asuma la obligación de resarcir las
pérdidas y daños que ocasione el siniestro, en caso de que se produzca. Para Montoya, es
“la prestación que debe satisfacer el asegurado o el contratante, o el tomador del seguro, a
cambio de la cual el asegurador asume la obligación de satisfacer las consecuencias
dañosas del riesgo…” Entonces tenemos que la prima es el precio del seguro que paga el
asegurado al asegurador como contraprestación del riesgo que asume este y del
compromiso que es su consecuencia. Existen distintos tipos de prima entre los que se
encuentran: Prima natural: en los seguros de vida, es la que depende del computo
matemático del riesgo, por esta razón a mayor riesgo mayor será la prima natural y
viceversa.

Prima pura: es la prima de riesgo de los otros ramos de seguros.

Prima comercial: es aquella que paga efectivamente el asegurado y se compone de dos


partes la natural o pura por un lado y los gastos de explotación y la ganancia del asegurador
por el otro..

Prima bruta: también conocida como prima comercial. Es la prima pura más los recargos
para gastos generales de gestión y administración, gastos comerciales o de adquisición,
gastos de cobranza de las primas. También es conocida como premio. El premio es el

10
CONTRATO DE SEGURO

monto compuesto por la pura, más una suma determinada para gastos y utilidad del
Asegurador, gastos especiales de emisión y de administración (derechos de emisión y
recargos administrativos), coeficientes de financiación del pago del premio, comisión del
productor y los importes destinados al pago de las tasas, impuestos y contribuciones que
grava el contrato y a la operación de seguros

Formación del contrato: Al contrario de lo que generalmente se entiende, el contrato de


seguro se forma mediante la oferta que realiza el asegurado, al que se contiene en lo que se
denomina propuesta de seguro. En la práctica, es la compañía aseguradora la que busca a
los asegurados para formalizar el contrato, pero jurídicamente la vinculación es inversa,
toda vez que el tomador es quien realiza la oferta que luego puede ser aceptada por la
aseguradora mediante la emisión de la póliza.

Oferta - Art. 4: La propuesta de seguro no obliga a las partes, hasta su aceptación por el
asegurador y la emisión de la póliza. La norma citada regula que el asegurador dispone de
15 días luego de receptada la prórroga del contrato para aceptarla, so pena de que su
silencio implique aceptación.

Aceptación - Arts. 53 y 54: La ley exige una manifestación expresa de parte del asegurador
sobre la aceptación de la propuesta, no teniendo el silencio valor alguno. Adviértase
claramente la diferencia, en la prórroga de contrato, el asegurador se encuentra obligado a
expedirse dentro de los 15 días de recibida la propuesta so pena de quedar aceptada,
mientras que en el contrato original el silencio del asegurador no lo hace incurrir en
obligación alguna

Reticencias: Es uno de los principales institutos del contrato de seguro y demuestra el


ánimo con el cual debe este concretarse. El tomador se encuentra obligado a transmitirle al
asegurador la totalidad de las condiciones, informaciones y datos que tengan atinencia
directa con la apreciación del riesgo. La reticencia perjudica el derecho del asegurado, aun
cuando el mismo obre de buena fe, siempre que las circunstancias cuya información ha
omitido sean de entidad tal que no hubieran permitido la contratación del seguro o que se
hubieren planteado condiciones diversas. El concepto está en el artículo quinto de la ley
17418. Prueba - Art. 5: En general, en derecho, quien alega un hecho se encuentra obligado
a su prueba y de ello no escapa la reticencia. Si el asegurador intenta librarse de la
obligación del pago del siniestro, debe necesariamente acreditar de manera fehaciente que
el asegurado ha sido reticente al momento de informar sobre el riesgo, no teniendo que
acreditar dolo ni mala fe. La reticencia debe ser denunciada por el asegurador dentro del
plazo de tres meses de haber sido conocida, so pena de caducar su derecho y no poder
liberarse de las obligaciones. Es un término de caducidad fijado por el art. 5 de la ley. En el
caso de seguro de personas, el término para denunciar la reticencia se eleva a tres años,
conforme el art. 130 de la ley.

Póliza - Art. 11: Es el documento que acredita el contrato de seguro. Es emitida por el
asegurador y prueba el contrato, sus alcances, el riesgo asumido y, en general, todas las
condiciones de la contratación. El texto de las pólizas se encuentra pre-aprobado por la

11
CONTRATO DE SEGURO

Superintendencia, por lo que reviste el carácter de un contrato de adhesión para el


asegurado.

Fecha: Si bien la ley no la exige, es importante para determinar la fecha de existencia del
riesgo. Residencia: Es el domicilio de las partes, donde deben realizarse las notificaciones
relacionadas con el contrato de seguro. Profesión: Es importante en determinados seguros,
como el de personas. Nombre del tomador: Individualiza a la parte del contrato y permite
conocer su capacidad para celebrarlo. Interés: Conforme lo tenemos dicho, es uno de los
elementos primordiales del contrato y debe encontrarse perfectamente definido en la póliza.
Valor del interés: Es el monto del capital asegurado. Riesgo asumido: Debe delimitarse
claramente el acontecimiento futuro e incierto al cual se supedita el pago del siniestro.
Fecha comienzo obligaciones: Puede que no coincida la fecha de celebración del contrato
con la fecha de inicio de la cobertura del seguro. Prima: Es condición esencial que se
indique el monto exacto de la prima a cargo del asegurado, como así también la forma de
pago de la misma. Beneficiarios: Conforme lo tenemos dicho, en muchos contratos no
coincide el nombre del tomador con el del beneficiario; en los seguros de vida nunca
ocurre.

Transferencia (transmisibilidad) del interés asegurado

Antes de ubicarnos en la transferencia, debemos definir quién es el titular del interés


asegurado, es la persona que tiene una relación lícita de carácter económico sobre un bien
determinado, pudiendo ser propietario, usuario, mero tenedor, o acreedor con garantía real.

Ubicándonos en la transferencia, el art.82 de la Ley 17.418 establece que el cambio de


titular del interés asegurado debe ser notificado al asegurador. Este último podrá rescindir
el contrato en el plazo de 20 días y con 15 días para el preaviso. El adquirente podrá
rescindir, pero en el término de 15 días y sin preaviso alguno.

En caso de que el asegurador opte por la rescisión, deberá restituir la prima del período en
curso en proporción al plazo no corrido y la totalidad correspondiente a los períodos
futuros.

La notificación de la transferencia se deberá hacer en el término de 7 días, si la póliza no


contempla otro. La omisión libera al asegurador si el siniestro ocurre después de 15 días de
vencido este plazo.

_________<3__________

Celebracion del contrato: propuesta, consentimiento y seguro por cuenta ajena

 Propuesta: Es el documento en el cual el asegurador establece el contenido del contrato.


La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al
asegurador. La propuesta puede supeditarse al previo conocimiento de las condiciones
generales.
 Consentimiento: El consentimiento es el acto por el cual explicita o tácitamente se acepta
el contenido del contrato. Para que un contrato de seguro sea considerado válido debe

12
CONTRATO DE SEGURO

haber consentimiento entre las partes para poder realizarlo. El contrato de seguro puede
ser declarado nulo por varios acontecimientos. El Código Civil y Comercial contempla
como causas expresas de nulidad del contrato, el error, el dolo y la violencia. En el
contrato de seguro las partes aseguradoras, asegurado o tomador manifiestan su
consentimiento en la póliza.

Seguro por cuenta ajena

 Podemos decir que este se nos presenta cuando una persona (el contrayente o tomador)
contrata con un asegurador un seguro, actuando en nombre propio (ausencia de
contemplatio domini) y asumiendo personalmente las obligaciones que emanan de el, pero
haciéndolo por cuenta ajena, por cuenta de un tercero (asegurado o beneficiario), que es el
titular del interés asegurado y el destinatario (beneficiario) de la prestación del asegurador
(derechos que emanan del contrato).

 Art. 21. Excepto lo previsto para los seguros de vida, el contrato puede celebrarse por
cuenta ajena, con o sin designación del tercero asegurado. En caso de duda, se presume que
ha sido celebrado por cuenta propia.

SECCION XIV: Intervención de auxiliares en la celebración del contrato


Auxiliares: Facultades
Art. 53. El productor o agente de seguro, autorizado  para la mediación, sólo está facultado con
respecto a las operaciones  para:
a) Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro;
b) Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a contratos o sus prórrogas;
c) Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del asegurador. La firma puede
ser facsimilar.
Agente Institorio. Zona asignada
Art. 54. Cuando el asegurador designa un representante o agente con facultades para actuar en su
nombre se aplican las reglas del mandato puede pactar modificaciones o prórrogas, recibir
notificaciones y formular declaraciones de rescisión, salvo limitación expresa. Si el representante o
agente de seguro es designado para un determinado distrito o zona, sus facultades se limitan a  
negocios o actos jurídicos que se refieran a contratos de seguro respecto de cosas que se hallen en el
distrito o zona, o con las personas que tienen allí su residencia habitual.
Conocimiento equivalente
Forma de designación
Art. 146. La designación de beneficiario se hará por escrito sin formalidad determinada aun cuando
la póliza indique o exija una forma especial. Es válida aunque se notifique al asegurador después
del evento previsto.
Prueba del contrato
Art. 11. El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin embargo, todos los demás medios
de prueba serán admitidos, si hay principio de prueba por escrito.

SECCION VI: Plazo


Período de seguro
Art. 17. Se presume que el período de seguro es de un año salvo que por la naturaleza del riesgo la
prima se calcule por tiempo distinto.
Comienzo y fin de la cobertura

13
CONTRATO DE SEGURO

Art. 18. La responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del día en el que se inicia la
cobertura y termina a las doce horas del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario.
Por plazo indeterminado
Cuando el contrato se celebre por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede rescindirlo
de acuerdo al artículo 18. Es lícita la renuncia de este derecho de rescisión por un plazo
determinado, que no exceda de cinco años. Las disposiciones de este párrafo no se aplican al seguro
de vida.
Propuesta de Prórroga
La propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por el asegurador si no la rechaza
dentro de los quince días de su recepción. Esta disposición no se aplica a los seguros de personas.
Prórroga tácita
Art. 19. La prórroga tácita prevista en el contrato, sólo es eficaz por el término máximo de un
período de seguro, salvo en los seguros flotantes.

La prestación del asegurador


Artículo 1. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o
cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.
Objeto
Art. 2. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

Suma asegurada: Reducción


Art. 62. Si la suma asegurada supera notablemente el valor actual del interés asegurado, el
asegurador o el tomador pueden requerir su reducción.
«La Suma Asegurada tiene por objeto fijar la responsabilidad maximun del asegurador y no crea la
presunción de que los bienes asegurados tienen el valor que indica la suma asegurada. La función
es, estimativa, la de determinar exclusivamente un límite máximo hasta el cual responde el
asegurador, pero no de que los bienes asegurados tienen el valor coincidente con la suma
asegurada». 
La Suma Asegurada es el primero de los dos topes o límites referidos al monto de la indemnización
debida por el asegurador, y es el monto de la garantía convenida por los contratantes.
El segundo límite viene representado por lo que se denomina el Interés Asegurable."
Sobreseguro
Art. 65. Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valor asegurable, el asegurador sólo
está obligado a resarcir el perjuicio efectivamente sufrido; no obstante, tiene derecho a percibir la
totalidad de la prima.
Infraseguro
Si el valor asegurado es inferior al valor asegurable, el asegurador sólo indemnizar el daño en la
proporción que resulte de ambos valores, salvo pacto en contrario.
Vicio propio
Art. 66. El asegurador no indemnizará los daños o pérdidas producidos por vicio propio de la cosa,
salvo pacto en contrario.
Si el vicio hubiere agravado el daño, el asegurador indemnizará sin incluir el daño causado por el
vicio, salvo pacto en contrario.
REGLA PROPORCIONAL: La regla proporcional es la fórmula que se aplica para el cálculo de la
indemnización en caso de siniestro parcial cuando la suma asegurada es inferior al valor real del
objeto asegurado; es decir, cuando se produce infraseguro
(Art. 111Regla proporcional Si el asegurado debe soportar una parte del daño, el asegurador
reembolsará los gastos y costas en la misma proporción)
Seguro pleno

14
CONTRATO DE SEGURO

Es la relación ideal, en los seguros de daño, por la coincidencia del interés asegurado con la suma
asegurada. Esta situación (seguro pleno) implica por si misma, el resarcimiento integral del daño,
sea este parcial o total. (REGLA PROPORCIONAL)
Determinación de la indemnización. Juicio Pericial
Reconocimiento del derecho. Plazo. Silencio
Art. 56. El asegurador debe pronunciarse acerca del derecho del asegurado dentro de los treinta días
de recibida la información complementaria prevista en los párrafos 2º y 3º del artículo 46. La
omisión de pronunciarse importa aceptación.
Juicio arbitral. Juicio de perito
Art. 57. Son nulas las cláusulas compromisorias incluidas en la póliza. La valuación del
daño puede someterse a juicio de peritos.

-Mora
Art. 50. Es nulo el convenio que exonere al asegurador de la responsabilidad por su mora.
-Pago a cuenta
Art. 51. Cuando el asegurador estimó el daño y reconoció el derecho del asegurado o de su derecho
habiente, éste puede reclamar un pago a cuenta si el procedimiento para establecer la prestación
debida no se hallase terminado un mes después de notificado el siniestro. El pago a cuenta no ser
inferior a la mitad de la prestación reconocida u ofrecida por el asegurador.
-Suspensión del término
Cuando la demora obedezca a omisión del asegurado, el término se suspende hasta que éste cumpla
las cargas impuestas por la ley o el contrato.

-Seguro de accidentes personales


En el seguro de accidentes personales, si para el supuesto de incapacidad temporaria se convino el
pago de una renta, el asegurado tiene derecho a un pago a cuenta luego de transcurrido un mes.
-Mora del asegurador
El asegurador incurre en mora por el mero vencimiento de los plazos.

CARGAS DEL ASEGURADO

 Correcta declaración del estado del riesgo.


 Mantener el estado del riesgo.
 Denunciar las agravaciones del riesgo.
 Denunciar el siniestro dentro de los 3 días de conocerlo.
 Suministrar información sobre el siniestro.
 No introducir cambios sobre la causa dañadas
 Salvamento: el asegurado debe disponer de todo lo necesario para evitar o disminuir el
daño.
 No reconocer la propia responsabilidad.
 No transar.

Por su contenido se distinguen en obligaciones, y cargas de información y de conducta:

a) Las informaciones se refieren a circunstancias que son importantes para que el asegurador
aprecie el estado del riesgo al momento de celebrar el contrato y durante su vigencia.

b) Las cargas referentes a la conducta del tomador o del asegurado se traducen en un hacer, un no
hacer o ambos simultáneamente.

15
CONTRATO DE SEGURO

La carga es una regla de conveniencia, en interés propio, como sanción meramente económica sin
posibilidad de ejecución forzada o de satisfacción por un tercero. Deben cumplirse conforme a la
buena fe, según los usos comerciales y las posibilidades del asegurado.

Las cargas de información deben ejecutarse en el domicilio del asegurador; las cargas de conducta
en el domicilio del asegurado o en el lugar del bien, según se trate de personas o de bienes.

Es indiferente quién cumple con las cargas. Cómo deben cumplirse depende del contenido de la
carga. Se ejecutarán en el plazo fijado, sin necesidad de intimación o exigencia previa. La mora es
automática, pero la fuerza mayor o el caso fortuito, o la imposibilidad sin culpa o negligencia,
excusan la demora y si la carga la impone el contrato se requiere culpa del asegurado; es suficiente
que reciban una ejecución sustancial.

Cuando la ley prevé la sanción por incumplimiento, esta no puede ser agravada en el contrato, solo
puede modificarse en beneficio del asegurado; cuando la ley no prevé la sanción o cuando la carga
es contractual, las partes pueden convenir la sanción de caducidad si se dan algunas condiciones.

La carga de la prueba de la inejecución pesa sobre el asegurador: aduce una causal de liberación de
su obligación. 

CARGA DE MANTENER EL ESTADO DEL RIESGO

 Por estado de riesgo se entiende un estado de hecho concreto, o imaginado como tal, referido al
presente o a un determinado momento histórico, considerado desde el punto de vista de la
probabilidad que, dado ese estado de hecho, se verifique el siniestro.

El estado de riesgo está sujeto a modificaciones previsibles e imprevisibles. El asegurador debe


asumir las consecuencias previsibles, aunque agraven el riesgo. Más cuando las modificaciones son
imprevisibles el asegurador debe ser amparado.

De ahí se derivan dos cargas para el asegurado: la de mantener el estado de riesgo y la de informar
toda alteración del estado de riesgo, por un acto suyo o por obra de un tercero.

Esta carga impone una prohibición permanente. Si existe pluralidad de asegurados pesa sobre todos.
La alteración del estado de riesgo puede derivar de una acción o de una omisión, de un acto del
tomador o por la acción de un tercero, de hechos naturales, un cambio en la legislación, etc.

Existirá cuando sobreviene a la celebración de un contrato un cambio que aumenta la probabilidad o


intensidad del riesgo asumido. Se reputan agravantes las circunstancias que de haber existido al
tiempo de contrato a juicio de peritos, el asegurador no lo habría celebrado o lo habría hecho bajo
condiciones distintas.

CARGA DE INFORMAR LA VARIACION DEL ESTADO DEL RIESGO

 Qué es lo que debe informarse depende del contrato; si este indica las causas de agravación se
estará a lo pactado; si no las indica, se estará a las que alteren el estado de riesgo descrito en la
propuesta; si no existe propuesta, las que se juzguen importantes. Es menester informar todas las
agravaciones. La información se dirigirá al asegurador o al agente de la celebración.

16
CONTRATO DE SEGURO

Plazo para informar:

a) Si se debe a un hecho del asegurado, este debe informar antes de que se produzca; y si fuera
debido a un hecho imprevisible, tan pronto se produzca.

b) Si se debe a un hecho ajeno, debe informar inmediatamente, según la diligencia de un buen padre
de familia, teniendo en cuenta las circunstancias d hecho.

La mora en la notificación tiene el efecto que el asegurador no cubre el siniestro si este se produce.

AGRAVACIÓN DEL ESTADO DE RIESGO

 Si se produce por un hecho del asegurado, el efecto es la suspensión de la garantía por siete días,
plazo dentro del cual el asegurador debe comunicar su decisión de rescindir.

Si se produce por un hecho ajeno, no se suspende la garantía sino que el asegurador tiene la facultad
de rescindir dentro del plazo de un mes, con preaviso de siete días

La prueba de la existencia de la variación del estado de riesgo y sus efectos pesa sobre el asegurador
y vale cualquier medio de prueba.

*Agravacion subjetiva: POR HECHO DEL TOMADOR. “Le instalo GNC a un vehiculo declarado
como naftero”.

*Agravacion objetiva: POR HECHO AJENO AL TOMADOR. “Al lado de mi negocio ponen una
fabrica de pirotecnia”.

 Si ocurre el siniestro, la agravación debe subsistir al momento del siniestro para que produzca
efectos, y debe mediar una RELACION DE CAUSALIDAD entre la circunstancia agravante y el
siniestro. Ej: si el incendio del auto se produce por la combustión del tubo de GNC no declarado, es
causal; si choco en una esquina, no.

CARGA DE INFORMAR EL ACAECIMIENTO DEL SINIESTRO

 Tiene por objeto poner al asegurador en condiciones de controlar las circunstancias en que se
produjo para establecer si se condice con la garantía asumida y desbaratar posibles fraudes.

Es una declaración de conocimiento y puede ser cumplida por el obligado o por un tercero. Debe
dirigirse al asegurador o a su agente que pueda obligarlo.

Ha de remitirse en el término de tres días desde que ocurrió el siniestro o se conoció el siniestro. Es
libre de formas. Si el asegurador entiende que existe mora, debe hacerlo saber al recibir el aviso; de
lo contrario, reconoce haber tomado conocimiento en tiempo útil.

El asegurado no debe hacer investigaciones, su conocimiento debe ser cierto y concreto. El siniestro
debe tener importancia.

17
CONTRATO DE SEGURO

La inejecución por omisión o por retardo, se sanciona con la caducidad del derecho a
indemnización.

CARGA DE INFORMAR LOS DAÑOS SUFRIDOS

 El asegurador debe ser informado cuanto antes de los daños, para hacer posible su liquidación
inmediata.

Es una declaración de conocimiento. Incumbe al asegurado y a quienes tengan un derecho a la


prestación. No tiene formas impuestas. Debe dirigirse al asegurador o al agente autorizado. El
asegurado debe procurarse la información necesaria y realizar las investigaciones correspondientes
referidas al daño concreto. Los medios de prueba no pueden ser limitados.

El asegurador queda liberado si es maliciosa o exagera fraudulentamente los daños o emplea


pruebas falsas para acreditar los daños.

CARGA DE PREVENIR EL SINIESTRO

El asegurado debe evitar el siniestro con distintas medidas de prevención.

La ley exige que exista violación dolosa o por culpa grave, y la sanción está limitada a la
disminución de la indemnización.

CARGA DE EVITAR Y DISMINUIR LOS DAÑOS. SALVAMENTO

Consiste en adoptar las medidas que reducen el peligro cuando este se concrete o amenaza
concretarse.

El asegurado debe cumplirla sin pedido ni conocimiento por parte del asegurador.

La violación debe ser dolosa o culpable y libera al asegurador solo en la medida en que el daño
habría sido menor sin esa violación.

El asegurador debe reembolsar los gastos hechos y los daños sufridos en el salvamento, porque este
se realiza primordialmente en su interés.

PROHIBICIÓN DE CAMBIAR LAS COSAS DAÑADAS

Es una carga temporaria que dura desde el siniestro hasta la liquidación del daño.

Su contenido es negativo, no debe cambiar nada de las cosas dañadas por el siniestro, salvo separar
las cosas dañadas cuando el perjuicio es parcial.

Violación de esta carga; libera al asegurador pero requiere que sea maliciosa y que haga más difícil
establecer la causa del daño o el daño mismo.

PAGO DE LA PRIMA

El pago de la prima constituye la obligación principal del asegurado; esta, en principio, es


invariable pero puede modificarse.

18
CONTRATO DE SEGURO

El deudor de la prima es el tomador del seguro o el tercero que se obligó a pagarla. El pago debe
hacerse al asegurador o a persona autorizada y se pagará en el domicilio del asegurador o en el lugar
convenido por las partes.

Salvo pacto en contrario, debe pagarse en dinero y la prima se debe desde la celebración del
contrato, pero no es exigible sino desde la entrega de la póliza.

La mora es automática. Sus efectos son la no garantía del riesgo, con distintas consecuencias según
las cláusulas.

El asegurado debe probar el pago de la prima.

LEY 17.418

El tomador es el obligado al pago de la prima.

En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene el derecho a exigir el pago de la prima al
asegurado, si el tomador ha caído en insolvencia.

El asegurador tiene derecho a compensar sus créditos contra el tomador en razón del
contrato, con la indemnización debida al asegurado o la prestación debida al beneficiario.

Salvo oposición del asegurado, el asegurador no puede rehusar el pago de la prima


ofrecido por tercero, con la limitación del artículo 134. (TERCERO BENEFICIARIO A
TITULO ONEROSO)

La prima se pagará en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido por las partes.

El lugar de pago se juzgará cambiado por una práctica distinta, establecida sin mora del
tomador; no obstante, el asegurador podrá  dejarla sin efecto comunicando al tomador que en
lo sucesivo pague en el lugar convenido.

La prima es debida desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra
entrega de la póliza, salvo que se haya emitido un certificado o instrumento provisorio de
cobertura.

En caso de duda, las primas sucesivas se deben al comenzar cada período de seguro.

La entrega de la póliza sin la percepción de la prima hace presumir la concesión de crédito
para su pago.

Si el pago de la primera prima o de la prima única no se efectuara oportunamente, el


asegurador no ser  responsable por el siniestro ocurrido antes del pago.

En el supuesto de defecto de convenio entre partes, el asegurador podrá  rescindir el contrato


con un plazo de denuncia de un mes. La rescisión no se producirá  si la prima es pagada antes
del vencimiento del plazo de denuncia.

19
CONTRATO DE SEGURO

El asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido durante el plazo de denuncia,


después de dos días de notificada la opción de rescindir.

Cuando la rescisión se produzca por mora en el pago de la prima, el asegurador tendrá 


derecho al cobro de la prima única o a la prima del período en curso.

En los casos de reticencia en que corresponda el reajuste por esta ley, la diferencia se
pagará dentro del mes de comunicada al asegurado.

Cuando el asegurado ha denunciado erróneamente un riesgo más grave, tiene derecho a la


rectificación de la prima por los períodos posteriores a la denuncia del error, de acuerdo a la
tarifa aplicable al tiempo de la celebración del contrato.

Cuando el riesgo ha disminuido, el asegurado tiene derecho al reajuste de la prima por los
períodos posteriores, de acuerdo a la tarifa aplicable al tiempo de la denuncia de la
disminución.

Cuando existiera agravación del riesgo y el asegurador optase por no rescindir el contrato
o la rescisión fuese improcedente, corresponderá  el reajuste de la prima de acuerdo al nuevo
estado del riesgo desde la denuncia, según la tarifa aplicable en este momento.

Cuando por esta ley no se ha determinado el efecto del incumplimiento de una carga u
obligación impuesta al asegurado, las partes pueden convenir la caducidad de los derechos
del asegurado si el incumplimiento obedece a su culpa o negligencia, de acuerdo al siguiente
régimen:

a) Si la carga u obligación debe cumplirse ANTES del siniestro, el asegurador deberá alegar


la caducidad dentro del mes de conocido el incumplimiento.

Cuando el siniestro ocurre antes de que el asegurador alegue la caducidad, sólo se deberá la
prestación si el incumplimiento no influyó en el acaecimiento del siniestro o en la extensión
de la obligación del asegurador;

b) Si la carga u obligación debe ejecutarse DESPUÉS del siniestro, el asegurador se libera


por el incumplimiento si el mismo influyó en la extensión de la obligación asumida.

En caso de caducidad corresponde al asegurador la prima por el período en curso al tiempo
en que conoció el incumplimiento de la obligación o carga.

Toda agravación del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de la celebración, a
juicio de peritos hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones, es causa
especial de rescisión del mismo.

Causales de rescisión del contrato. Efectos sobre las primas en los distintos casos.

Art. 18. La responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del día en el que se inicia la
cobertura y termina a las doce horas del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario

20
CONTRATO DE SEGURO

Cláusula de rescisión

No obstante el plazo estipulado, y con excepción de los seguros de vida, podrá  convenirse que
cualquiera de las partes tendrá  derecho a rescindir el contrato sin expresar causa. Si el asegurador
ejerce la facultad de rescindir, deber  dar un preaviso no menor de quince días y reembolsará la
prima proporcional por el plazo no corrido. Si el asegurado opta por la rescisión, el asegurador
tendrá  derecho a la prima devengada por el tiempo transcurrido, según las tarifas de corto plazo.

Excepto en los seguros de vida, cualquiera de las dos partes pueden rescindir el contrato de seguro
sin expresar causa. Si lo rescinde el asegurado, la rescisión tiene efecto en forma inmediata pero el
asegurador tiene derecho a las primas del período transcurrido. Si lo rescinde el asegurador debe dar
preaviso de 15 días y debe reembolsar las primas de los períodos no transcurridos. La agravación
también da derecho a la rescisión del contrato.

Causales de nulidad del contrato. Efectos sobre las primas en los distintos casos.
La nulidad se produce por defecto del vínculo contractual que impide la relación y anula sus
efectos, en forma parcial o total.

Son causales de nulidad según la ley 17418 las siguientes:

1) Reticencia o falsa declaración


2) Inexistencia de riesgo
3) Exoneración de responsabilidad del asegurador por mora
4) Seguro plural con la intención de enriquecimiento ilícito
5) Ausencia de interés asegurable
6) Por ocurrencia del siniestro antes de la celebración del contrato
7) Por incapacidad de los sujetos

Además son causales de nulidad de carácter general los siguientes:

1) por vicios de los actos jurídicos (error, violencia, dolo o simulación)


2) por causa ilícita (contraria a las leyes o al orden público)
3) por objeto ilícito (contrabando)

Efectos sobre las primas: en caso de reticencia no dolosa el asegurador puede anular el contrato y
debe devolver las primas netas de gastos. Si no, puede reajustar las primas al verdadero estado de
riesgo. Si la reticencia es dolosa, el contrato es nulo y el asegurador tiene derecho a las primas por
los períodos transcurridos.

En caso de seguro plural y de sobreseguro, el asegurador tiene derecho a percibir la prima de los
períodos transcurridos hasta tomar conocimiento del hecho, si no lo conocía al momento de la
contratación.

Artículo 45.- El contrato de seguro será nulo si en el momento de su celebración, el riesgo hubiere
desaparecido o el siniestro se hubiere ya realizado. Sin embargo, los efectos del contrato podrán
hacerse retroactivos por convenio expreso de las partes contratantes. En caso de retroactividad, la
empresa aseguradora que conozca la inexistencia del riesgo, no tendrá derecho a las primas ni al

21
CONTRATO DE SEGURO

reembolso de sus gastos; el contratante que conozca esa circunstancia perderá el derecho a la
restitución de las primas y estará obligado al pago de los gastos."

Artículo 70.- “Las obligaciones de la empresa quedarán extinguidas si demuestra que el asegurado,
el beneficiario o los representantes de ambos, con el fin de hacerla incurrir en error, disimulan o
declaran inexactamente hechos que excluirían o podrían restringir dichas obligaciones. Lo mismo se
observará en caso de que, con igual propósito, no le remitan en tiempo la documentación de que
trata el artículo anterior."

Artículo 77.- “En ningún caso quedará obligada la empresa, si probase que el siniestro se causó por
dolo o mala fe del asegurado, del beneficiario o de sus respectivos causahabientes."

Caducidad convencional y legal. Caso de renuncia tácita a la caducidad. Causales de


caducidad.

La caducidad es la sanción que se establece en el contrato para el caso de incumplimiento de los


deberes de conducta requeridos al asegurado. No afecta a todo el contrato ni ataca el vínculo
contractual como lo hace la rescisión.

Son caducidades de tipo legal las siguientes:

1) plazo del asegurador para impugnar el contrato conocida la reticencia o falsedad


2) diferencia entre propuesta y póliza no reclamada dentro del mes de recibida la última
3) denuncia del siniestro fuera del plazo legal establecido
4) cambio de titular del interés asegurado
5) denuncia del siniestro fuera de plazo en GANADO, GRANIZO, RESPONSABILIDAD CIVIL,
6) exageración fraudulenta de los daños
7) violación de la obligación de salvamento
8) cambio en las cosas dañadas
9) maltrato o descuido del animal
10) sacrificio del animal sin autorización del asegurador
11) reconocimiento de responsabilidad ante terceros
Son caducidades de tipo convencional:

Las partes pueden convenir la caducidad de los derechos del asegurado si el incumplimiento se debe
a su negligencia o culpa, de acuerdo a lo siguiente:

Cargas y obligaciones anteriores al siniestro: si la carga debe cumplirse antes del siniestro, el
asegurador debe alegar la caducidad antes del mes de conocido el incumplimiento. Si el siniestro se
produce antes que el asegurador alegue la caducidad, solo deberá la prestación si el incumplimiento
no influyó en el acaecimiento del siniestro o en la extensión de la obligación del asegurador.

Cargas y obligaciones posteriores al siniestro: en este caso el asegurador se libera si el


incumplimiento influyó en la extensión de la obligación.

Casos de renuncia tácita a la caducidad: la participación del asegurador en el procedimiento pericial


de la valuación de los daños importa su renuncia a invocar causales de liberación.

22
CONTRATO DE SEGURO

Prescripción. Concepto. Plazos

La prescripción es la pérdida de derechos por el transcurso del tiempo. Las acciones del contrato de
seguro prescriben en el término de un año que cuenta desde el momento en que la correspondiente
acción es exigible. Cuando la prima se paga en cuotas, la prescripción para su cobro se computa a
partir del vencimiento de la última cuota. Los actos del procedimiento para la liquidación del daño
interrumpen la prescripción para el cobro de la prima y de la indemnización.

-Art. 58. Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben en el plazo de un año,
computado desde que la correspondiente obligación es exigible.

Fallo expuesto en clase


Consumidores Financieros Asociación Civil para su Defensa c/ Liderar Cía. Gral. de Seguros
SA s/ Ordinario
Compañías de seguros
Rubro
28-12-2011

Argentina | 

Buenos Aires - Nación | 

Tribunal Nacional en lo Comercial | 

Juzgado N°: 8 | 

Secretaría N°: 15 | 

Estudio ARAZI, PRATO, MARIANI DE VIDAL,


MEROLA & ASOCIADOS
Parte Actora CONSUMIDORES FINANCIEROS
ASOCIACION CIVIL PARA SU DEFENSA
info@apmabogados.com.ar

Demandados
LIDERAR COMPAÑIA GENERAL DE SEGUROS SA

Beneficiarios Los familiares de aquellas personas que hayan celebrado con la empresa un contrato de seguros  de
automotores que incluya el seguro de responsabilidad civil en los últimos diez años.

Clausula abusiva en los contratos de seguros de automotores que incluyan el seguro de


Causa responsabilidad civil celebrados por la empresa con personas físicas. Dicha clausula determina que
el asegurador no indemnizará ni al cónyuge, ni a los parientes ni a cualquier persona que resida con
el asegurado, o el conductor, o el titular registral del automotor. 

Objeto
i) Se declare la nulidad de la cláusula abusiva; ii) se pague una suma de dinero a los miembros
excluidos de la cobertura indemnizatoria (o familiares si hubo fallecimiento) por la clausula en
cuestión. A los fines de integrar el monto de las indemnizaciones requeridas en esta demanda la

23
CONTRATO DE SEGURO

actora considera, estimativamente, que el valor vida asciende a la suma de $ 800.000, monto
dinerario que servirá de índice para determinar la precisa extensión del daño sufrido por cada
víctima excluida de cobertura; iii) Asimismo, se deberá contemplar una suma por daño punitivo que
no deberá ser inferior al doble de cada reintegro que le hubiera correspondido, con más
intereses; iv) Se publique el decisorio dictado en autos en el diario de mayor circulación nacional.

El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nro. 8, en autos


caratulados¨CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL PARA SU DEFENSA
C/LIDERAR CIÁ DE SEGUROS S/ORDINARIO¨,declaró la nulidad de la Cláusula 6) de las
condiciones generales de la póliza básica del seguro obligatorio de responsabilidad civil automotor
en cuanto dispone que: ¨El Asegurador no indemnizará los daños sufridos por el cónyuge y los
parientes del asegurado o del conductor hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad; y la
nulidad de la Cláusula 17.1 de las Condiciones Generales del seguro de responsabilidad civil
automotor voluntario, en tanto indica que: ¨El asegurador no indemnizará al cónyuge o conviviente
en aparente matrimonio y parientes del asegurado, conductor o propietario registral hasta el tercer
grado de consanguinidad o afinidad.

La demanda iniciada por la ONG Consumidores Financieros, solicitó que se declare la nulidad de
dos cláusulas según su criterio abusivas contenidas en los contratos de seguros de responsabilidad
civil automotor, que determinan la exclusión de cobertura de daños en los parientes del asegurado y
conductor, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado. Sostienen además entre sus
argumentos que la incorporación de estas cláusulas fue una decisión premeditada de las
aseguradoras teniendo en cuenta que la mayoría de los pasajeros transportados son familiares y en
base a ello y para su exclusiva conveniencia decidieron excluirlos de la cobertura con el fin de
ahorrarse una gran cantidad de indemnizaciones, violando de esta forma la Ley de Defensa del
Consumidor y el artículo 16 de la Constitución Nacional. No conforme con ello, solicitó que se
reintegre una suma de dinero a los sujetos excluidos de la cobertura por este motivo, en los últimos
10 años anteriores a la presentación de la demanda. En este sentido estimó que el valor vida es de $
800.000 monto que servirá para determinar la precisa extensión del daño sufrido por cada víctima
excluida de cobertura.

Asimismo, la Compañía Liderar justificó la existencia de estas cláusulas como una forma de
desalentar el reclamo entre familiares así como también de evitar el fraude, al haber una
connivencia entre asegurado y víctima. Asimismo, y muy acertadamente, sostuvo que la acción de
la actora debía en todo caso dirigirse contra la Superintendencia de Seguros de La Nación, quien
como órgano de control había aprobado la inclusión de estas cláusulas.

Expuestos ambos argumentos, el juez ordenó a Liderar remover de sus contratos de seguro
automotor las cláusulas que determinan la exclusión de cobertura en base al parentesco, sosteniendo
además que sería contrario al principio de igualdad ante la ley que las demás compañías mantengan
dichas cláusulas abusivas, por ello dispuso quelos efectos de la sentencia deben expandirse hacia
todo el mercado asegurador a fin de evitar una situación de desigualdad respecto de la demandada.
En consecuencia, ordena a la Superintendencia de Seguros De La Nación que dicte los actos
necesarios a fin de eliminar de todas las pólizas de seguros de RC automotor dichas cláusulas.

24
CONTRATO DE SEGURO

Asimismo, a los asegurados con póliza vigente en Liderar, ésta debería enviar una carta al domicilio
informan la existencia de este juicio y el objeto del mismo.

Respecto del pedido de sumas de dinero, dada la magnitud del monto involucrado, el pedido de la
ONG fue rechazado.

Sostuvo asimismo que más allá de la supervisión que realiza el órgano de contralor, es al juez a
quien compete corregir abusos o desvíos. Destacó que es probable que la eliminación de esta
cláusula provoque un aumento del seguro desalentando a cumplir con la ley, pero tal situación no es
competencia de resolución de este tribunal.

CONCLUSIÓN:

El contrato de seguro es de vital importancia en la vida de las personas ya que estas en


ocasiones se ven expuestas a riesgos los cuales sin la posesión de un seguro se les sería difícil
revertir la situación, desde accidentes de tránsito y robos hasta la muerte de una persona. Por
ejemplo en la ley 24.449 art. 48 se estipula la obligatoriedad de un seguro de responsabilidad
civil para el uso y circulación de un vehículo y en el art. 40 inc. C de la misma ley exige la
posesión del comprobante de seguro en vigencia. Teniendo en cuenta la gran cantidad de
vehículos que circulan y los numerosos accidentes de tránsito es de vital importancia la
existencia tanto del contrato de seguros como de la ley que hace obligatoria su contratación
para circular en un automotor. Además de esto también se puede añadir los seguros que
contratan lugares como escuelas o facultades contra las lesiones o riesgos que puedan correr
sus alumnos, los que contratan las empresas para sus trabajadores, una persona común sobre
sus propiedades, etc. El contrato de seguro es de amplio espectro y es de gran utilidad para la
sociedad en la que vivimos.

25

También podría gustarte